Está en la página 1de 54

PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE

EMERGENCIAS
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 1 de 53

Tabla de contenido
1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 2
2. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 3
3. ALCANCE .................................................................................................................. 4
4. OBJETIVOS ................................................................................................................. 5
5. RESPONSABILIDADES................................................................................................. 6
6. POLITICA DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ... 7
7. MARCO LEGAL ......................................................................................................... 8
8. TERMINOS Y DEFINICIONES ..................................................................................... 12
9. GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN ............................................................. 16
10. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES ................................................. 18
11. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ............................................................................ 19
12. COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA .............................................................. 31
13. PLAN OPERATIVO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS ................................ 34
14. INVENTERIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIAS ............................................. 39
15. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS ............................................ 41
16. PLAN DE EVACUACION ...................................................................................... 45
17. SIMULACRO DE EVACUACIÓN ........................................................................... 50
18. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN............................................................................... 51
19. FORMULACION Y DOCUMENTACION................................................................ 51
20. DIFUSIÓN DEL PLAN ............................................................................................. 52
21. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 53

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 2 de 53

1. INTRODUCCIÓN

En un país como Colombia las condiciones topográficas, naturales y las


relacionadas con el hombre y su desarrollo tecnológico y social, pueden originar
diferentes situaciones de emergencia que dejan como consecuencias cientos de
trabajadores desempleados, lesionados, incapacitados y en algunos casos
pérdidas humanas y económicas que ponen en peligro la estabilidad de las
organizaciones o de las instituciones.
Las situaciones de emergencia que se presentan en el ambiente de trabajo tienen
como consecuencia, importantes perdidas para la sociedad que deben
disminuirse con la puesta en marcha de los tres procesos de gestión del riesgo los
cuales comprende la Conocimiento del Riesgo, Reducción del Riesgo y Manejo de
desastres; los cuales deben entenderse de manera muy amplia, incluyendo
aspectos relacionados con la educación, la investigación y la planificación en
todas sus modalidades, con el fin evitar o minimizar las consecuencias de dichas
emergencias.
El presente plan este compuesto por una serie de procedimientos específicos y
detallados en su contenido, ordenado según los requerimientos contenidos en el
programa de Seguridad e Higiene laboral, según la norma Ley 9ª de 1979 (Titulo III)
Ley 46 de 1988 (Art. 3 Plan Nacional para Atención de Desastres). Decreto 919 de
1989 (Organización del Sistema Nacional para Prevención y atención de Desastres,
constituido por entidades públicas y privadas). Resolución 2400 de 1979 (Estatuto
General de Seguridad). Resolución 1016 de 1989 (Art. 11 y 14 Preparación y
Respuesta ante Emergencias). Decreto 1072 de 2015 (Decreto Único Compilatorio
del Sector Trabajo) y Resolución 0312 de 2019 (Evaluación de Estándares Mínimos
en Seguridad y Salud en el Trabajo), el cual se desarrolla para ser consultado por
todos los colaboradores y funcionarios que prestan sus servicios en PRIDES CLUB
RESTO BAR, las veces que sea necesario.
Teniendo en cuenta lo anterior, a continuación se presenta el diseño del Plan de
Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias para dotar a los
empleados de PRIDES CLUB RESTO BAR, de los elementos teóricos prácticos en la
prevención y control de emergencias, mediante programas de orientación
individual y colectiva, que les permita actuar de manera correcta e inmediata para
evitar o disminuir las consecuencias generadas por una emergencia.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 3 de 53

2. JUSTIFICACIÓN

El presente procedimiento fundamenta la estructura organizacional para las


acciones preventivas y de preparaciones administrativas, funciones y operativas
enfocas en la preparación, manejo y recuperación del riesgo en la actuación de
un incidente que sea originado de forma natural o antrópico, el cual permitirá que
la población trabajadora, usuarios y visitantes de PRIDES CLUB RESTO BAR; le permita
adaptarse a las condiciones reales de sus amenazas, creando condiciones que
permitan a las personas adquirir los conocimientos y actitudes organizacionales
necesarias para actuar de una forma correcta en la prevención y control de
incidentes de origen natural, social o tecnológico.
La preparación para la atención de emergencias es muy importante debido a las
consecuencias legales y económicas que puede generar al no tener un Plan de
Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias estructurado,
documentado y puesto en marcha. En especial por que un documento bien
estructurado reduce los riesgos asociados con la perdida de vidas humanas,
económicas por daños materiales, demandas civiles, penales y la afectación de la
imagen de la organización por un incidente mal atendido.
Por este motivo es una prioridad del representante legal, prepararse para atender
las posibles emergencias, independientemente de la complejidad de su actividad
económica. Es mejor prepararse para atender las posibles emergencias,
independientemente de la complejidad de su actividad económica. Es mejor
prepararse para algo que pueda suceder, a que suceda algo para lo que la
organización no esta preparada.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 4 de 53

3. ALCANCE

El presente Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias de


PRIDES CLUB RESTO BAR aplicado exclusivamente para el área de influencia y sus
instalaciones y en lugares donde estén localizados, dirigido a personal interno y/o
externo que haga parte activa de la atención de la emergencia.
El Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias está diseñado
para atender eficientemente, los incidentes y accidentes que desencadenen
emergencias en las instalaciones Cra 37 N° 18 – 06 Palermo; San Juan de Pasto.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 5 de 53

4. OBJETIVOS

4.1. OBEJETIVO GENERAL


Generar un proceso sistemático con mecanismos necesarios para planear,
organizar y controlar las actividades que puedan reducir consecuencias de un
evento súbito que alcance a poner en riesgo la estabilidad de la organización, así
como reducir las pérdidas (Humanos, Materiales, Ambientales, Etc.) asociadas a la
ocurrencia de una emergencia, dando cumplimiento a las normas vigentes que se
han expedido en materia de Seguridad e Higiene Industrial, especialmente en la
Resolución 1016 de 1989 en materia de emergencias establecidos por la ley 46 de
1998, el decreto reglamentario 919 de 1989, Ley 1575 de 2012 y el Decreto 1072 de
2015.
4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
▪ Establecer e identificar las posibles emergencias que se puedan presentar
en PRIDES CLUB RESTO BAR.
▪ Determinar el grado de vulnerabilidad de PRIDES CLUB RESTO BAR ante
dichas emergencias.
▪ Establecer la organización administrativa y personal operativa que
determine responsabilidades desde la alta gerencia, supervisores y
ejecución de las acciones durante situaciones de emergencia.
▪ Establecer los canales de comunicación durante la emergencia y activar
una respuesta rápida y eficiente por parte de PRIDES CLUB RESTO BAR.
▪ Dar cumplimiento a la normatividad vigente.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 6 de 53

5. RESPONSABILIDADES

La representante lega tendrá la responsabilidad de:

▪ Asegurar la ejecución de las diferentes actividades en condiciones ideales


o aceptables, considerando los riesgos asociados a la actividad que se
realiza, con el objetivo de garantizar la integridad física de los trabajadores,
proteger las instalaciones y evitar riesgos a las propiedades de terceros y al
ambiente.
▪ Evaluar periódicamente el estado y condiciones de mantenimiento de los
elementos de respuesta en emergencias para identificar y efectuar
oportunamente los cambios y/o reposiciones que fueran necesarias.
▪ Crear planes estratégicos de motivación al personal en las actividades de
capacitación y formación de brigadas.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 7 de 53

6. POLITICA DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE


EMERGENCIAS

PRIDES CLUB RESTO BAR en materia de preparación y prevención para emergencias


busca establecer y generar condiciones y procedimientos que permitan a los
ocupantes y visitantes de las instalaciones, prevenir y protegerse en caso de
emergencias que puedan poner en peligro su integridad y sus bienes. Para ello la
administración asume el compromiso de:
▪ Contar con una adecuada estructura organizativa para casos de
emergencia.
▪ Generar en los trabajadores y personal visitante, condiciones de seguridad
para lograr su participación en las acciones de prevención de emergencias
ante una eventual situación que requiera la evacuación o resguardo de las
personas.
▪ Desarrollar en los trabajadores de las diferentes áreas las destrezas
necesarias para que individualmente y como grupo puedan ponerse a salvo
en caso de emergencia.
▪ Proporcionar los medios para atender sus propios eventos de emergencia
mediante la consecución de recursos físicos, técnicos y financieros tanto
como internos como externos.
▪ Estructurar los procedimientos operativos normalizados que por parte del
análisis de vulnerabilidad y que apliquen a todos visitantes y ocupantes de
las diferentes áreas, dependencias de la organización.
▪ Asegurar por parte de la alta dirección la implementación del Plan de
Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias en la organización,
suministrando los recursos y espacios necesarios para su optimo
funcionamiento.
Considerando lo anterior, se involucra a todos los colaboradores a participar de
forma activa en la implementación del presente Plan de Prevención, Preparación
y Respuesta ante Emergencias de PRIDES CLUB RESTO BAR.

BRAHIAN ANDRES COY VARELA


Representante Legal

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 8 de 53

7. MARCO LEGAL

En el marco legal encontramos una serie de leyes y artículos en donde esta


estipulada la importancia que tiene la implementación o mejora del Plan de
Prevención, Preparación y Respuesta ante emergencias de PRIDES CLUB RESTO BAR.
LEGISLACIÓN COLOMBIANA
Tipo de
Año Entidad Descripción
legislación
Ministerio del Reglamento de higiene y Seguridad
Decreto 1309 1946
Trabajo industrial
El presente Código regula las
Código relaciones de derecho individual del
Congreso de
sustantivo de 1950 Trabajo de carácter particular y las
la Republica
trabajo de derecho colectivo del Trabajo,
oficiales y particulares
Conocida como el Código Sanitario
Nacional
Título III – Salud Ocupacional
Título VIII – Desastres
Art. 501. Cada Comité de
Emergencia deberá elaborar un
Ley 9ª Titulo III plan de contingencia para su
Salud Congreso de respectiva jurisdicción con los
1979
Ocupacional la Republica resultados obtenidos en los análisis
Art. 116 – 117. de vulnerabilidad.
Art. 502. El Ministerio de Salud
coordinará los programas de
entrenamiento y capacitación para
los de contingencia en los aspectos
sanitarios vinculados a urgencias o
desastres.
Ministerio de
Resolución trabajo y Norma de higiene y seguridad en
1979
2400 Seguridad establecimientos de trabajo.
Social
“Por el cual se determinan las bases
Ministerio de para la organización de
Trabajo y administración de salud
Decreto 614 1984
Seguridad ocupacional en el país”
Social Art. 24. Los empleadores tendrán las
siguientes responsabilidades:

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 9 de 53

▪ Responder por la ejecución


del programa de Salud
Ocupacional.
Por la cual se reglamenta la
Ministerio del organización y funcionamiento de
Resolución Trabajo y los comités de medicina, higiene y
1986
2013 Seguridad seguridad industrial en los lugares de
Social trabajo (actualmente comité
paritario de salud ocupacional)
Congreso de Creación del Sistema Nacional para
Ley 46 1988
la Republica la Prevención de Desastres.
Reglamenta la organización,
Ministerio del funcionamiento y forma de los
Resolución Trabajo y Programas de Salud Ocupacional
1989
1016 Art. 11 Seguridad en las empresas. Organización y
Social desarrollo de un PLAN DE
EMERGENCIAS.
Por la cual se crea el Sistema de
Ministerio de
Seguridad Social Integral.
Ley 100 1993 Protección
Libro III: Sistema General de Riesgos
Social
Profesionales.
Organización y administración del
Ministerio de
Decreto 1295 1994 sistema general de riesgos
Gobierno
profesionales.
Presidencia
En el cual se adopta la Tabla de
Decreto 1832 1994 de la
Enfermedades Profesionales.
Republica
Por el cual se reglamenta
Ministerio del
parcialmente la Ley 100 de 1993 y el
Decreto 1530, Trabajo y
1996 Decreto – Ley 1295 de 1994
Art. 4 Seguridad
Accidentes de Trabajo y
Social
Enfermedad Profesional.
Presidente de Se adopta el Plan Nacional para la
Decreto 93 1998
la Republica Prevención y Atención de Desastres
Por la cual se adopta el Plan
Ministerio
Nacional de Contingencia contra
Decreto 321 1999 Medio
derrames de Hidrocarburos,
Ambiente
Derivados y Sustancias Nocivas.
Por la cual se dictan normas para
apoyar el empleo y ampliar la
Congreso de
Ley 789 2002 protección social y se modifican
la Republica
algunos artículos del Código
Sustantivo de Trabajo.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 10 de 53

Por la cual se reglamenta


Ministerio de parcialmente el literal b del artículo
Decreto 2800 2003 la Protección 13 del Decreto – Ley 1295 de 1994 –
Social Afiliación a SGRP por parte de
Independientes
Por el cual se adopta el Plan de
Nacional de Emergencia y
Ministerio del Contingencia para Eventos de
Decreto 3888 2007 Interior y de afluencia masiva de público y se
Justicia conforma la Comisión Nacional
Asesora de Programas Masivos y se
dictan otras disposiciones.
Por medio de la cual se establece la
Congreso de
Ley 1575 2012 Ley General de Bomberos de
Colombia
Colombia
Por la cual se adopta la política
Nacional de Gestión del Riesgo de
Congreso de Desastres y se establece el Sistema
Ley 1523 2012
Colombia Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres y se dictan otras
disposiciones.
Por medio de la cual se crea el
subsistema de voluntariado de
Congreso de
Ley 1505 2012 primera respuesta y se otorgan
Colombia
estímulos a los voluntarios de los
grupos de socorro nacional.
Congreso de
Ley 1562 2012 Reforma al SGRL
Colombia
Ministerio de
Resolución
2013 Minas y Reglamento Técnico RETIE 2013
90708
Energía
Ministerio de Reglamento Único del Sector
Decreto 1072 2015
Trabajo Trabajo
Art. 64. Planes de emergencia y
contingencia
ART. 65. Registro de planes de
Código
emergencia y contingencia.
Ley 1801 2016 Nacional de
Art. 93. Comportamientos
Policía
relacionados con la seguridad y
tranquilidad que afecten la
actividad económica
Dirección
Resolución Conformación y capacitación
2014 Nacional de
0256 brigadas contra incendios
Bomberos
Elaborado Revisado Aprobado
DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 11 de 53

Resolución Ministerio de Estándares Mínimos del SG – SST para


2019
0312 Trabajo empleadores y contratantes
NORMAS ICONTEC – NTC
NORMA DESCRIPCION
1478 Material de seguridad y lucha contra incendio
Higiene y seguridad, medidas de seguridad en edificaciones. 0Medios
1700
de evacuación
Higiene y seguridad, Sistema de señales contra incendios. Instalación
1867
mantenimiento y usos
1916 Extintores de fuego. Clasificación y ensayo
1931 Higiene y seguridad. Seguridad contra incendios
2046 Higiene y seguridad. Detección del fuego. Detectores de temperatura
2885 Requisitos extintores
4140 Edificios Pasillos y Corredores
4143 Rampas Fijas
4145 Edificios Escaleras
4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y agarraderas
NORMAS NFPA – NACIONAL FIRE PROTECTION ASSOCIATION
NORMA DESCRIPCION
10 Extintores portátiles
Organización, entrenamiento y equipos para brigadas contra incendio
600
privadas
101 Código de Seguridad Humana
2702 Maquinaria y equipo. Hidrantes contra Incendios
Higiene y Seguridad en edificios, sistemas extintores de bióxido de
2875
carbono
Higiene y seguridad. Tanques de agua para Sistemas Privados contra
2886
incendios.
3807 Extintores portátiles sobre ruedas

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 12 de 53

8. TERMINOS Y DEFINICIONES

TERMINOS DESCRIPCION
BASICOS
Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los
estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el
Adaptación fin de moderar perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas,
en el caso de los eventos hidro meteorológicos la adaptación al
cambio climático.
Está la que se queda se declara con anterioridad a la
manifestación de un evento peligroso, con base al monitoreo
Alerta del comportamiento del respectivo fenómeno, con el fin de que
las entidades y la población involucrada activen
procedimientos de acción previamente establecidos.
Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o
causado, o inducido por la acción humana de manera
accidental, se presente con una seguridad suficiente para
Amenaza causar la pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud,
así como también los daños y pérdidas en los bienes, la
infraestructura los medios de sustento, la prestación de servicios
y los recursos ambientales
Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus
consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias
Análisis y puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la
evaluación amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos con el
del riesgo fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y
ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños
y las pérdidas potenciales.
Es el resultado que se desencadena de la manifestación de uno
o varios eventos naturales o antropológicos no intencionales que
Calamidad al encontrar condiciones propias de vulnerabilidad en las
pública personas, los bienes, la infraestructura, los medios de
subsistencia, la prestación de servicios o los recursos
ambientales.
el cambio climático se puede deber a procesos naturales
Cambio internos o a cambios del forzamiento externo, o bien a cambios
climático persistentes antropocéntricos en la composición de la atmósfera
o en uso de las tierras.
Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la
Conocimiento identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación
del riesgo del riesgo, el monitoreo y el seguimiento del riesgo y sus
componentes y la comunicación para promover una mayor

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 13 de 53

consecuencia de este que alimenta los procesos de reducción


del riesgo y manejo de desastres.
es el resultado que se desencadena de la manifestación de 1 o
varios eventos naturales o antropogénesis no intencionales que
al encontrar condiciones propias de vulnerabilidad en las
Desastre personas, los bienes, la infraestructura, los medios de
subsistencia, la prestación de servicios pon los recursos
ambientales, causa daños o pérdidas humanas, materiales,
económicas o ambientales.
situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa
y grave de las condiciones normales de funcionamiento u
operación de una comunidad, causada por un evento adverso
Emergencia
o la inminencia de este, que obliga a una reacción inmediata y
que requiere la respuesta de las instituciones del Estado, los
medios de comunicación y de la comunidad en general.
se refiere a la presencia de personas, medios de subsistencia,
Exposición
servicios ambientales y recursos económicos y sociales, bienes
(elementos
culturales e infraestructura que por su localización pueden ser
expuestos)
afectados por la manifestación de una amenaza.
es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación de políticas y acciones permanentes para el
conocimiento del riesgo y promoción de una mayor
Gestión del
consecuencia de este impedir o evitar que se genere, reducirlo
riesgo
o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las
situaciones de desastre, así como la posterior recuperación,
entiéndase: rehabilitación y reconstrucción.
corresponde al tratamiento del riesgo mediante la modificación
intencional de las características de un fenómeno con el fin de
Intervención reducir la amenaza que representa o modificar las
características intrínsecas de un elemento expuesto con el fin de
reducir su vulnerabilidad.
proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo existente en
Intervención la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido
correctiva de disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea
posible, y la de la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan nuevas
Intervención situaciones de riesgo a través de acciones de prevención,
prospectiva impidiendo que los elementos expuestos sean vulnerables o que
lleguen a estar expuestos ante posibles eventos peligrosos.
es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por la
preparación para la respuesta a emergencias, la preparación
Manejo de
para la recuperación post desastre, la ejecución de dicha
desastres
respuesta y la ejecución de la respectiva recuperación,
entiéndase: rehabilitación y recuperación
Elaborado Revisado Aprobado
DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 14 de 53

medidas de intervención prescriptiva o correctiva dirigidas a


reducir o disminuir los daños y pérdidas que se pueden presentar
Mitigación del
a través de reglamentos de seguridad y proyectos de inversión
riesgo
pública o privada cuyo objeto es reducir las condiciones de
amenaza, cuando sea posible, y la vulnerabilidad existente.
es el conjunto de acciones principalmente de coordinación,
sistemas de alerta, capacitación, equipamiento, centros de
reserva y albergues y entrenamiento, con el propósito de
optimizar la ejecución de diferentes servicios básicos de
respuesta, como accesibilidad y transporte,
Preparación telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de
necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate,
extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos,
albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y
convivencia, aspectos financieros y legales, información pública
y el manejo general de la respuesta, entre otros.
medidas y acciones de intervención restrictiva o prospectiva
dispuestas con la anticipación de evitar que se genere un riesgo.
Prevención
puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la
del riesgo
exposición y la vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva
para impedir que se genere nuevo riesgo
mecanismos o instrumentos financieros de retención
internacional o transferencia del riesgo que se establece en
Protección
forma exultante con el fin de acceder de manera ex post a
financiera
recursos económicos oportunas para la atención de
emergencia y la recuperación
son las acciones para el restablecimiento de las condiciones
normales de vida mediante la rehabilitación, reparación o
Recuperación reconstrucción del área afectada, los bienes y servicios
interrumpidos o deteriorados y el restablecimiento e impulso del
desarrollo económico y social de la comunidad.
es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la
Reducción intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de
del riesgo riesgo existente, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar
nuevo riesgo del territorio, entiéndase: prevención del riesgo.
ejecución de las actividades necesarias para la atención de la
emergencia con accesibilidad y transporte,
telecomunicaciones, evaluación de daños y análisis de
necesidades, salud y saneamiento básico, búsqueda y rescate,
Respuesta
extinción de incendios y manejo de materiales peligrosos,
albergues y alimentación, servicios públicos, seguridad y
convivencia, aspectos financieros y legales, información pública
y el manejo general de la respuesta, entre otros.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 15 de 53

corresponde a los daños o pérdidas potenciales que puede


presentarse debido a los eventos físicos peligrosos de origen
Riesgo de
natural, socio natural, tecnológico, bio sanitarios o humano no
desastres
intencional, en un periodo de tiempo específico y que son
determinados por la vulnerabilidad de los elementos expuestos.
en este concepto incluye nociones de seguridad alimentaria,
Seguridad
seguridad jurídica o institucional, seguridad económica,
territorial
seguridad ecológica y Seguridad Social.
susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental
o institucional que tiene una Comunidad de ser afectada o de
sufrir efectos adversos en caso de que un evento físico peligroso
Vulnerabilidad se presente. corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o
daños de los seres humanos y medios de subsistencia, así como
de sus sistemas físicos, sociales, económicos y de apoyo que
pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 16 de 53

9. GENERALIDADES DE LA ORGANIZACIÓN

IDENTIFICACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO


Razón Social PRIDES CLUB RESTO BAR Dirección Cra 37 N 18 – 06
Gerente BRAHIAN ANDRES COY CC. 1 085 291 049 Registro M. 75240
INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Descripción de la actividad económica Expendio de Bebidas alcohólicas para el consumo dentro
del establecimiento
Expendio de Bebidas alcohólicas para el consumo dentro CIIU I5630
Actividad Principal
del establecimiento
Actividad Secundaria Comercio al por menor de bebidas y productos de tabaco CIIU G4724
Otras Actividades CIIU
Clasificación de la Clasificación L
Tipo de Riesgo Moderado
Edificación Sub-Clasificación L-3
IDENTIFICACIÓN CARGA OCUPACIONAL
Área construida 101.01
Mts2 Horarios de atención
Carga Trabajadores
Ocupacional Capacidad Total 150 Domingo – jueves 17:00 – 23:30
Visitantes 90 Viernes – Sábado 17:00 – 01:30
DESCRIPCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO
Atención Publico Baños Responsable
Áreas del
Zonas Comunes Área de Sonido Nombre Brahian Andres Coy
Establecimiento
Barra Contacto 317 365 78 03
Emergencias Al momento de la elaboración del presente documento no se han presentado
Ocurridas ningún tipo de incidente dentro del establecimiento.
DESCRIPCIÓN DE CONSTRUCCIÓN
La edificación está construida en tapia, paredes revocadas y pintadas con
revestimiento en estuco y pintura en aceite, edificación está compuesta
por: Un Nivele, muros divisorios en panel yeso, principalmente fue construido
Tipo de Construcción con fines residenciales actual mente en la edificación tiene su
funcionamiento de PRIDES CLUB RESTO BAR
Fachada compuesta por ventanales con marcos en aluminio y vidrio
templado, pisos en cerámica antideslizante y estructura en madera
Clase de Pisos El piso presenta un recubrimiento en cerámica antideslizante.
Norte Zona Comercial
Sur Zona Comercial
Linderos del establecimiento
Oriente Zona Comercial
Occidente Zona Comercial

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 17 de 53

9.1. DESCRIPCIÓN DE LA POBLACIÓN


CARGA OCUPACIONAL
De acuerdo con la resolución 2400 de 1979 en su articulo 9, la superficie de
pavimento por trabajador no será menos a dos (2) metros cuadrados
La carga ocupacional en PRIDES CLUB RESTO BAR es la relacionada a continuación:
9.1.1. CARGA OCUPACIONAL LABORAL
Administración
Total de trabajadores
Operativos
Jornadas trabajo Domingo – Jueves 17:00 – 23:30
Viernes – Sábado 17:00 – 01:30

9.1.2. DISTRIBUCIÓN POR ÁREAS DE TRABAJO


Distribución por áreas de trabajo
Trabajadores/áreas Total trabajadores Porcentaje
Administrativos 50 %
Operativos 50 %
Total 100%

9.1.3. RELACIÓN DE TRABAJADORES


Nombre y Apellidos Identificación Cargo

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 18 de 53

10. DESCRIPCIÓN DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES

10.1. ESTRUCTURALES
Área Administrativa
Insumos Equipos
Papelería en general, comprobantes Computador, Sistema de Caja,
de pago, cuadernos, engrapadoras, Datafonos.
saca grapas, carpetas.
Área Operativa
Insumos Equipos
Vasos desechables, servilletas, copas, Enfriadores, Sistema de Iluminación,
bebidas alcohólicas y refrescantes, Sistema de Sonido
cristalería.

10.2. DESCRIPCIÓN DE MAQUINARIA, EQUIPOS


10.2.1. EQUIPOS UTILIZADOS
Los equipos propios de las labores administrativas de PRIDES CLUB RESTO BAR son:
▪ Computador.
▪ Sistema de amplificación.
▪ Sistema de refrigeración de bebidas.
▪ Sistema de circuito cerrado de televisión.
▪ Enseres.
▪ Equipos de atención de emergencias (camilla, botiquín, extintores)
Adicionalmente en las labores de aseo y limpieza se utilizan los siguientes equipos:
▪ Escobas.
▪ Recogedores.
▪ Carros de aseo.
▪ Traperos.
Se manejan también algunas sustancias químicas para la realización de los
procesos de Aseo y Limpieza de PRIDES CLUB RESTO BAR como son:
▪ Jabón multiusos.
▪ Hipoclorito.
▪ Removedor.
▪ Ambientador.
▪ Jabón para manos.
▪ Sellador para pisos.
▪ Acido muriático

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 19 de 53

11. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

La Ley 1523 define vulnerabilidad como: “susceptibilidad” o fragilidades físicas,


económica, social, ambiental o institucional que tiene una comunidad de ser
afectada o sufrir efectos adversos en casos de que un evento físico peligros se
presenta. Corresponde a la predisposición a sufrir perdidas o daños de los seres
humanos y sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales,
económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos
(MI, Ley 1523 de 2012 Art. 4).
Por vulnerabilidad entendemos las características de una persona o grupo desde
el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse
del impacto de una amenaza natural. Implica una combinación de factores que
determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien queda en
riesgo por un evento distinto e identificable de la naturaleza o de la sociedad.
para el análisis de la amenaza y vulnerabilidad se ha tomado la estructura de la
metodología RAM, la cual se desarrolla el formulario de análisis de vulnerabilidad
que contiene la identificación, calificación, y recomendaciones de amenazas; esta
de metodología se ajustó de acuerdo con las necesidades del establecimiento
para poder ver los resultados de una manera cuantitativa.
Amenaza: factor de riesgo externo, con condición latente derivada de la posible
ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio natural o antrópico no
intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, infraestructura, el
ambiente, la economía pública y privada.
las amenazas que se identifica en PRIDES CLUB RESTO BAR Con su correspondiente
calificación se realizan teniendo en cuenta los siguientes criterios:
EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR ASIGNADO
fenómeno que puede suceder o que es
Posible factible porque no existen razones históricas Verde
y científicas para decir que esto sucederá
fenómeno esperado del cual existen razones
Probable y argumentos técnicos científicos para creer Amarillo
que sucederá
fenómeno esperado que tiene alta
Inminente Rojo
probabilidad de ocurrencia

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 20 de 53

11.1. AFECTACIÓN VOLCÁNICA


ANTECEDENTES

A. resumen de la actividad eruptiva desde su reactivación en 1988


B. Muestra de incandescencia en el cráter secundario él pinta, en 1989,
como uno de los primeros indicios de reactivación.
AMENAZA POR CORRIENTES DE DENSIDAD PIROCLÁSTICA
(FLUJOS Y OLEADAS PIROCLÁSTICAS)
las cdp (concentradas a diluidas) son
nubes de material incandescente
compuesta por fragmentos de rocas,
cenizas y gases calientes (de 300 °C a
> 800 °C) que se mueven a grandes
velocidades desde el centro de la
emisión por los flancos del volcán

Afectación: PRIDES CLUB RESTO BAR BAJA

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 21 de 53

AMENAZA POR CAÍDA DE PIROCLASTOS


com en consecuencia de las
erupciones, los volcanes emiten
partículas fragmentadas (piroclastos)
que debido a su tamaño (ceniza,
menor de 2 mm; lapilli de 2 a 64 mm),
son transportadas por el viento hasta
zonas alejadas, formando capas que
siguen la topografía preexistente y
cubriendo áreas extensas. en la zona
designada como amenaza baja, se
encuentran los centros poblados y
zonas rurales de Pasto
Afectación: PRIDES CLUB RESTO BAR BAJA
AMENAZA POR CAÍDA DE PIROCLASTOS DE PROYECCIÓN BALÍSTICA
en una erupción volcánica, piroclastos
de caida con tamaños mayores a de
6.4 cm (bloques y bombas volcánicas)
son emitidos a altas temperaturas,
siguiendo trayectorias balísticas; la
distancia que puedan alcanzar
depende de su velocidad inicial,
densidad y tamaño. “la zonificación de
la amenaza por proyección balística
de bloques y bombas volcánicas para
galeras fue realizada con la
herramienta computacional Ejwct!,
version 1.4 (mastín, 2001)”.
Afectación: PRIDES CLUB RESTO BAR BAJA
AMENAZA POR ONDA DE CHOQUE
las explosiones generadas en las
erupciones volcánicas son producidas
por la descompensación del sistema,
ocasionando efectos de ondas de
choque que viajan a velocidades
mayores a la del sonido y pueden ser
sentidas a varios kilómetros de
distancia, produciendo vibraciones,
rompimiento de vidrios, fisuras en
paredes y conmoción de las personas
afectadas por este fenómeno, entre
otros, párala actualización se tomó las
simulaciones computacionales
Afectación: PRIDES CLUB RESTO BAR BAJA
Elaborado Revisado Aprobado
DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 22 de 53

AFECTACIÓN POR AMENAZA DE FLUJOS DE LAVA


el área que podría ser afectada por
flujos de lava son partes altas del
volcán y Cuenca del río azufral, hasta
aproximadamente 7.5 km, sin afectar
zonas pobladas. los flujos de lava
emitidos desde los puntos escogidos
por la simulación, podrían descender
por la quebrada Genoy – Guaico,
llegando cerca a la vía circunvalar,
aproximadamente a 4 km, otros
podrían descender por las quebradas
el Vergel, los Saltos, y San Francisco,
avanzando, en periodo, 2.5 km
Afectación: PRIDES CLUB RESTO BAR BAJA
AMENAZA POR FLUJO DE LODOS Y DE ESCOMBROS VOLCÁNICOS (LAHARES)
los lahares son una mezcla de agua,
partículas sólidas y fragmentos de rocas
de diferentes tamaños, que se
desplazan por los cauces y valles de las
quebradas y los ríos, hacia el sector
oriental (E) y sur oriental (SE), los lahares
descenderían por el río mijitayo y la
quebrada midoro, alcanzando el
casco urbano de la ciudad de San
Juan de pasto, donde basado en
trabajos de campo se delimita el mapa
de amenaza.
Afectación: PRIDES CLUB RESTO BAR BAJA
área de daño en edificaciones por sismo

Afectación: PRIDES CLUB RESTO BAR MEDIA


Elaborado Revisado Aprobado
DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 23 de 53

11.2. DESCRIPCIÓN DE AMENAZAS


11.2.1. AMENAZAS ANTRÓPICAS
11.2.1.1. INCENDIO ESTRUCTURAL
Otra de las amenazas latentes que pueda afectar las instalaciones de PRIDES CLUB
RESTO BAR, hace referencia a los factores generales de incendio, los cuales van
ligados al contenido de material combustible y/o condiciones eléctricas en las
instalaciones. las situaciones que se pueden presentar hacen referencia a:
▪ Incendio por inadecuada acumulación de materiales combustibles,
almacenamiento de materiales inflamables, vandalismo, actos inseguros o
cortocircuito.
▪ Incendio por falta de líneas a tierra, por malas condiciones, sobrecarga y/o
recalentamiento de instalaciones eléctricas.
▪ Incendio por no respetar normas en áreas con materiales combustibles (no
fumar). La utilización de equipos y elementos como regletas eléctricas no
certificadas potencializan la ocurrencia de un incendio.
11.2.1.2. ACCIDENTES DE TRÁNSITO
los riesgos sociales están relacionados al comportamiento humano. Se trata de los
riesgos percibidos como fenómenos controlables por el hombre porque son fruto
de su actividad cómo:
▪ Accidentes de tránsito que afecten a trabajadores, visitantes en vías
aledañas.
▪ Muerte o complicaciones por falta de asistencia médica profesional
inmediata o transporte de urgencia.
11.2.1.3. ASALTOS Y HURTOS
En la ciudad de San Juan de pasto y sus alrededores donde se ubica PRIDES CLUB
RESTO BAR, existen bandas dedicadas a robos y atracos que pueden delinquir en
las instalaciones afectando la seguridad e integridad física del personal.
siendo conscientes de la potencialidad de estos riesgos, PRIDES CLUB RESTO BAR
quiere por medio de este documento suministrar un programa de preparación para
emergencias, que permita disminuir la vulnerabilidad de las personas, las
instalaciones y el ambiente, proporcionando las pautas a seguir en caso de
presentarse una eventual emergencia.
11.2.1.4. VANDALISMO
La condición actual del país da origen a manifestaciones y protestas, PRIDES CLUB
RESTO BAR por encontrarse en cercanía de entidades públicas y privadas se ve
afectada por bloqueos.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 24 de 53

con metodología simplificada es posible obtener la información básica para


dimensionar el problema y ante todo, para establecer prioridades según su
gravedad.
con base a lo sugerido por las fuentes de consulta y a lo identificado en un recorrido
de observación e inspección de las instalaciones y la zona geográfica dónde se
encuentra PRIDES CLUB RESTO BAR, la calificación de la amenaza se realiza
mediante colores teniendo en cuenta la probabilidad de ocurrencia.
de acuerdo con el anterior punto, Se procede a determinar la vulnerabilidad de la
organización con la predisposición y susceptibilidad que tiene PRIDES CLUB RESTO
BAR al ser afectado o asumir una pérdida. Para su análisis se incluyeron los
elementos sometidos a riesgos tales como: humano, propiedad, negocio,
recuperación del negocio y ambiente.
11.3. ANÁLISIS DE RIESGO
11.3.1. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS
En esta sección se describen el origen, desarrollo, especificaciones y características
de cada una de las amenazas tanto de origen natural como antrópico, que se
presentan en las instalaciones de PRIDES CLUB RESTO BAR y en su entorno
geográfico, detallando cuáles son las que ameritan establecer procedimientos
operativos dentro del plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante
Emergencias:
ORIGEN AMENAZA AREA RIESGO
Todo el
Sismo Externo
establecimiento
NATURAL
Todo el
Erupción volcánica Externo
establecimiento
Todo el
Incendio Externo e interno
establecimiento
Todo el
Cortocircuito Externo e interno
establecimiento
accidentes de
TECNOLOGICAS vías principales Externó
ANTROPICO

tránsito
Todo el
Intoxicación Interno
establecimiento
concentración de Todo el
Interno
personas establecimiento
Todo el
Asalto/hurtos Externo e interno
establecimiento
SOCIAL
Todo el
Vandalismo Externo
establecimiento

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 25 de 53

11.4. VALORACION DE AMENAZAS


Para calcular la vulnerabilidad se maneja la ecuación matemática:
R= Riesgo
A= Amenaza R=A*V
V= Vulnerabilidad
Para poder realizar esta operación es necesario darle valores a la amenaza y a la
vulnerabilidad y para ello se utiliza la escala de probabilidad para la amenaza y la
escala de gravedad para la vulnerabilidad
11.4.1. ESCALA DE PROBABILIDAD (AMENAZA)
con esta escala se analiza la probabilidad de ocurrencia de siniestros o
emergencias para el establecimiento; la cual se calcula con la siguiente tabla:

11.4.1.1. PROBABILIDAD
Concepto Calificación
difícil que ocurra 1
baja probabilidad de ocurrencia 2
mediana probabilidad de ocurrencia 3
puede ocurrir de forma imprevista 4
alta probabilidad de ocurrencia 5

11.4.1.2. ESCALA DE GRAVEDAD (VULNERABILIDAD)


Factor humano
Escala de gravedad – Factor Humano.

Gravedad Concepto Calificación


Insignificante Sin lesiones o lesiones sin incapacidad 1
Relevante Lesiones leves incapacidades 2
Crítica Lesiones graves 3
Catastrófica Muerte 4

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 26 de 53

Factor económico sobre la probabilidad


Escala de gravedad – Factor propiedad

Gravedad Concepto Calificación


Insignificante destrucción 10% de las instalaciones 1
Relevante destrucción 11% de las instalaciones 2
Crítica destrucción 40% de las instalaciones 3
Catastrófica destrucción 50% de las instalaciones 4
Factor económico sobre el negocio
Escala de gravedad – Factor negocio

Gravedad Concepto Calificación


Insignificante menor de $ 5’000.000 1
Relevante Entre $ 5’000.001 y $ 20’000.000 2
Crítica Entre $ 20’000.001 y $ 40’000.000 3
Catastrófica Entre $ 40’000.001 en adelante 4

Continuidad del negocio


Escala de gravedad – Factor recuperación de negocio

Gravedad Concepto Calificación


Insignificante Suspensión hasta (5) cinco días 1
Relevante Suspensión entre (6) seis y (15) quince días 2
Crítica Suspensión entre (16) dieciséis a (30) treinta días 3
Catastrófica Suspensión mayor a (31) treinta y un días en 4
adelante

Factor ambiental
Escala de gravedad – Factor ambiental

Gravedad Concepto Calificación


Insignificante No hay contaminación significativa 1
Relevante Contaminación en áreas internas 2
Crítica Contaminación en áreas internas y externas 3
Catastrófica Contaminación que afecta a toda la comunidad 4

Una vez se evalúa la probabilidad y la gravedad, se procede a resolver la


ecuación:

R=A*V
y a interpretar sus resultados mediante la matriz de vulnerabilidad que indicará que
tan crítica o no, es la amenaza que estamos evaluando.
Elaborado Revisado Aprobado
DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 27 de 53

11.5. MATRIZ DE VULNERABILIDAD


Gravedad
Probabilidad
Insignificante (1) Relevante (2) Crítico (3) Catastrófico (4)
Frecuenté (5) 25% 50% 75% 100%
Moderado (4) 20% 40% 60% 80%
Ocasional (3) 15% 30% 45% 60%
Remoto (2) 10% 20% 30% 40%
Improbable (1) 5% 10% 15% 20%

▪ Di 1% a 14% es de color VERDE, por tanto el riesgo es BAJO


▪ del 15% al 39% es de color AMARILLO, por tanto el riesgo es MEDIO
▪ De 40% al 100% es de color ROJO, por tanto el riesgo es ALTO
11.6. PRIORIZACIÓN DE LAS AMENAZAS
Los valores asignados se establecieron con la participación de la representante
legal de PRIDES CLUB RESTO BAR.
Impacto Humano
Matriz de vulnerabilidad – Impacto Humano

Valor de 1 - 5 Valor de 1 - 4
Tipo de Amenaza Probabilidad Impacto Vulnerabilidad %
Sismo 4 2 0,4 40
E. volcánica 4 2 0,4 40
Incendio 2 2 0,2 20
Corto circuito 2 1 0,1 10
A. de tránsito 2 2 0,2 20
Intoxicación 2 2 0,2 20
C. de personas 2 2 0,2 20
Robo 2 3 0,3 30
Vandalismo 1 1 0,05 5

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 28 de 53

Impactó a la propiedad
Matriz de vulnerabilidad – Impactó a la propiedad

Valor de 1 - 5 Valor de 1 - 4
Tipo de Amenaza Probabilidad Impacto Vulnerabilidad %
Sismo 4 3 0,6 60
E. volcánica 4 2 0,4 40
Incendio 2 2 0,2 20
Corto circuito 2 1 0,1 10
A. de tránsito 2 2 0,2 20
Intoxicación 2 1 0,1 10
C. de personas 2 2 0,2 20
Robo 2 2 0,2 20
Vandalismo 2 1 0,1 10

Impacto al negocio
Matriz de vulnerabilidad – Impacto al negocio

Valor de 1 - 5 Valor de 1 - 4
Tipo de Amenaza Probabilidad Impacto Vulnerabilidad %
Sismo 4 3 0,6 60
E. volcánica 4 3 0,6 60
Incendio 2 2 0,2 20
Corto circuito 2 1 0,1 10
A. de tránsito 2 2 0,2 20
Intoxicación 2 2 0,2 20
C. de personas 2 2 0,2 20
Robo 2 3 0,3 30
Vandalismo 2 1 0,1 10

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 29 de 53

Continuidad del negocio


Matriz de vulnerabilidad – Continuidad del negocio

Valor de 1 - 5 Valor de 1 - 4
Tipo de Amenaza Probabilidad Impacto Vulnerabilidad %
Sismo 4 3 0,6 60
E. volcánica 4 3 0,6 60
Incendio 2 2 0,2 20
Corto circuito 2 1 0,1 10
A. de tránsito 2 2 0,2 20
Intoxicación 2 2 0,2 20
C. de personas 2 2 0,2 20
Robo 3 1 0,15 15
Vandalismo 2 1 0,1 10

Impacto ambiental
Matriz de vulnerabilidad – Impacto ambiental

Valor de 1 - 5 Valor de 1 - 4
Tipo de Amenaza Probabilidad Impacto Vulnerabilidad %
Sismo 4 4 0,8 80
E. volcánica 4 4 0,8 80
Incendio 2 2 0,2 20
Corto circuito 2 1 0,1 10
A. de tránsito 2 2 0,2 20
Intoxicación 2 1 0,1 10
C. de personas 2 2 0,2 20
Robo 3 1 0,15 15
Vandalismo 2 1 0,1 10

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 30 de 53

11.7. EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS


Porcentaje de riesgo

Continuidad
Propiedad

Ambiental
Negocio
Humano
Tipo de amenaza % total Análisis de vulnerabilidad

Sismo 40 60 60 60 80 60 ALTO
E. volcánica 40 40 60 60 80 56 ALTO
Incendio 20 20 20 20 20 20 MEDIO
Corto circuito 10 10 10 10 10 10 BAJO
A. de tránsito 20 20 20 20 20 20 MEDIO
Intoxicación 20 10 20 20 10 16 MEDIO
C. de personas 20 20 20 20 20 20 MEDIO
Robo 30 20 30 15 15 22 MEDIO
Vandalismo 5 10 10 10 10 9 BAJO

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 31 de 53

12. COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA

Son grupos de trabajo conformados por empleados voluntarios, distribuidos


estratégicamente en los diferentes niveles y turnos de trabajo, quienes reciben
capacitación en primeros auxilios, técnicas contra incendio y evacuación, además
tienen entrenamiento permanente y cuentan con la coordinación de la alta
gerencia de la organización, son quienes llevan a cabo las acciones operativas.
12.1. TALENTO HUMANO
el talento humano está definido por la estructura orgánica del plan de prevención
preparación y respuesta ante emergencias e integra cada 1 de los diferentes
niveles jerárquicos con roles específicos como se muestra a continuación
12.2. COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA
conformado según lineamientos de la organización. es la estructura responsable
de la coordinación y liderar la ejecución de las actividades antes durante y
después de una emergencia
Nombre y apellido Identificación Cargo
Brahian Andres Coy 1 085 291 049 Representante Legal

12.2.1. FUNCIONES DEL COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA ES DE LA


EMERGENCIA
▪ Planear y organizar las diferentes acciones y recursos para la eficaz atención
de una eventual emergencia.
▪ Conocer el funcionamiento de la organización, las instalaciones, las
emergencias que se puedan presentar y los planes normativos y operativos
de esta.
▪ identificar las zonas más vulnerables de la organización.
▪ mantener actualizado el inventario de Recursos Humanos, materiales y físicos
de la organización
▪ mantener el control permanente sobre los diferentes riesgos de la
organización
▪ diseñar y promover programas de capacitación para afrontar emergencias
para todo el personal de la organización
▪ Establecer acciones operativas para el comité. ejemplo: la cadena de
llamadas, distribución de funciones, entre otras.
▪ realizar reuniones periódicas para mantener permanentemente actualizado
el plan de prevención preparación y respuesta ante emergencias
▪ evaluar los procesos de atención de las emergencias para retroalimentar las
acciones de planificación

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 32 de 53

DURANTE LA EMERGENCIA
▪ Activar la cadena de llamadas de los integrantes del comité de
emergencia.
▪ evaluar las condiciones y magnitud de la emergencia.
▪ distribuir los diferentes recursos para la atención adecuada de la
emergencia.
▪ establecer contactos con los grupos de apoyo y con la ayuda externa (Cruz
Roja, Defensa Civil, bomberos, tránsito, empresa de vigilancia si se cuenta.
▪ tomar decisiones en cuanto a evacuación total o parcial de la organización
▪ coordinar las acciones operativas en la atención de emergencias
▪ recoger y procesar toda la información relacionada con la emergencia
▪ coordinar el traslado de los heridos a los centros de asistencia médica
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
▪ Evaluación del desarrollo de las diferentes actividades contempladas en el
plan de prevención preparación y respuesta ante emergencias, Después de
cada emergencia o simulacro desarrollada.
▪ elaborar y presentar informes de dichas actividades a las directivas de la
organización.
▪ permanecer en estado de alerta hasta “el retorno de la normalidad”.
▪ establecer o determinar los correctivos pertinentes del plan de prevención
preparación y respuesta ante emergencias.
12.3. BRIGADA DE EMERGENCIA
Las brigadas de emergencias son organizaciones compuestas por personas
motivadas, capacitadas y entrenadas, que debido a su permanencia y nivel de
responsabilidad haz una ejecución de procedimientos operativos necesarios para
prevenir o controlar las emergencias.
los integrantes de las brigadas de emergencia deben tener preocupación e
identificación y equipos de comunicación. La Brigada de emergencia del
establecimiento, deberá estar integrado por personas, seleccionadas y
entrenadas, de acuerdo con el procedimiento de preparación y respuesta ante
emergencias. Se deberá tener un líder de la brigada de emergencia y además
debe existir una brigada de emergencia capacitada en:
▪ Primeros auxilios
▪ Evacuación
▪ Prevención y control de incendios
Nota: Los integrantes de la brigada de emergencia se encuentran en procesos de
formación y entrenamiento.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 33 de 53

Niveles de formación de la Brigada de Emergencia


La brigada de emergencia deberá ser capacitada en Básico de Contra incendios
y demás temas relacionados con las Brigadas de Emergencia tales como: Primeros
Auxilios, Evacuación y Prevención de Incendios.

Nombre y Apellido Identificación Cargo


Brigada de Emergencia
Integral

12.3.1. FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA


ANTES DE LA EMERGENCIA
▪ Conocer las instalaciones y los riesgos que puedan generar las emergencias.
▪ Tener claro el conocimiento de los planes operativos y normativos del
establecimiento, de la ubicación y capacidad exacta de los diferentes
equipos para el control de emergencias.
▪ Elaborar y/o actualizar permanentemente el manual de procedimientos
para la prevención y control de emergencias.
▪ Retroalimentar permanentemente los esquemas operativos para la atención
de emergencias
DURANTE LA EMERGENCIA
▪ Organizar el esquema operativo para la atención de emergencias.
▪ Hacer un diagnóstico de la situación que se presenta para determinar las
acciones a seguir. Por ejemplo: necesidad de ayuda externa o instituciones
de socorro.
▪ Realizar control en la zona de impacto.
▪ Evacuar personal lesionado de la zona de impacto de acuerdo con la
prioridad de sus lesiones.
▪ orientar y apoyar las acciones de ayuda externa especializada
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
▪ Participar en las labores de recuperación por ejemplo remoción de
escombros, inspección de las instalaciones para determinar en qué
condiciones quedaron estas.
▪ realizar inventario de los materiales de la Brigada para determinar su
disposición.
▪ evaluar las acciones realizadas para retroalimentar los manuales operativos,
por ejemplo, mejorar los entrenamientos, hay que informar qué material
adicional se debe adquirir y si es necesario, capacitar mejor al personal de
la Brigada.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 34 de 53

▪ presentar informes al jefe de la Brigada sobre las acciones realizadas.

13. PLAN OPERATIVO PARA EL CONTROL DE EMERGENCIAS

El plan operativo para el control de emergencias define las medidas de acciones


preventivas, operativas y de recuperación, que normalmente se conocen como el
antes, durante y después de una emergencia. Establece las tareas y
responsabilidades tendientes a evitar y/o controlar emergencias.
Esta estructurado en tres fases, en donde se determinan procedimientos a realizar
por los diferentes actores de la estructura orgánica del plan:
RECOMENDACIONES PREVENTIVAS (ANTES): Son aquellas acciones que se deben
realizar antes de que suceda un evento o antes de que lo generemos.
RECOMENDACIONES POS-EVENTO (DESPUES): Son las labores de rehabilitación de
líneas vitales y/o procesos de reconstrucción, adicionalmente se realizan medidas
de reacondicionamiento, de acuerdo con los lineamientos que se establezcan.
De acuerdo con las características de nuestro establecimiento se debe generar un
plan de actuación ante una emergencia de diferentes tipos, de tal manera que
sean claras las responsabilidades de los actores del plan.
ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIOS
▪ Emergencia: El plan de emergencia se pone en marcha cuando se detecta
la fase inicial de un incendio.
▪ Detección: La emergencia se detectará mediante la detección
automática o mediante el aviso de una persona que se encuentra próxima
al lugar de la organización o por ambas.
▪ Los trabajadores acuden al punto de incidente: los integrantes del COE y los
empleados se desplazarán inmediatamente al punto de la posible
emergencia.
▪ Confirmación de la emergencia: los integrantes del COE confirman la
presencia del incidente e informa al coordinador del COE.
▪ Fin de la emergencia: En el caso de que no exista emergencia esta dará fin
a la situación de emergencia, realizando una valoración y análisis de las
causas que ha producido de dicha alarma y rearmado de los equipos de
contra incendios.
▪ Incidente real: Si la emergencia se valora la magnitud de esta, así como las
posibilidades de controlar la situación con medios propios, determinando la
actuación en función de los siguientes criterios,
▪ Emergencia real de fuego de pequeña magnitud: Se determina en los casos
donde el conato detectado se considere controlable directamente por el
personal que labora, mediante el uso de extintores portátiles.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 35 de 53

▪ Recepción del cuerpo de bomberos: El coordinador responsable recibirá, o


delegará esta función a otra persona, para informar de la situación al
Cuerpo de Bomberos de la localidad.
▪ Traslado al punto de emergencia: Se trasladará al Cuerpo de Bomberos al
punto de la emergencia.
▪ Dirección de la emergencia: El cuerpo de bomberos asumirá el comando
de incidentes de la emergencia.

EMERGENCIAS POR ASALTOS Y HURTOS


Durante el atraco: Debemos estar preparados y conocer la conducta que
debemos adoptar para evitar poner en peligro nuestra integridad física y las de
otros. A continuación, se relacionan una serie de pautas, siendo conocedores, que,
en una situación de atraco, cada individuo vive de forma distinta la experiencia.
DURANTE EL ATRACO
• Mantener la calma (respira profundamente, piensa que todo va a estar
bien).
• No gritar
• Permanecer pasivo y no hacer movimientos bruscos o sospechosos. Sí para
cumplir una exigencia del atracador fuera necesario hacer algún
movimiento extraño (abrir un armario, etc) explica por qué lo haces, antes
de hacerlo. No abrir cajones, armarios, etc, si el atracador no lo indica.
• Obedecer las órdenes del atracador con la mayor calma posible y sin tomar
iniciativas.
• No realizar ninguna acción para frustrar el atraco, como, por ejemplo, utilizar
los sistemas de seguridad de la empresa, salvo que no entrañe riesgo para
uno, ni para el resto de las personas presentes. No enfrentarse con los
atracadores, ni con la vista, ni contestando de forma violenta a sus
peticiones.
• No hablar, salvo para:
• Responder a preguntas realizadas por el atracador.
• Si suena el teléfono, preguntar si se puede contestar. Responder
exclusivamente a llamadas de teléfono cuando el atracador lo indique. (se
puede indicar al atracador que no coger el teléfono daría una sensación de
anormalidad en la empresa).
• Responder a las llamadas con serenidad diciendo lo que nos indique el
atracador.
• Cuando se trate de una llamada del operador de la central de alarmas, se
responderá según el protocolo de seguridad establecido (es importante
hablar con tranquilidad y sin levantar sospechas a los atracadores, y
siguiendo las locuciones preestablecidas en el protocolo.
• No intentar retener, desarmar, interrumpir la huida, ni perseguir al atracador.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 36 de 53

DESPUÉS DEL ATRACO


• No se debe tocar nada que pueda alterar los indicios dejados por los
atracadores. Se debe intentar que todo el mundo apunte rápidamente lo
que haya observado (matricula, descripción del atracador, acento de la
voz, dirección de huida, medios utilizados durante la huida, etc).
• El coordinador responsable realizará de forma inmediata una llamada al 123
o al número del policía del cuadrante informando que se ha producido un
atraco y la existencia o no de heridos, así como la gravedad de éstos.
Durante la comunicación es muy probable que les soliciten datos sobre el
aspecto físico de los atracadores, el medio de transporte y la dirección
tomada durante la huida.
• El socio responsable solicitará a los testigos del atraco (clientes y
trabajadores) que permanezcan en las instalaciones hasta la llegada de la
Policía. Se recomienda cerrar las puertas del establecimiento para evitar la
entrada de clientes y curiosos.
• El socio responsable recibirá a la Policía y se pondrá a su disposición
ofreciéndoles el apoyo que éstos requieran.

EMERGENCIA POR PRIMEROS AUXILIOS


En aquellos casos donde se produzca una situación de emergencia en la que sea
necesario prestar auxilio a personas heridas, el personal que detecte la emergencia
localizará al coordinador de turno.
• PROTEGER: al herido, a uno mismo y a los demás
✓ Tomar medidas de autoprotección
✓ Tomar medidas oportunas para evitar riegos adicionales
• AVISAR: avisar a los servicios de emergencias:
✓ Informar:
▪ Dirección exacta y referencias de localización del lugar
▪ Tipo y número de personas accidentadas
✓ Comprobación: Asegúrese que la información transmitida es
correcta:
✓ Socorrer: El accidentado o herido
▪ Verificar estado de conciencia
▪ Tranquilizar a la victima
▪ Reconocimiento inicial
• C = Circulación (Mediante Observación)
• A = Apertura de vía aérea.
• B = Respiración
• Principios generales de actuación en primeros auxilios
✓ Conservar la calma y actuar lo más pronto posible (con seguridad),
sin hacer caso de la opinión de los curiosos.
Elaborado Revisado Aprobado
DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 37 de 53

✓ Valorar las posibles condiciones de peligrosidad y asegurar el área


donde se encuentra el accidentado.
✓ Avisar a los servicios de emergencias adecuados, indicaciones lugar,
características del accidente y número de heridos.
✓ Es conveniente que, en las empresas, los teléfonos de urgencia estén
en lugar visible.
✓ Usar siempre elementos de bioseguridad como guantes (látex, vinilo
o nitrilo), protección respiratoria y gafas de protección, para evitar
ser contaminados por los fluidos corporales.
✓ A menos que sea absolutamente necesario (ambientes peligrosos)
no debe mover al herido del lugar en que se encuentra, hasta que
se conozca con seguridad su lesión y se le hayan impartido los
primeros auxilios.
✓ Verificar el nivel de respuesta, Verificar: Alerta, Verbal, Dolor,
Inconsciencia.
✓ En caso de que el herido responda, tranquilícelo y pregúntele qué le
sucedió, dónde le duele, si sufre de alguna enfermedad y número de
un familiar.
✓ En caso de no haber respuesta, inconsciente, se debe verificar la
Circulación (mediante observación), realizar apertura de la vía aérea
y Ver, Oír y Sentir la respiración. Si tiene posibles hemorragias, se
deben intentar detener lo más pronto posible para evitar la pérdida
de sangre.
✓ No administrar ningún tipo de medicamento al herido, a no ser que
los servicios de asistencia hayan indicado lo contrario. No dar nada
de beber nada al herido.
✓ Procurar mantener la temperatura de la persona herida o
accidentada.
INSTRUCCIONES PARA EMPLEADOS Y VISITANTES
▪ En general todos los empleados y visitantes de establecimiento deben
obedecer las instrucciones de los responsables, colaborando dentro de sus
posibilidades al logro de la evacuación.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 38 de 53

ANTES DE LA EMERGENCIA
▪ Reportar de inmediato a la brigada de emergencias cualquier condición
peligrosa o acto inseguro que pueda producir un eventual accidente o
emergencia (aprenda a reconocer oportunamente situaciones de riesgo).
▪ Participar en las prácticas y simulacros, informar sobre las limitaciones que
padezca y pueda dificultar su salida en una emergencia.
▪ Entérese de quienes son los brigadistas y cómo comunicarse con ellos para
reportar cualquier emergencia.
▪ Manejar correctamente equipos e instalaciones eléctricas, preservar el
orden y aseo de su área de trabajo especialmente al retirarse.
▪ Mantener identificada y a la mano la información o elementos importantes
que deba asegurar bajo llave o llevar con usted en una emergencia
(documentos, copias de seguridad, etc.).
DURANTE LA EMERGENCIA
▪ Si detecta un evento origen de una emergencia (humo, corto circuito,
fuego, derrame incontrolado de sustancias inflamables, etc.), NUNCA
intente actuar sin haber avisado antes por lo menos a alguien de su área, en
caso de que sepa utilizar un extintor y las circunstancias lo hagan necesario
verifique antes que sea el adecuado para el tipo de fuego que se presenta.
▪ Si después de 30 segundos de intentar el control y la situación (o antes si
considera que esta no es incipiente), asegúrese de que se avise a los
brigadistas, indicando la clase de situación y su ubicación; después siga las
instrucciones que se le den.
▪ Al ser avisado por cualquier medio de la necesidad de salir, suspenda
actividades especialmente si se relacionan con acceso del público, recoja
sus objetos personales y desconecte aparatos eléctricos, asegure líquidos
inflamables o fuentes de calor si las está utilizando, permanezca alerta.
▪ Asegure bajo llave los valores, información o equipos delicados que esté a
su cargo.
▪ Recuerde por donde es la ruta de salida del área y el punto de encuentro
establecido, esté atento a cualquier instrucción sobre modificación o
suspensión de la evacuación por falsa alarma o “emergencias bajo control”.
▪ Al escuchar la señal de alarma, salga calmadamente por la ruta
establecida, si tiene algún visitante llévelo con usted; se busca que la salida
se realice de manera autónoma por parte de los ocupantes una vez que se
han enterado de la necesidad de salir.
DESPUÉS DE LA EMERGENCIA
▪ Ir al sitio de reunión final asignado y espere instrucciones del COORDINADOR
DE EVACUACIÓN de su área, colabore con él para determinar rápidamente
si alguien no pudo salir.
▪ No regrese ni permita que otros lo hagan hasta que lo indiquen.
Elaborado Revisado Aprobado
DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 39 de 53

▪ Colabore para evitar la infiltración en el grupo de personas ajenas al


establecimiento, no se separe del grupo y esté atento para apoyar en otras
actividades que se requiera.

14. INVENTERIO DE RECURSOS PARA EMERGENCIAS

El recurso físico interno y externo se determina mediante los diferentes equipos


logísticos que servirán para atender una emergencia:
Recursos internos
Define todos los elementos para la Prevención y Atención de Emergencias que
cuenta el establecimiento en el momento de la inspección son:
14.1. INVENTARIO DE RECURSOS FISICOS INTERNOS
Extintores
Ubicación Cantidad Tipo Capacidad
Distribuidos en el
3 ABC 10 libras
establecimiento
Primeros auxilios
Ubicación Elemento Cantidad Tipo
Botiquín 1 Tipo B
Barra
Camilla 1 FEL.
Sistemas de evacuación
Lugar Cantidad
El establecimiento cuenta con señalización para evacuación
y flechas direccionales distribuidas estratégicamente por 08
todo el establecimiento
El sistema de alarma será generado por el Administrador, a
1
través del botón de pánico
Sistema de detección y alarma Cantidad
El establecimiento cuenta con detectores de humo de tipo
fotoeléctricos distribuidos de acuerdo con la ficha técnica de 03
instalación en todo el establecimiento
Sistema de iluminación de emergencia Cantidad
El establecimiento cuenta con iluminación de emergencia
05
recargables instaladas en la ruta de evacuación.
Sistema de seguridad
Lugar Cantidad
Cuenta con cámaras distribuidas por el establecimiento, su
monitoreo se realiza a través de circuito cerrado y con 05
conexión a un sistema de DVR para su respectivo monitoreo

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 40 de 53

14.2. RECURSOS EXTERNOS


Los recursos externos se encuentran representados en las diferentes instituciones de
orden gubernamental y no gubernamental que manejan los aspectos referentes al
manejo, control de emergencias y siniestros.
14.2.1. ENTIDADDES DE ASISTENCIA EXTERNAS
CENTRO DIRECCIÓN TELÉFONO
SERVICIOS DE SALUD
Clínica Hispanoamérica Cra 41 Nº 19D-147 Av. Panamericana CONMUTADOR 602 7382280
Hospital San Pedro Cll. 16 con Cra. 43 esquina B/San pedro 602 733 60 00
Clínica Los Andes KR 42 18 A 56 602 7333780
Cuerpo de Bomberos Estación dos puentes Calle 22 No. 23-10 602 7332929
Avenida Santander
SIRE119 Calle 18 N° 54 – 119 Torobajo 602 7244343 – 119
Defensa Civil Carrera 31c No. 17-31 Barrio Parque Infantil 144 Emergencias
Cruz Roja Carrera 25 No. 13-26 602 7297429
CRUE Calle 15 No. 28 - 41 Plazuela de Bomboná 125 – 602 7235428
Clínica Fátima Calle 21 No. 26-40 602 7333630
SEGURIDAD
Batallón Boyacá Av. Colombia No. 22-40 602 7210598
Policía Nacional Cl 20 Cra 27 Esquina 123 – 112 – 602 7220471
Cuadrante de Policía más cercano Cuadrante de Policía más cercano 3218431116
SIJIN unidad básica de investigación SIJIN unidad básica de investigación criminal 602 730 92 40
criminal
Dirección Gestión del Riesgo Casa de don Lorenzo piso 3 602 722 94 04 – 111
REPORTE DE DAÑOS
Agua potable EMPOPASTO - Carrera 24 No. 21 – 40 602 733 00 30 – 116
Energía Eléctrica CEDENAR - Calle 20 No. 36 – 12 602 733 69 00 – 115
Aseo urbano EMAS 110
Daños Telefónicos Cl 8 # 32a-31 Las Acacias, 602 7236500
SERVICIOS COMUNITARIOS
Secretaria de Tránsito Municipal Cl 18 Edif. Antigua Caja Agraria 127 – 602 7219244
Policías carreteras Calle 18 número 47-160 Barrio Torobajo 602 7235529
Policía Comunitaria Calle 18 número 47-160 Barrio Torobajo 602 7228835

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 41 de 53

15. PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS

Con el objetivo de lograr los mejores resultados al finalizar la atención de una


emergencia se implementará en el establecimiento dentro de su plan prevención,
preparación y respuesta ante emergencias de emergencia el diseño de los
procedimientos operativos normalizados (PON´S), los cuales son la base
fundamental para la realización de tareas específicas y determinantes durante una
emergencia.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PON´S
▪ Están organizadas por áreas operativas.
▪ Facilidad en su aplicación.
▪ Define acciones claras y coordinadas.
▪ Señala los recursos necesarios para la atención de la emergencia.
▪ Describe los grupos de reacción participantes y los responsables de su
ejecución.
▪ Identifica la posibilidad de ocurrencia de riesgos asociados que impidan o
dificulten su realización.
▪ Establece criterios de decisión y acción a seguir.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 42 de 53

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO AMENAZAS NATURALES


RESPONSABL
FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN
E
1. Recibir la información de alerta temprana de
1. DETECCIÓN
Comité de
amenazas naturales generada por las autoridades
emergencias
locales de prevención y atención de desastres.

2. ¿ES
2. El comité evaluará la necesidad de evacuar las Comité de
NECESARIO instalaciones. emergencias
EVACUAR?
3. Los brigadistas de cada área evalúan si hay Brigada de
NO
lesionados y/o atrapados emergencia
SI Comité de
4. Activar el sistema de alarma de la empresa
emergencias
3. IDENTIFICAR
LESIONADOS Y/O
5. Iniciar la atención de lesionados en el sitio. Si se activó
ATRAPADOS la evacuación y los lesionados pueden movilizarse,
apoyar su evacuación hasta el punto de encuentro. Si
Brigada de
4. ACTIVAR LA SEÑAL no pueden movilizarse y el brigadista está en riesgo,
DE ALARMA emergencia
debe evacuar y notificar al comité de emergencias
5. ATENDER
sobre los lesionados que quedan dentro de las
LESIONADOS Y/O instalaciones.
ATRAPADOS
6. Los coordinadores de evacuación orientan la salida Coordinadores
segura de las personas hasta el punto de encuentro. de evacuación
6. EVACUAR 7. La brigada de emergencia define en la evaluación
primaria de los pacientes y del área si es necesario
Brigada de
7. ¿SE REQUIERE solicitar apoyo externo para rescate de personas
APOYO emergencia
EXTERNO O
atrapadas, atención pre hospitalaria y /o traslado
TRASLADO? asistencial.
SI Brigada de
8. Activar a los organismos externos de apoyo
emergencia
NO

8. SOLICITAR APOYO
EXTERNO 9. Una vez esté controlada la situación, el comité de
emergencias declara el cierre y realiza la evaluación Comité de
9. EVALUACIÓN Y de la situación solicitando la participación de las emergencias
CIERRE DE LA personas que considere pertinente.
EMERGENCIA

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 43 de 53

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO AMENAZA TECNOLÓGICA


FLUJOGRAMA DESCRIPCIÓN RESPONSABLE
1. DETECCIÓN 1. Debe notificar de inmediato al Coordinador de Quien detecte el
Evacuación, Comité de Emergencia y/o a un brigadista. peligro
2. ACTIVAR LA SEÑAL
DE ALARMA
2. El comité de emergencias activa la alarma de Comité de
evacuación. emergencias
Comité de
3. EVACUAR 3. Se inicia el proceso de evacuación garantizando que emergencias
las rutas establecidas sean seguras para tal fin. Si es
4. ACTIVAR LA BRIGADA DE
necesario se utilizarán rutas alternas. Coordinadores
EMERGENCIAS de evacuación
4. El comité de emergencias deberá entregar información
Comité de
a la brigada sobre la situación. La existencia y ubicación
emergencias
de la emergencia (si no se ha controlado) y lesionados.
5. ATENDER
LESIONADOS
5. La brigada de emergencia inicia la atención de Brigada de
lesionados haciendo la evaluación primaria. emergencia
6. ¿ES
CONTROLABLE 6. La brigada de emergencia evalúa si la emergencia es
LA Brigada de
controlable con el recurso portátil o si se requiere apoyo
EMERGENCIA? emergencia
externo
SI 7. Si la emergencia es controlable, la brigada de
Brigada de
emergencia inicia el control haciendo uso de los
N emergencia
recursos disponibles.
8. La brigada de emergencia define en la evaluación
Brigada de
7. CONTROLAR primaria de los pacientes si es necesario solicitar apoyo
LA EMERGENCIA emergencia
externo y /o traslado asistencial.
Comité de
9. Activar a los organismos externos de apoyo
8. ¿SE REQUIERE emergencias
APOYO
EXTERNO?

SI

N
9. SOLICITAR APOYO
EXTERNO

10. EVALUACIÓN Y
CIERRE DE LA
10. Una vez esté controlada la situación, el comité de
EMERGENCIA emergencias declara el cierre y realiza la evaluación de Comité de
la situación solicitando la participación de las personas emergencias
que considere pertinente.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 44 de 53

PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO


AMENAZAS DE TIPO SOCIAL
FLUJOGRAMA DESCRIPCION RESPONSABLE
Refúgiese, aléjese de los disturbios, busque Todo el Personal
1.REFÚGIES
E
un lugar cerca del área donde se encuentra
que le brinde la protección adecuada, si no es
2. EVITE EVACUAR
posible, acuéstese en el suelo.
3. OBEDEZCA INSTRUCCIONES DEL
Permanezca dentro de las instalaciones de la Todo el Personal
ATACANTE empresa.
Si recibe órdenes directas de los atacantes, Todo el Personal
4. EVACÚE CUANDO SEA acátelas. No intente nada heroico.
SEGURO
Espere la señal de que el peligro ya paso. Todo el Personal
Recuerde que puede demorarse un buen rato
5. VERIFIQUE LAS
PERSONAS para escuchar esta señal. Espere la orden de
EVACUADAS evacuación y diríjase al punto de reunión final.
6. ATIENDA Verifique las personas evacuadas al punto de Coord.
LESIONADOS encuentro. Evacuación
Inicie la atención de lesionados. Brigada
7. NOTIFIQUE A LAS
AUTORIDADES
Notifique a las autoridades Brigada

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 45 de 53

16. PLAN DE EVACUACION

OBJETIVO DEL PLAN


Establecer los procedimientos necesarios para evacuar las personas y bienes a un
sitio seguro de manera ordenada que no ponga en riesgo la vida de estos, en el
menor tiempo posible
El plan de evacuación debe ser:
▪ Escrito para que permanezca.
▪ Aprobado para que se institucionalice
▪ Publicado para que todos lo conozcan
▪ Practicado para saber cómo actuar frente a una emergencia
▪ Establecer un Puesto Mando (P.M.)

ALERTA

TIPO DE ALERTA ACCIONES PARA TOMAR


Posible incidente, Parar las tareas, desconectar
ALERTA VERDE equipos eléctricos y esperar órdenes del jefe de
operaciones.
Probable incidente activar los grupos de primera
ALERTA AMARILLA
respuesta (brigadistas, líderes de evacuación)

Incidente en curso. Inicio de proceso de


evacuación de todo el personal. Activas la
cadena de llamada con los grupos de apoyo
ALERTA ROJA externos especializados en el tipo de incidente
ocurrido

ALARMA
Al escuchar los pitos como método de alarma los colaboradores:
▪ Procederán a evacuar el área de trabajo.
▪ Se dirigirán al punto de encuentro.
▪ Si se encuentran solo, deberán seguir la misma ruta que los demás.
▪ Si se encuentran con pacientes tendrán la responsabilidad de estos.
▪ Deben seguir la ruta y ubicarse en el punto de encuentro.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 46 de 53

Se sugiere:
SISTEMA CLAVE ACCIÓN
Atención, situación de
posible emergencia.
Un sonido Prepararse para la
PITO evacuación
Dos sonidos Evacuación de las
instalaciones
Un sonido largo y uno Atención, situación de
corto posible emergencia.
ALARMA Prepararse para la
evacuación
Un sonido continuo Evacuación de las
instalaciones
Atención, situación de
posible emergencia.
Atención, prepárense Prepararse para la
ORDENES DE VOZ evacuación
Evacuar Evacuación de las
instalaciones

Prioridades
En cualquier clase de emergencia tendrán prioridad los niños, mujeres en estado
de embarazo, personas en condición de discapacidad y ancianos, y por último
hombres
El plan de evacuación está definido por las siguientes cuatro fases:

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 47 de 53

PRIMERA FASE: Detección del Peligro.


Es el tiempo que transcurre desde que inicia el peligro hasta cuando es reconocido
por un sistema automático o persona; varía de acuerdo con la clase de riesgo,
medios de detección, uso y tamaño de la edificación, día y hora del evento.
SEGUNDA FASE: Alarma.
Definida como el tiempo transcurrido desde que se inicia el peligro, se detecta y se
toma la decisión de activar el sistema de alarma y evacuar; se tiene presente que,
este tiempo depende del sistema de alarma existente y entrenamiento del personal
de la empresa.
Al activarse la situación de alarma, se apagará por completo la música y se genera
un sonido que se alcanza a escuchar en toda la sede.
TERCERA FASE: Preparación de la evacuación.
Definida como el tiempo transcurrido desde el momento en que se comunica la
decisión de evacuar (acción de alarma) hasta que empieza a salir la primera
persona, el tiempo dependerá principalmente del entrenamiento y se realizan
acciones como:
▪ Desconectar cables y cerrar ventanas, para evitar riesgo eléctrico y
explosión, además de la propagación del fuego.
▪ Cerrar puertas sin seguro después de haber evacuado.
▪ Sacar sus documentos de identidad, Llaves de la casa y vehículos como
carro y moto

CUARTA FASE: Salida del personal


Esta fase corresponde al tiempo transcurrido desde que sale la primera persona de
la edificación hasta el momento en que sale la última y se llega al Punto de
Encuentro, donde se tienen en cuenta los siguientes factores:
▪ Distancia por recorrer.
▪ Número de personas por evacuar.
▪ Capacidad de las vías de escape.

Para determinar el tiempo que se demora la evacuación de una edificación, se


puede realizar la siguiente ecuación matemática, que permite modelar el tiempo
necesario para evacuar.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 48 de 53

N D
TS = +
(A) * (K) V

▪ TE = Tiempo de salida en segundos


▪ N = Número de personas expuestos
▪ A = Ancho de salida en metros
▪ K = Constante experimental (1.3 personas/ mts/ seg.)
▪ D = Distancia total de recorrido por evacuación en metros
▪ V = Velocidad de desplazamiento (0.6 mts/seg.) horizontal

TIEMPO DE SALIDA
No. DE ANCHO DE DISTANCIA QUE TS AL PUNTO DE
ÁREA
PERSONAS SALIDA RECORRER ENCUENTRO
Piso 1 100 2.50 mts 17 mts 1.75 minutos
Piso 2 50 1.33 mts 22 mts 3.02 minutos

PUNTO DE ENCUENTRO
Con el fin de establecer el conteo final y control de los funcionarios y visitantes
evacuados del establecimiento y verificar si todos lograron salir de las instalaciones,
todos deberán reunirse de acuerdo con el sitio identificado a continuación: el
punto de encuentro está ubicado en un lateral del establecimiento sobre la Calle
18 o parte frontal del establecimiento por la Calle 19

RUTA DE EVACUACION
Los ocupantes utilizaran las vías de evacuación que se encuentran señalizadas en
las instalaciones del establecimiento.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 49 de 53

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 50 de 53

17. SIMULACRO DE EVACUACIÓN

El objetivo de un simulacro es verificar en sitio y tiempo real, la capacidad de


respuesta de las personas y la organización operativa del PLAN DE PREVENCIÓN,
PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS ante un evento de posible
ocurrencia, basado en los procedimientos para emergencias.
NOTA: Se recomienda realizar por lo menos un simulacro de evacuación al año
para todo el personal.
FINALIDAD DEL SIMULACRO
Evaluar el PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS
de la empresa o parte de este, a fin de probar los procedimientos previamente
establecidos.
Mejorar y actualizar el plan, detectando puntos críticos y fallas en su ejecución.
ASPECTOS PARA EVALUAR
• Evaluar la habilidad del personal en el manejo de la situación, complementando su
adiestramiento.
• Identificar la organización de la institución y su capacidad de gestión ante situaciones
de emergencia
• Comunicaciones de emergencias.
• Procedimiento general de alerta y alarma.
• Comportamiento de los ocupantes de las instalaciones.
• Movilización y posicionamiento de equipos manuales de protección.
• Tiempo de reacción de Brigada para Emergencias.
• Tiempo de reacción de los ocupantes de las instalaciones.
• Procedimientos y decisiones claves del líder de brigada de emergencias
• Procedimientos y decisiones claves de la Brigada para Emergencias.
• Cumplimiento de procedimientos de seguridad en el área en emergencia.
• Interacción con grupos de apoyo externo.
• Almacenamiento Temporal, manejo y disposición de residuos especiales generados
en el ejercicio.

METODOLOGIA
• Seleccione un escenario creíble para una emergencia simulada.
• Prepare un documento de planeación general del simulacro.
• Suponga una situación típica en el escenario con algunas variantes en su desarrollo
que permitan verificar la iniciativa y criterios de los participantes.
• Establezca cual debería ser la respuesta adecuada para cada situación planteada.
• Seleccione diferentes veedores para el análisis y calificación del ejercicio, a cada uno
de los cuales se les asignan funciones específicas.
• Prepare formatos para la evaluación suficientes para cada uno de los observadores,
teniendo en cuenta las funciones específicas.
• Realizar charlas de inducción previas con los observadores, para aclarar aspectos del
ejercicio.
Elaborado Revisado Aprobado
DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 51 de 53

• Se da la alerta para dar inicio al simulacro, seguido de la alarma cuando se autoriza


la evacuación
• Se cronometran tiempos de referencia.
• De ser posible se lleva un registro fílmico.
• Se lleva un seguimiento a todas las comunicaciones realizadas.
• Se da por terminado el simulacro.
• Se realiza reunión con los observadores para consolidar las observaciones y
mediciones.
• Se realiza reunión general con todos los integrantes operativos del Plan, suministrando
recomendaciones verbales de la situación encontrada.
• Se elabora un informe de resultados con sus correspondientes recomendaciones.
• Disminuir el tiempo de respuesta de la institución ante una emergencia. Lograr mayor
integración y apoyo de las instituciones y organizaciones que intervienen en la
atención de una emergencia.

18. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN

En esta sección se presentan los parámetros con base en los cuales se busca
implementar el presente Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a
Emergencias; su contenido debe ser ampliamente conocido por las personas
responsables por la administración del plan y por los encargados de dirigir una
respuesta en caso de emergencia interna que implique una atención integral o
evacuación total o parcial de las instalaciones.

19. FORMULACION Y DOCUMENTACION

El plan debe permanecer actualizado de acuerdo con los cambios que se


presenten en las instalaciones en cuanto a fuentes de riesgo, equipos, sistemas de
protección y personas; por esta razón debe revisarse cada vez que se crea
conveniente mínimo una vez por año.
REV FECHA DESCRIPCION ELABORACION APROBO
0 Noviembre 2023 Versión Inicial ACSST SAS Brahian Andres Coy

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 52 de 53

20. DIFUSIÓN DEL PLAN

Los responsables de las áreas o actividades deben disponer de copia actualizada


del plan.
Para evitar confusiones y desactualizaciones en las copias del plan con las hojas
que contengan modificaciones aprobadas, sólo se deberá sacar el número exacto
de copias a cambiar y cada cambio deberá ser realizado directamente por una
persona del área a cargo del original quién retirará las hojas a cambiar de cada
una de las copias haciendo firmar la correspondiente planilla de cambio como
constancia.
Adicional a esto se debe notificar por escrito a los responsables de cada copia
sobre la realización de dichos cambios.
Este plan debe ser conocido y comprendido en su totalidad por quienes tienen
alguna responsabilidad por el manejo de la Seguridad y las Emergencias y su
contenido operativo conocido y practicado periódicamente por todos los
colaboradores.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal
PRIDES CLUB RESTO BAR Código
-GESTION DOCUMENTAL- PPRAE
FORMATO Versión
Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias 2023 – V001
PROCESO Paginas
Promoción y Prevención 53 de 53

21. BIBLIOGRAFÍA

▪ COLOMBIA MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL. Manual para la


elaboración de planes Empresariales de emergencias y contingencias.
▪ COLOMBIA OPES Guía para prevención y atención de emergencias
escolares
▪ DIRECCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DPAE.
Manual del capacitador de la Gestión Local de Riesgo 1999.
▪ SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES
COLOMBIA. Manual para la elaboración de Planes de Emergencia y su
relación con el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres
2002.
▪ BURRIEL, Germán. Sistema de gestión de riesgos laborales. Fundación
Mapfre, 1997.
▪ CRUZ ROJA COLOMBIANA. Principios Generales para una Evacuación.
▪ HACKET y ROBBINS, Manual de Seguridad y Primeros Auxilios. México DF.,
Ediciones Alfa Omega, 1992.
▪ INSTITUTO DE SEGUROS SOCIALES. Grupo de expertos, Planes y brigadas de
emergencia, 1999.
▪ MAPFRE. Manual de protección Contra Incendio. Séptima edición, 1991.
▪ MINSALUD. Plan Hospitalario de Emergencias. Programa de preparativos
para emergencias y desastres. Documento N° 1, 1989.
▪ NFPA - OPCI. Planeación para emergencias en la industria.
▪ OPES. Términos aplicables al manejo de emergencias.
▪ OPS. Administración Sanitaria de Emergencia con Posterioridad a los
Desastres Naturales. 1981.

Elaborado Revisado Aprobado


DARIO ANDRES DIAZ BRAHIAN ANDRES COY
Asesor ACSST - SAS Administrador Representante legal

También podría gustarte