Está en la página 1de 179

INFORME DE LA ASESORÍA DEL PLAN DE PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y

RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS DE CBS / CONSTRUCTION BUSINESS


SOLUTION S.A.S.

HARRY JIMÉNEZ CANTILLO


CONSULTOR SURA

CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S. – SEDE CARTAGENA


CARTAGENA DE INDIAS - BOLÍVAR
OCTUBRE 2020
OBJETIVO DEL INFORME

Asesorar a la empresa CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S. en


la Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias (PPPRE) teniendo en
cuenta el “Decreto 1072 de 2015, Artículo 2.2.4.6.25” y la ley 1523 de 2012.
DESENLACE DEL INFORME:

Teniendo en cuenta la asesoría virtual realizad para CBS / CONSTRUCTION


BUSINESS SOLUTION S.A.S. en su Plan de Prevención, Preparación y
Respuesta ante Emergencias (PPRE), se mencionan los temas sensibilizados a su
personal de SST.

A continuación, se mencionan las responsabilidades del empleador en su Plan de


PPRE:

 Identificación sistemática de todas las amenazas que puedan afectar a la


empresa.
 Identificación de los recursos disponibles, incluyendo las medidas de
prevención y control existentes al interior de la empresa para prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, así como las capacidades
existentes en las redes institucionales y de ayuda mutua.
 Análisis de la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,
considerando las medidas de prevención y control existentes.
 Valoración y evaluación de los riesgos considerando el número de trabajadores
expuestos, los bienes y servicios de la empresa.
 Diseño e implementación de los procedimientos para prevenir y controlar las
amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias.
 Formulación del plan de emergencia para responder ante la inminencia u
ocurrencia de eventos potencialmente desastrosos.
 Asignación de los recursos necesarios para diseñar e implementar los
programas, procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las
amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias.
 Implementación de las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la
empresa frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de
planos de instalaciones y rutas de evacuación.
 Información, capacitación y entrenamiento de los trabajadores, para que estén
en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una emergencia
real o potencial.
 Realización de simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación
de todos los trabajadores.
 Conformación, capacitación, entrenamiento y dotación de la brigada de
emergencias, acorde con su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que
incluya la atención de primeros auxilios.
 Inspección de los equipos relacionados con la prevención y atención de
emergencias incluyendo sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de
garantizar su disponibilidad y buen funcionamiento.
 Desarrollo de programas o planes de ayuda mutua.
 Articulación con las instituciones locales o regionales pertenecientes al Sistema
Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de la Ley 1523 de
2012.
 Integración de las iniciativas de los planes de continuidad de negocio, teniendo
en cuenta el PPPRE.

De igual forma, se revisa el documento del Plan de PPRE, se hace la


descarga de la Guía del PPRE de ARL SURA, 2020, su sensibilización y
explicación del uso y manejo de la macro del PPRE.

Se le recomienda estudiar e incluir las siguientes mejoras a su Plan de


PPRE:

Nota: se le sugiere al cliente culminar con los datos faltantes y propios del documento, teniendo en cuenta como puntos
focales el decreto 1072 de 2015, artículo 2.2.4.6.25. Recuerde que, los resaltados en color, los resaltados en rojo, las xxxx o
espacios en blanco son datos faltantes que se le sugiere al cliente culminar o anexar. Recuerde que esta información de
mejoras son recomendaciones que deberá estudiarlas antes de incluirlas en su PPRE.
OBJETIVO GENERAL

Establecer, en CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S. un Plan de


Emergencias y Desastres con una estructura organizada y coordinada que
involucre el nivel estratégico, táctico y operativo, los grupos de apoyo y la gestión
de riesgo nacional, departamental y municipal para actuar en la prevención,
preparación y respuesta ante emergencias y desastres que puedan presentarse
en sus instalaciones y área aledaña, buscando la protección de la vida, bienes y
activos, el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, la mejora continua
en seguridad, procesos administrativos y operativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar sistemáticamente todas las amenazas que puedan afectar a la


empresa.
 Identificar los recursos disponibles, incluyendo las medidas de prevención y
control existentes al interior de la empresa para prevención, preparación y
respuesta ante emergencias, así como las capacidades existentes en las redes
institucionales y de ayuda mutua.
 Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a las amenazas identificadas,
considerando las medidas de prevención y control existentes.
 Valorar y evaluar los riesgos considerando el número de trabajadores
expuestos, los bienes y servicios de la empresa.
 Diseñar e implementar los procedimientos para prevenir y controlar las
amenazas priorizadas o minimizar el impacto de las no prioritarias.
 Formular el plan de emergencia para responder ante la inminencia u ocurrencia
de eventos potencialmente desastrosos.
 Asignar los recursos necesarios para diseñar e implementar los programas,
procedimientos o acciones necesarias, para prevenir y controlar las amenazas
prioritarias o minimizar el impacto de las no prioritarias.
 Implementar las acciones factibles, para reducir la vulnerabilidad de la empresa
frente a estas amenazas que incluye entre otros, la definición de planos de
instalaciones y rutas de evacuación.
 Informar, capacitar y entrenar incluyendo a todos los trabajadores, para que
estén en capacidad de actuar y proteger su salud e integridad, ante una
emergencia real o potencial.
 Realizar simulacros como mínimo una (1) vez al año con la participación de
todos los trabajadores.
 Conformar, capacitar, entrenar y dotar la brigada de emergencias, acorde con
su nivel de riesgo y los recursos disponibles, que incluya la atención de
primeros auxilios.
 Inspeccionar con la periodicidad que sea definida en el SG-SST, todos los
equipos relacionados con la prevención y atención de emergencias incluyendo
sistemas de alerta, señalización y alarma, con el fin de garantizar su
disponibilidad y buen funcionamiento.
 Desarrollar programas o planes de ayuda mutua ante amenazas de interés
común, identificando los recursos para la prevención, preparación y respuesta
ante emergencias y desastres en el entorno de la empresa y articulándose con
los planes que para el mismo propósito puedan existir en la zona donde se
ubica la empresa. De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la
evaluación de la vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la actividad
económica de la empresa, el empleador o contratante puede articularse con las
instituciones locales o regionales pertenecientes al Sistema Nacional de
Gestión de Riesgos de Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012. El
diseño del plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias debe
permitir su integración con otras iniciativas, como los planes de continuidad de
negocio, cuando así proceda.
INFORMACIÓN DEL MUNICIPIO DE CARTAGENA DE INDIAS EN DONDE SE
ENCUENTRA CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S.

Nombre del Municipio: Cartagena de Indias Distrito Turístico y Cultural, Bolívar.


Otros nombres que ha recibido el municipio: La Ciudad Heroica, La Ciudad
Amurallada, La Capital Romántica de América, El Corralito de piedra.
Alcalde de Cartagena de Indias: William Dau.
Fecha de Fundación de Cartagena, Bolívar: 1 de junio de 1533.
Nombre del Fundador de Cartagena, Bolívar: Pedro de Heredia.
Coordenadas de Cartagena, Bolívar: 10°25′25″N 75°31′31″O.
Superficie Total de la ciudad: 609.1 km²
Clima: semiárido cálido BSh
Población (2018): 1.036.412 hab .
Densidad: 1811.91 hab/km². Urbana: 995 205 hab.
Gentilicio: Cartagenero. Mar de la región: Mar Caribe
La anterior información fue extraída de la página de la Alcaldía de Cartagena de Indias D.T. y C. en el siguiente link:

http://www.cartagena.gov.co/index.php/2016-06-28-20-19-23/cartagena-de-indias
La anterior información fue extraída de la página de la Alcaldía de Cartagena de Indias D.T. y C. en el siguiente link:
http://www.cartagena.gov.co/Documentos/2017/Menctg/organi.pdf

División administrativa de Cartagena D.T. y C.

El régimen político, administrativo y fiscal fue definido mediante la Ley 768 de


2002. El Concejo de Cartagena mediante acuerdo 029 del mismo año, define
entonces para el Distrito de Cartagena tres localidades que integran el área rural e
insular de Cartagena:
 Localidad Histórica y del Caribe Norte (1): Desarrollo Turístico y Portuario
está conformada por las unidades comuneras de gobierno 1,2,3,8,9 y 10 y los
corregimientos insulares de Barú, Bocachica, Caño del Oro, Isla Fuerte, Isla
Palma, Isla Panda, Islas del Rosario, Islote de San Bernardo, Leticia, Santa
Ana, Tierra Bomba. Cuenta con una población de 355.943 habitantes, según
proyección censo DANE 2005.
 Localidad de la Virgen y Turística (2): Desarrollo Turístico Recreativo y
Agropecuario Tiene una población de 319.436 habitantes, distribuidos en 4
unidades comuneras de gobierno, 4,5,6 y 7. Incluye los corregimientos de La
Boquilla, Punta Canoa, Pontezuela, Bayunca, Arroyo de Piedra y Arroyo
Grande.
 Localidad Industrial de la Bahía (3): Desarrollo Social, Industrial y Portuario
Está conformada por las unidades comuneras de gobierno 11, 12, 13, 14, 15.
Su población es de 237.295 habitantes según proyección censo de 2005.
Abarcando los corregimientos de Pasacaballos, Sector Membrillal, Sector
Variante y Cordialidad.

La anterior información fue extraída de la página de la Alcaldía de Cartagena de Indias D.T. y C. en el siguiente link:
http://www.cartagena.gov.co/index.php/2016-06-28-20-19-23/cartagena-de-indias

Barrios por las Unidades Comuneras de Gobierno de Cartagena

Localidad Histórica y del Caribe Norte (1):


 Unidad comunera urbana 1: Castillogrande, Laguito, Bocagrande, El
Centro, La Matuna, Getsemaní, San Diego, El Cabrero, Marbella, Torices,
Crespo, Chambacú, Pie de la Popa, Manga.
 Unidad comunera urbana 2: Pie del Cerro, El Espinal, Lo Amador, Nariño,
Torices, Pedro Salazar, San Pedro y Libertad, Los Comuneros, Petare, Paulo
VI 1, Paulo VI 2, República del Caribe, Loma Fresca, Palestina, La Plaza,
Paraíso, San Bernardo de Asís, Virgen del Carmen.
 Unidad comunera urbana 3: Canapote, Crespito Daniel Lemaitre, Santa
María, Siete de Agosto, San Francisco, San Bernardo. La Heroica La Paz 20
de Julio.
 Unidad comunera urbana 8: Zaragocilla, Escallón Villa, La Campiña, Los
Calamares, Los Almendros, Camagüey, Los Ejecutivos, Los Ángeles,
Barlovento, Los Laureles, Britania, Santillana de los Patios, El Country, La
Troncal, Buenos Aires, Tacarigua, Villa Sandra 1, Villa Sandra 2, Cavipetrol,
Las Delicias, El Carmen, El Rubí, La Gloria.
 Unidad comunera urbana 9: Barrio Chino, Martínez Martelo, El Prado,
Bruselas, Amberes, España, Juan XXIII, Paraguay, Junín, La Gloria, Las
Brisas, Nueva Granada, Nueve de Abril, José Antonio Galán, Piedra de
Bolívar, Armenia, Mirador de Nuevo Bosque.
 Unidad comunera urbana 10: Alto Bosque, El Bosque, Los Cerros,
República de Chile, San Isidro, Altos de San Isidro, Bosquecito.
 Corregimientos Tierrabomba, Caño del Oro, Bocachica, Santa Ana, Barú.
Localidad de la Virgen y Turística (2):
 Unidad comunera urbana 4: La María, La Quinta, Barrió Obrero, La
Esperanza, Alcibia, Boston, La Candelaria.
 Unidad comunera urbana 5: Tesca Viejo, Tesca Nuevo, República del
Líbano, Olaya Herrera, Chiquinquirá.
 Unidad comunera urbana 6: Olaya Herrera, Fredonia, Nuevo Paraíso, Las
Américas, Villa Estrella, El Pozón.
 Unidad comunera urbana 7: 13 de junio, República de Venezuela, Las
Gaviotas, Chipre, La Floresta, La Castellana, Los Alpes, El Gallo, Viejo
Porvenir, San José obrero, Nuevo Porvenir, Las Palmeras, Las Palmas.
 Corregimientos La Boquilla, Punta Canoa, Pontezuela, Bayunca, Arroyo
de Piedra, Arroyo Grande.

Localidad Industrial de la Bahía (3):


 Unidad comunera urbana 11: Ceballos, Santa Clara, Policarpa, Albornoz,
Arroz Barato, Puerta de Hierro, Bellavista, Libertador, 20 de Julio, Antonio José
de Sucre.
 Unidad comunera urbana 12: Los Corales, Almirante Colon, Los
Caracoles, El Socorro, Blas de Lezo, Santa Mónica, San Pedro, El Campestre.
 Unidad comunera urbana 13: Santa Lucía, El Recreo, La Concepción,
Ternera, Anita, San José de los Campanos, Villa Rosita, La Providencia.
 Unidad comunera urbana 14: La Victoria, San Fernando, Simón Bolívar,
11 de noviembre, Villa Rubia, Jorge Eliecer Gaitán, María Cano, Camilo
Torres, La Florida, Nueva Dely, La Esmeralda 1, La Esmeralda 2, Los
Santanderes, El Nazareno, El Silencio, Nueva Jerusalén, Nueva Villa Fany,
Sectores Unidos, La Sierrita, Nelson Mandela.
 Unidad comunera urbana 15: Villa Hermosa, Luis Carlos Galán,
Cooperativo, San Pedro Mártir, El Reposo, La Victoria, Los Jardines, La
Consolata, El Educador, Henequén.
 Corregimientos: Pasacaballos, Sector Membrillal, Sector Variante,
Cordialidad.
La anterior información fue extraída de la página de la Alcaldía de Cartagena de Indias D.T. y C. en el siguiente link:
http://www.cartagena.gov.co/index.php/2016-06-28-20-19-23/cartagena-de-indias

Geografía del municipio de Cartagena, Bolívar.

Cartagena está localizada en el norte del departamento de Bolívar a orillas del mar
Caribe. Se encuentra a 10º 25' 30" latitud norte y 75º 32' 25" de longitud oeste.

Limita al oriente con los municipios de Santa Catalina, Clemencia, Santa Rosa,
Turbaco y Turbana; al norte y al occidente con el mar Caribe; y al sur con el
municipio de Arjona.

Noroeste: Norte: Noreste:


Mar Caribe Mar Caribe Santa Catalina

Este:
Oeste:
Santa Catalina, Clemencia, Santa
Mar Caribe
Rosa, Turbaco, Turbaná

Suroeste: Sur: Sureste:


Mar Caribe Mar Caribe, Arjona Arjona, Turbaná

Se encuentra en una zona costera típica, accidentada e irregular, conformada por


procesos geológicos relacionados con el mar. Entre los elementos geográficos
más importantes de la ciudad se encuentran las formaciones insulares de Barú y
Tierrabomba junto a otras islas menores, el archipiélago del Rosario, la bahía de
Cartagena de Indias, la bahía de Barbacoas, y lagunas costeras como la ciénaga
de Tesca o de la Virgen. La zona es además un área de confluencia marina y
fluvial debido a la presencia de la desembocadura del canal del Dique que
generan formaciones de tipo delta en la bahía de Cartagena y Barbacoas. En la
ciudad sobresale la formación de La Popa con una antigüedad comprendida entre
el Plioceno superior y el Pleistoceno inferior. Está compuesta por rocas y corales,
se presenta en forma de colina alargada, pendientes fuertes y medias donde se
encuentran abanicos aluviales, cárcavas, escarpes y acantilados. Las zonas
planas y bajas cerca al litoral costero están constituidas por depósitos de origen
cuaternario que constituyen espigones, cordones litorales y deltas regidos por la
deriva litoral.

Clima del municipio de Cartagena, Bolívar.

La ciudad posee un clima semiárido cálido, una temperatura promedio anual de 29


°C. Cartagena de Indias tiene una humedad relativa +90%, con la estación lluviosa
típicamente entre abril-mayo y octubre-noviembre. Es de resaltar que, aunque el
clima tiende a ser caluroso todo el año, la presencia de brisa hace que el clima
sea agradable. Los meses de noviembre a febrero son los más ventosos del año.
A pesar de que los meses de septiembre y octubre son los más nublados y
lluviosos, el sol está a menudo presente en cada día. Una brisa se puede sentir en
los meses de enero y febrero, lo que permite apreciar una estancia en la playa.
Algunas veces la marea es alta durante una o dos semanas, a inicios de
diciembre.
El sol está en su cumbre dos veces al año en Cartagena, hacia principios de mayo
y hacia finales de agosto y, comúnmente, es importante protegerse del sol durante
todo el año con el fin de evitar las quemaduras de la piel. Cartagena de Indias
tiene la ventaja de que jamás es tocada por huracanes que sí afectan a otras
capitales caribeñas como La Habana, Santo Domingo, Cancún, Kingston, Miami y
San Juan. La razón de ello es que la ciudad está situada más al sur y hace parte
del continente sudamericano, lejos de los pasillos huracanados. Los últimos
huracanes que rozaron la ciudad fue el Huracán Joan en 1988, que vino muy
debilitado luego de su paso por Puerto Rico, y el Huracán Matthew en 2016
proveniente de Venezuela siendo categoría 4 de la escala Saffir-Simpson.

  Parámetros climáticos promedio de Cartagena de Indias 


Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anua
Mes
. . . . . . . . . . . . l
Temp. máx. 39.
40.0 38.0 38.0 38.0 40.0 39.8 38.0 39.6 39.0 40.0 38.0 40.0
abs. (°C) 0
Temp. máx. 31.
30.5 30.6 30.8 31.1 31.3 31.6 31.5 31.3 30.9 30.9 30.6 31.1
media (°C) 6

Temp. media 28.


26.6 26.7 27.0 27.6 28.2 28.4 28.2 28.1 27.8 27.7 27.0 27.6
(°C) 1

Temp. mín. 25.


23.6 24.0 24.5 25.2 25.6 25.7 25.5 25.4 25.1 25.1 24.2 24.9
media (°C) 3

Temp. mín. 20.


19.0 19.0 19.0 19.5 19.0 19.0 18.0 18.5 19.0 19.0 18.5 18.0
abs. (°C) 0

Precipitación
4 1 2 24 115 100 110 125 135 230 138 35 1019
total (mm)
Días de
precipitacione 1 0 1 3 10 12 10 13 14 16 11 3 94

s (≥ )
Horas de sol 279 240 245 210 197 188 216 204 177 175 202 245 2578

Humedad
80 79 78 80 81 81 81 81 81 83 82 82 80.8
relativa (%)
Fuente: Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales

La anterior información fue extraída de la página de la Alcaldía de Cartagena de Indias D.T. y C. en el siguiente link:
http://www.cartagena.gov.co/index.php/2016-06-28-20-19-23/cartagena-de-indias

Hidrografía
La bahía de Cartagena de Indias recibe el principal aporte del canal del Dique,
afluente del río Magdalena, adquiriendo condiciones especiales de riqueza
productiva para fines de usos pesqueros y de acuacultura. Al sur se encuentra la
bahía de Barbacoas, que de igual manera recibe el aporte del canal del Dique a
través de los caños Lequerica y Matunilla.

Zonas costeras
De acuerdo con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, la zona costera de
Cartagena presenta dos paisajes denominados zonas planas y zonas quebradas.
Las zonas planas corresponden a las playas marinas y zonas fluviomarinas de
origen calcáreo y no calcáreo que se encuentran generalmente en las islas de
Tierra Bomba y Barú. En el litoral costero se encuentran dunas costeras formadas
por sedimentos de arenas eólicas, se localizan principalmente en las playas de la
Zona Norte de la ciudad; manglares bajo y alto a lo largo de la ciénaga de Tesca;
diques del canal formados por aluviones fluvio marinos depositados en las
márgenes del Canal del Dique. Los suelos presentan una conformación
sedimentológica con altos contenidos de arenas finas de color gris y grandes
concentraciones de arcillas orgánicas en depresiones por donde pasan los
diversos caños de la ciudad. En las zonas pantanosas el sedimento es blando de
color ocre generalmente y grandes cantidades de cuarzo y roca sedimentaria en
las partes inundables.

Flora y fauna del municipio de Cartagena, Bolívar.

El principal exponente de la flora y fauna de Cartagena es el Jardín Botánico


Guillermo Piñeres a 130 msnm en jurisdicción del Municipio de Turbaco. Según los
estudios realizados por esta fundación que contribuye al conocimiento florístico y
de fauna del Caribe colombiano, las especies más representativas son la Sterculia
apétala (Camajorú), Bursera simaruba (Indio en cuero), Tabebuia rosea (Roble),
Enterolobium cyclocarpum (Carito), Tabemae montana cymosa (Cojón de fraile),
Nectandra turbacensis (Ají), Hura crepitans (Ceiba de agua), Cedrela odorata
(Cedro), Anacardium excelsum (Caracolí) y Ficus máxima (Copei). Los principales
ecosistemas representativos son Herbal medicinal, Arboretum, Palmetum,
Frutales, Ornamentales, Xerofíticas. También existe una variedad de animales
propios de la Región Caribe, como son los monos colorados aulladores,
perezosos, murciélagos, zorras, conejos silvestres, ardillas, pájaros, iguanas,
lagartos, serpientes, insectos y otros invertebrados, así como el ave representativa
de la ciudad que es la Mariamulata (Quiscalus mexicanus).
Población y composición étnica del municipio de Cartagena, Bolívar.

La población total de la cabecera es de 985 600 habitantes; la del área


metropolitana alcanza 1.288.490 habitantes (con los municipios de Turbaco,
Arjona, Turbana, Santa Rosa, Santa Catalina, Clemencia, María La Baja, Mahates,
San Estanislao (Arenal), Villanueva).

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición


etnográfica de la ciudad es:

 Sin pertenencia étnica: 63,2%.


 Negro, mulato, afrocolombiano o afrodescendiente: 36,1%.
 Palenquero: 0,3%.
 Indígenas: 0,2%.
 ROM: 0,1%.
 Raizal: 0,1%.

Transporte del municipio de Cartagena, Bolívar.


El municipio de Cartagena (Bolívar), cuenta con transporte terrestre (en el
servicio público están: Transcaribe, buses, busetas y taxi; en la modalidad informal
o cuestionada están: mototaxis, taxis colectivos y aplicaciones móviles de
transporte), transporte marítimo/fluvial (entre las embarcaciones utilizadas
están: botes, motos acuáticas, lanchas, yates, catamarán, veleros, fragatas,
corbetas, cruceros, buques comerciales y mercantiles, transatlánticos,
submarinos, acorazados, portaviones y otras embarcaciones militares) y
transporte aéreo (en las que se utilizan aeronaves públicas y privadas, siendo el
aeropuerto Rafael Núñez el único habilitado para dichas actividades).
INFORMACIÓN DE LA SEDE – CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S.

Razón Social: CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S.

Resolución O Nit:

CIIU

Ciudad: Cartagena De Indias D.T y C.

Telefax:

Gerente:

Jefe De Seguridad:

Dirección:

Propietario:

Correo Electrónico:

Actividad Económica:

Póliza De Seguros:

INCLUIR INFORMACIÓN DEL CONTEXTO INTERNO Y EXTERNO, de acuerdo


al decreto 1072, artículo 2.2.4.6.25 y el decreto 2157 de 2017(Incluir Proceso de
Conocimiento del Riegos).

UBICACIÓN DE LA SEDE
Departamento: Ciudad: Localidad - Comuna: Barrio:
Bolívar Cartagena    Mamonal
Vecinos Sectoriales Inmediatos
Vías de Acceso – Salida

Nomenclatura: Sentido:

Acceso por: Salida por:

Nomenclatura: Sentido:
 
Acceso por: Salida por:
 

Nomenclatura: Sentido:
 
Acceso por: Salida por:

  Nomenclatura: Sentido:
   
Acceso por: Salida por:
 

MÁS INFORMACIÓN DE LA UBICACIÓN DE LA SEDE

¿La Instalación se encuentra cerca de un rio,


Sí, cerca del Mar Caribe.
quebrada o el mar?

¿De acuerdo con su ubicación, el suelo donde se


encuentra es de uso?

Sí. Inundaciones, vendavales, lluvias


¿Conoce cuáles son los mayores riesgos de fuertes con tormentas eléctricas, sismos
desastre de su ciudad o municipio? y otras amenazas tecnológicas y
sociales.

Sí. Comunicarse inmediatamente con el


¿Si ocurre una emergencia de gran magnitud en
Sistema de Emergencias de la Ciudad y
su ciudad o municipio, conoce las acciones de
con sus entidades de atención de
respuesta para la emergencia?
emergencias (CRUE 125) y desastres
(Oficina de Gestión de Riesgo), siguiendo
las recomendaciones impartidas por
ellos.
Activación inmediata del Sistema
Comando de incidentes de CBS /
CONSTRUCTION BUSINESS
SOLUTION S.A.S. en articulación con el
Sistema de Emergencias y Desastres a
nivel local, departamental y nacional de
acuerdo a la magnitud del evento.

CARGA OCUPACIONAL

TURNO 1 TURNO 2 TURNO 3

DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA FÍSICA


Año de Total de
construcción: Edificios
Total de Licencia de
Total de área  
área libre Construcció
construida m2  
m2 n No.
Concepto de Concepto Descripción
uso de la   Higiénico-   del  
construcción: Sanitario: Concepto
Certificado
Concepto de Revisión
Licencia
  Técnico de   del No tiene 
Ambiental:
Bomberos: Transporte
Vertical
Instalacione Instalacion
Tipo de
 No tiene s   es Fuente
transporte
Especiales: de riesgo
vertical
Edificación  Si Edificación  No Registro   Fecha
del
Mantenimie
S mante
Propia Arrendada nto en el
i nimien
último año
to

ANÁLISIS DEL RIESGO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DE CBS /


CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S.

El estudio de Identificación, Calificación de Amenazas, Vulnerabilidad y Nivel de


Riesgo de CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S., hace parte del
proceso de implementación del Plan de Prevención, Preparación y Atención
Emergencias y Desastres.

La elaboración de este estudio, incluye una metodología que busca conocer el


riesgo de las amenazas y las condiciones de vulnerabilidad en condiciones
normales y frente a una posible situación de emergencia o desastre, la cual se
encuentra. Para mayor información de la metodología, ir a anexos.

A continuación, se muestran el resultado del análisis de riesgo:

AMENAZA Nivel de Amenaza VULNERABILIDAD GRADO DE RIESGO

Brotes Epidémicos (varicela,


Rubeola, Zika, Chikunguña,
Epidemias y Pandemias.)

Lluvias Fuertes
Vientos Fuertes y Vendavales
Huracanes

Tormentas eléctricas (caída de


rayos).

Sequías
Movimientos Sísmicos
Erosión
Accidente Aéreo
Accidentes de Tránsito
Fallas de elementos no
estructurales (caída de vidrios,
lámparas, estanterías, goteras,
humedad, techos falsos,
cornisas)

Hurto, robo, atraco


Accidentes con Animales
( abejas, avispas, reptiles, aves,
roedores, accidentes con
animales)
Tornado
Heladas

Inundaciones (por
desbordamiento de cuerpos de
agua como ríos, quebradas,
mar, o por avenidas
torrenciales).
Erupción Volcánica ( Salida de
gases, lava y rocas de un
volcán).
Tsunami
Lahar ( son los lodos que se
desplazan a gran velocidad
luego de una erupción
volcánica).
Maremotos
Caída de árbol o ramas

Fenómenos de remoción en
masa (avalancha, deslizamiento,
derrumbe, hundimiento de tierra
sin estructura).

Incendios (originados por fallas


estructurales, fallas en equipos o
instalaciones eléctricas, líquidos
o gases inflamables y
almacenamiento de sólidos
combustibles).

Explosiones

Intoxicaciones ( Alimentaria,
Química)

Fallas estructurales (columnas,


muros, pórticos, vigas, techos,
colapso de la estructura,
represas, diques)

Accidentes Fluvial
Accidentes Férreos

Fallas en Equipos y/o Sistemas (


corto circuito, daños en
maquinarias y equipos)
Inundación por deficiencias en
las instalaciones hidráulicas de
la edificación o redes de
acueducto y alcantarillado

Emergencias con Sustancias


Químicas (Derrames, escapes y
vertimientos)

Aglomeración (concentraciones
masivas de personas en
diferentes eventos y respuestas
desadaptativas por temor,
histeria de masas)

Asonadas, protestas o
manifestaciones, agresión a
funcionarios

Desplazamiento forzado de
personas

Terrorismo (ecológico,
cibernético, nuclear, biológico y
químico; situación de rehenes,
hostigamiento)

Deforestación

Emergencia Ambiental (agua,


aire, suelo y/o residuos)

Excavaciones
Incendios forestales

RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS


COMITÉ DE GESTIÓN DE RIESGOS DE EMERGENCIAS DE LA
ORGANIZACIÓN

La formulación e implementación del Plan de Prevención, Preparación y


Respuesta a Emergencias es una responsabilidad de toda la empresa desde su
estructura organizativa la cual debe responder no solo a los riesgos del entorno
empresarial sino, también, a las necesidades y capacidades de esta. Con el fin de
garantizar espacios de revisión y decisión en frente a la intervención preventiva o
correctiva del riesgo de emergencias, es necesario conformar el Comité de
Gestión de Riesgos de Emergencias, el cual debe estar constituido por las
personas que hacen parte de las diferentes instancias directivas, coordinadoras,
prestadoras de programas y procesos existentes de la organización.

La finalidad del comité es coordinar acciones orientadas al conocimiento y la


reducción de los riesgos de emergencias, así como la respuesta a las
emergencias que se presenten en el entorno empresarial. El Comité de Gestión
de Riesgos de emergencia (también llamado Comité de Emergencias) deberá
garantizar el cumplimiento de los objetivos mencionados de nuestro Plan de
Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias y los siguientes:

 Identificar y caracterizar los riesgos y sus efectos en el contexto de la empresa.


 Identificar e implementar las acciones de intervención dirigidas a modificar o
disminuir las condiciones de riesgo existentes y/o evitar la generación de
nuevos riesgos.
 Aumentar la capacidad de resiliencia de la empresa generando capacidades
para conocer y reducir riesgos, así como para responder a emergencias y su
posterior recuperación por medio de los planes de continuidad del negocio.
 Diseñar mecanismos de divulgación eficiente para apropiación del Plan de
Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias por parte de toda la
comunidad empresarial.
COMITÉ DE GESTION DE RIESGOS DE EMERGENCIAS DE LA
ORGANIZACIÓN BAJO EL MODELO: SISTEMA COMANDO DE INCIDENTES.

En Colombia desde la Unidad Nacional de Riesgo de Desastre se adoptó el


modelo de Administración de Emergencias Sistema Comando de Incidentes SCI
como metodología de la organización de la respuesta a emergencias, por lo cual
nuestra organización articula dicho modelo para su PPRE y PGRDPP, teniendo en
cuenta lo especificado en el Decreto 1072 de 2015 Art. 2.2.4.6.25 y la Resolución
2157 de 2017.

ENFOQUE DEL SISTEMA COMANDO DE INCIDENTE DURANTE UNA


EMERGENCIA

La empresa siempre determinará que durante una emergencia toda la


organización y su SCI enfoque sus esfuerzos en los siguientes objetivos:

 Desarrollar una rápida detección y un rápido y adecuado reporte de cualquier


tipo de riesgo que pueda poner en peligro la integridad de las personas.
 Frente a la detección de una emergencia, garantizar una rápida voz de alarma
que permita dar a conocer de manera inmediata y uniforme a todo el personal
de la sede, la necesidad de desalojar la edificación.
 Garantizar que los ocupantes de la sede se logren poner a salvo de cualquier
amenaza que pueda poner en peligro su integridad personal. Esta acción de
ponerse a salvo debe hacerse de manera rápida y organizada.
 Suministrar una metodología rápida y confiable de verificación en los sitios de
reunión del número de personas evacuadas de la organización y si todos los
ocupantes lograron salir de ella o en su defecto, poder identificar las personas
desaparecidas o afectadas por el siniestro.
 Prestar primeros auxilios a personas lesionadas o súbitamente enfermas, que
lo requieran.
 Buscar un control inmediato, provisional y adecuado de la Emergencia
INCIPIENTE, siempre y cuando esto no represente peligro para la integridad
de las personas.
 Mantener un adecuado reporte informativo a funcionarios y comunidad en
general acerca de la situación ocurrida y personas afectadas.

NIVELES ORGANIZATIVOS DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS BAJO EL SCI


(CONCEPTOS)

NIVEL ESTRATÉGICO

Compuesto por personas de la cumbre de la pirámide organizacional. Ellas


deciden las políticas de la organización frente al tema, definen los niveles de
aceptabilidad de los daños y las pérdidas; designan los responsables para las
acciones de prevención, atención y recuperación de crisis, emergencias y
desastres; asignan los recursos y especialmente asumen la responsabilidad legal
e institucional sobre el buen o mal funcionamiento de la organización al respecto.

NIVEL TÁCTICO

Compuesto por niveles intermedios de mando y toma de decisiones en la


organización, son las personas designadas por el Nivel Estratégico para diseñar,
dirigir, controlar y ajustar regularmente los procedimientos de emergencia,
siguiendo las políticas y administrando los recursos asignados por el Nivel
Estratégico. El personal que conforma el nivel táctico, requiere experticia técnica
para lograr la eficiencia de los procedimientos.

Hay un Nivel Táctico Centralizado para la Gestión del Riesgo en toda la


organización y un Nivel Táctico Descentralizado para cada sede.
El Nivel Táctico Descentralizado debe dirigir, controlar y ajustar regularmente los
procedimientos de emergencia de su respectiva sede, siguiendo las políticas y
administrando los recursos asignados por el Nivel Táctico Centralizado. En caso
de su ausencia estará a cargo la persona que sea designada previamente por
ellas.

En los tiempos de normalidad, cuando no existe ninguna emergencia en proceso


en la organización, el Nivel Táctico Centralizado responde por el buen desarrollo
del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta a Emergencias en sus
componentes de planeación, organización, entrenamiento, dotación y buena
marcha en general, en coordinación con los Niveles Táctico Descentralizado de
cada sede, que responden por las mismas responsabilidades en su jurisdicción
particular.

Ante la ocurrencia de una situación de emergencia, el Nivel Táctico


Descentralizado de la sede afectada, asume la coordinación de la respuesta a
emergencias con el acompañamiento del Nivel Operativo de la sede, y comunica
del evento al Nivel Táctico Centralizado, que le brinda el apoyo necesario y le
sirve de enlace con el Nivel Estratégico, de ser necesario.

NIVEL OPERATIVO

Está compuesto por las Brigadas de emergencias, encargadas de ejecutar los


procedimientos diseñados por el Nivel Táctico usando los recursos asignados.

El nivel operativo se prepara y dispone a responder a tres eventos posibles en una


emergencia, los cuales son:

Evacuación: conformado por los Brigadistas de emergencias, que vigilan


permanentemente que las vías de evacuación de sus respectivas áreas estén
siempre despejadas y seguras, las señales de alerta y alarma estén disponibles y
en funcionamiento, los elementos necesarios para su tarea estén disponibles y las
personas bajo su responsabilidad conozcan los procedimientos de evacuación.
Durante una emergencia organizan y orientan al personal ante las señales de
alerta y alarma, de acuerdo con el plan de evacuación.

Primeros Auxilios: conformado por los Brigadistas de emergencias, que vigilan


permanentemente que los botiquines y las camillas de sus respectivas áreas estén
siempre disponibles, completos y en su lugar, y que las personas bajo su
responsabilidad conozcan los procedimientos en caso de accidente o emergencia
súbita de salud. Durante una emergencia organizan y orientan al mismo personal
de acuerdo con los Procedimientos Operativos que requiera el evento que esté
sucediendo y prestan los Primeros Auxilios a las personas heridas o enfermas
súbitamente, dándoles el Soporte Básico de Vida en su función de Primeros
Respondientes en Accidentes y Emergencias De Salud.

Contraincendios: también conformado por los Brigadistas de emergencias, que


vigilan permanentemente que no existan condiciones que puedan generar un
incendio, que los extintores u otros sistemas contra incendio en sus respectivas
áreas estén siempre disponibles, completos y en su lugar, y que las personas bajo
su responsabilidad conozcan los procedimientos en caso de incendio. Durante un
incendio organizan y orientan al mismo personal de acuerdo con el Planes de
Acción y Procedimientos Operativos, enfrentan y extinguen los conatos de
incendio según su entrenamiento y dotación garantizando su propia seguridad y la
de las personas a su cargo, y en incendios de mayor envergadura orientan a los
Bomberos respecto a la distribución espacial, los riesgos específicos y los
recursos contra incendios de su respectiva área.

ORGANIGRAMA O ESTRUCTURA DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS Y


DESASTRES DE CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S.

COMANDO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES PRINCIPARL / TURNO DÍA - XXXXXXXX


COMANDANTE DEL INCIDENTE (CI)

OFICIAL: XXXXXXXXX / XXXXXXXXX


SUPLENTE I: XXXXXXXXX / XXXXXXXX
SUPLENTE II: XXXXXXXXXXX

ENLACE:
OFICIAL: XXXXXXXX
NIVEL ESTRATÉGICO

SEGURIDAD OPERACIONAL:
OFICIAL: XXXXXXXXXXXXX
SUPLENTE: XXXXXXXXXXX

RELACIONES PÚBLICAS
OFICIAL: XXXXXXXXXXXX

SECCIÓN DE OPERACIONES:
OFICIAL: XXXXXXXXXXXXX SECCIÓN DE LOGÍSTICA: SECCIÓN DE
SUPLENTE I: XXXXXXXX OFICIAL: XXXXXXXXX. NIVEL TÁCTICO
SECCIÓN ADM Y FINANCIERA: PLANIFICACIÓN:
SUPLENTE: XXXXXXXX OFICIAL: XXXXXXXXXXXX SCI, Grupos de Apoyo,
TURNO I: XXXXXXXXXXXXX
TURNO II: XXXXXXXXXXXX Directores. Dpto, Dir. y
XXXXXXXX
TURNO III: XXXXXXXXXXXX SUPLENTE: XXXXXXXXXXX delegados de Adm Pública
XXXXXXXX
XXXXXXXXX y la Ofic Gestión de Riesgo

BRIGADA DE EMERGENCIAS

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADA DE CONTRAINCENDIOS BRIGADA DE EVACUACIÓN

NIVEL OPERATIVO

COMANDO DE EMERGENCIAS Y DESASTRES PRINCIPAL / TURNO NOCHE, FINES DE


SEMANA Y FESTIVOS – XXXXXXXX

COMANDANTE DEL INCIDENTE (CI)


OFICIAL: XXXXXXXX

TURNO I: XXXXXXXX
TURNO II: XXXXXXXX
TURNO III: XXXXXXXXX
ENLACE:
OFICIAL: XXXXXXXXX NIVEL ESTRATÉGICO

SEGURIDAD OPERACIONAL:
OFICIAL: XXXXXXX

RELACIONES PÚBLICAS
OFICIAL: XXXXXXX
SUPLENTE: XXXXXXXX

SECCIÓN DE OPERACIONES:
OFICIAL: ING. DE TURNO I/II/ III
SECCIÓN DE
NIVEL TÁCTICO
TURNO I: XXXXXX SECCIÓN ADM Y FINANCIERA: PLANIFICACIÓN:
TURNO II: XXXXX SECCIÓN DE LOGÍSTICA: OFICIAL: XXXXXXXXXX SCI, Grupos de Apoyo,
TURNO III: XXXXX OFICIAL: XXXXXX Directores. Dpto, Dir. y
SUPLENTE: XXXXXXXX delegados de Adm Pública
y la Ofic Gestión de Riesgo

BRIGADA DE EMERGENCIAS

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS BRIGADA DE CONTRAINCENDIOS BRIGADA DE EVACUACIÓN

NIVEL OPERATIVO
DEFINICIÓN DE LAS FUNCIONES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS EN EL SISTEMA
COMANDO DE INCIDENTE DE LA ORGANIZACIÓN

COMPONENTE FUNCIONES

 Brindar información a la comunidad de la


Organización sobre la atención de emergencias.
 Realizar el Análisis de Riesgo de la
Organización.

ANTES
 Programar jornadas de capacitación.
 Realizar acciones de intervención y mitigación
sobre los riesgos identificados en el Análisis de
Riesgo.
 Desarrollar ejercicios de entrenamiento
(Simulaciones y simulacros)
 Evaluar las prioridades del incidente o
emergencia.
COMANDANTE DEL  Determinar los objetivos operacionales.
DURANTE

INCENDENTE  Desarrollar y ejecutar los Planes de Acción.


 Desarrollar una estructura organizativa
apropiada.
 Mantener el alcance de control.
 Administrar los recursos, suministros y servicios.
STAFF DE COMANDO

 Mantener la coordinación.

 Auditar el resultado de las medidas de actuación


DESPUÉS

previstas en el plan para analizarlas y evaluarlas.


 Coordinar la recolección de los informes de
daños y pérdidas ocasionados por el incidente o
emergencia.
 Elaborar informe final.

 Garantizar el aseguramiento de la zona de


impacto para el cumplimiento de los operativos
DURANTE

de respuesta a la emergencia velando por el


SEGURIDAD
control de la situación.
OPERACIONAL  Vigilar y evaluar las situaciones peligrosas e
inseguras.
 Garantizar la seguridad de los grupos o brigadas
de emergencia.
 Obtener un reporte rápido del Comandante de
Incidente.
DURANTE

 Identificar a los representantes de cada una de


ENLANCE las Organizaciones, incluyendo su comunicación
y líneas de información.
 Responder a las solicitudes del personal del
incidente para establecer contactos con otras
Organizaciones.

DURANTE

Formular y emitir la información acerca del incidente a


INFORMACIÓN los medios de prensa, otras instituciones u
organizaciones relevantes externas.
PÚBLICA  Respetar las limitaciones para la emisión de
información que imponga el comandante de incidente.
UNIDAD
JEFE DE SECCIÓN FUNCIONES

SITUACIONAL
 Recolectar y organizar la información acerca del
estado de la situación del Incidente.
SECCIÓN DE PLANIFICACIÓN

 Supervisar la
preparación de los DOCUMENTACIÓN  Mantener los archivos completos y precisos del
Planes de Acción. incidente.
 Proporcionar  Proporcionar servicios de fotocopiado al personal
predicciones del incidente.
periódicas acerca  Empacar y almacenar los archivos del incidente
del potencial del para cualquier finalidad legal, analítica o
incidente. histórica.
 Organizar la  Consolidar información de todas las ramas y
información acerca unidades de la estructura organizacional del
de estrategias incidente.
alternativas.  Establecer todas las actividades de registro de
 Compilar y recursos, suministros y servicios para el
distribuir incidente;
información acerca  Preparar y procesar la información acerca de los
RECURSOS

del estado del cambios en el estado de los recursos,


incidente. suministros y servicios en el incidente;
 Preparar y mantener todos los anuncios, cartas y
listas que reflejen el estado actual y ubicación de
los recursos, suministros y servicios para el
transporte y apoyo a los vehículos;
 Mantener una lista maestra de registro de
llegadas de los recursos, suministros y servicios
para el incidente.
SECCIÓN DE OPERACIONES

RAMA

JEFE DE SECCIÓN FUNCIONES


PLAN DE ACCIÓN

 Elaborar y  Desarrollar los componentes operacionales de


actualizar los los Planes de Acción.
planes de acción.  Asignar el personal de Operaciones de acuerdo
con los Planes de Acción, con sus respectivos
 Mantener jefes o coordinadores.
informado al  Supervisar las operaciones.
Comandante de  Determinar las necesidades y solicitar recursos,
Incidente acerca suministros o servicios adicionales.
de las actividades
especiales,
incidente y
ocurrencia.

RAMA
JEFE DE SECCIÓN FUNCIONES

 Supervisar las
acciones de
abastecimiento,  Identificar y adquirir los suministros que la entidad

APROVISIONAMIENTO
recepción, requiere para su operación.
almacenamiento,  Realizar las actividades necesarias para recibir
control y manejo todo tipo de suministro ya sea por préstamo,
de inventarios. donación, compra o reintegro.
 Coordinar las  Realizar todas las actividades necesarias para
acciones de guardar y conservar suministros en condiciones
ingreso del pedido óptimas de calidad y distribución interna en la
o solicitud de bodega desde que llegan hasta que se requieren
SECCIÓN DE LOGÍSTICA

suministros, por el cliente final.


aislamiento de los  Asegurar la confiabilidad de las existencias de
suministros, suministros.
transporte y
entrega.
 Supervisar
 Recibir, procesar y priorizar los pedidos de
DISTRIBUCIÓN

servicios y
necesidades de suministros y servicios para su posterior
apoyo para las alistamiento o preparación.
operaciones  Acondicionar de manera adecuada los suministros
planificadas y que satisfagan las necesidades de los clientes.
esperadas. Tales  Hacer llegar los suministros al sitio donde son
como: necesarios.
instalaciones,
informática,
 Identificar los servicios y necesidades de apoyo
medios de
para las operaciones planificadas y esperadas.
transporte, sistema
Tales como: instalaciones, informática, medios de
de comunicación y
SERVICIOS

transporte, sistema de comunicación y personal.


personal.
 Determinar el nivel de servicios requeridos para
 Mantener un
apoyar las operaciones.
registro de
 Revisar los Planes de Acción.
actividades de
esta sección e  Notificar a la Unidad de recursos acerca de las
informar al unidades de la sección de logística que sean
Comandante de activadas, incluyendo nombres y ubicaciones del
Incidentes. personal asignado.
RAMA
JEFE DE SECCIÓN FUNCIONES
SECCIÓN DE LOGÍSTICA

 Responsable de  Es responsable de justificar, controlar y registrar


recopilar toda la todos los gastos y de mantener al día la

COSTOS Y PRESUPUESTOS
información de los documentación requerida para gestionar
costos y de reembolsos.
proporcionar  Desarrollar un plan operativo para el
presupuestos y funcionamiento de las finanzas en el incidente.
recomendaciones  Mantener contacto diario con las instituciones en
de ahorros en el lo que respecta a asuntos financieros.
costo.  Asegurar que todos los registros del tiempo del
 Informar al personal sean transmitidos a la institución de
Comandante del acuerdo a las normas establecidas.
Incidente de las  Informar al personal administrativo sobre todo
acciones que se asunto de manejo de negocios del incidente que
han realizado en requiera atención y proporcionarles el seguimiento
esta sección. antes de dejar el incidente.

Nota: las Brigadas de Emergencia realizarán las funciones enunciadas en el Nivel


Operativo del Comité de Emergencias y las presentes:

FUNCIONES DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

ANTES DE LA EMERGENCIA

 Identificar y reconocer los escenarios de riesgos de la empresa realizado


procesos de inspección periódicos que permitan generar controles de estos.
 Conocer y supervisar periódicamente la ubicación y capacidad exacta de los
diferentes equipos para el control de emergencias.
 Participar en la elaboración de los procedimientos y los esquemas operativos
para la prevención y control de emergencias.

DURANTE LA EMERGENCIA
De acuerdo con la estructura de la Administración de Emergencias el Sistema
Comando de Incidentes SCI, las funciones de una brigada de emergencias en el
durante, se encuentra enmarcada dentro de la Sección de Operaciones que tiene
las siguientes funciones:

 Mantener informado al Coordinador de la emergencia acerca de las actividades


especiales, incidente y ocurrencia.
 Desarrollar los componentes operacionales de los Planes de Acción.
 Asignar el personal de Operaciones de acuerdo con los Planes de Acción, con
sus respectivos jefes o coordinadores.
 Supervisar las operaciones.
 Determinar las necesidades y solicitar recursos, suministros o servicios
adicionales.
 Hacer atención primaria y evacuar las personas lesionadas hacia una zona
segura.
 Participar en el control de los riesgos propios de la emergencia según la
capacitación y los equipos de protección personal con los que se cuenta.
 Apoyar y orientar las acciones de la ayuda externa especializada.

DESPUÉS DE LA EMERGENCIA

 Participar en las labores de recuperación de la normalidad en las instalaciones.


 Realizar evaluación de posibles riesgos generados por los efectos de la
emergencia.
 Realizar inventario de materiales de la brigada y recursos para atención de
emergencias que hayan sido empleados, generar solicitud de reposición. Ej:
extintores, material de botiquines.
 Realizar evaluaciones de la atención de la emergencia para retroalimentar los
procedimientos.
ARTICULACIÓN DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DE CBS /
CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S. CON EL SISTEMA DE
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE A NIVEL MUNICIPAL,
DEPARTAMENTAL Y NACIONAL.

En caso de una emergencia o de un desastre que sobrepase la capacidad de


atención de CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S. en su sede,
el Comité de Emergencias y Desastres (CED), se articulará a la estructura actual
de la Gestión de Riesgo de Desastres municipal, departamental o nacional,
dependiendo del nivel correspondiente del desastre y la afectación municipal,
departamental o nacional. A continuación, se presenta la Estructura del Sistema
Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) y la articulación de
nuestro CED:

COMITÉ DE EMERGENCIAS Y DESASTRES DE CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S.


COMANDANTE DEL COMITÉ: XXXXXXXXXXXXX
SUPLENTE O SUBCOMANDANTE: XXXXXXXXXXX
ORGANIGRAMA GENERAL DE LA UNIDAD NACIONAL DE LA GESTIÓN DE
RIESGO DE DESASTRE (UNGRD).
FUNCIONES DE LAS ESTRUCTURAS DE ORIENTACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE (SNGRD)

Actualmente el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está


compuesto por 6 instancias de orientación y coordinación, quienes optimizan el
desempeño y la gestión de las distintas entidades en la ejecución de acciones.
Estas son
 Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo:
Es la instancia superior encargada de orientar a todo el Sistema Nacional
encabezado por el Presidente de la República, y a su seguir, los ministros, el
Departamento Nacional de Planeación y el Director de la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres:


Es la entidad que se encarga de la coordinación de todo el Sistema Nacional y que
dirige la implementación de la Gestión del Riesgo, atendiendo las políticas y el
cumplimiento de la normatividad interna, además de las funciones establecidas en
el Decreto – Ley 4147 de 2011.

 Comité Nacional para el Conocimiento del Riesgo:


Son los encargados de asesorar y planificar la implementación permanente del
proceso de conocimiento del riesgo y está encabezado por el Director de la
UNGRD, seguido por los directores del Departamento Nacional de Planeación,
Departamento Nacional de Estadística, Instituto Geográfico Agustín Codazzi,
Instituto Colombiano de Geología y Minería, el IDEAM, la Dirección General
Marítima, la Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales, la Federación
Nacional de Departamentos y la Federación Colombiana de Municipios.

 Comité Nacional para la Reducción del Riesgo:


Éste, asesora y planifica la implementación del proceso de reducción del riesgo de
desastres. Se encuentra integrado por el Director de la UNGRD, quien lo preside;
y los directores del Departamento Nacional de Planeación, el Consejo Colombiano
de Seguridad, la Asociación de Corporaciones Autónomas, el Presidente de la
Federación Colombiana de Municipios, la Federación de Aseguradores
Colombianos y los representantes de universidades públicas y privadas que en
sus programas tengan manejo, administración y gestión del riesgo.

 Comité Nacional para el Manejo de Desastres:

Encargado de asesorar y planificar la implementación del proceso de manejo de


desastres. Este comité está encabezado por el Director de la UNGRD, el director
del Departamento Nacional de Planeación y los comandantes o directores del
Ejercito Nacional, la Armada Nacional, la Fuerza Aérea Colombiana, la Policía
Nacional, la Defensa Civil, la Cruz Roja Colombiana y la Junta Nacional de
Bomberos.

 Consejos Departamentales, distritales y municipales para la Gestión


del Riesgo:
Son las instancias de coordinación, asesoría, planeación y seguimiento quienes
deben garantizar la efectividad y articulación de los procesos de la Gestión del
Riesgo en la entidad territorial que a cada uno le corresponde.
Es de resaltar que el trabajo de cooperación de todas las entidades que hacen
parte del sistema no se hace de manera independiente, sino que apunta a la
integralidad de las comunidades y sus habitantes, haciéndolos responsables de
acciones que permitan la seguridad de todos y cada uno, por tal motivo no olvide
que usted también es responsable de esta tarea.
DIRECTORIO DE COORDINADORES DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES
DE LA GESITÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

DIRECTORIO COORDINADORES DEPARTAMENTALES Y MUNICIPALES DE


GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE COLOMBIA
Departamento / Teléfono
Nombre Teléfono Correo electrónico
Ciudad particular
Martha Cecilia
Amazonas 3202407328 3135881233 cdgrd.amazonas@gestiondelriesgo.gov.co
Rodríguez Arimuya
Leticia Oscar Ruíz Varon 3202398439 3102795073 cmgrd.leticia@gestiondelriesgo.gov.co
Juliana Lucía Palacio
Antioquia 3202407294 3128274504 cdgrd.antioquia@gestiondelriesgo.gov.co
Bermúdez
Medellín Camilo Zapata Wills 3202398452 3006522936 cmgrd.medellin@gestiondelriesgo.gov.co
Edward Enrique
Arauca 3202407293 3112304488 cdgrd.arauca@gestiondelriesgo.gov.co
Portillo Rueda
Norberto Antonio
Arauca 3202397446 3176820314 cmgrd.arauca@gestiondelriesgo.gov.co
Marín Bravo
Edinson Palma
Atlántico 3202407428 3012501343 cdgrd.atlantico@gestiondelriesgo.gov.co
Jiménez
Barranquilla Ana Saltarín Jiménez 3202398442 3176412150 cmgrd.barranquilla@gestiondelriesgo.gov.co
Bolívar XXXXXXXX 3202407320 3143792086 cdgrd.bolivar@gestiondelriesgo.gov.co
Cartagena Fernando Avello 3202398425 3114313421 cmgrd.cartagena@gestiondelriesgo.gov.co
Germán Rafael
Boyacá 3202407303 3202407303 cdgrd.boyaca@gestiondelriesgo.gov.co
Bermúdez Arenas
Yenny Lucía López
Tunja 3202406919 3124823018 cmgrd.tunja@gestiondelriesgo.gov.co
Vanegas
Felix Ricardo Giraldo
Caldas 3202407300 3148787283 cdgrd.caldas@gestiondelriesgo.gov.co 
Delgado
Jairo Alfredo López
Manizales 3202398432 3154195166 cmgrd.manizales@gestiondelriesgo.gov.co
Baena
Gustavo Ortega
Caquetá 3202407422 3153192478 cdgrd.caqueta@gestiondelriesgo.gov.co
Ramírez
Florencia Johana Bustos Torres 3202399550 3144452515 cmgrd.florencia@gestiondelriesgo.gov.co
Leonardo Baron
Casanare 3202407420 3103436331 cdgrd.casanare@gestiondelriesgo.gov.co
Pulido
Elizabeth Puerto
Yopal 3202397462 3108679187 cmgrd.yopal@gestiondelriesgo.gov.co 
Puerto
Ricardo Alfredo
Cauca 3202407419 3185367918 cdgrd.cauca@gestiondelriesgo.gov.co
Cifuentes Guzmán
Luis Felipe Pino
Popayán 3202397449 3132956092 cmgrd.popayan@gestiondelriesgo.gov.co
Jiménez
Cesar María Jose Páez Díaz 3202406956 3013706017 cdgrd.cesar@gestiondelriesgo.gov.co
Sandra Luz Cujia
Valledupar 3184001232 3184001232 cmgrd.valledupar@gestiondelriesgo.gov.co
Mora
Chocó Rafael Bolaños 3202400737 3136133669 cdgrd.choco@gestiondelriesgo.gov.co
Quibdó Quibdó 3202406916 3113187517 cmgrd.quibdo@gestiondelriesgo.gov.co
Córdoba Iván Dario Tapia 3202406963 3126198916 cdgrd.cordoba@gestiondelriesgo.gov.co 
Montería Leonardo David Díaz 3202400706 3206964293 cmgrd.monteria@gestiondelriesgo.gov.co
Polo
German Ribero
Cundinamarca 3202406929 3138919919 cdgrd.cundinamarca@gestiondelriesgo.gov.co
Garrido
Bogotá Richard Vargas 3503813616 3112738137 diector@idiger.gov.co
Guainía Hayder Rivas Moreno 3202406943 3107546645 cdgrd.guainia@gestiondelriesgo.gov.co
Edna Yiver Martínez
Inírida 3202400747 3212609621 cmgrd.inirida@gestiondelriesgo.gov.co 
Medina
Gregorio Alfonso
La Guajira 3202406953 3017693194 cdgrd.guajira@gestiondelriesgo.gov.co
Rincones Plata
Shirley Iguaran
Riohacha   3154605199 cmgrd.riohacha@gestiondelriesgo.gov.co
Pimiento
Francisco Eladio
Guaviare 3202406930 3196504519 cdgrd.guaviare@gestiondelriesgo.gov.co
Cuellar
San José del Blanca Ayde Villada
3202400740 3103249654 cmgrd.sanjose@gestiondelriesgo.gov.co
Guaviare valencia
Isabel Hernández
Huila 3202406946 3187756372 cdgrd.huila@gestiondelriesgo.gov.co 
Ávila
Pedro Pablo Tinjacá
Neiva 3202400738 3112179507 cmgrd.neiva@gestiondelriesgo.gov.co
Ruíz
Daddy Gutierrez de
Magdalena 3202406959 3203337943 cdgrd.magdalena@gestiondelriesgo.gov.co
Erazo
Jaime Avendaño
Santa Marta 3202400774 3176462658 cmgrd.santamarta@gestiondelriesgo.gov.co
Camacho
Reinaldo Romero
Meta 3202407264 3007787301 cdgrd.meta@gestiondelriesgo.gov.co
Silva
Villavicencio Juan Carlos Guzmán 3202400743 3217371942 cmgrd.villavicencio@gestiondelriesgo.gov.co
Carlos Andrés Bravo
Nariño 3202407269 3226833712 cdgrd.narino@gestiondelriesgo.gov.co 
Arteaga
Dario Andrés Gómez
Pasto 3202400756 3137082503 cmgrd.pasto@gestiondelriesgo.gov.co
Cabrera
Norte de
Adriana Arias Carrillo 3202407276 3153386526 cdgrd.ntesantander@gestiondelriesgo.gov.co
Santander
Felix Adolfo Muñoz
Cúcuta 3202407614 3165329282 cmgrd.cucuta@gestiondelriesgo.gov.co
Luna
Lalo Giovanni
Putumayo 3202407270 3213079358 cdgrd.putumayo@gestiondelriesgo.gov.co 
Zambrano Ramírez 
Yasmid Adriana Arcos
Mocoa 3202399571 3214692502 cmgrd.mocoa@gestiondelriesgo.gov.co
Narvaez
Faber Mosquera
Quindío 3202407275 3137591214 cdgrd.quindio@gestiondelriesgo.gov.co
Alvarez
Armenia Javier Vélez Gómez 3202400705 3104224090 cmgrd.armenia@gestiondelriesgo.gov.co
Diana Carolina
Risaralda 3202407252 3163461538 cdgrd.risaralda@gestiondelriesgo.gov.co
Ramírez Laverde
Alexander Galindo
Pereira 3202399580 3154910741 cmgrd.pereira@gestiondelriesgo.gov.co
López 
San Andrés,
Walden Downs
Providencia y 3202407257 3174284113 cdgrd.sanandres@gestiondelriesgo.gov.co
Pomare
Santa Catalina
Providencia Juan Guillermo Misas 3202398467 3112306920 cmgrd.providencia@gestiondelriesgo.gov.co
Ramón Andrés
Santander 3202407259 3174021535 cdgrd.santander@gestiondelriesgo.gov.co 
Ramírez Uribe
Luis Ernesto Ortega
Bucaramanga 3202406893 3125849892 cmgrd.bucaramanga@gestiondelriesgo.gov.co
Martínez 
Jose Nicolas Vega
Sucre 3202407263 3135227358 cdgrd.sucre@gestiondelriesgo.gov.co
Lastre
Julio Alejandro Bertel
Sincelejo 3202399549 3004335373 cmgrd.sincelejo@gestiondelriesgo.gov.co
Tous
Andrea Mayorquin
Tolima 3202407724 3108035473 cdgrd.tolima@gestiondelriesgo.gov.co
Perdomo
Guiomar Troncoso
Ibagué 3202400704 3208365801 cmgrd.ibague@gestiondelriesgo.gov.co
Frasser
Jesús Antonio Copete
Valle del Cauca 3202374893 3113133658 cdgrd.valle@gestiondelriesgo.gov.co 
Goez
Cali Rodrigo Zamorano 3202399594 3148212943 cmgrd.cali@gestiondelriesgo.gov.co
Francisco Javier
Vaupés 3202374892 3214513234 cdgrd.vaupes@gestiondelriesgo.gov.co
Reina Murillo 
Mitú Gina Lorena Corredor 3202399587 3219447636 cmgrd.mitu@gestiondelriesgo.gov.co
Jhon Jairo Calderón
Vichada 3202407266 3108014455 cdgrd.vichada@gestiondelriesgo.gov.co
Olarte
Zoraida Mejía
Puerto Carreño 3202407266 3133592437 cmgrd.ptocarreno@gestiondelriesgo.gov.co
Peñaton

DIRECTORIO DE COORDINADOR DEPARTAMENTAL DE BOLÍVAR Y


MUNICIPAL DE CARTAGENA DE LA GESIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

Ariel Zambrano
Bolívar Meza
3202407320 3143792086 cdgrd.bolivar@gestiondelriesgo.gov.co
Fernando
Cartagena Avello
3202398425 3114313421 cmgrd.cartagena@gestiondelriesgo.gov.co
ACTIVACIÓN DE LA EMERGENCIA POR PARTE DE CBS / CONSTRUCTION
BUSINESS SOLUTION S.A.S.
A CONTINUACIÓN, LA SECUENCIA DE ACTIVACIÓN DE LA EMERGENCIA:

CUIDADO CUIDADO REMISIÓN


DETECCIÓN REPORTE RESPUESTA EN LA EN EL AL SITIO
ESCENA TRASLADO DEFINITIVO

¿Acciones de CBS?
¿Quién la hace? ¿A quién? ¿Quién acude? ¿A dónde?
¿A dónde?

Cualquier Al brigadista de CBS / El Comité de Coordinar la A zonas de A zonas de atención /


miembro que se al Jefe del área y/o al Emergencia y emergencia por el atención / zonas zonas de expansión /
encuentre en CBS Comité de Desastres (CED), Comité de de expansión / zonas seguras/ zonas
Emergencia de CBS Brigadas y grupos Emergencia y zonas seguras, de Triage / módulos
de apoyo. Desastres (CED) módulos de de estabilización y
Asegurar el área. estabilización y clasificación de
Atención de clasificación de Heridos (MEC).
pacientes. Heridos (MEC). .
Coordinación de Si es necesario a una
ayuda. A Clínicas por IPS de ayuda por
medio de la orden del Comité de
personal salud del Emergencia y el
CRUE de. personal de salud o el
CRUE.

ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIAS CBS /


CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S.

La activación del Plan de Emergencias y Desastre se podrá dar por:


 Detección y reporte de una emergencia en la empresa. La detección, podrá
ser hecha por cualquier persona que haya detectado el evento irregular y
podrá informarlo inmediatamente a cualquier miembro de la empresa para
la activación del Plan de Emergencias y Desastres (PED) y la oportuna
actuación del Comité de Emergencias y Desastres (CED), sus Brigadas,
grupos de apoyo y colaboradores, la activación de los niveles de alerta, la
cadena de llamadas, la alarma, las medidas de evacuación y demás
actuaciones para el manejo de la emergencia o desastre. Recuerde que al
momento de reportar la emergencia debe decir:

1. Su nombre (es decir, nombre de quién reporta).


2. Lugar de la emergencia (área en donde se presenta la emergencia en
la empresa).
3. Suceso o emergencia (qué sucedió y qué está sucediendo actualmente
en la emergencia).
4. Número de víctimas.
5. Estados de consciencia de las víctimas (cuántas personas víctimas
se encuentran: conscientes, seminconscientes o inconscientes).
6. Impresión diagnóstica de las víctimas (informe general de las
condiciones actuales del paciente. Usted, puede decir lo que ve en el
paciente sin exagerar, ni ocultar información).
7. Por favor, responda las preguntas del personal que atiende su
reporte y ejecute las medidas de seguridad que se le estén
otorgando. No cuelgue hasta que el reporte se haya realizado
totalmente. Conserve la calma y esté en lugar seguro.

 Información de una presunta emergencia por parte de cualquier persona


que se encuentre en las instalaciones. El plan, se activará con el fin de
confirmar que el evento es real y dar respuesta oportuna. Cualquier
miembro o colaborador de la empresa que esté cerca del lugar podrá dar
veracidad del evento y comunicarlo inmediatamente al área de Seguridad y
Salud en el Trabajo para la activación del Plan de Emergencias y Desastre
(PED) y la consecuente atención de la situación.

 Información oficial de una emergencia por parte de los miembros de la


empresa.

 Información de una emergencia en o área aledaña a la empresa por parte


de las entidades del Distrito.

 Información de una situación o potencial situación de desastre por la Oficina


de Gestión de Riesgo de Desastre Municipal/Departamental/Nacional.

ALARMA

En la activación y desactivación de la alarma para la respuesta a eventos de


emergencia por parte de CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION
S.A.S. se utiliza el sonido de un silbato manual. En situaciones de emergencias, el
sonido que se escuchará son 3 pitadas continuas, posteriormente 2 segundos de
no pitadas, y se renuevan las pitadas continuando con el ciclo hasta que todo el
personal esté en el punto de encuentro y el Comité de Emergencia ordene la
suspensión del sonido de alarma.

ALERTA

Nos acogemos al sistema de alerta del Decreto 2157 de 2017, página 14. A
continuación, ilustrado en la siguiente imagen:

CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S., cuenta con recursos de


primeros auxilios, de contraincendios, de evacuación, sus brigadas y sus grupos
de apoyo.

VER, ANEXO: inventario de recursos ante emergencias y desastres (primeros


auxilios, evacuación, contraincendio y comunicaciones).

DESACTIVACIÓN DE LA ALARMA DE EMERGENCIAS


Sólo el COMITÉ DE EMERGENCIAS DE LA EMPRESA, acatando las
observaciones, recomendaciones y medidas de los grupos de apoyo, reunido en
su totalidad con su COMANDANTE DE INCIDENTE, dará la orden de
DESACTIVACIÓN DE LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA, debido a que, la
emergencia ha sido controlada. LA DESACTIVACIÓN DE LA SITUACIÓN DE
DESASTRE, SÓLO SERÁ DADA POR EL GOBIERNO NACIONAL.

El Comité de Emergencias (CE) por su Comandante de Incidente (CI), dará la


orden para el retorno regular del servicio, para los sitios seguros a utilizar, para la
evacuación total o parcial y para el retorno a instalaciones.

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES

Uno de los puntos críticos para el manejo de las situaciones de emergencias o


desastres es la comunicación y flujo de la información entre los responsables del
manejo de la situación y hacia los usuarios de la misma, como lo son autoridades,
familiares, medios de comunicación, entre otros. Por lo anterior, CBS /
CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S. teniendo en cuenta la
estructura estratégica del Comando De Incidente, delega a:

 SECCIÓN DE ENLACE: para la comunicación con los organismos de


apoyo y los colaboradores durante la emergencia o desastre, sin
deshabilitar las demás funciones de dicha sección. Para lo anterior, tendrán
en cuenta lo establecido por el CED y el directorio de emergencias de la
EMPRESA Y SUS GRUPOS DE APOYO.

 SECCIÓN DE INFORMACIÓN PÚBLICA: para la información oficial con los


medios ante los niveles locales, departamentales y nacionales.

 Tener en cuenta la CADENA DE LLAMADAS (ver anexo)

DIRECTORIO DE EMERGENCIAS DE LA EMPRESA Y SUS GRUPOS DE


APOYO
CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S. cuenta con una red de
apoyo externa de la ciudad de Cartagena de Indias. A continuación, las líneas de
los grupos de apoyo externos con los que contamos:

DIRECTORIO DE ORGANISMOS DE AYUDA

125 - 6602381 –
Centro Regulador de Urgencias y Emergencias CRUE
6602193
Dir. Ofic. Gestión del Riesgo de Desastres
Departamental: 3202407320 3143792086
Dr. Ariel Zambrano Meza
Dir. Ofic. Gestión del Riesgo de Desastres
3202398425
Municipal: 3114313421
Dra. Fernando Avello
Bomberos Cartagena (Bolívar) 119
42,
Cuerpo De Bomberos Estación Limbo 6658039
Cl.13#15
Policía Nacional 112 – 123
CAI Santa Rita – Torices 3012297605
CAI La Popa 3215105202
CAI Canapote y Daniel Lemaitre 3106362303
CAI El Cabrero y Marbella 3013560035
CAI Crespo 3135462547
Antiexplosivos (SIJÍN) 157

ENTIDADES Y ORGANISMOS DE TELÉFONO


AYUDA/APOYO
Cruz Roja Colombiana 132 – 6627202
Defensa Civil Colombiana 144 – 6602288
Emergencias Tránsito 127
Aeropuerto 6666610
Daños del Servicio de Energía
Eléctrica (ELECTRICARIBE)
Daños del Servicio de Acueducto 116
(AGUAS DE CARTAGENA)
Daños del Servicio de Gas Natural
(SURTIGAS)
Guardacostas 6550316
Fiscalía 122
Brigada Infantería de Marina 152
Maltrato Infantil 106
Servicio de Ambulancia 6675244
Clínica de Cartagena del Mar 6724260
Clínica La Ermita 304 582 5673
Hospital Naval 6655360
Centro Médico Crecer 6517003
Clínica Cartagena del Mar 6632604 – 6632253
Clínica Blas De Lezo 6724260
Clínica el Bosque 6778000
Clínica Santa Cruz de Bocagrande 6436557

SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS (SAT)

Es un mecanismo autónomo, cuya función es dar aviso sobre la ocurrencia de


posibles eventos externos o internos. El gobierno nacional, viene trabajando en la
implementación de sistemas de alerta temprana para los riesgos inminentes que
se presentan en Colombia. CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION
S.A.S., estará atenta a las directrices del Consejo Municipal de gestión del riesgo
“CMGRD” y del Consejo departamental de gestión del riesgo “CDGRD” pertinentes
a la información de sus SAT, con el fin de gestionar la prevención, preparación y
respuesta ante emergencias y desastres ante la amenaza.
ENTIDADES TÉCNICAS PARA CONSULTA DE LOS SAT
Entidad Tipos de alerta Enlace
Instituto de Hidrología,
Hidrometeorológico (lluvias, http://www.ideam.gov.co/
Meteorología y Estudios
vendavales, inundaciones Pronóstico y Alertas (571)
Ambientales de Colombia (IDEAM)
lentas, rápidas; huracanes y 3075625
deslizamientos a nivel
Nacional)
Corporación Observatorio
http://www.osso.org.co/ Tel
Sismológico del Sur occidente Tsunami en el Pacífico
+57(2)3317881
(OSSO) colombiano
http://www2.sgc.gov.co/
Servicio Geológico Colombiano
Sismos y volcanes Teléfonos: (571) 220 0200 -
(SGC)
220 0100 - 222 1811
Hidrometeorológico (lluvias,
Sistemas de alerta temprana,
vendavales, inundaciones
Corporaciones Autónomas
lentas, rápidas; huracanes y
Regionales (CAR)
deslizamientos a nivel
departamental y municipal)
Centro de información de http://ccs.org.co/cispro.php
seguridad de productos PBX: (57 -1) 288 6355
químicos (CISPROQUIM) 01800916012
https://www.arlsura.com/
Centro de Información de index.php/34-productos-y-
sustancias Químicas, Alertas con derrames y/o servicios-/prevencion-/528-
Emergencias y Medio fugas con productos cistema
Ambiente de Suratep químicos Líneas de atención 01800 051
(Cistema) 1414 ó 01800 094 1414
Dirección Marítima (DIMAR) www.dimar.mil.co
Alertas con embarcaciones
(Capitanía de Puerto) (57-1) 220 0490
http://www.aerocivil.gov.co/
Aeronáutica Civil Alertas con aeronaves Línea gratuita nacional: 01
8000 112373
PBX: (571) 425 1000
ANEXOS

ANEXO: PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS NORMALIZADOS PON(S)


PON EN CASO DE SOSPECHA O MATERIALIZACIÓN DE CONTAGIO
POR COVID-19
Proporcionar las acciones a ejecutar en caso de que se origine
Objetivo una Emergencia por un caso de sospecha o confirmación frente al
contagio de la COVID 19, en la empresa.
Este procedimiento aplica para todo el personal de empresa, así
Alcance
mismo a contratistas, proveedores, visitantes, entre otros.
 Daño a la salud de las personas en caso de sospecha o
materialización frente al contagio de la COVID 19.
Descripció  Daño a la salud de las personas de contacto directo de un
n del área por persona con sospecha frente a la COVID 19 o
Riesgo materialización del mismo.
 Riesgo de contagio de las demás personas.

Definicione Coronavirus: Los coronavirus son una extensa familia de virus,


s algunos de los cuales puede ser causa de diversas enfermedades
humanas, que van desde el resfriado común hasta el SARS
(síndrome respiratorio agudo severo).
SARS-CoV2: es un nuevo coronavirus identificado como la causa
de la enfermedad por coronavirus de 2019 (COVID-19) que
comenzó en Wuhan, China, a fines de 2019 y se ha diseminado
por todo el mundo.
COVID-19: es una enfermedad respiratoria aguda, a veces grave,
causada por un nuevo coronavirus SARS-CoV2.
Virus: un virus es un agente microscópico, portador de una
infección, que únicamente puede multiplicarse dentro de las
células de otros organismos y que es la causa de un sinfín de
enfermedades.
Epidemia: se da cuando una enfermedad se propaga
activamente debido a que el brote se descontrola y se mantiene
en el tiempo. De esta forma, aumenta el número de casos en un
área geográfica concreta.
Pandemia: Se llama pandemia a la propagación mundial de una
nueva enfermedad.
La Circular 0017 del Ministerio del Trabajo, presenta una
definición de los grupos de trabajadores expuestos según el
riesgo de exposición y que apalanca lo indicado por la circular
0029 ya referenciada en los siguientes términos:
a) Con Riesgo de exposición directa: Aquellos cuya labor
implica contacto directo con individuos clasificados como caso
sospechoso o confirmado COVID-19. (Trabajadores del sector
salud principalmente)
b) Con riesgo de exposición indirecta: Aquellos cuyo trabajo
implica contacto con individuos clasificados como caso
sospechoso. La exposición es incidental, es decir es ajena a las
funciones propias del cargo, sus funciones implican contacto o
atención de personas (sistemas de trasporte aéreo, marítimo o
fluvial y personal de aseo y servicios generales).
c) Con riesgo de exposición intermedia: Se consideran los
trabajadores que pudieron tener contacto o exposición a un caso
sospechoso o confirmado en un ambiente laboral en el que se
puede generar trasmisión de una persona a otra por su estrecha
cercanía.

Descripció Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre,


n de cansancio y tos seca. Algunos pacientes pueden presentar
Síntomas dolores musculares, congestión nasal, rinorrea, dolor de garganta
o diarrea. La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se
recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún
tratamiento especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que
contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave y tiene
dificultad para respirar.
(https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-
2019/advice-forpublic/q-a-coronaviruses).
Complicaciones moderadas o severas: Personas mayores de 60
años; personas con enfermedades médicas subyacentes:
hipertensión arterial, problemas cardiacos, diabetes,
enfermedades que causan inmunosupresión, enfermedad renal
crónica, obesidad, enfermedades pulmonares, fumadores.

 Botiquín de Primeros Auxilios.


 Conos, triángulos de señalización y cintas reflectivas.
 Elementos de Protección Personal (EPP) requeridos: Guantes
Elementos de látex o nitrilo, protección respiratoria tipo mascarilla o
para la tapabocas tipo N95, bata desechable u overol antifluídos
atención (ejemplo tipo tyvek) Gafas de seguridad con protección lateral.
 Camillas para transporte de lesionados.

Definir un espacio para la atención de casos sospechosos, sea


por sintomatología dentro del horario de trabajo o nexo
Área para epidemiológico con un caso positivo, dicho espacio debe ser
la atención cerrado, con iluminación, ventilación y debe contar con botiquín
que contenga elementos para la toma de temperatura, además de
elementos de limpieza y desinfección.

Procedimie Persona sintomática y/o refiere contacto directo con un


nto para la caso ya determinado positivo
atención de
caso  Aísle al trabajador al área dispuesta para la atención
sospechos  Usar siempre la Bioseguridad básica correspondiente.
oo  Garantizar una distancia mínima de seguridad de dos metros,
confirmado entre el colaborador afectado y la persona que presta la
de la atención.
COVID 19  Tranquilizar al colaborador para evitar que sienta mayor
ansiedad.
 Tomar la temperatura del colaborador con un termómetro
térmico sin tocar al paciente.
(Link Guía toma de temperatura)
 Realice encuesta de síntomas de la COVID-19
https://comunicaciones.segurossura.com.co/MercadeoEmpresa
s/Mails/Covid19/GUIAS/Anexos/Transversales/AutoevalucionSi
ntomasCOVID-19CORR.pdf
 Si el trabajador sufre dificultad respiratoria grave o severa que
le genera inconsciencia, active a la brigada de emergencia
para la atención y tenga en cuenta las medidas de seguridad
para la atención descritas en atención de emergencia.
 Tomar registro completo de los datos de la persona, hora del
reporte de los síntomas, si es un contratista y/o visitante
identifique EPS y ARL, dirección de la residencia, teléfonos de
contacto, teléfono de contacto de un familiar.
 Si el colaborador es directo de la empresa, defina el criterio de
caso probable y teniendo en cuenta el documento de reporte
de enfermedad laboral reporte a ARL Sura y/o EPS
correspondiente de la persona.
 Indíquele al trabajador el paso a seguir para el reporte
 Acordone el área, en donde el trabajador estaba desarrollando
la labor y active al área de limpieza y desinfección. Limpieza y
desinfección de superficies. https://bit.ly/2KcVo7e, la limpieza y
desinfección de vehículos, aplica la siguiente guía:
https://bit.ly/2VJTkJl
 Aísle a los colaboradores del área durante el proceso de
desinfección.
 Realice entrevistas a las personas que tuvieron contacto
directo con la persona que reporta el caso sospechoso
https://comunicaciones.segurossura.com.co/MercadeoEmpresas/
Mails/Covid19/GUIAS/Anexos/Transversales/AutoevalucionSinto
masCOVID-19CORR.pdf

Procedimiento Evento COVID y NO COVID


de atención a
un evento por  Antes del arribo al lugar del evento garantice los elementos
accidente o de bioseguridad guantes de látex o nitrilo, protección
por respiratoria tipo mascarilla o tapabocas tipo N95, bata
enfermedad, desechable u overol antifluídos (si hay exposición con
COVID-19 y fluidos), gafas de seguridad con protección lateral.
NO COVID-19  Evalué la escena e indague la situación.
 Active el sistema de emergencias médicas, de acuerdo a la
cadena de llamadas ya preestablecida. (Activación del 125
o área protegida)
 La asistencia de la brigada de emergencia debe ser limitada
mínimo 1 brigadista, máximo 4 debe garantizar que todos
los brigadistas cuenten con los elementos de protección
personal básicos de bioseguridad para acceder a la escena.
 Verifique el estado del paciente valoración primaria, si es
evento por COVID sospechoso, movilícelo a área de
aislamiento. (incluya la toma de temperatura)
 Estabilizar a la persona hasta que lleguen los organismos
de socorro correspondientes y realice el traslado a centro
asistencial.
 Si es un paciente sin nexo o sospecha de COVID, genere la
atención de acuerdo al plan de acción de primeros auxilios
y realice el reporte correspondiente por accidente laboral.
 Estabilizar a la persona hasta que lleguen los organismos
de socorro correspondientes.
 Una vez el paciente sea trasladado, aplicar el protocolo de
limpieza y desinfección del área, y de los elementos que se
usaron en la atención. Ver anexo Limpieza y desinfección
de superficies. https://bit.ly/2KcVo7e, la limpieza y
desinfección de vehículos, aplica la siguiente guía:
https://bit.ly/2VJTkJl
 Aplicar disposición final de los elementos de protección
personal desechables contaminados.
 Aplicar el proceso de lavado de manos recomendado.
 Mantener contacto con la persona lesionada y/o con el
contacto familiar en caso de emergencia.
 Reportar el caso al Comité de emergencias o de gestión de
la crisis

Comité de Emergencias

 Activar el comité de emergencias y definir las acciones de


cada rol del comité frente al manejo de la crisis en todos los
aspectos de funcionamiento, operaciones, financiero,
talento humano, tecnología y reputación organizacional.
 En el proceso de reactivación de labores o continuación de
las mismas, definir frente al talento humano todas las
acciones para el reporte y el seguimiento de casos
positivos y/o sospechosos, que afecten la salud de todos
los colaboradores y a su vez afecten los sistemas de
productividad.
 Toma de decisiones frente al cese de labores o continuidad
de las mismas.
 Revisión de cumplimientos legales de acuerdo a todos
lineamientos nuevos que se van generando desde el
gobierno.
 Si es una situación de emergencia por una naturaleza
diferente a la COVID-19 analizará la magnitud de la
emergencia, para saber si es necesario una evacuación
parcial o total. En caso de que se requiera la evacuación,
dar la orden de activación del sistema de alarma a través
de la notificación de alertas o alarmas, teniendo en cuenta
distanciamiento en puntos de encuentro.
 Participar de procesos de investigación de casos para toma
de decisiones.

Seguridad física

 Evitar el ingreso o salida de personal a la empresa cuando


está ocurriendo la emergencia si es autorizado por el
comité de emergencias
 Notificar a las entidades externas si es solicitado el servicio
por parte del Comité de Emergencia y/o Brigada de
Emergencia.
 Si se ordena la evacuación total de las instalaciones,
garantizar la apertura de las salidas, y después de la
evacuación garantizar la seguridad de las instalaciones.

Después de la
emergencia Acciones después de la emergencia
 Orden de retorno a la normalidad según los informes o
reportes previamente realizados por la Brigada de
Emergencia.
 Evaluar si hay persistencia de riesgos con el apoyo de
los actores del plan de emergencias.
 Participar en la investigación de causas que originaron la
emergencia.
 Aprobación de reporte final y lecciones aprendidas
Flujograma Para la Atención de Caso Sospechoso o Confirmado de la COVID 19

persona sintomatica / o refiere contacto con un


caso directo con la Covid 19 confirmado

el colaborador
NO pre s enta SI
s i ntomas

Aisle al trabajador al area


dispuesta par la atencion

Continue co la medidas
de prevencion ya
establecidas
*utilice en tomo momento los elementos de seguridad
correspondiente.
*garantice una distancia minima de dos metros entre
colaborador y auxiliador
Tome la temperatura del colaborador
realice encuesta de sintomas de la covid 19
*Realice reporte a Eps _ Alr segun corresponda

el colaborador
NO pres enta dificultad SI
res pitoria / estado
i nconsiencia

ver flujo grama para


*Tomar registro completo de los datos de la inicie atencion de emergencias para el atencion evento
persona, hora del reporte de los síntomas, si es un evento covid / no covid
contratista y/o visitante identifique EPS y ARL,
dirección de la residencia, teléfonos de contacto,
teléfono de contacto de un familiar.
*Si el colaborador es directo de la empresa, defina
el criterio de caso probable y teniendo en cuenta el *Acordone el área, en donde el trabajador estaba desarrollando la
documento de reporte de enfermedad laboral labor y active al área de limpieza y desinfección.
reporte a ARL Sura y/o EPS correspondiente de la Aísle a los colaboradores del área durante el proceso de
persona. desinfección.
Realice entrevistas a las personas que tuvieron contacto directo con
la persona que reporta el caso sospechoso
Flujograma Para la Atención de Evento Covid / No Covid

colaborador que presenta un evento que requiere


atencion por la brigada de emergencias

se pre setna un
eve nto que requiere
la a tenciion de l a
bri ga da

1.evento por convid 1.evento accidente o


19 emergencia no covid

2.Antes del arribo al lugar del evento garantice los


2. Antes del arribo al lugar del evento garantice
elementos de bioseguridad guantes de látex o
los elementos de bioseguridad guantes de látex o
nitrilo, protección respiratoria tipo mascarilla o
nitrilo, protección respiratoria tipo mascarilla o
tapabocas tipo N95, bata desechable u overol
tapabocas tipo N95, bata desechable u overol
antifluídos (si hay exposición con fluidos), gafas de
antifluídos (si hay exposición con fluidos), gafas de
seguridad con protección lateral.
seguridad con protección lateral.

3.evalue la escena e indague la


3.evalue la escena e indague la
situacion
situacion
4.Active el sistema de
emergencias médicas, de
acuerdo a la cadena de
llamadas ya preestablecida.

5.active la brigada de emergencias


6.Active el comite de
la atencion debe estar conformado
emergencias 7.active la brigada de emergencias
como minimo 1 brigadista maximo 4

7.Verifique el estado del paciente valoración


primaria, si es evento por COVID sospechoso, 8. Verifique el estado del paciente
movilícelo a área de aislamiento. valoración primaria

. 9.Si es un paciente sin nexo o sospecha de COVID, genere la


8.establizar a la persona hasta que lleguen los organismos atención de acuerdo al plan de acción de primeros auxilios y
de socorro correspondientes y realice el traslado a centro realice el reporte correspondiente por accidente laboral.
asistencial

10. Aplicar disposición final de los


9. Una vez el paciente sea trasladado, aplicar el elementos de protección personal
protocolo de limpieza y desinfección del área, y desechables contaminados
de los elementos que se usaron en la atención.
.

FIN ATENCION

FIN ATENCION
PON ANTE EVENTOS SÍSMICOS

Establecer el procedimiento estándar de operación en caso de que


Objetivo se origine un Sismo en las instalaciones de la empresa CBS /
CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S.
Alcance Este procedimiento aplica para todo el personal de la empresa.

 Movimiento Sísmico: Se produce un sismo cuando los


esfuerzos que afectan a cierto volumen de roca sobrepasan la
resistencia de ésta, provocando una ruptura violenta y la
liberación repentina de energía acumulada.
 Magnitud de sismo: La Magnitud de un sismo es un fenómeno
relacionado con la cantidad de energía liberada en el momento
de su ocurrencia.
 Escala Richter: La primera escala de magnitud fue definida por
C.F. Richter en 1932. Actualmente, considerando los diferentes
Definiciones tipos de sismos, sus profundidades, etc., los sismólogos manejan
varias escalas de magnitud.
 Escala sismológica de Mercalli: es una escala de doce grados
desarrollada para evaluar la intensidad de los terremotos a
través de los efectos y daños causados a distintas estructuras.
Así, la intensidad de un terremoto no está totalmente
determinada por su magnitud, sino que se basa en sus
consecuencias, empíricamente observadas. Debe su nombre al
físico italiano Giuseppe Mercalli.

Herramientas y  Pala.
Equipos a  Camilla.
utilizar  Pilas para Radios.
 Lámparas de Mano.
 Tarjetas Telefónicas.
 Víveres No perecederos.
 Radios de Comunicación.
 Extintor tipo ABC o Agua.
 Botiquín de Primeros Auxilios.
 Focos para Lámparas de Mano.
 Pitos

 Daño a la salud de los empleados por caída de objetos y


estructuras.
 Exposición a material particulado
 Riesgos de incendios y explosión por daños en los sistemas
Identificación eléctricos.
de amenazas  Disminución de la resistencia de las estructuras por condiciones
externas o
 internas, provocando la pérdida de estabilidad y posterior
colapso

Funciones  Asegurar objetos que se puedan caer: estantes, cuadros,


antes de un tableros, archivadores, etc.
sismo  No ubicar objetos pesados en lugares altos.
(Prevención)  Realizar inspecciones al estado de las instalaciones de gas,
agua y sistema eléctrico.
 Realizar mantenimiento adecuado de las instalaciones físicas de
la empresa.
 Conocer los mecanismos para suspender el suministro de
energía eléctrica, de agua, de gas.
 Identificar los sitios seguros dentro de la edificación y prepararse
mentalmente para usarlos.
 Identificar posibles peligros en su puesto de trabajo en caso de
un sismo.
 Identificar las salidas de emergencia, así como los teléfonos de
servicios médicos y bomberos más cercanos.
 No obstaculizar las rutas de evacuación y las salidas de
emergencia.
 Mantener cerradas las cortinas o persianas, evitando así la
proyección de vidrios en caso de rompimiento.
 Realizar simulacros de evacuación para evaluar las medidas de
auto-protección.

Funciones y responsabilidades durante y después del Sismo

Acciones durante la emergencia

Todo el
personal  Evitar salir corriendo, mantener la calma.
 Cuando el temblor es intenso (Terremoto) el ruido puede ser
aterrador, sumado al sonido de objetos que se rompen al caer.
Esto impresionara menos si se sabe que es lo que escuchara.
 Separarse de ventanales, cornisas y elementos inestables o
colgantes.
 Bajo techo: ubíquese al lado de estructuras fuertes para proteger
su cabeza y cuerpo de objetos que puedan caer, romperse o
proyectarse.
 Recordar que los sistemas de cerradura de las puertas pueden
trabarse por el movimiento sísmico.
 Si el sismo lo toma en un pasillo o en un balcón y no encuentra
lugar ir a una esquina, ubicarse y protegerse.
 Retirarse de estufas, braseros, cafeteras radiadores o cualquier
utensilio caliente.
 Espacios abiertos o en la vía pública: buscar una zona verde o
parque donde no existan cables de conexión eléctrica de alta
tensión o estructuras que puedan derrumbarse.
 En un carro: detenerlo inmediatamente, salga de este y ubíquese
agachado en la parte lateral del vehículo (espacio entre las llantas
delanteras y traseras de este).
 En un bus: la labor de desocuparlo tomará seguramente más
tiempo de lo que demore el temblor. Es mejor permanecer
adentro.
 En iglesias, estadios, teatros y cines: no precipitarse a buscar la
salida, un fuerte llamado de atención pidiendo calma puede
ayudar mucho.
 Cerca de ríos o quebradas: Alejarse de las orillas y buscar refugio
en un sitio alto y de poca pendiente, porque puede haber
deslizamientos de tierra, represamientos y avalanchas.
 Si está atrapado en los escombros dar golpecitos a un tubo o a
una pared para que los socorristas puedan oír dónde se está
ubicado. Utilizar una linterna, si es posible.
 Gritar sólo como último recurso. Gritar puede causar que inhale
cantidades peligrosas de polvo.
 Cubrirse la nariz y la boca con cualquier cosa que tenga a mano.
 Evitar movimientos innecesarios para no levantar polvo.
 Arrastrarse por el piso si hay humo.
 No intentar actos heroicos.
 Esté atento a las instrucciones del personal de la Brigada de
Emergencias, Coordinadores de Evacuación y los grupos de
apoyo.

Acciones Después de la emergencias

 Comprobar que no se está herido.


 No mover escombros y si requiere moverlos, ser muy cuidadoso;
evitar al hacerlo, tumbar muros o columnas débiles, ya que
pueden estar soportando estructuras, las cuales podrían caer ante
cualquier roce o movimiento.
 Si hay heridos no moverlos a menos de que haya peligro
inminente, reportar a los brigadistas.
 Si hay incendios reportar a los brigadistas.
 Estar pendiente de las alertas y alarmas.
 El comité de Emergencias evalúa y activa alarma de evacuación.
 Cuando se da la orden, evacuar inmediatamente utilizando la
salida más próxima sin devolverse.
 Los coordinadores de evacuación orientan a las personas hasta el
punto de encuentro.
 El personal debe atender las indicaciones de los grupos de
Emergencias.
 Apagar equipos, maquinaria y sistemas antes de salir.
 No tratar de recuperar objetos personales o de hacer llamadas
telefónicas.
 Tomar precaución con pisos y escaleras debilitados.
 Llevar con usted a los visitantes y compañeros de trabajo que más
pueda.
 Ir al punto de encuentro establecido y espera instrucciones del
coordinador de evacuación.
 Al estar en la calle, tener cuidado con la caída de escombros y
cables eléctricos.
 Alejarse de las aceras o calles que puedan ser utilizadas por las
autoridades de emergencia u otras personas que todavía salen del
edificio o del área del terremoto.
 Informar al coordinador de evacuación sobre la ausencia de algún
compañero.
 Los brigadistas evalúan si hay lesionados e inician la atención de
lesionados en el sitio. Si se activó la evacuación y los lesionados
pueden movilizarse, apoyan su evacuación hasta el punto de
encuentro. Si no pueden movilizarse y el brigadista está en
riesgo, debe evacuar y notificar al comité de emergencias sobre
los lesionados que quedan dentro de las instalaciones.
 El Comité de Emergencias activa la solicitud de apoyo externo y/o
traslado asistencial.
 Si es necesario remitir a un hospital, el Comité de Emergencias
obtiene la información y comunica a los familiares del trabajador
lesionado.
 La brigada de emergencia con los grupos de apoyo revisa el
estado de vigas y columnas, riesgos de fugas de gas.
 Una vez esté controlada la situación, el Comité de Emergencias
declara el cierre y realiza la evaluación de la situación solicitando
la participación de las personas que considere pertinente.
 Se reinician actividades según consideraciones del Comité de
Emergencias.

Acciones durante la emergencia

 Coordinar todos los actores del plan de emergencias.


 Analizar la magnitud de la emergencia, para saber si es
necesario una evacuación parcial o total. En caso de que se
requiera la evacuación, dar la orden de activación del
sistema de alarma a través de los pulsadores.
 Mantener informado tanto a la Brigada de Emergencias
como a los Coordinadores de Evacuación acerca de los
hechos a través del canal número 1 de los radios.
 Suministrarle el apoyo y logística a la Brigada de
Emergencia para asegurar el desarrollo de las actividades
necesarias para la atención.
 Enlace de comunicación con personas y entidades externas
de apoyo. Llamado o flujo de información por medio
Comité de
telefónico en emergencias
Emergencias

Acciones después de la emergencia

 Orden de retorno a la normalidad según los informes o


reportes previamente realizados por la Brigada de
Emergencia.
 Evaluar si hay persistencia de riesgos con el apoyo de los
actores del plan de emergencias.
 Participar en la investigación de causas que originaron la
emergencia.
 Realizar el reporte de la emergencia ocurrida a partir del GH-
for-76 Reporte y Análisis de Emergencias.
 Aprobación de reporte final y lecciones aprendidas
Acciones durante la emergencia

 Estar atentos al sonido de alerta.


 En caso de ser activado el sonido de alerta, pasar el radio al
canal 1 y estar informando novedades y recibiendo informes
por parte de la Brigada de Emergencia y/o el Comité de
Emergencias.
 Colocarse el chaleco distintivo que permitirá el
reconocimiento como Coordinador de Evacuación.
 Asegurar que todos los equipos electrónicos y maquinarias de
los puestos de trabajo de su sección a cargo queden
completamente apagados.
 Mantener una lista actualizada del personal del área y sus
Coordinadores de turnos.
Evacuación  En caso de que se active el sistema de alarma, comenzar con
la evacuación del personal de manera ordenada, siguiendo
las indicaciones de la Brigada de Emergencia y ubicarlos en
los puntos de encuentro.
 Verificar que todo el personal en turno haya evacuado y en
caso tal de que falte alguien, notificar a la Brigada de
Emergencias

Acciones después de la emergencia

 Esperar la orden de retorno a la normalidad por parte del


Comité de Emergencias.
 Facilitar personal para el reacondicionamiento del área
afectada.

Brigada de Acciones durante la emergencia


Emergencias
 Atender al sonido de alerta y destinar una comisión para la
verificación de la emergencia en el punto de encuentro de la
Brigada de Emergencia.
 Dar aviso de cualquier novedad encontrada al resto de la
Brigada de Emergencia y Salud Ocupacional
 Protéjase usted y a los demás.
 Una vez detenido el movimiento sísmico, hacer inspección de
las áreas críticas de la empresa, en busca de fallas
estructurales, derrames o fugas de sustancias químicas.
 Verificar que no persista riesgo de caída tanto de estructuras
como objetos, antes de ingresar a las áreas más afectadas.
 Identificar si hay heridos y desplazarse hacia el área para
comenzar la atención de los mismos, realizar el control y el
aseguramiento del área.
 Dar aviso de cualquier novedad encontrada al resto de la
Brigada de emergencia y Salud Ocupacional.
 En caso de requerir apoyo externo delegar una persona para
que notifique en portería o al Comité de Emergencias y ésta
será la encargada de llamar a las entidades externas
necesarias.

Acciones después de la emergencia

 Participar en las labores de reacondicionamiento de las áreas


afectadas.
 Los escombros o residuos generados después de la
emergencia, serán recogidos por la Brigada de Emergencia
en compañía del personal designado por las diferentes
secciones para desarrollar dicha labor y serán almacenados,
recolectados y dispuestos según lo estipulado en el GI-ins-11
Control Operacional de Residuos Sólidos.

Personal de Acciones durante la emergencia


Seguridad Física
 Evitar el ingreso o salida de personal a la empresa cuando
está ocurriendo la emergencia.
 Notificar a las entidades externas si es solicitado el servicio
por parte del Comité de Emergencia y/o Brigada de
Emergencia.
 Si se ordena la evacuación total de las instalaciones,
garantizar la apertura de las salidas, y después de la
evacuación garantizar la seguridad de las instalaciones.

Acciones después de la emergencia

 Una vez atendida la emergencia, esperar indicaciones por


parte del Comité de Emergencias para retomar las
actividades de portería, permitiendo el ingreso y salida de
personal y vehículos.
PON EN CASO DE COLAPSO ESTRUCTURAL

Establecer el procedimiento estándar de operación en


caso de que se origine un colapso estructural en las
Objetivo
instalaciones de CBS / CONSTRUCTION BUSINESS
SOLUTION S.A.S.
Este procedimiento aplica para todas las áreas de CBS /
Alcance
CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S.
Disminución de la resistencia de las estructuras por
Identificación de
condiciones externas o internas, provocando la pérdida de
la amenaza
estabilidad y posterior colapso.
 Mantenimiento preventivo a las estructuras.
 No superar la capacidad máxima de carga de las
estructuras.
 Verificar normatividad asociada a la estructura
Prevención (certificados de calidad, o pruebas de carga).
 Implementar un plan de inspecciones a las estructuras
que permita una identificación oportuna de posibles
fallas estructurales.
 Reportar anomalías a XXXXX

Funciones y responsabilidades en caso de Colapso Estructural

Acciones durante la emergencia


Todo el personal
 Conserve la calma, no grite o corra ya que puede
causar pánico a los demás.
 Si la zona representa peligro, aléjese del área de la
emergencia y prepárese para una posible evacuación.
 Busque refugio en áreas seguras, en posición fetal a
los lados de objetos pesados.
 Aléjese de estanterías, vitrinas o muebles que pueden
deslizarse o caerse, así como de las ventanas y
espejos.
 Esté atento a las instrucciones del personal de la
Brigada de Emergencia, Coordinadores de Evacuación
y los grupos de apoyo.

Brigada de Acciones durante la emergencia


Emergencias
 Atender al sonido de alerta y destinar una comisión para
la verificación de la emergencia en el punto de encuentro
de la Brigada de Emergencia.
 Balizar el área con cinta de precaución o peligro.
 Verificar que no persista riesgo de caída tanto de
estructuras como objetos, antes de ingresar al área
afectada.
 Identificar si hay heridos y desplazarse para comenzar la
atención de los mismos, realizar el control del riesgo y el
aseguramiento del área.
 Dar aviso de cualquier novedad encontrada al resto de la
Brigada de Emergencia y Seguridad y Salud en el
Trabajo
 En caso de requerir apoyo externo delegar una persona
para que notifique en portería o al Comité de
Emergencias y ésta será la encargada de llamar a las
entidades externas necesarias.
 En caso de requerirse, cortar el suministro de energía,
gas y combustibles en maquinaria y equipos, en
compañía del personal de mantenimiento.

Acciones después la emergencia


 Participar en las labores de reacondicionamiento de las
áreas afectadas.
 Los escombros o residuos generados después de la
emergencia, serán recogidos por la Brigada de
Emergencia
 En compañía del personal de las diferentes secciones
para desarrollar dicha labor y serán almacenados,
recolectados y dispuestos según lo estipulado en

Comité de Acciones durante la emergencia


Emergencias
 Coordinar todos los actores del plan de
emergencias.
 Analizar la magnitud de las emergencias, para saber
si es necesario una evacuación parcial o total. En
caso de que se requiera la evacuación, dar la orden
de activación del sistema de alarma a través de los
pulsadores.
 Mantener informado tanto a la Brigada de
Emergencias como a los Coordinadores de
Evacuación acerca de los hechos a través del canal
número 1 de los radios.
 Suministrarle el apoyo y logística a la Brigada de
emergencia para asegurar el desarrollo de las
actividades necesarias para la atención de la
emergencia.
 Enlace de comunicación con personas y entidades
externas de apoyo. Llamado o flujo de información
por medio telefónico en emergencias
Acciones después de la emergencia

 Orden de retorno a la normalidad según los informes


o reportes previamente realizados por la Brigada de
Emergencia.
 Evaluar si hay persistencia de riesgos con el apoyo
de otros actores
 Participar en la investigación de causas que
originaron la emergencia.
 Aprobación de reporte final y lecciones aprendidas

Coordinadores de Acciones durante la emergencia


Evacuación
 Estar atentos al sonido de alerta.
 Asegurar que todos los equipos electrónicos y
maquinarias de los puestos de trabajo de su sección a
cargo queden completamente apagados.
 Mantener una lista actualizada del personal del área y
sus respectivos turnos.
 En caso de que se active el sistema de alarma,
comenzar con la evacuación del personal de manera
ordenada, siguiendo las indicaciones de la Brigada de
Emergencia y ubicarlos en los puntos de encuentro.
 Verificar que todo el personal en turno haya evacuado
y en caso tal de que falte alguien, notificar a la Brigada
de Emergencia.
Acciones después de la emergencia

 Esperar la orden de retorno a la normalidad por parte


del Comité de Emergencias.
 Facilitar personal para el reacondicionamiento del área
afectada.

Acciones durante la emergencia

 Evitar el ingreso o salida de personal a la empresa


cuando está ocurriendo la emergencia.
 Notificar a las entidades externas si es solicitado el
servicio por parte del Comité de Emergencia y/o
Brigada de Emergencia.
 Si se ordena la evacuación total de las instalaciones,
Personal de garantizar la apertura de las salidas, y después de la
Seguridad Física evacuación garantizar la seguridad de las
instalaciones.

Acciones después de la emergencia

 Una vez atendida la emergencia, esperar indicaciones


por parte del Comité de Emergencias para retomar las
actividades de portería, permitiendo el ingreso y salida
de personal y vehículos.
Diagrama de Flujo

Colapso Estructural

Aislamiento y verificación
del área

Avisar al Comité de Evaluar posible


Emergencias evacuación

¿Persiste el riesgo?

Sí No

Solicitar apoyo
externo Ingresar al
área

Reacondicionamiento
¿Hay heridos?
del área

Disposición de escombros
y otros residuos Sí No

Realice atención de heridos


y control del riesgo

Retorno a la
normalidad
PON EN CASO DE INUNDACIÓN Y/O TORMENTA

Establecer el procedimiento estándar de operación en caso


de que se origine una Inundación y/o una tormenta en las
Objetivo
instalaciones de CBS / CONSTRUCTION BUSINESS
SOLUTION S.A.S.
Aplica para todas las áreas de la Compañía que tengan
Alcance
riesgo de inundación
Aumento de los niveles de aguas lluvias en los cárcamos
Identificación de perimetrales a las áreas inundables anteriormente
la amenaza mencionadas.  Vientos, relámpagos, truenos, rayos y
granizos.
 Realizar limpieza de los cárcamos constantemente,
evitando la acumulación de papeles, basuras y sólidos.
 Realizarle mantenimiento preventivo a la motobomba que
se utiliza en caso de Inundación.
 Realizar inspecciones a la motobomba
 Ubicar las conexiones eléctricas por encima del nivel del
piso.
 Asegurar el funcionamiento en su totalidad de todos los
Prevención
cárcamos de la compañía.
 Asegurar que las canoas y bajantes estén en óptimas
condiciones.
 Corregir oportunamente goteras y tejas que estén en mal
estado.
 Una vez comience a llover, dependiendo de su magnitud,
realizar inspecciones visuales de las áreas críticas, así
como el estado de sus cárcamos.

Funciones y responsabilidades en caso de inundación


Acciones durante la emergencia

 En caso de evidenciar que el nivel del agua comienza a


infiltrarse hacia su puesto de trabajo, levante los cables
eléctricos del piso y desconéctelos.
Todo el
 Proteja los equipos eléctricos mediante plásticos para
personal
evitar daños en los mismos.
 Notificar de inmediato a un Brigadista
 Este atento a las instrucciones del personal de la Brigada
de Emergencia, Coordinadores de Evacuación y los
Grupos de Apoyo.
 En caso de tormenta, desconecte los equipos eléctricos y
máquinas.
Acciones durante la emergencia

 Coordinar todos los actores del plan de emergencias.


 Autorizar al personal de mantenimiento la
desenergización de la sección que está afectada o dado
el caso de la planta
Comité de
Emergencias
Acciones después de la emergencia

 Orden de retorno a la normalidad.


 Evaluar si hay persistencia de riesgos con el apoyo de
los actores del plan de emergencias.
 Aprobación de reporte final.

Coordinadores Acciones durante la emergencia


de Evacuación
 Estar atentos al sonido de alerta.
 Colocarse el chaleco distintivo que permitirá el
reconocimiento como Coordinador de Evacuación.
 Asegurar que todos los equipos electrónicos y
maquinarias de los puestos de trabajo de su sección a
cargo queden completamente apagados.
 Mantener una lista actualizada del personal del área y
sus respectivos turnos.
 Coordinar las ayudas e instrucciones que emita la
Brigada de Emergencia

Acciones después de la emergencia

 Esperar la orden de retorno a la normalidad por parte del


Comité de Emergencias.
 Facilitar personal para el reacondicionamiento del área
afectada.

Brigada de Acciones durante la emergencia


emergencias  Dar aviso de cualquier novedad encontrada al resto de la
Brigada de Emergencia y Seguridad y Salud en el
Trabajo
 Balizar el área afectada con cinta de precaución o
peligro.
 Solicitar el apoyo de personal a las diferentes secciones
para evacuar el agua.
 Verificar que no haya riesgo eléctrico.
 Aproximarse al evento con la motobomba.
 Ubicar las mangueras de la bomba según se requiera.
 Definir un lugar de descarga del agua que generó la
inundación.
 Accionar la bomba y comenzar la evacuación del agua,
teniendo vigilancia permanente de la bomba.
Acciones después de la emergencia
 Informar al Comité de Emergencia el estado del área
afectada y si esta genera riesgo para la salud y vida de
los empleados y visitantes.
 Participar en las labores de reacondicionamiento de las
áreas afectadas.
Inundación y/o Tormenta

No hay riesgo de inundación


Aumento de los niveles de agua en los cárcamos

Aislamiento del área


¿Se requiere desenergizar la sección o la planta?

Poner en funcionamiento la motobomba


Informar al Líder de Mantenimiento

Direccionar el agua hacia los puntos de salida

Verificar que el área sea segura


¿Se puede energizar nuevamente la sección o la planta?

Retorno a la Normalidad

DIAGRAMA DE FLUJO
PON EN CASO DE INCENDIO Y/O EXPLOSIÓN

Establecer el procedimiento estándar de operación en


caso de que se origine un Incendio y/o Explosión en las
Objetivo
instalaciones de CBS / CONSTRUCTION BUSINESS
SOLUTION S.A.S.
Este Procedimiento aplica para todas las áreas de la
empresa CBS / CONSTRUCTION BUSINESS
SOLUTION S.A.S. donde se almacenen o manipulen
sustancias químicas que, bajo ciertas condiciones,
puedan arder o explotar áreas donde puedan
sobrecargarse las líneas eléctricas.
Bodegas de Almacenamiento de sustancias químicas,
Alcance bodegas de almacenamiento de sustancias químicas en
pintura líquida, pintura en polvo, mantenimiento,
residuos peligrosos, bodega de almacenamiento de
transporte, Tanque de GLP, tanque de ACPM, bodega
de gases inflamables, subestación eléctrica, cuarto de
compresores y todas aquellas áreas donde se
manipulen sustancias químicas y/o se cuenten con
líneas eléctricas que puedan sobrecargarse.
Aumento de la temperatura de superficies, emanación
Identificación de la
de humos y vapores, disminución de la cantidad de
amenaza
oxígeno, llamaradas y explosiones.
 No sobrecargue las líneas eléctricas.
 Evite conectar más de un aparato eléctrico en cada
toma de corriente.
 No arroje cerillos ni cigarros encendidos a los
recipientes de basura
 Esta prohibido fumar en las instalaciones de la empresa
 Notifique la presencia de fugas de gas o derrames de
líquidos inflamables.
 No ubique sustancias químicas inflamables cerca a
los hornos de Gas Natural.
Prevención  No realice actividades que puedan generar una
chispa (operaciones de soldadura, pulido, etc.)
cerca a sustancias químicas inflamables.
 No almacene sustancias químicas peligrosas que
sean incompatibles entre sí.
 Evite exponer a altas temperaturas y presiones las
sustancias químicas peligrosas en estado
gaseoso.
 Verifique las válvulas, sellos y dispositivos anti
caída de las sustancias químicas peligrosas en
estado gaseoso.

Funciones y responsabilidades en caso de un Incendio y/o Explosión


Acciones durante la emergencia
Todo el Personal  Conserve la calma, no grite o corra ya que puede
causar pánico a los demás.
 Si la zona representa peligro, aléjese del área de la
emergencia y prepárese para una posible
evacuación.
 Esté atento a las instrucciones del personal de la
Brigada de Emergencias, Coordinadores de
Evacuación y los Grupos de Apoyo.
 En caso de humo, póngase en cunclillas o gatee
hasta la salida, evitando al máximo la inhalación
del mismo.

Comité de Acciones durante la emergencia


Emergencias
 Coordinar todos los actores del plan de emergencias.
 Analizar la magnitud de la emergencia, para saber si
es necesario una evacuación parcial o total. En caso
de que se requiera la evacuación, dar la orden de
activación del sistema de alarma a través de los
pulsadores.
 Mantener informado tanto a la Brigada de
Emergencias como a los Coordinadores de
Evacuación acerca de los hechos
 Suministrarle el apoyo y logística a la Brigada de
Emergencias para asegurar el desarrollo de las
actividades necesarias para la atención de la
emergencia.
 Enlace de comunicación con personas y entidades
externas de apoyo.

Acciones después de la emergencia

 Orden de retorno a la normalidad según los informes


o reportes previamente realizados por la Brigada de
Emergencia.
 Evaluar si hay persistencia de riesgos con el apoyo
de los actores del plan de emergencias.
 Participar en la investigación de causas que
originaron la emergencia.
 Verificar el reporte de la emergencia ocurrida.
 Aprobación de reporte final y lecciones aprendidas.

Acciones durante la emergencia

 Estar atentos al sonido de alerta.


 Colocarse el chaleco distintivo que permitirá el
reconocimiento como Coordinador de Evacuación.
 Asegurar que todos los equipos electrónicos y
maquinarias de los puestos de trabajo de su sección
a cargo queden completamente apagados.
 Mantener una lista actualizada del personal del
área y sus respectivos turnos.
 En caso de que se active el sistema de alarma,
comenzar con la evacuación del personal de
Coordinadores de
manera ordenada, siguiendo las indicaciones de la
Evacuación
Brigada de Emergencia y ubicarlos en los puntos de
encuentro.
 Verificar que todo el personal en turno haya
evacuado y en caso tal de que falte alguien,
notificar a la Brigada de Emergencia.

Acciones después de la emergencia

 Esperar la orden de retorno a la normalidad por


parte del Comité de Emergencias.
 Facilitar personal para el reacondicionamiento del
área afectada.
Acciones durante la emergencia

 Atender al sonido de alerta y destinar una comisión


para la verificación de la emergencia
 Dar aviso de cualquier novedad encontrada al resto
de la Brigada de Emergencia y Seguridad y Salud
en el Trabajo
 Desplazarse hacia el evento con viento a favor.
 En caso de explosión, antes de ingresar al área,
Brigada de verifique no haya riesgo de una nueva explosión
Emergencias inminente.
 Verificar la magnitud del incendio y comenzar con el
control del mismo con ayuda de los extintores.
 Evite que el fuego se propague hacia otras áreas.
 Evite que el fuego entre en contacto con sustancias
químicas peligrosas, líneas eléctricas, y ductos que
transporten combustibles como gas natural. De ser
necesario, cortar el suministro de energía, gas y
combustibles en maquinaria y equipos, en
compañía del personal de mantenimiento.
 En caso de que la magnitud del incendio sea
demasiado grande para ser controlada por los
recursos de la Compañía, informe al Comité de
Emergencias para que se solicite apoyo externo.
 En caso de requerir Apoyo Externo delegar una
persona para que notifique en Portería, o algún
integrante del Comité de Emergencias para que
estos sean los responsables de llamar a las
entidades externas necesarias
Acciones después de la emergencia

 Participar en las labores de reacondicionamiento de


las áreas afectadas.
 Los residuos generados después de la emergencia,
serán recogidos por la Brigada de Emergencia en
compañía del personal designado por las diferentes
secciones para desarrollar dicha labor y serán
almacenados, recolectados y dispuestos según lo
estipulado

Acciones durante la emergencia

 Evitar el ingreso o salida de personal a la empresa


cuando está ocurriendo la emergencia.
 Notificar a las entidades externas si es solicitado el
servicio por parte del Comité de Emergencia y/o
Brigada de Emergencia.
 Si se ordena la evacuación total de las
Personal de instalaciones, garantizar la apertura de las salidas, y
Seguridad Física después de la evacuación garantizar la seguridad
de las instalaciones.

Acciones después de la emergencia

 Una vez atendida la emergencia, esperar


indicaciones por parte del Comité de Emergencias
para retomar las actividades de portería, permitiendo
el ingreso y salida de personal y vehículos.
Diagrama de Flujo

Incendio

Desplazarse al área
con viento a favor

Avisar al Comité Eva luar posible


de Emergencia s evacuación

Aislamie nto y
verificación de l área

¿Es posible controlar ¿Ha y heridos?


e l ince ndio?

Sí No
Sí No

Re alice
Ha ga uso de
atención de
los e xtintore s y
Solicitar apoyo he ridos y
e vite que el externo control de l
fuego a lca nce
rie sgo
otras áreas

Re acondicionamie nto
de l á re a

Disposición de cenizas Re torno a la


y otros re siduos normalida d
PON EN CASO DE DERRAME O FUGA DE SUSTANCIA QUÍMICA

Establecer el procedimiento estándar de operación en caso


Objetivo de que se origine un derrame o una fuga de Sustancias
Químicas Peligrosas.
Para aquellos que puedan lugares donde se almacenen o
manipulen sustancias químicas que puedan desencadenar
una emergencia.
Tanques de galvanizado, Bodegas de Almacenamiento de
Alcance
sustancias químicas, Plantas de tratamiento de agua,
bodegas de almacenamiento de sustancias químicas en
pintura liquida, pintura en polvo y mantenimiento, bodega
de residuos peligros semisólidos, y Bodega de Transporte.
Identificación de Daños a la salud de los empleados por contacto con
la Amenaza sustancias químicas y daño ambiental.
Prevención  Aplicar correctamente el protocolo de manipulación de
productos químicos.
 Almacenar correctamente de acuerdo a la matriz de
compatibilidades.
 Evitar la acumulación de papeles, basuras y sólidos
combustibles en sitios donde se pueda crear y
propagar un incendio.
 Realizar inspecciones de seguridad para identificar
condiciones y actos inseguros.
 En los lugares de almacenamiento tanto temporal
como en las bodegas, asegurar que todos los cilindros
estén almacenados de manera segura (encadenados y
que cuenten con el dispositivo de seguridad).
 No utilizar sistemas de comunicación que puedan
generar una chispa (áreas clasificadas).
 En el caso de la descarga de GLP en el tanque de
almacenamiento, asegurar que todas las válvulas y
conexiones estén en buen estado y que se asegure la
conexión a tierra.
 Realizar retroalimentación de condiciones identificadas
en las inspecciones de seguridad, así como en
simulacros y verificación de estado de equipos.
 Identificar el lugar donde se encuentran las fichas de
emergencias de los diferentes productos químicos.
 Identificar las salidas de emergencia, así como los
teléfonos de las autoridades ambientales
responsables, servicios médicos y bomberos más
cercanos.
 Ubicar el kit para derrames lo antes posible, y así
agilizar la atención.
Acciones Durante la Emergencia

 Conservar la calma, no grite, corra, esto puede generar


pánico a los demás.
 Evaluar la magnitud del derrame y la gravedad de la
sustancia química, notificar de inmediato a un
Todo el Personal brigadista.
 Utilizar los elementos de protección Individual
 Si la zona representa peligro, se debe alejar del área
de la emergencia y prepárese para una posible
evacuación.
 Estar atento a las instrucciones del personal de la
Brigada de Emergencia, Coordinadores de Evacuación
y los grupos de apoyo.

Comité de Acciones Durante la Emergencia


Emergencias  Coordinar a todos los actores del Plan de Emergencias.
 Analizar la magnitud de la emergencia, parar saber si es
necesario una evacuación parcial o total.
 Enlace de comunicación con personas y entidades
externas de apoyo. Llamado o flujo de información por
medio telefónico en emergencias. Notificación si aplica a
la Autoridad Ambiental y a la empresa prestadora del
servicio público de alcantarillado.
 Establecer comunicación con CISTEMA. Línea de
atención para emergencias químicas Tel Medellín 444
45 78.

Acciones Después de la Emergencia

 Orden de retorno a la normalidad.


 Evaluar si hay persistencia de riesgos con el apoyo de
los actores del Plan de Emergencias.
 Participar en la investigación de causas que originaron
la emergencia.
 Aprobar el reporte final

Brigada de Acciones Durante la Emergencia


Emergencias
 Atender al sonido de alerta y destinar una comisión
para la verificación de la emergencia.
 Dar aviso de cualquier novedad encontrada al resto de
la Brigada de Emergencia, Gestión Integral y Salud
Ocupacional.
 Aproximarse al evento con viento a favor en caso de
una fuga.
 Balizar el área con cinta de precaución o peligro
 Identificar la sustancia química
 Según la ficha de emergencia evaluar la situación
teniendo en cuenta: ¿qué/quién está en riesgo:
personas, propiedad o el ambiente?, ¿qué acciones
deben tomarse – evacuación, protección en el lugar,
qué recursos humanos o equipos se refieren?, ¿qué
se pude hacer inmediatamente?
 Utilizar Kit de emergencias para atención del derrame
y colocarse todos los elementos de protección
personal.
 Si es necesario neutralice la sustancia, de acuerdo a
las especificaciones de la ficha de emergencias.
 Ubicar barreras de contención en los desagües de
aguas lluvias, con el fin de que el derrame no llegue a
la red de alcantarillado.
 Cerrar o corregir la fuga.
 Aislar los cilindros que presente fuga.
 Identificar si hay heridos y Desplazarse hacia el área
para comenzar la atención de los heridos, control del
riesgo y aseguramiento del área.
 Cortar el suministro de energía, gas y combustibles en
maquinaria y equipos, en compañía del personal de
mantenimiento.
 En caso de requerir apoyo externo delegar una
persona para que notifique en portería o al Comité de
Emergencias y ésta será la encargada de llamar a las
entidades externas necesarias.
 De ser posible permitir ventilación de los vapores que
se generan o aislar zonas críticas de ser necesario.
Este aspecto es de los más importantes para evitar la
afectación del personal de las áreas contiguas. Si es
necesario utilizar extracción forzada.
 En caso de fuga de una sustancia inflamable, elimine
todas las posibles fuentes de ignición.

Acciones Después de la Emergencia

 Informar al Comité de Emergencia el estado del área


afectada y si esta genera riesgo para la salud y vida
de los empleados y visitantes.
 Participar en las labores de reacondicionamiento de
las áreas afectadas.
 Dar disposición adecuada a los residuos peligrosos.

Acciones durante la emergencia

 Evitar el ingreso de personal a la empresa cuando está


ocurriendo la emergencia.
 Notificar a las entidades externas si es solicitado el
Personal de
servicio por parte del Comité de Emergencia y/o Brigada
Seguridad Física
de Emergencia.
 Si se ordena la evacuación total de las instalaciones,
garantizar la apertura de las salidas, y después de la
evacuación garantizar la seguridad de las instalaciones.
 Verificar la seguridad de las instalaciones.
DIAGRAMA DE FLUJO
Identificación del derrame de
la sustancia química
Derrame pequeño

Derrame de grandes proporciones

Verifica el área Notificación y verificación S.O.

Aislamiento del área Comunica a Comité de

Control del derrame Solicita Apoyo Telefónico y


NO Externo

Apoyo externo

Evaluar posible evacuación

Control del derrame

Disposición de Residuos Peligrosos

Retorno normalidad
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS
Identifica Ácido ACPM / GLP / Amoníaco Gas Natural Soda Cáustica
ción de Clorhídrico Disolvente
peligros

Salud Asfixiante simple

Provoca graves Nocivo por ingestión, Provoca graves Provoca graves


quemaduras en la contacto e quemaduras en la piel quemaduras en la piel y
piel y en los ojos. inhalación. y en los ojos. Irrita las en los ojos. Irrita las vías
Irrita las vías vías respiratorias. respiratorias.
respiratorias.

Físico

Sustancias y Líquido y vapor Pueden acumularse Gas a presión. Sustancias y mezclas


mezclas inflamables. vapores inflamables en Gas extremadamente corrosivas para los
corrosivas para espacios confinados. inflamable. metales.
los metales.
No se espera
Ambiente efecto adverso al
ambiente

Tóxico para la Tóxico para la vida Tóxico para la vida Tóxico para la vida
vida acuática. No acuática. No permita acuática. No permita acuática. No permita su
permita su su entrada a su entrada a desagües, entrada a desagües, ríos
entrada a desagües, ríos y otras ríos y otras fuentes de y otras fuentes de agua.
desagües, ríos y fuentes de agua. agua. Flota e impide la
otras fuentes de Flota e impide la oxigenación de
agua. oxigenación de cuerpos de agua.
cuerpos de agua.
PON EN CASO DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO / TRÁFICO

Proporcionar la guía de acciones a ejecutar en caso de que se


origine un accidente de tránsito en las instalaciones de la
Objetivo
empresa CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION
S.A.S.
Alcance Para todo el personal de la empresa.

 Accidente de tránsito: evento generalmente


involuntario generado al menos por un vehículo en
movimiento, que causa daños a personas y/o bienes e
Definiciones igual afecta la circulación de los vehículos que se
movilizan por la vía.
 PAS: Proteger, alertar, socorrer

 Conos o triángulos de señalización reflectivos


Herramientas  Aserrín o material para aislar en caso de derrame de aceite
y Equipos a o gasolina
utilizar  Botiquín primeros auxilios

 Daño a la salud de las personas comprometidas en el


accidente
 Riesgo de incendio
Identificación  Riesgo de explosión vehicular
de amenazas  Daño a las estructuras de la empresa según la magnitud
del evento.

Acciones  Aplicar señalización y demarcación del área de circulación y


antes de un parqueo de vehículos.
accidente de  Acatar recomendaciones de seguridad vial establecidas por
tránsito la empresa en su plan estratégico de seguridad vial (PESV).
(Prevención)  Emplear elementos de protección ( cinturón de seguridad
vehicular)
 Aplicar mantenimiento preventivo a los vehículos.
 Aplicar listas de chequeos pre-operacionales a los vehículos
de uso empresarial.

Acciones una PROTEGER


vez ocurrido
el accidente  Mantener la calma.
de tránsito  Verificar primero que no se tengan heridas de gravedad que
(PAS) comprometan el estado de salud (personal y de las demás
personas involucradas en el accidente)
 Encender las luces de emergencia de uno de los
automóviles involucrados.
 Ubicar conos o triángulos reflectivos a 30 metros del
vehículo (adelante y atrás del vehículo si se trata de una
doble vía) de forma que sirvan de aviso a otros vehículos y
protejan a los lesionados y sus auxiliadores.
 Verificar si no hay fugas de aceite, gasolina y otros fluidos
peligrosos y en caso de presentarse proceder a aislar (uso
de aserrín)
 No mover el (los) vehículo (s) del lugar del accidente.
 Si hay motores en marcha, tratar de apagarlos para evitar
incendios.
 Si hay daños estructurales asegurar el área y solicitar ayuda
a los organismos de socorro

ALERTAR

 Activar la brigada de emergencia de la empresa para que


evalúen la magnitud del accidente y necesidad de solicitar
ayuda externa a organismos de socorro poniendo en
práctica el PON Solicitud de organismos de socorro.

SOCORRER

 Será la brigada de la empresa la encargada de administrar


los primeros auxilios a los pacientes que los necesiten y de
solicitar ayuda externa en caso de ser necesario.
 Si el trabajador implicado en el accidente de tránsito está en
capacidad de movilizarse por sus propios medios,
trasladarlo a un lugar seguro de forma provisional para que
reciba los primeros auxilios.
 En el caso de que el trabajador no pueda movilizarse, y no
exista riesgo de explosión vehicular o incendio, dejarlo en el
lugar del accidente, asegurando el área para evitar la
acumulación de personas ajenas al mismo.
 Si hay un motociclista involucrado en el accidente no
retirarle el casco
 Si algún herido tiene objetos incrustados, no retirarlos.
 A los lesionados que estén conscientes calmarlos,
abrigarlos con una manta o una chaqueta, y no darles nada
de beber.
 Solicitar ayuda de organismos externos de socorro en caso
de ser necesario de acuerdo a la gravedad del evento.
 El responsable de SST realizará una evaluación del estado
anímico de los afectados sin lesiones, con el fin de
determinar la posibilidad de continuar de forma segura con
las actividades de la empresa.
Diagrama de Flujo

Accidente de
tránsito

Proteger No Socorrer
Alertar

¿Hay atrapados o
Ubicar conos Evaluar Activar la heridos?
reflectivos brigada

Derrame de
Fallas estructurales aceite, gasolina No Sí
graves

Aísle el área Realice atención


Retorno a la de heridos
normalidad

No
Solicitar apoyo
externo
Aísle el área

Solicitar apoyo
externo
PON EN CASO DE INTOXICACIÓN MASIVA POR SUSTANCIAS QUÍMICAS
PELIGROSAS
Establecer el procedimiento estándar de operación en caso
de que se origine un intoxicación masiva por sustancias
Objetivo
químicas peligrosas en CBS / CONSTRUCTION
BUSINESS SOLUTION S.A.S.
Este procedimiento aplica para las áreas de la Empresa
donde se almacenen o manipulen sustancias químicas
peligrosas que puedan desencadenar una intoxicación
masiva, ya sea por vía respiratoria, contacto cutáneo o por
ingesta.
Bodegas de Almacenamiento de sustancias químicas,
Alcance bodegas de almacenamiento de sustancias químicas en
pintura líquida, pintura en polvo, mantenimiento, residuos
peligrosos, bodega de almacenamiento de transporte,
Tanque de GLP, tanque de ACPM, bodega de gases,
Galvanizado, Plantas de Tratamiento de Agua y todas
aquellas áreas donde se manipulen sustancias químicas en
cantidades importantes.
Daños a la salud de los empleados por intoxicación por vía
Identificación de
respiratoria, contacto cutáneo o ingestión de sustancias
la Amenaza
químicas peligrosas.
Prevención  Rotular todas las sustancias químicas trasvasadas.
 Rotular los líquidos consumibles.
 Tener precaución antes de ingerir cualquier tipo de
líquido.
 Utilizar los elementos de protección personal
adecuados.
 No ingerir alimentos en la planta de producción.
 No superar los valores límites permisibles asociados a
las sustancias químicas que se están manipulando.
 En el almacenamiento, asegurar siempre una buena
ventilación.

Funciones y responsabilidades en caso de una intoxicación masiva por


sustancias químicas peligrosas

Acciones Durante la Emergencia

 Conservar la calma, sin gritar, sin correr, esto puede


generar pánico a los demás.
 Utilizar los elementos de protección Individual.
 Tenga precaución antes de ingerir cualquier tipo de
líquido.
 Rotule inmediatamente las sustancias químicas
peligrosas que trasvase, al igual que los líquidos
consumibles.
Todo el Personal
 En caso de evidenciar cambios en la respiración,
quemaduras alrededor de la boca, la lengua o la piel o
trastornos de la visión, informe inmediatamente a un
Brigadista.
 Si la zona representa peligro, se debe alejar del área de
la emergencia y prepárese para una posible evacuación.
 Esté atento a las instrucciones del personal de la
Brigada de Emergencias, Coordinadores de Evacuación
y los Grupos de Apoyo.

Brigada de Acciones durante la emergencia


Emergencias
 Atender al sonido de alerta y destinar una comisión
para la verificación de la emergencia en el punto de
encuentro de la Brigada de Emergencia.
 Balizar el área con cinta de precaución o peligro.
 Antes de ingresar al área, colóquese los elementos de
protección personal necesarios.
 Desplazarse al área con viento a favor.
 Identificar el número de personas afectadas.
 Identificar la vía de intoxicación por sustancias
químicas.
 Identificar la sustancia química peligrosa responsable
de la intoxicación.
 Si la intoxicación es por inhalación, lleve de inmediato a
las víctimas al aire fresco y aplique respiración artificial
si éstas no respiran, evite el contacto directo boca a
boca si la víctima ha ingerido o inhalado la sustancia.
 Si la intoxicación es por ingestión de alguna sustancia
química, de a beber de inmediato pero lentamente
abundante agua. SIN INDUCIR AL VÓMITO.
 Si la intoxicación es por vía cutánea, lleve de inmediato
a las víctimas al aire fresco y de ser necesario, despoje
toda la ropa contaminada y lave con abundante agua.
SIN APLICAR CREMAS SIN PREVIA AUTORIZACIÓN
MÉDICA.
 Dar aviso de cualquier novedad encontrada al resto de
la Brigada de Emergencia y Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 En caso de requerir apoyo externo delegar una persona
para que notifique en portería o al Comité de
Emergencias y ésta será la encargada de llamar a las
entidades externas necesarias.

Acciones después la emergencia


 Informar al Comité de Emergencia el estado del área
afectada y si ésta genera riesgo para la salud y vida de
los empleados y visitantes.
 Participar en las labores de reacondicionamiento de las
áreas afectadas.

Acciones Durante la Emergencia

 Coordinar a todos los actores del Plan de Emergencias.


 Analizar la magnitud de la emergencia, parar saber si es
necesario una evacuación parcial o total.
 Enlace de comunicación con personas y entidades
externas de apoyo. Llamado o flujo de información por
medio telefónico en emergencias. Notificación si aplica a
la Autoridad Ambiental y a la empresa prestadora del
servicio público de alcantarillado.
 Establecer comunicación con CISTEMA. Línea de
atención para emergencias químicas ARL Sura
4055911.

Comité de
Acciones Después de la Emergencia
Emergencias

 Orden de retorno a la normalidad según los informes o


reportes previamente realizados por la Brigada de
Emergencia
 Evaluar si hay persistencia de riesgos con el apoyo de
los actores del plan de emergencias.
 Participar en la investigación de causas que originaron
la emergencia.
 Verificar el reporte de la emergencia ocurrida
 Aprobación de reporte final y lecciones aprendidas
Acciones durante la emergencia

 Estar atentos al sonido de alerta.


 Colocarse el chaleco distintivo que permitirá el
reconocimiento como Coordinador de Evacuación.
 Asegurar que todos los equipos electrónicos y
maquinarias de los puestos de trabajo de su sección a
cargo queden completamente apagados.
 Mantener una lista actualizada del personal del área y
sus respectivos turnos.
 En caso de que se active el sistema de alarma,
comenzar con la evacuación del personal de manera
Coordinadores
ordenada, siguiendo las indicaciones de la Brigada de
de Evacuación
Emergencia y ubicarlos en los puntos de encuentro.
 Verificar que todo el personal en turno haya evacuado y
en caso tal de que falte alguien, notificar a la Brigada de
Emergencia.

Acciones después de la emergencia

 Esperar la orden de retorno a la normalidad por parte


del Comité de Emergencias.
 Facilitar personal para el reacondicionamiento del área
afectada.

Personal de Acciones durante la emergencia


Seguridad Física
 Evitar el ingreso o salida de personal a la empresa
cuando está ocurriendo la emergencia.
 Notificar a las entidades externas si es solicitado el
servicio por parte del Comité de Emergencia y/o Brigada
de Emergencia.
 Si se ordena la evacuación total de las instalaciones,
garantizar la apertura de las salidas, y después de la
evacuación garantizar la seguridad de las instalaciones.

Acciones después de la emergencia

 Una vez atendida la emergencia, esperar indicaciones


por parte del Comité de Emergencias para retomar las
actividades de portería, permitiendo el ingreso y salida
de personal y vehículos.

DIAGRAMA DE FLUJO

Intoxicación masiva por sustancias


químicas peligrosas

Aislamiento y verificación
Inhalación Cutáneo Ingesta

Lleve de inmediato Lleve de inmediato De a beber de


la víctima al aire la víctima al aire inmediato pero
fresco fresco lentamente
abundante agua

Aplique respiración NO INDUZCA AL


artificial (de ser Quite toda la ropa
VÓMITO
necesario). Evite el contaminada y lave
contacto directo boca con abundante agua.
a boca.

PON EN CASO DE ACCIDENTE AÉREO


Establecer el procedimiento estándar de operación en caso de que se
Objetivo origine un accidente aéreo en las instalaciones de CBS /
CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S.
Este procedimiento aplica para todo el personal de CBS /
Alcance
CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S.
Identificación de la Daño a la infraestructura y/o al personal desencadenado por un
amenaza accidente aéreo.

Funciones y responsabilidades en caso de Accidente Aéreo

Acciones durante la emergencia

 Conserve la calma, no grite o corra ya que puede causar pánico a


Todo el personal los demás.
 Si la zona representa peligro, aléjese del área de la emergencia y
prepárese para una posible evacuación.
 Esté atento a las instrucciones del personal de la Brigada de
Emergencia, Coordinadores de Evacuación y los grupos de apoyo.

Comité de Acciones durante la emergencia


Emergencias
 Coordinar todos los actores del plan de emergencias.
 Dar la orden de activación del sistema de alarma a través de los
pulsadores, para comenzar con el proceso de evacuación total de la
empresa.
 Mantener informado tanto a la Brigada de Emergencias como a los
Coordinadores de Evacuación acerca de los hechos
 Suministrarle el apoyo y logística a la Brigada de Emergencia para
asegurar el desarrollo de las actividades necesarias para la atención
de la emergencia.
 Enlace de comunicación con personas y entidades externas de
apoyo.

Acciones después de la emergencia

 Orden de retorno a la normalidad según los informes o reportes


previamente realizados por la Brigada de Emergencia.
 Evaluar si hay persistencia de riesgos con el apoyo de los actores
del plan de emergencias.
 Participar en la investigación de causas que originaron la
emergencia.
 Verificar el reporte de la emergencia ocurrida

Brigada de Acciones durante la emergencia


Emergencias
 Atender al sonido de alarma y verificar que todo el personal haya
evacuado el área.
 Dar aviso de cualquier novedad encontrada al resto de la Brigada
de Emergencia y Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Determinar el área afectada.
 Balizar el área con cinta de precaución o peligro.
 Desplazarse hacia el área para ayudar a la evacuación de posibles
heridos y personal.
 De ser posible, controle y extinga incendios que se presenten en el
área, según lo establecido en el Procedimiento Operativo
Normalizado Incendio.
 De ser posible, trate de retirar del área afectada materiales y
químicos peligrosos que puedan generar un incendio y/o
obstaculizar la evacuación del personal.
 De ser posible, cortar el suministro de energía, gas y combustibles
en maquinaria y equipos, en compañía del personal de
mantenimiento.
 Orientar a las entidades externas dentro de las instalaciones e
informar detalles de la emergencia.

Acciones después de la emergencia

 Informar al Comité de Emergencia el estado del área afectada y si


esta genera riesgo para la salud y vida de los empleados y visitantes
 Participar en las labores de reacondicionamiento de las áreas
afectadas
 Los escombros o residuos generados después de la emergencia,
serán recogidos por la Brigada de Emergencia en compañía del
personal designado por las diferentes secciones para desarrollar
dicha labor y serán almacenados

Coordinadores de Acciones durante la emergencia


Evacuación
 Estar atentos al sonido de alerta.
 Colocarse el chaleco distintivo que permitirá el reconocimiento
como Coordinador de Evacuación.
 Asegurar que todos los equipos electrónicos y maquinarias de los
puestos de trabajo de su sección a cargo queden completamente
apagados.
 Mantener una lista actualizada del personal del área y sus
respectivos turnos.
 En caso de que se active el sistema de alarma, comenzar con la
evacuación del personal de manera ordenada, siguiendo las
indicaciones de la Brigada de Emergencia y ubicarlos en los puntos
de encuentro.
 Verificar que todo el personal en turno haya evacuado y en caso tal
de que falte alguien, notificar a la Brigada de Emergencia.

Acciones después de la emergencia

 Esperar la orden de retorno a la normalidad por parte del Comité


de Emergencias.
 Facilitar personal para el reacondicionamiento del área afectada.

Acciones durante la emergencia

 Evitar el ingreso o salida de personal a la empresa cuando está


ocurriendo la emergencia.
 Notificar a las entidades externas si es solicitado el servicio por parte
del Comité de Emergencia y/o Brigada de Emergencia.
 Si se ordena la evacuación total de las instalaciones, garantizar la
Personal de apertura de las salidas, y después de la evacuación garantizar la
Seguridad Física seguridad de las instalaciones.

Acciones después de la emergencia

 Una vez atendida la emergencia, esperar indicaciones por parte del


Comité de Emergencias para retomar las actividades de portería,
permitiendo el ingreso y salida de personal y vehículos.
DIAGRAMA DE FLUJO

Accidente Aéreo

Solicitar apoyo Avisar al Comité Activar el sistema


externo de Emergencias de Alarma

Desplazarse hacia el Comenzar la


evacuación del
área para ayudar a la
personal
evacuación de posibles
heridos

Trate de retirar del área


afectada materiales y
químicos peligrosos que
puedan generar un
incendio y/o obstaculizar
la evacuación del
personal

Controle y extinga incendios


que se presenten en el
área, según lo establecido
en el Procedimiento
Operativo Normalizado
Incendio.

Disposición de Retorno a la
Reacondicionamiento escombros y otros
del área normalidad
residuos
ANEXO: PERFIL Y CONVOCATORIA DEL BRIGADISTA

DEFINICIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIAS

Es un grupo de trabajo conformado por empleados voluntarios, distribuidos


estratégicamente en los diferentes niveles y turnos de trabajo, quienes reciben
capacitación en primeros auxilios, prevención y control de incendios, técnicas de
evacuación y rescate, control de derrames, escape de gases y vertimientos
acordes con los riesgos de su empresa.

ALCANCE

Las acciones operativas de una brigada y la formación de sus integrantes deben


encontrarse enmarcadas dentro del Plan de Prevención Preparación y Respuesta
ante Emergencias, generándose la formación a partir de los siguientes aspectos:

La identificación de riesgos de la empresa: Los brigadistas deben conocer e


identificar cuáles son los riesgos de emergencias a los que se encuentran
expuestos dentro de su lugar de trabajo y así mismo estar formados en el control
de estos.

Equipos para la respuesta a emergencias: De acuerdo con el tipo, tamaño y


actividad económica que desarrolla la empresa se debe contar con elementos
para la respuesta a emergencias específicos, los cuales deben ser reconocidos,
inspeccionados y custodiados por la brigada de emergencia.

Articulación con equipos de respuesta emergencias: Cuando se presenta una


situación de emergencia que desborda la capacidad de respuesta del centro de
trabajo y por medio de la activación de la cadena de llamadas se realiza el
proceso de articulación con las entidades de Gestión de Riesgos de Desastres
Municipales, Locales o Departamentales es importante que la brigada de
emergencia se convierta en el apoyo de los organismos externos en frente a los
riesgos de la organización, recursos y referencias físicas locativas del lugar.

PERFIL DEL BRIGADISTA

El brigadista en nuestra organización debe tener las siguientes características


básicas:

 Tener permanencia dentro de la empresa.


 Saludable físicamente apto para labores de emergencia.
 Tranquilo, sensato.
 Excelente desempeño laboral.
 Debe ser mayor de edad.
 No mayor a 60 años.
 Estar en adecuado estado físico y mental.
 Conocer la empresa y sus procesos
 Disciplina, responsabilidad y compromiso con la empresa.
 Personas dinámicas, serenas y fuertes
 Poseer liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes.
 Buenas relaciones personales
 Disposición para trabajar en equipo
 Disposición y voluntad para trabajar en este tipo de actividad.
 Disposición para jornadas de formación y entrenamiento

El personal que voluntariamente quiera incorporarse a la Brigada de emergencia


de la organización debe diligenciar el formato de inscripción de solicitud de
ingreso de los brigadistas (xxx). Las personas inscritas, aptas y aceptadas por
los líderes del proceso de selección de Brigadistas, asumirán el rol para el cual se
han incorporado y dependiendo de sus habilidades, capacidades y perfil podrá
asumir otros roles en la Brigada de Emergencias o en el Sistema Comando de
Incidentes.

ANEXO: FORMATO DE INSCRIPCIÓN DE BRIGADISTAS

FORMATO DE INSCRIPCIÓN DEL BRIGADISTA


SOLICITUD DE INGRESO # FECHA:  
DATOS GENERALES
EMPRESA    
NOMBRES Y APELLIDOS    
EDAD    
FECHA DE NACIMIENTO    
NUMERO DE DOCUMENTO    
GENERO    
DEPENDENCIA    
CARGO    
TIEMPO DE LABOR    

EXPERIENCIA
Grupos de Socorro y/o Brigadas Industriales a los que pertenecido.

 ORGANISMO CIUDAD O EMPRESA CARGO TIEMPO

CAPACITACIÓN
Cursos que ha realizado
FECHA DE
CURSO INTENSIDAD HORARIA CERTIFICADO
REALIZACIÓN

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

DEPORTES PRÁCTICADOS INTENSIDAD POR SEMANA TIEMPO DE PRÁCTICA

POR QUÉ DESEA PERTENECER A LA BRIGADA

ESTADO GENERAL DE SALUD


¿Q

¿Padece usted o ha padecido de alguna de las siguientes condiciones, Sí No
tipo
enfermedades o antecedentes?
?
 
Enfermedades cardiacas
Epilepsia, Convulsiones
Asma, Asfixia
Diabetes o Hipoglicemia
Alergias
Hernias
Problemas de Columna
Fracturas o problema de huesos
Problemas Musculares
Utiliza algún tipo de prótesis
Miedos o Fobias
Tiene alguna limitación física
Tiene alguna restricción médica
Toma algún medicamento regularmente
Ha tomado medicamentos por tiempos prologados
EXÁMENES MÉDICOS DE INGRESO Apt
Sí No
Tipo de examen o
Laboratorios
Examen Médico
Examen Psicológico
CONCEPTO DE INGRESO
 CARGO CONCEPTO VoBo
JEFE INMEDIATO
SST
LIDER DE BRIGADA
CONCLUSIÓN
ACEPTADO APLAZADO RECHAZADO
FIRMA DE
CÉDULA FECHA
BRIGADISTA
ANEXO:

BRIGADA DE EMERGENCIAS DE CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S.


JEFE
NOMBRES Y APELLIDOS C.C. / ID AREA DE TRABAJO CARGO TURNO
INMEDIATO
ANEXO: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DEL RIESGO

Según lo establecido en el Decreto 2157 de 2017 Subsección 1 - Artículo


2.3.1.5.2.1.1.-, la valoración inicial del riesgo debe tener en cuenta: Cómo se va a
definir la probabilidad; los marcos temporales de la probabilidad, consecuencias o
ambas; cómo se va a determinar el nivel de riesgo, y el nivel en el cual el riesgo se
torna aceptable o tolerable. Acorde a este requerimiento se relaciona en este
documento lo definido en la metodología propuesta por ARL SURA para la
identificación de los peligros, evaluación y valoración de riesgos, que permite
cumplir con lo establecido en la normatividad vigente mencionada anteriormente.

“La identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos: Debe permitir


conocer y entender los riesgos de la organización, además debe orientarnos en la
definición de los objetivos de control y acciones propias para su gestión; en esto
radica su importancia, porque sobre la coherencia y validez de los resultados
obtenidos se determinará la calidad de los cimientos para desarrollar y mantener
la administración de riesgos de la organización.

En la metodología propuesta para los clientes SURA se determinan los niveles de


riesgo a través de un ejercicio matricial de calificación directa, en donde la
estimación de la probabilidad es orientada por la calidad y suficiencia de los
controles y defensas existentes y la calificación de las consecuencias o severidad
por la afectación en la salud, pérdidas económicas, de imagen e información;
haciendo más amplías las posibilidades de calificación.

Para construir esta metodología se revisaron varias fuentes bibliográficas, entre


ellas guías y normas, como la Guía Técnica Colombia GTC 45 (segunda
actualización), los principios de la norma NTC- OHSAS 18001, NTC – ISO 31000,
la norma BS 8800 (British Standard) y la NTP 330 del Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (INSHT), además se realizó una
consulta de expertos (método Delphi) donde sus sugerencias sirvieron para ajustar
la actual metodología”.
METODOLOGIA PARA LA VALORACIÓN DEL RIESGO:

La metodología establecida permite realizar un proceso sistemático de


identificación de peligros, su estimación y valoración de los riesgos propios de las
organizaciones, además de proponer controles generales y específicos al riesgo,
de acuerdo con su aceptabilidad y apetito de riesgo.

Los pasos básicos para seguir:

1.       Contexto de la organización:

Es necesario en primera instancia, conocer y comprender cada organización. El


conocimiento de las empresas permite definir con propiedad posibles factores
generadores de riesgo, es por esto que esta etapa es fundamental y previa al
proceso de identificación de riesgos.

Algunos aspectos importantes para conocer son:

·         Actividad económica de la empresa.


·         Objetivos estratégicos.
·         Estructura organizacional y recurso humano.
·         Activos.
·         Procesos y Servicios.
·         Proyectos.
·         Estudios de Administración de Riesgos realizados.
·         Historia siniestral.
·         Información sociodemográfica de la empresa.
·         Ubicación geográfica.
·         Riesgos prioritarios y del sector.
·         Seguimiento a la gestión de los riesgos.
Una vez conocida esta información, es necesario definir cómo estos aspectos se
interrelacionan con el ambiente externo: aspectos socio – culturales, reglamentos,
situación financiera y política, desarrollo tecnológico, entre otros.

2.       Identificación de Peligros para la Seguridad y Salud en el Trabajo:

En esta etapa se definen las fuentes de riesgo y eventos que pueden impactar el
logro de los objetivos identificados en el contexto. Se responde a las preguntas:
qué, cuándo, dónde, por qué y cómo podrían los eventos prevenir, degradar,
retardar o potenciar el logro de los objetivos.

Los peligros no identificados en esta etapa son excluidos del proceso de


Administración de Riesgos, hasta que en ejercicio permanente de evaluación de
tendencias y riesgos se logre identificar.

Sin embargo, existe la posibilidad de riesgos emergentes, que no necesariamente


cabrían en la evaluación de tendencias, Ejemplos: el desperfecto de un equipo en
algún momento del día, la perdida de materia prima que nunca había ocurrido, la
ausencia extraordinaria de un trabajador clave para el desempeño de un proceso,
etc.

Existe una gran variedad de peligros y un sin número de formas de clasificarlos.


Sin embargo, con la finalidad de facilitar este proceso, lo más adecuado es definir
los riesgos que son aplicables al tipo de actividad de la empresa y aquellos que
pueden afectar a todo tipo de empresa.

Para la recolección de información se deben tener en cuenta variables tales como:

·         Identificación de procesos.


·         Productos y subproductos.
·         Plano del sitio que incluya la relación de las áreas y lugares.
·         Actividades rutinarias y no rutinarias.
·         Relación de materias primas e insumos.
·         Equipos principales y auxiliares.
·         Personal expuesto, tiempo de exposición.
·         Personal más vulnerable (personal nuevo, aislado, con limitaciones de
movilidad, mujeres en embarazo).
·         Antecedentes de eventos (incidentes, accidentes, enfermedades).
·         Efectos posibles y daño potencial.
·         Requisitos legales y de otro tipo aplicables y su grado de cumplimiento.

3.       Análisis y evaluación del Riesgo:

El análisis de los riesgos implica la consideración de sus consecuencias


(severidad) en caso de materializarse y la medida de la posibilidad de que dicho
riesgo se pueda concretar (Probabilidad). Se analizan los riesgos teniendo en
cuenta los controles existentes (riesgo residual).

Para el análisis y evaluación del riesgo se realiza un ejercicio matricial de


estimación de la probabilidad por consecuencia de los peligros identificados, en
los cuales se contempla:

-          Los equipos y las actividades que son realizadas en cada proceso o
servicio.
-          Los peligros asociados y los riesgos que para la seguridad y salud en el
trabajo se pueden generar.
-          Controles y defensas actuales existentes.

-          Evaluar la calidad y suficiencia de los controles y defensas. Su evaluación


se puede realizar de manera cualitativa o cuantitativa y para hacer más exacta su
estimación se pueden utilizar las metodologías más precisas o avanzadas en el
estado del arte en la evaluación del peligro, que cumplan con legislación vigente
en el país o con los estándares nacionales o internacionales, si se no tiene
legislación para su evaluación.
-          Anteriores evaluaciones de riesgos.

3.1. Probabilidad en Seguridad:


Para la escala de Probabilidad se debe contar con datos históricos y se deben
conocer los controles existentes de los peligros.

• Escala 4x4

Calificación 4x4 Escala 4x4 Detalle del criterio


•       Hay un gran número de
controles de ingeniería que no son
basados en el comportamiento y
que están diseñados "a prueba de
fallos”, como:

-Barreras o guardas fijas.

-Mecanismos sensibles a la
Los controles y defensas presión o al contacto tales como
establecidos hacen bordes, barras y perfiles de
improbable la posición que se accionan al
materialización del riesgo. contacto o la presión.
BAJA-2 -Controles a dos manos que
Nunca se ha expresado.
requiere contacto constante
durante todo el movimiento
Difícil que ocurra. Puede
peligroso, con un circuito de control
ocurrir en circunstancias
apropiado.
excepcionales.
•       Hay un pequeño número de
controles administrativos y
barreras, como:

-Barreras perimetrales como


barandillas.

-Barreras móviles no aseguradas o


con bloqueo mecánico.
-Barreras que eviten que se
introduzcan las manos en el
peligro.
-Sistemas de advertencia visual o
sonora como bocinas, alarmas,
luces, voz sintetizada para indicar
el arranque de equipos o el
movimiento de personal.
La mayoría de los trabajadores
asumen comportamientos seguros
(entre el 85% y el 100%).
•       Hay un gran número de
controles administrativos y
Los controles y defensas
barreras y un bajo número de
establecidos hacen
controles de ingeniería.
posible la materialización
•       Se refuerza el comportamiento
del riesgo.
basado en controles
administrativos como:

-Política disciplinaria específica.


Ya se ha expresado
alguna vez. -Procesos formales de certificación
MEDIA-4
de los trabajadores.
-Programas formales de
verificación del comportamiento.
-Implementación de métodos de
Mediana probabilidad de seguimiento y ---verificación para
ocurrencia asegurar el cumplimiento de los
procedimientos.
Entre el 70% y 85% de los
trabajadores asumen
comportamientos seguros.
•       Aún hay alta dependencia de
Los controles y defensas controles administrativos que
establecidos hacen dependen del comportamiento de
completamente probable las personas, como:
la materialización del
riesgo. -Procedimientos o políticas
documentadas.
ALTA-5
-Programas de capacitación.

Significativa probabilidad
-Elementos de protección personal.
de ocurrencia
-Control visual de distancias
permitidas.
-Señalización perimetral (por
ejemplo líneas en el piso).

-Avisos de advertencia.

•       Se están introduciendo


mecanismos para reforzar el
comportamiento como:

-Política disciplinaria específica.

-Procesos formales de certificación


de los trabajadores
Entre el 50% y el 70% de los
trabajadores asumen
comportamientos seguros.
•       Los controles administrativos
dependen del comportamiento de
Los controles y defensas las personas; estos controles
establecidos hacen corresponden a:
inminente la
materialización del riesgo. -Procedimientos o políticas
documentadas;

-Programas de capacitación;

-Elementos de protección personal;


MUY ALTA-6
-Control visual de distancias
permitidas;
Alta probabilidad de
ocurrencia.
-Señalización perimetral (por
ejemplo líneas en el piso); o

-Avisos de advertencia

Menos del 50% de los trabajadores


asumen comportamientos seguros.

3.2. Probabilidad en riesgos de Higiene:

• Escala 4x4
AGENTE DE RIESGO CALIFICACIÓN
Muy Alta: Si los niveles de Riesgo Relativo (RR) es mayor a 1
(Superior al 100% del TLV)

Alta: Si Riesgo Relativo (RR) entre 0.5 y 0.99 (entre el 50% y el


99% del TLV)
Químico
Media: Si Riesgo Relativo (RR) menor de 0.5 (Menor al 50% y
mayor al 10% del TLV)

Baja: Si Riesgo Relativo (RR) menor de 0.1 (Menor al 10%


del TLV)

Muy Alta: Si los niveles de ruido o la dosis es superior a 95


dB(A)

Alta: Si los niveles de ruido o la dosis se encuentran entre 85 y


95 dB(A)
Ruido
Media: Si los niveles de ruido o la dosis se encuentra entre 80
y 84.9 dB(A)

Baja: Si los niveles de ruido o la dosis son inferiores a 80 dB(A)

Muy Alta: Si el WBGT encontrado es superior el establecido


por la ACGIH (TLV)

Alta: Si el WBGT encontrado es inferior hasta en dos grados


Celsius al establecido por la ACGIH (TLV)
Temperaturas
Extremas Media: Si el WBGT encontrado es inferior en más de dos
grados Celsius al establecido por la ACGIH, pero el ambiente
no es confortable según los valores de temperatura LEST.
Baja: Si el ambiente es confortable según los valores de
temperatura LEST

Muy Alta: Los niveles se encuentran por debajo en más de un


50% con respecto a los recomendados por el RETILAP.

Alta: Si los niveles se encuentran por debajo entre un 49% -


Iluminación
20% con respecto a los recomendados por el RETILAP.

Media: Si los niveles se encuentran por debajo en menos de un


20% con respecto a los recomendados por el RETILAP
Baja: Si los niveles se encuentran dentro del rango
recomendado por el RETILAP

3.3. Severidad

Se califican las siguientes variables:


•       Afectación de la salud
•       Pérdidas económicas en salario mínimo mensual legal vigente (SMMLV),
para el análisis de Riesgos laborales (L)
•       EBITDA para el análisis de Propiedad y Patrimonio (P&P)
•       Afectación a la imagen de la empresa
•       Suspensión de las actividades
•       Pérdida de la información.

• Escala 4x4

Calificación 4x4 Escala 4x4

         Sin lesión o lesiones sin incapacidad

         Pérdidas menores a 15 SMMLV (L)

         El evento ocasiona pérdidas menores o iguales al 5% del


EBITDA (P&P)
BAJA-2
         Afectación a la imagen de la empresa solo de
conocimiento interno.

         Suspensión de la actividad máximo 3 días

         No hay pérdida de la información

       Lesión o enfermedad con incapacidad temporal, NO


MEDIA-4
permanente
       Pérdidas entre 16-50 SMMLV (L)

       El evento ocasiona pérdidas mayores Al 5% del EBITDA y


menores o iguales al 10% del EBITDA (P&P)
       Afectación a la imagen de la empresa solo de
conocimiento local

       Suspensión de actividad entre 4-6 días.

       Pérdida de la información, pero con respaldo.

       Lesión o enfermedad con posibilidad de generar


incapacidad permanente parcial

       Pérdidas entre 51-100 SMMLV (l)

       El evento ocasiona pérdidas mayores Al 10% del EBITDA


y menores o iguales al 12% del EBITDA (P&P)
ALTA-5
       Afectación a la imagen de empresa solo de conocimiento
nacional.

       Suspensión de la actividad entre 7-15 días.

       Pérdida de la información sin respaldo.

       Lesión o enfermedad que pueda generar invalidez o


muerte.

       Pérdidas mayores a 100 SMMLV (L)

       El evento ocasiona pérdidas mayores Al 12% del EBITDA


(P&P)
MUY ALTA-6
       Afectación a la imagen de la empresa a nivel internacional,
suspensión de actividad más de 16 días.

       Afectación muy alta al cronograma y/o al presupuesto.

       Pérdida de la información crítica sin respaldo.

4.       La valoración clasificará el riesgo según lo indicado en las siguientes


matrices:
PROBABI

IMPORTANT
4x4 MUY ALTA MODERADO CRITICO CRITICO
LIDAD

E
ALTA MODERADO IMPORTANT IMPORTANT CRITICO
E E
IMPORTANT IMPORTANT
MEDIA BAJO MODERADO
E E
BAJA BAJO BAJO MODERADO MODERADO
    BAJA MEDIA ALTA MUY ALTA
    SEVERIDAD

Con la siguiente interpretación:

RIESGO RECOMENDACIONES

Mantener las medidas de control existentes. Se deben hacer evaluaciones periódicas para
verificar que el riesgo sigue siendo bajo.
BAJO
Es importante que en el plan de trabajo se definan los periodos para valorar este riesgo.

Se deben hacer esfuerzos por reducir el riesgo. Implementar estándares de seguridad,


permisos de trabajo o listas de verificación para realizar control operativo del riesgo. Es
importante justificar la intervención y su rentabilidad. (Costo - beneficio)
MODERADO
Se deben hacer verificaciones periódicas dentro del plan de trabajo, para evaluar si el riesgo
aún es medio, comprobando que no hay tendencia a subir de nivel.

Se debe reducir el riesgo a través del diseño y ejecución un programa de gestión. Como está
asociado a lesiones muy graves, se debe garantizar la reducción de su probabilidad.
IMPORTANTE
Verificar que el riesgo esta bajo control antes de realizar cualquier tarea.

La intervención es urgente. En presencia de un riesgo así, se sugiere no realizar ningún trabajo


hasta contar con las medidas de control que impacten la probabilidad de su ocurrencia.

De ser indispensable la realización de la labor, se deben adoptar todas las medidas necesarias
CRITICO para evitar la materialización del riesgo; las medidas deben garantizan que el riesgo está bajo
control antes de iniciar cualquier tarea.

Una actividad operacional no debe estar en este rango, desde el diseño de la misma se deben
adaptar sus respectivos controles.

ANEXO:

ANÁLISIS DE AMENAZAS

Teniendo en cuenta la metodología para el análisis de riesgo, explicada en el


anterior anexo, se procede a realizar el análisis de amenazas de CBS /
CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S. evaluando la frecuencia de las
amenazas:

TABLA DE REFERENCIA PARA EL NIVEL DE LA AMENAZA – METODOLOGÍA DE ARL SURA

Nomenclatura Nombre Descripción   Valor


El evento no se ha presentado pero puede presentarse o
B Baja se presentó por lo menos 1 vez entre los últimos 30 y 100  
años 1
El evento se presentó por lo menos 1 vez entre los últimos
M Media  
10 y 29 años 2
A Alta El evento se presentó por lo menos 1 vez entre los últimos   3
9 y 2 años
El evento se presentó por lo menos 1 vez en los últimos 2
MA Muy Alta  
años (24 meses) 4

AMENAZA INTERNAS Y EXTERNAS DE CBS / CONSTRUCTION BUSINESS SOLUTION S.A.S.


Área de
Tipo de Nivel de
Origen Subtipo Afectación Descripción
Amenaza Amenaza
Probable

Brotes Epidémicos
(Varicela, Rubeola,
Zika, Chikunguña,
Epidemias Y
Pandemias.)

Natural -
Biológico

Accidentes con
Animales ( abejas,
avispas, reptiles,
aves, roedores,
accidentes con
animales)
Lluvias fuertes

Vientos Fuertes y
Externa
Vendavales

Natural -
Hidromet
eorológic
a

Huracanes Externa

Tormentas
eléctricas (caída de Externa
rayos).

Tornado Externa
Heladas Externa

Sequias Externa

Inundaciones (por
desbordamiento de
cuerpos de agua
como ríos, Externa
quebradas, mar, o
por avenidas
torrenciales).

Erupción Volcánica
( Salida de gases,
Externa
lava y rocas de un
volcán).

Tsunami Externa

Lahar ( son los


lodos que se
desplazan a gran
Natural - Externa
velocidad luego de
Geológic una erupción
o volcánica).

Movimientos
Externa
Sísmicos

Maremotos Externa
Erosión

Caída de árbol o
ramas

Fenómenos de
remoción en masa
(avalancha,
deslizamiento,
derrumbe,
hundimiento de
tierra sin
estructura).
Incendios
(originados por
fallas estructurales,
fallas en equipos o
instalaciones
eléctricas, líquidos
o gases inflamables
y almacenamiento
de sólidos
combustibles).

Explosiones

Intoxicaciones
( Alimentaria,
Química)

Fallas estructurales
(columnas, muros,
pórticos, vigas,
techos, colapso de
Tecnológ la estructura,
ica represas, diques)
Fallas de
elementos no
estructurales (caída
de vidrios,
lámparas,
estanterías,
goteras, humedad,
techos falsos,
cornisas)

Accidente Aéreo

Accidentes de
Tránsito

Accidentes Fluvial

Accidentes Férreos
Fallas en Equipos
y/o Sistemas ( corto
circuito, daños en
maquinarias y
equipos)

Inundación por
deficiencias en las
instalaciones
hidráulicas de la
edificación o redes
de acueducto y
alcantarillado
Emergencias con
Sustancias
Químicas
(Derrames,
escapes y
vertimientos)
Aglomeración
(concentraciones
masivas de
personas en
diferentes eventos
y respuestas
desadaptativas por
temor, histeria de
masas)
Asonadas,
protestas o
manifestaciones,
agresión a
Social funcionarios

Hurto, robo, atraco

Desplazamiento
forzado de
personas
Terrorismo
(ecológico,
cibernético,
nuclear, biológico y
químico; situación
de rehenes,
hostigamiento)

Deforestación

Emergencia
Ambiental (agua,
Ambienta aire, suelo y/o
l residuos)

Excavaciones

Incendios forestales

ANEXO: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD


CONCEPTOS BÁSICOS

Activación1: Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.


Activación2: Acto de declarar que los acuerdos de la organización de Continuidad
de Negocio deben llevarse a la práctica con el fin de continuar la entrega de
productos o servicios clave.

Actividades prioritarias: Actividades cuya prioridad deben ser ejecutadas en


seguida a un incidente con el fin de mitigar los impactos.

Actividad volcánica: Conjunto de manifestaciones de la dinámica de un volcán,


relacionados con la evolución geológica de la tierra, que representan procesos que
ocurren tanto en su interior como en su parte externa. La actividad volcánica se
puede caracterizar por sismicidad, emisión de gases, además de productos
emitidos durante las erupciones como son corrientes de lava y piroclastos.

Accidente: Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da


lugar a muerte, lesión, daño u otra pérdida a las personas, a la propiedad, al
ambiente, a la calidad o perdida en el proceso.

Adaptación: Comprende el ajuste de los sistemas naturales o humanos a los


estímulos climáticos actuales o esperados o a sus efectos, con el fin de moderar
perjuicios o explotar oportunidades beneficiosas, En el caso de los eventos
hidrometeorológicos la Adaptación al Cambio Climático corresponde a la gestión
del riesgo de desastres en la medida en que está encaminada a la reducción de la
vulnerabilidad o al mejoramiento de la resiliencia en respuesta a los cambios
observados o esperados del clima y su variabilidad.

Alerta: Es el tiempo previo al posible impacto de un evento adverso sobre una


población o un sistema determinado. Se declaran con el objeto de que la
población y las instituciones adopten una acción específica ante la situación que
se presenta.
Alerta Temprana: Provisión de información oportuna y eficaz a través de
instituciones identificadas, que permiten a individuos expuestos a una amenaza, la
toma de acciones para evitar o reducir su riesgo y su preparación para una
respuesta efectiva. Los sistemas de alerta temprana incluyen tres elementos, a
saber: conocimiento y mapeo de amenazas; monitoreo y pronóstico de eventos
inminentes; proceso y difusión de alertas comprensibles a las autoridades políticas
y población; así como adopción de medidas apropiadas y oportunas en respuesta
a tales alertas.

Alarma: Señal o aviso que advierte sobre la proximidad de un peligro. El aviso de


alarma informa a la comunidad en general o a una entidad específica (como ser
los bomberos o la policía) que deben seguir ciertas instrucciones de emergencia
dado que se ha presentado una amenaza.

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o


inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una
severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la
salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los
medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. (Ley
1523 de 2012 art 3).

Amenaza natural: Peligro latente asociado con la posible manifestación de un


fenómeno físico cuya génesis se encuentra totalmente en los procesos naturales
de transformación y modificación de la tierra y el ambiente- por ejemplo, un
terremoto, una erupción volcánica, un tsunami o un huracán y que puede resultar
en la muerte o lesiones a seres vivos, daños materiales o interrupción de la
actividad social y económica en general. Suelen clasificarse de acuerdo con sus
orígenes terrestres, atmosféricos, o biológicos (en la biosfera) permitiendo
identificar entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicas, climatológicas,
hidrometeoro lógicas, oceánicas y bióticas (Lavell, 2007).
Amenaza Biológica: Son de origen orgánico o transportadas por vectores
biológicos, incluyendo microorganismos patógenos, toxinas y sustancias
bioactivas. Ejemplos son bacterias, virus o parásitos, así como animales e
insectos venenosos, plantas venenosas y mosquitos portadores de agentes
causantes de enfermedades (UNGA, 2016).

Amenaza Geológica: Un proceso o fenómeno geológico Las amenazas


geológicas incluyen procesos terrestres internos, tales como terremotos,
actividades y emisiones volcánicas, y procesos geofísicos afines como el
movimiento de masas, aludes, desprendimiento de rocas, derrumbes en la
superficie y corrientes de barro o escombros.

Amenazas hidrometeorológicas: Un proceso o fenómeno de origen atmosférico,


hidrológico u oceanográfico se encuentran los ciclones tropicales (también
conocidos como tifones y huracanes), tempestades, granizadas, tornados,
tormentas de nieve, fuertes nevadas, avalanchas, marejadas, inundaciones (entre
éstas las inundaciones repentinas), sequías, olas de calor y de frío (Terminología
sobre reducción del riesgo de desastres UNISDR:7).

Amenazas tecnológicas: Amenaza originada por accidentes tecnológicos o


Industriales, procedimientos peligrosos, fallos de infraestructura o de ciertas
Actividades humanas, que pueden causar muerte o lesiones, daños materiales,
Interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.
(Terminología sobre reducción del riesgo de desastres UNISDR:8).

Análisis y evaluación del riesgo: Implica la consideración de las causas y


fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas
consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la
amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar
los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se
estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios
de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y
alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y la
recuperación (Ley 1523 de 2012).

Análisis del impacto al negocio: Proceso del análisis de actividades y el efecto


que una interrupción del negocio podría tener sobre ellas.

Asistencia / respuesta: Provisión de ayuda o intervención durante o


inmediatamente después de un desastre, tendente a preservar de la vida y cubrir
las necesidades básicas de subsistencia de la población afectada. Cubre un
ámbito temporal inmediato, a corto plazo, o prolongado.

Avenidas torrenciales: Es un flujo muy rápido a extremadamente rápido de


detritos saturados, no plásticos (Índice de plasticidad menor que 5%), que
transcurre principalmente confinado a lo largo de un canal o cauce con pendiente
pronunciada (Hunger, et. al. 2001). Es uno de los movimientos en masa más
peligrosos debido a sus características de ocurrencia súbita, altas velocidades y
grandes distancias de viaje.

Brigada: Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y


capacitadas para prevenir o controlar una emergencia.

Cambio climático: Alteración del clima en un lugar o región si durante un período


extenso de tiempo (décadas o mayor) se produce un cambio estadístico
significativo en las mediciones promedio o variabilidad del clima en ese lugar o
región. Los cambios en el clima pueden ser debido a procesos naturales o
antropogénicos persistentes que influyen la atmósfera o la utilización del suelo.

Capacidad: La combinación de todas las fortalezas, los atributos y los recursos


disponibles dentro de una comunidad, sociedad u organización que pueden
utilizarse para la consecución de los objetivos acordados.
Capacitación: Proceso de enseñanza - aprendizaje que asegure la adquisición
duradera y aplicable de conocimientos y habilidades.

Cierre: es el proceso de finalizar la Simulación, comprende la reunión posterior al


finalizar el ejercicio y el informe final.

Cierre operacional: desmovilización total de recursos.

Cierre administrativo: realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la


revisión y recopilación de los formularios correspondientes, la preparación y
entrega del informe final a la gerencia

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo: es el órgano de coordinación


interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender todas
aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la y a
la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en
ésta y cuya magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones
están determinadas en la Ley 1523 de 2012.

Conato: Fuego de origen natural o antrópico que afecta o destruye una extensión
inferior a 5.000 m2, de cualquier tipo de cobertura vegetal, ya sea en zona urbana
o rural.

Conocimiento del riesgo: Es el proceso de la gestión del riesgo compuesto por


la identificación de escenarios de riesgo, el análisis y evaluación del riesgo, el
monitoreo y seguimiento del riesgo y sus componentes y la comunicación para
promover una mayor conciencia del mismo que alimenta los procesos de
reducción del riesgo y de manejo de desastre.
Continuidad de Negocio: Capacidad de la organización para continuar con la
entrega de productos o servicios a los niveles predefinidos aceptables después de
un evento perjudicial.

Derrame: Pérdida de contención accidental de una materia en estado líquido.

Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin
comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias
necesidades.

Degradación ambiental: La disminución de la capacidad del ambiente para


responder a las necesidades y objetivos sociales y ecológicos. Los efectos
potenciales son variados y pueden contribuir al incremento de la vulnerabilidad,
frecuencia e intensidad de las amenazas naturales. Algunos ejemplos:
degradación del suelo, deforestación, desertificación, incendios forestales, pérdida
de la biodiversidad, contaminación atmosférica, terrestre y acuática, cambio
climático, aumento del nivel del mar, pérdida de la capa de ozono.

Desarrollo de capacidad: Esfuerzos dirigidos al desarrollo de habilidades


humanas o infraestructuras sociales, dentro de una comunidad u organización,
necesarios para reducir el nivel del riesgo.

En términos generales, el desarrollo de capacidad también incluye el


acrecentamiento de recursos institucionales, financieros y políticos entre otros;
tales como la tecnología para diversos niveles y sectores de la sociedad.

Desastre: Interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que


causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o
ambientales; que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para
hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos. Un desastre es función
del proceso de riesgo. Resulta de la combinación de amenazas, condiciones de
vulnerabilidad e insuficiente capacidad o medidas para reducir las consecuencias
negativas y potenciales del riesgo.

Ecosistema: Conjunto complejo de relaciones entre organismos vivos que


funcionan como una unidad e interactúan con su ambiente físico. Los límites de lo
que se podría denominar un ecosistema son algo arbitrarios, dependiendo del
enfoque o del estudio. Así, el alcance de un ecosistema puede extenderse desde
escalas espaciales muy pequeñas hasta, en última instancia, la Tierra entera
(IPCC, 2001).

Ejercicio: Proceso para entrenar, evaluar, practicar y mejorar el desempeño en


una organización.

NOTA: Los ejercicios pueden ser usados para: validar políticas, planes,
procedimientos, entrenamientos, equipamiento y otros acuerdos
interorganizacionales; clarificar y entrenar el personal en roles y
responsabilidades; mejorar la coordinación y comunicación interorganizacional;
identificar brechas en los recursos; mejorar el desempeño individual; e identificar
oportunidades de mejora y oportunidad controlada para practicar la improvisación.
Una prueba es un único y particular tipo de ejercicio, el cual incorpora una
expectativa entre una aprobación o no, de un elemento que hace parte de la meta
u objetivo del ejercicio que está siendo planeado.

Emergencia: Situación caracterizada por la alteración o interrupción intensa y


grave de las condiciones normales de funcionamiento u operación de una
comunidad, causada por un evento adverso o por la inminencia del mismo, que
obliga a una reacción inmediata y que requiere la respuesta de las instituciones
del Estado, los medios de comunicación y de la comunidad en general.

Enfrentamientos: todo choque armado que se desarrolla entre integrantes de


grupos armados al margen de la ley. (Ley de víctimas y restitución de tierras.)
Epidemia: Ocurrencia de un número de casos con daño particular en un área y en
un tiempo dado, mayor que el número de casos esperados. Generalmente de
amplia difusión en un territorio (MinSalud, sf).

Escenario de riesgo: Son fragmentos o campos delimitados de las condiciones


de riesgo del territorio presentes o futuras, que facilitan tanto la comprensión y
priorización de los problemas como la formulación y ejecución de las acciones de
intervención requeridas. Un escenario de riesgo se representa por medio de la
caracterización y/o análisis de los factores de riesgo, sus causas, la relación entre
las causas, los actores causales, el tipo y nivel de daños que se pueden presentar,
la identificación de los principales factores que requieren intervención, así como
las medidas posibles a aplicar y los actores públicos y privados que deben
intervenir en la planeación, ejecución y control de las líneas de acción.

Exposición (elementos expuestos): Se refiere a la presencia de personas,


medios de subsistencia, servicios ambientales y recursos económicos y sociales,
bienes culturales e infraestructura que por su localización pueden ser afectados
por la manifestación de una amenaza (Ley 1523 de 2012).

Evacuación: Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que personas


amenazadas por un peligro protejan sus vidas e integridad física, mediante su
desplazamiento hasta y a través de lugares seguros.

Evento: Ocurrencia o cambio de un conjunto particular de circunstancias. Un


evento puede ser una o más ocurrencias, y puede tener varias causas. Un evento
puede ser algo no ocurrido.

Estudio de Impacto Ambiental (EIA): Estudios llevados a cabo para evaluar el


efecto sobre un ambiente específico debido a la introducción de un nuevo factor,
que puede alterar el equilibrio ecológico existente. EIA es una herramienta que
permite formular políticas o regulaciones que sirvan para proporcionar evidencia y
análisis de los impactos ambientales de actividades, desde su concepción hasta la
toma de decisiones. Se utiliza extensivamente en programas nacionales y en
proyectos internacionales de asistencia para el desarrollo. Un EIA debe incluir una
evaluación detallada de riesgos y proporcionar soluciones alternativas.

Evaluación del riesgo /análisis: Metodología para determinar la naturaleza y el


grado de riesgo a través del análisis de amenazas potenciales y evaluación de
condiciones existentes de vulnerabilidad que pudieran representar una amenaza
potencial o daño a la población, propiedades, medios de subsistencia y al
ambiente del cual dependen.

El proceso de evaluación de riesgos se basa en una revisión tanto de las


características técnicas de amenazas, a saber: su ubicación, magnitud o
intensidad, frecuencia y probabilidad; así como en el análisis de las dimensiones
físicas, sociales, económicas y ambientales de la vulnerabilidad y exposición; con
especial consideración a la capacidad de enfrentar los diferentes escenarios del
riesgo.

Gases Invernadero Un gas, tal como vapor de agua, bióxido de carbono,


metano, clorofluorocarbonos (CFCs) e hidroclorofluorocarbonos (HCFCs), que
absorbe y re emite la radiación infrarroja, calentando la superficie terrestre y
contribuyendo al cambio climático (UNEP, 1998).

Gestión del riesgo: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y


evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y
promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere,
reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las
situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase:
rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de
contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al
desarrollo sostenible (Ley 1523 de 2012).
Gestión de la Continuidad del negocio: Proceso de gestión integral que
identifica las amenazas potenciales para la organización y los impactos para la
empresa. Las amenazas que de realizarse, podrían causar y proporcionar un
marco para la construcción de la resiliencia de la organización con la capacidad de
una respuesta eficaz que salvaguarde los intereses de sus grupos de interés
clave, reputación, marca y las actividades que crean valor.

Gestión de Emergencias: Organización y gestión de recursos y


responsabilidades para el manejo de todos los aspectos de las emergencias, en
particular preparación, respuesta y rehabilitación. La gestión de emergencias
incluye planes, estructuras y acuerdos que permitan comprometer los esfuerzos
del gobierno de entidades voluntarias y privadas de una manera coordinada y
comprensiva para responder a todas las necesidades asociadas con una
emergencia. El concepto gestión de emergencias es también conocido como
“gestión de desastres”.

Gestión del riesgo de desastres: Conjunto de decisiones administrativas, de


organización y conocimientos operacionales desarrollados por sociedades y
comunidades para implementar políticas, estrategias y fortalecer sus capacidades
a fin de reducir el impacto de amenazas naturales y de desastres ambientales y
tecnológicos consecuentes. Esto involucra todo tipo de actividades, incluyendo
medidas estructurales y noestructurales para evitar (prevención) o limitar
(mitigación y preparación) los efectos adversos de los desastres.

Geográficos: generalmente en forma de mapas. Una definición más elaborada es


la de programas de computador para capturar, almacenar, comprobar, integrar,
analizar y suministrar datos terrestres georeferenciados. Los sistemas de
información geográficos se están utilizando con mayor frecuencia en el mapeo y
análisis de amenazas y vulnerabilidad, así como para la aplicación de medidas
encaminadas a la gestión del riesgo de desastres.

Incendios forestales: Cualquier fuego producido en áreas vegetales


independientemente de sus fuentes de ignición, daños o beneficios.

Incidente o evento: Suceso de causa natural o por actividad humana que


requiere la acción de personal de servicios de emergencias para proteger vidas,
bienes y ambiente.

Incidente2: Situación que sería o podría llevar a una interrupción, pérdida,


emergencia o crisis. [Fuente: ISO 22300].

Infraestructura indispensable: Las estructuras físicas, instalaciones redes y


otros bienes que proveen servicios que son esenciales para el funcionamiento
socioeconómico de una comunidad (a partir de UNGA, 2016). Inundación:
Acumulación temporal de agua fuera de los cauces y áreas de reserva hídrica de
las redes de drenaje (naturales y construidas). Se presentan debido a que los
cauces de escorrentía superan la capacidad de retención e infiltración del suelo
y/o la capacidad de transporte de los canales. Las inundaciones son eventos
propios y periódicos de la dinámica natural de las cuencas hidrográficas. Las
inundaciones se pueden dividir de acuerdo con el régimen de los cauces en: lenta
o de tipo aluvial, súbita o de tipo torrencial, por oleaje y encharcamiento

Interrupción máxima aceptable: El tiempo que tomaría para que los efectos
adversos que pudieran ocurrir como resultado de no proporcionar un producto /
servicio o realizar una actividad, para convertirse en inaceptable.

Instalaciones vitales: Las estructuras físicas, instalaciones técnicas y sistemas


principales que son social, económica u operativamente esenciales para el
funcionamiento de una sociedad o comunidad, tanto en circunstancias habituales
como extremas durante una emergencia (UNISDR, 2009).

Intervención correctiva: Proceso cuyo objetivo es reducir el nivel de riesgo


existente en la sociedad a través de acciones de mitigación, en el sentido de
disminuir o reducir las condiciones de amenaza, cuando sea posible, y la
vulnerabilidad de los elementos expuestos.

Intervención prospectiva: Proceso cuyo objetivo es garantizar que no surjan


nuevas situaciones de riesgo a través de acciones de prevención, impidiendo que
los elementos expuestos sean vulnerables o que lleguen a estar expuestos ante
posibles eventos peligrosos. Su objetivo último es evitar nuevo riesgo y la
necesidad de intervenciones correctivas en el futuro. La intervención prospectiva
se realiza primordialmente a través de la planificación ambiental sostenible, el
ordenamiento territorial, la planificación sectorial, la regulación y las
especificaciones técnicas, los estudios de prefactibilidad y diseño adecuados, el
control y seguimiento y en general todos aquellos mecanismos que contribuyan de
manera anticipada a la localización, construcción y funcionamiento seguro de la
infraestructura, los bienes y la población.

Información Pública: Información, hechos y conocimientos adquiridos o


aprendidos como resultado de investigación o estudio, disponible para ser
difundida al público.

Medidas de control: Todas aquellas medidas tomadas para contrarrestar y/o


reducir el riesgo de desastres. Frecuentemente comprenden medidas de
ingeniería (estructurales) pero pueden también incluir medidas no estructurales y
herramientas diseñadas y empleadas para evitar o limitar el impacto adverso de
amenazas naturales y de desastres ambientales y tecnológicos consecuentes.
Medidas estructurales y no-estructurales: Medidas de ingeniería y de
construcción tales como protección de estructuras e infraestructuras para reducir o
evitar el posible impacto de amenazas. Las medidas no estructurales se refieren a
políticas, concientización, desarrollo del conocimiento, compromiso público, y
métodos o prácticas operativas, incluyendo mecanismos participativos y suministro
de información, que puedan reducir el riesgo y consecuente impacto.

Medidas de seguridad: Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de


un evento adverso.

Mitigación: Medidas estructurales y no-estructurales emprendidas para limitar el


impacto adverso de las amenazas naturales y tecnológicas y de la degradación
ambiental.

Monitoreo: Verificación, supervisión, observación crítica o determinación continua


del estado con el fin de identificar cambios con respecto al nivel de desempeño
exigido o esperado.

Movimientos en masa: Todo movimiento ladero abajo de una masa de roca, de


detritos o de tierras por efectos de la gravedad (Cruden, 1991). Algunos
movimientos en masa son lentos, a veces imperceptibles y difusos; en tanto que
otros pueden desarrollar velocidades altas. Los principales tipos de movimientos
en masa comprenden caídas, deslizamientos, reptación, flujos y propagación
lateral. Los movimientos en masa son también conocidos como: Derrumbes, alud
de tierra, avalanchas, volcamientos, desprendimientos de tierra, corrimientos de
tierra, movimiento de tierras, caídas de tierra, reptación, hundimientos de la tierra,
rompimiento de montañas, escurrimiento de la tierra, resbalamiento de la tierra,
fenómenos de remoción en masa, procesos de remoción en masa. Si bien
popularmente en algunos lugares los denominan volcanes y fallas, éstos
corresponden a eventos geológicos diferentes. Por otra parte, es necesario aclarar
que la erosión es la pérdida de suelo que puede llevar a un proceso desertización
que contribuye en la generación de eventos como movimientos en masa o
inundaciones, pero no corresponde en sí a un evento amenazante (dentro de la
gestión del riesgo de desastres).

Nivel de riesgo: Magnitud de uno o varios riesgos expresada mediante la


combinación de las consecuencias y la probabilidad de ocurrencia (ISO/IEC,
2009). En Colombia, el nivel de riesgo se expresa comúnmente en tres categorías:
Alto, Medio y Bajo mediante tres colores Rojo, Amarillo y Verde respectivamente.
Su utilidad radica en que se convierte en la base para la estimación del
costo/beneficio de las medidas de intervención territorial como la intervención
correctiva y prospectiva del riesgo y la protección financiera.

Objetivo: Es el producto que se desea conseguir.

Objetivo mínimo de Continuidad de Negocio: Nivel mínimo de servicios o


productos que sea aceptable para la organización para lograr su objetivo de
negocio durante una interrupción.

Oficial de seguridad: Es quién vigila las condiciones de seguridad e implementa


medidas para garantizar la seguridad de todo el personal involucrado.

Organización: Es toda aquella empresa, entidad, institución o persona de


carácter público o privada, natural o jurídico. Quien desea elaborar el ejercicio de
simulación.
Parte interesada: Persona u organización que pueden verse afectadas, ser
afectada, o se perciben a sí mismos como afectados por una decisión o actividad.

Período máximo tolerable de interrupción: El tiempo que tomaría para que los
efectos adversos que pudieran ocurrir como resultado de no proporcionar un
producto / servicio o realizando una actividad, para convertirse en inaceptable.
Plan de acción del incidente: Expresión de los objetivos, estrategias, recursos y
organización a cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente.

Plan de Continuidad de Negocio: Procedimientos documentados que guían a las


organizaciones para responder, recuperar, reanudar y restaurar a un nivel pre
definido de operación debido a la interrupción. Típicamente, esto incluye los
recursos, servicios y actividades necesarios para garantizar la continuidad de las
funciones críticas del negocio.

Planificar: Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para


lograrlos.

Planificación territorial: Rama de la planificación física y socio-económica que


determina los medios y evalúa el potencial o limitaciones de varias opciones de
uso del suelo, con los correspondientes efectos en diferentes segmentos de la
población o comunidad cuyos intereses han sido considerados en la toma de
decisiones. La planificación territorial incluye estudios, mapeo, análisis de
información ambiental y sobre amenazas, así como formulación de decisiones
alternativas sobre uso del suelo y diseño de un plan de gran alcance a diferentes
escalas geográficas y administrativas.

La planificación territorial puede ayudar a mitigar desastres y reducir riesgos,


desmotivando los asentamientos humanos de alta densidad y la construcción de
instalaciones estratégicas en áreas propensas a amenazas; así como al favorecer
el control de la densidad poblacional y su expansión, el adecuado trazado de rutas
de transporte, conducción energética, agua, alcantarillado y otros servicios vitales.

Preparación: Actividades y medidas tomadas anticipadamente para asegurar una


respuesta eficaz ante el impacto de amenazas, incluyendo la emisión oportuna y
efectiva de sistemas de alerta temprana y la evacuación temporal de población y
propiedades del área amenazada.
Prevención: Actividades tendentes a evitar el impacto adverso de amenazas, y
medios empleados para minimizar los desastres ambientales, tecnológicos y
biológicos relacionados con dichas amenazas. Dependiendo de la viabilidad social
y técnica y de consideraciones de costo/beneficio, la inversión en medidas
preventivas se justifica en áreas afectadas frecuentemente por desastres. En este
contexto, la concientización y educación pública relacionadas con la reducción del
riesgo de desastres, contribuyen a cambiar la actitud y los comportamientos
sociales, así como a promover una “cultura de prevención”.
Prevención de riesgo: Medidas y acciones de intervención restrictiva o
prospectiva dispuestas con anticipación con el fin de evitar que se genere riesgo.
Puede enfocarse a evitar o neutralizar la amenaza o la exposición y la
vulnerabilidad ante la misma en forma definitiva para impedir que se genere nuevo
riesgo. Los instrumentos esenciales de la prevención son aquellos previstos en la
planificación, la inversión pública y el ordenamiento ambiental territorial, que tienen
como objetivo reglamentar el uso y la ocupación del suelo de forma segura y
sostenible. (Ley 1523 de 2012).

Probabilidad de ocurrencia: Medida de la posibilidad de que un evento ocurra.


Puede ser definida, medida o determinada y se representa de forma cualitativa o
cuantitativa en términos de la probabilidad o frecuencia (ISO/IEC, 2009).

Productos y servicios: Resultados beneficiosos proporcionados por una


organización a sus clientes beneficiarios y partes interesadas, por ejemplo,
artículos manufacturados, seguros de automóviles y servicio de enfermería para la
comunidad

Programa de Continuidad de Negocio: Proceso continuo de gestión y la


gobernabilidad con el apoyo de la alta dirección y los recursos adecuados para
implementar y mantener la gestión de la Continuidad de Negocio.
Pronóstico: Declaración definida o estimación estadística de la ocurrencia de un
acontecimiento futuro. Este término tiene significados diferentes según la
disciplina.

Punto de encuentro: Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso
de evacuación.

Punto Objetivo de Recuperación: Punto en el cual la información usada por una


actividad debe ser restaurada para permitir la reanudación de la operación.

Recurso: Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para


su asignación táctica a un incidente.

Recuperación: Decisiones y acciones tomadas luego de un desastre con el objeto


de restaurar las condiciones de vida de la comunidad afectada, mientras se
promueven y facilitan a su vez los cambios necesarios para la reducción de
desastres. La recuperación (rehabilitación y reconstrucción) es una oportunidad
para desarrollar y aplicar medidas para reducir el riesgo de desastres.

Reducción del riesgo de desastres: Marco conceptual de elementos que tienen


la función de minimizar vulnerabilidades y riesgos en una sociedad, para evitar
(prevención) o limitar (mitigación y preparación) el impacto adverso de amenazas,
dentro del amplio contexto del desarrollo sostenible.

Reforzamiento Refuerzo de estructuras para hacerlas más resistentes a las


fuerzas de amenazas naturales. El reforzamiento implica la consideración de
cambios en la masa, rigidez, humedad, trayectoria de carga y ductilidad de
materiales y puede implicar cambios radicales tales como la introducción de
reguladores de absorción energética y sistemas de aislamiento adecuados.
Registro: Declaración de los resultados obtenidos o evidencia de las actividades
ejecutadas.

Resiliencia / resiliente: Capacidad de un sistema, comunidad o sociedad


potencialmente expuestas a amenazas a adaptarse, resistiendo o cambiando con
el fin de alcanzar y mantener un nivel aceptable en su funcionamiento y estructura.
Se determina por el grado en el cual el sistema social es capaz de auto-
organizarse para incrementar su capacidad de aprendizaje sobre desastres
pasados con el fin de lograr una mejor protección futura y mejorar las medidas de
reducción de riesgo de desastres.

Riesgo: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o perdidas esperadas


(muertes, lesiones, propiedad, medios de subsidencia, interrupción de actividad
económica o deterioro ambiente) resultado de interacciones entre amenazas
naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad.

Convencionalmente el riesgo es expresado por la expresión Riesgo = Amenazas x


vulnerabilidad.

Sede: Centro de trabajo donde se desarrollan actividades laborales de acuerdo a


la actividad económica de la empresa.

Sismo: Sacudida brusca del terreno causado por un proceso de liberación súbita
de la energía acumulada en la corteza terrestre, que puede resultar en
desplazamiento o deformación de partes de la corteza y en la emisión de ondas
elásticas que se propagan por el interior de la tierra. Al llegar a la superficie estas
ondas producen la sacudida del terreno, que es la causa del daño y la destrucción.
Los sismos son también conocidos como: temblor, terremoto y movimiento
telúrico.
Sistema comando de incidentes: Es la combinación de instalaciones,
equipamientos, personal, procedimientos y comunicaciones, operando en una
estructura organizacional común, con la responsabilidad de administrar los
recursos asignados para lograr efectivamente los objetivos pertinentes a un
evento, incidente u operativo.

Sistema de Gestión de Continuidad de Negocio (SGCN): Parte del sistema


general de gestión que establece, implementa, opera, monitorea, revisa, mantiene
y mejora la Continuidad de Negocio.

Sistemas de Información: Análisis que combinan base de datos relacionales con


interpretación espacial y resultados.
Tiempo objetivo de recuperación: Período de tiempo después de un incidente
en el que el producto o servicio debe ser reanudado, o la actividad debe
reanudarse, o los recursos deben ser recuperados.

Tsunami: Serie de olas producidas por perturbaciones fuertes e inesperadas de


una masa de agua, generalmente del océano. En su gran mayoría es producida
por sismos en el lecho marino, aunque también se puede producir por erupciones
volcánicas, deslizamientos en el lecho de los cuerpos de agua o en sus orillas y
menos frecuentemente por la caída de un meteorito.

Vendaval: Perturbación atmosférica que genera vientos fuertes y destructivos en


una sola dirección, con velocidades entre 50 y 80 Km, en intervalos cortos de
tiempo y de afectación local. Los vendavales son también conocidos como:
ventisca, ráfaga y ventarrón.

Vulnerabilidad: Susceptibilidad o fragilidad física, económica, social, ambiental


o institucional que tiene una comunidad de ser afectada o de sufrir efectos
adversos en caso de que un evento físico peligroso se presente.
Corresponde a la predisposición a sufrir pérdidas o daños de los seres humanos y
sus medios de subsistencia, así como de sus sistemas físicos, sociales,
económicos y de apoyo que pueden ser afectados por eventos físicos peligrosos
(Ley 1523 de 2012).

El concepto de vulnerabilidad en el contexto de la gestión del riesgo de desastres,


es usado para determinar “los diferentes niveles de preparación, resiliencia y
capacidades con las que cuenta un individuo ante la ocurrencia de un desastre”
(Canon et al, 2003). Una persona puede ser más o menos vulnerable ante la
ocurrencia de eventos críticos externos dependiendo en como el individuo
administre sus activos tangibles e intangibles, y cómo estos pueden verse
afectados ante la ocurrencia de un desastre. La vulnerabilidad social entonces, va
más allá de la afectación de estructuras físicas, e incluye las diferentes
características y capacidades de los individuos (UNGRD & IEMP, 2016).

ABREVIATURAS

ACV: Área de concentración de víctimas.


CI: Comandante del Incidente
CMGRD: Consejo Municipal de Gestión de Riesgo de Desastre
EDAN: Evaluación de daño y análisis de necesidades.
PC: Puesto Comando
PMU: Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando.
SCI: Sistema Comando de Incidentes.
SDPAE: Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias.
UNGRD: Unidad Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre.
UPR: Unidad de Planeamiento Rural.
UPZ: Unidad de Planeamiento Zonal.
REFERENCIAS
Secretaría de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres (EIRD).
Glosario de la Estrategia http://www.eird.org/esp/terminologia-esp.htm
Terminología sobre Reducción del Riesgo de Desastres, 2009, UNISDR:
http://www.unisdr.org/files/7817_UNISDRTerminologySpanish.pdfh

ANEXO: MARCO LEGAL DE EMERGENCIAS

LEY 9 /1979 CÓDIGO  Título III - Salud Ocupacional


SANITARIO  Art. 93 - Áreas de Circulación: Claramente
NACIONAL demarcadas, tener amplitud suficiente para el
tránsito seguro de las personas y provistas de
señalización adecuada.
 Art. 96 - Puertas de Salida: En número suficiente y
de características apropiadas para facilitar la
evacuación del personal en caso de emergencia,
las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con
seguro durante la jornada de trabajo.
 Art. 114 - Prevención y Extinción de Incendios:
Disponer de personal capacitado, métodos,
equipos y materiales adecuados y suficientes.
 Art. 116 - Equipos y dispositivos para la Extinción
de Incendios: Con diseño, construcción y
mantenimiento que permita su uso inmediato con
la máxima eficiencia.
 Art. 117 - Equipos, herramientas, instalaciones y
redes eléctricas: Diseñados, construidos,
instalados, mantenidos, accionados y señalizados
de manera que prevenga los riesgos de incendio o
contacto con elementos sometidos a tensión.
 Art. 127 – Todo lugar de trabajo tendrá las
facilidades y los recursos necesarios para la
prestación de los primeros auxilios a los
trabajadores.

 Título VIII - Desastres.

 Artículo 501. Cada Comité de Emergencias,


deberá elaborar un plan de contingencia para su
respectiva jurisdicción con los resultados obtenidos
en los análisis de vulnerabilidad. Además, deberán
considerarse los diferentes tipos de desastre que
puedan presentarse en la comunidad respectiva.
El Comité Nacional de Emergencias elaborará,
para aprobación del Ministerio de Salud, un
modelo con instrucciones que aparecerá en los
planes de contingencia.

 Artículo 502. El Ministerio de Salud coordinará los


programas de entrenamiento y capacitación para
planes de contingencia en los aspectos sanitarios
vinculados a urgencias o desastres.

Parágrafo. El Comité Nacional de Emergencias,


deberá vigilar y controlar las labores de
capacitación y de entrenamiento que se realicen
para el correcto funcionamiento de los planes de
contingencia.
LEY 46 /1988  Artículo 14. Plan de Acción Específico para la
Atención de Desastre Declarada una situación de
desastre de carácter nacional, la Oficina Nacional
para la Atención de Desastres, procederá a
elaborar, con base en el plan nacional, un plan de
acción específico para el manejo de la situación de
Desastre declarada, que será de obligatorio
cumplimiento por todas las entidades públicas o
privadas que deban contribuir a su ejecución, en
los términos señalados en el decreto de
declaratoria. Cuando se trate de situaciones
calificadas como departamentales, intendenciales,
comisariales, distritales o municipales, el plan de
acción será elaborado y coordinado en su
ejecución por el Comité Regional u Operativo
Local respectivo, de acuerdo con las orientaciones
establecidas en el decreto de declaratoria y con las
instrucciones que impartan el Comité Nacional y la
Oficina Nacional para la Atención de Desastres.
LEY 100 /1993 “Por la cual se crea el Sistema de Seguridad
Social Integral”

Libro III: Sistema General de Riesgos Profesionales

LEY 400 /1997 “Por el cual se adoptan normas sobre


construcciones sismo resistentes”
LEY 322/ 1996.  Artículo 1. La prevención de incendios es
Sistema Nacional de responsabilidad de todas las autoridades y los
Bomberos. habitantes del territorio colombiano. En
cumplimiento de esta responsabilidad los
organismos públicos y privados deberán
contemplar la contingencia de este riesgo en los
bienes inmuebles tales como parques naturales,
construcciones, programas y proyectos tendientes
a disminuir su vulnerabilidad.
LEY 769/2002.  Artículo 1. Ámbito de aplicación y principios. Las
Código normas del presente código rigen en todo el
Nacional de territorio nacional y regulan la circulación de los
Transito. peatones, usuarios, pasajeros, conductores,
motociclistas, ciclistas, agentes de tránsito y
vehículos por las vías públicas o privadas que
estén abiertas al público, o en las vías privadas,
que internamente circulen vehículos; así como la
actuación y procedimientos en las autoridades de
tránsito.
LEY 1523/2012 "Por el cual se adopta la política Nacional de
Gestión del Riesgo de desastres y se establece el
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
desastres y se dictan otras disposiciones".

 Artículo 5. Sistema Nacional de Gestión del


Riesgo de Desastres. El Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres, en adelante, y
para efectos de la presente ley, sistema nacional,
es el conjunto de entidades públicas, privadas y
comunitarias, de políticas, normas, procesos,
recursos, planes, estrategias, instrumentos,
mecanismos, así como la información atinente a la
temática, que se aplica de manera organizada
para garantizar la gestión del riesgo en el país.
 Artículo 32. Planes de Gestión del Riesgo. Los
tres niveles de gobierno formularán e
implementarán planes de gestión del riesgo para
priorizar, programar y ejecutar acciones por parte
de las entidades del sistema nacional, en el marco
de los procesos de conocimiento del riesgo,
reducción del riesgo y de manejo del desastre,
como parte del ordenamiento territorial y del
desarrollo, así como para realizar su seguimiento y
evaluación.
 Artículo 42. Análisis específicos de riesgo y
planes de contingencia. Todas las entidades
públicas o privadas encargadas de la prestación
de servicios públicos, que ejecuten obras civiles
mayores o que desarrollen actividades industriales
o de otro tipo que puedan significar riesgo de
desastre para la sociedad, así como las que
específicamente determine la Unidad Nacional
para la Gestión del Riesgo de Desastres, deberán
realizar un análisis específico de riesgo que
considere los posibles efectos de eventos
naturales sobre la infraestructura expuesta y
aquellos que se deriven de los daños de la misma
en su área de influencia, así como los que se
deriven de su operación. Con base en este análisis
diseñará e implementarán las medidas de
reducción del riesgo y planes de emergencia y
contingencia que serán de su obligatorio
cumplimiento.
LEY 1562/2012 “Por el cual se modifica el sistema de Riesgos
Laborales y se dictan otras disposiciones en
materia de salud Ocupacional”

 Artículo 11. Lit D: Capacitación básica para el


montaje de la brigada de emergencias, primeros
auxilios y sistema de calidad en salud ocupacional.
LEY 1575/2012 “Por medio de la cual se establece la ley general
de bomberos en Colombia”

 Artículo 2°. Gestión integral del riesgo contra


incendio. La gestión integral del riesgo contra
incendio, los preparativos y atención de rescates
en todas sus modalidades y la atención de
incidentes con materiales peligrosos, estarán a
cargo de las instituciones Bomberiles y para todos
sus efectos, constituyen un servicio público
esencial a cargo del Estado.
 Artículo 42. Inspecciones y certificados de
seguridad. Los cuerpos de bomberos son los
órganos competentes para la realización de las
labores de inspecciones y revisiones técnicas en
prevención de incendios y seguridad humana en
edificaciones públicas, privadas y particularmente
en los establecimientos públicos de comercio e
industriales, e informarán a la entidad competente
el cumplimiento de las normas de seguridad en
general. De igual manera, para la realización de
eventos masivos y/o pirotécnicos, harán cumplir
toda la normatividad vigente en cuanto a la gestión
integral del riesgo contra incendio y calamidades
conexas. Estas inspecciones, contemplarán los
siguientes aspectos:
1. Revisión de los diseños de los sistemas de
protección contraincendio y seguridad humana de
los proyectos de construcciones nuevas y/o
reformas de acuerdo a la normatividad vigente.
2. Realización de inspección y prueba anual de los
sistemas de protección contraincendio de acuerdo
a normatividad vigente.
3. Realización de inspecciones técnicas planeadas
referentes a incendio y seguridad humana. Todos
los ciudadanos deberán facilitar en sus
instalaciones las inspecciones de seguridad
humana y técnicas que el cuerpo de bomberos
realice como medida de prevención y durante las
acciones de control.
Las labores determinadas en el presente artículo,
se realizarán de acuerdo a las tarifas asignadas
para cada caso, previa reglamentación que expida
anualmente la junta nacional de bomberos de
Colombia.
DECRETO 2190/1995 Por el cual se determina la Elaboración y
Desarrollo del Plan Nacional de Contingencia
DECRETO 614/1984 “Por el cual se determinan las bases para la
organización de administración de salud
ocupacional en el país”

 Artículo 24. Los empleadores tendrán las


siguientes responsabilidades:
- Responder por la ejecución del programa de
Salud Ocupacional
DECRETO 33 /1998 Por el cual se establecen los requisitos de
carácter técnico y científico para construcciones
sismo resistentes NSR-98
DECRETO 321/ 1999 "Por el cual se adopta el Plan Nacional de
Contingencia contra derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas”.

 Artículo 1. Adoptase el Plan Nacional de


Contingencia contra derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas en aguas
marinas, fluviales y lacustres, aprobado mediante
Acta número 009 del 5 de junio de 1998 del
Comité Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres, y por el Consejo Nacional Ambiental,
cuyo texto se integra como anexo del presente
decreto.
 Artículo 2. El objeto general del Plan Nacional de
Contingencia contra derrames de Hidrocarburos,
Derivados y Sustancias Nocivas en aguas
marinas, fluviales y lacustres que será conocido
con las siglas -PNC- es servir de instrumento
rector del diseño y realización de actividades
dirigidas a prevenir, mitigar y corregir los daños
que éstos puedan ocasionar, y dotar al Sistema
Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres de una herramienta estratégica,
operativa e informática que permita coordinar la
prevención, el control y el combate por parte de los
sectores público y privado nacional, de los efectos
nocivos provenientes de derrames de
hidrocarburos, derivados y sustancias nocivas en
el territorio nacional, buscando que estas
emergencias se atiendan bajo criterios unificados y
coordinados.
DECRETO “Por el cual se adopta el Plan Nacional de
3888 /2007 Emergencias y Contingencia para Eventos de
Afluencia Masiva de Público y se conforma la
Comisión Nacional Asesora de Programas
Masivos y se dictan otras disposiciones”

 Artículo 2. El objetivo del Plan Nacional de


Emergencias y Contingencia para Eventos de
Afluencia Masiva de Público es servir como
instrumento rector para el diseño y realización de
actividades dirigidas a prevenir, mitigar y dotar al
Sistema Nacional para la Prevención y Atención de
Desastres de una herramienta que permita
coordinar y planear el control y atención de riesgos
y sus efectos asociados sobre las personas, el
ambiente y las instalaciones en esta clase de
eventos. Este Plan se complementará con las
disposiciones regionales y locales existentes.
 Artículo 5. Actualización del Plan.
Cuando las circunstancias lo ameriten, el Plan
Nacional de Emergencias y Contingencia para
Eventos de Afluencia Masiva de Público deberá
ser actualizado por el Comité Nacional para la
Prevención y Atención de Desastres o por el
Comité Técnico Nacional, por delegación que haya
recibido de aquél, en todo caso, con la asesoría de
la Comisión Nacional Asesora de Programas
Masivos creada por este decreto.
 Artículo 20. Planes institucionales.
Los organismos operativos del Sistema Nacional
para la Prevención y Atención de Desastres
elaborarán sus propios planes institucionales para
la atención de los eventos de afluencia masiva de
público, los cuales se articularán con los Planes
Locales de Emergencias y Contingencia para
Eventos de Afluencia Masiva de Público.
DECRETO Por el cual se establecen los requisitos de
926/ 2010 carácter técnico y científico para construcciones
sismo resistentes NSR-10

DECRETO Único Reglamento del Sector Trabajo


1072/2015
 Artículo 2.2.4.6.25: Sobre el deber del empleador
o contratante en la implementación de un plan de
prevención, preparación y respuesta ante
emergencias.
Para ello debe implementar un plan de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias que
considere como mínimo, los siguientes aspectos:
1. Identificar sistemáticamente todas las amenazas
que puedan afectar a la empresa;
2. Identificar los recursos disponibles, incluyendo
las medidas de prevención y control existentes al
interior de la empresa para prevención,
preparación y respuesta ante emergencias, así
como las capacidades existentes en las redes
institucionales y de ayuda mutua;
3. Analizar la vulnerabilidad de la empresa frente a
las amenazas identificadas, considerando las
medidas de prevención y control existentes;
4. Valorar y evaluar los riesgos considerando el
número de trabajadores expuestos, los bienes y
servicios de la empresa;
5. Diseñar e implementar los procedimientos para
prevenir y controlar las amenazas priorizadas o
minimizar el impacto de las no prioritarias;
6. Formular el plan de emergencia para responder
ante la inminencia u ocurrencia de eventos
potencialmente desastrosos;
7. Asignar los recursos necesarios para diseñar e
implementar los programas, procedimientos o
acciones necesarias, para prevenir y controlar las
amenazas prioritarias o minimizar el impacto de las
no prioritarias;
8. Implementar las acciones factibles, para reducir
la vulnerabilidad de la empresa frente a estas
amenazas que incluye entre otros, la definición de
planos de instalaciones y rutas de evacuación;
9. Informar, capacitar y entrenar incluyendo a
todos los trabajadores, para que estén en
capacidad de actuar y proteger su salud e
integridad, ante una emergencia real o potencial;
10. Realizar simulacros como mínimo una (1) vez
al año con la participación de todos los
trabajadores;
11. Conformar, capacitar, entrenar y dotar la
brigada de emergencias, acorde con su nivel de
riesgo y los recursos disponibles, que incluya la
atención de primeros auxilios;
12. Inspeccionar con la periodicidad que sea
definida en el SG-SST, todos los equipos
relacionados con la prevención y atención de
emergencias incluyendo sistemas de alerta,
señalización y alarma, con el fin de garantizar su
disponibilidad y buen funcionamiento; y
13. Desarrollar programas o planes de ayuda
mutua ante amenazas de interés común,
identificando los recursos para la prevención,
preparación y respuesta ante emergencias en el
entorno de la empresa y articulándose con los
planes que para el mismo propósito puedan existir
en la zona donde se ubica la empresa.
PARÁGRAFO 1. De acuerdo con la magnitud de
las amenazas y la evaluación de la vulnerabilidad
tanto interna como en el entorno y la actividad
económica de la empresa, el empleador o
contratante puede articularse con las instituciones
locales o regionales pertenecientes al Sistema
Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres en
el marco de la Ley 1523 de 2012.
PARÁGRAFO 2. El diseño del plan de prevención,
preparación y respuesta ante emergencias debe
permitir su integración con otras iniciativas, como
los planes de continuidad de negocio, cuando así
proceda.
RESOLUCIÓN “Por el cual se establecen disposiciones sobre
2400/1979 vivienda, higiene y seguridad industrial en los
ESTATUTO DE establecimientos de trabajo”
SEGURIDAD
INDUSTRIAL  Artículo 2. Todos los empleadores están
obligados a Organizar y desarrollar programas
permanentes de Medicina Preventiva, Higiene y
Seguridad Industrial”
 Art. 4 - Edificios y Locales: Construcción segura y
firme; techos o cerchas con suficiente resistencia a
los efectos del viento y su propia carga; cimiento o
piso sin sobrecarga; factor de seguridad acero
estructural (4 para cargas estáticas y 6 en
dinámicas).
 Art. 14 - Escaleras de Comunicación entre plantas
del edificio: Espaciosas, con condiciones de
solidez, estabilidad y seguridad, preferiblemente
de materiales incombustibles.
 Art. 205 - Peligro de incendio o explosión en
centros de trabajo: Provistos de tomas de agua
con sus correspondientes mangueras, tanques de
reserva y extintores.
 Art. 206 - Construcciones bajo riesgo de Incendio y
Explosión: Dotadas de muros corta - fuegos para
impedir la propagación del incendio entre un local
de trabajo y otro.
 Art. 207 - Salidas de Emergencia: Suficientes,
libres de obstáculos y convenientemente
distribuidas.
 Art. 220 - Extintores: Adecuados según
combustible utilizado y clase de incendio.
 Art. 223 - Brigada Contra Incendio: Debidamente
entrenada y preparada.

RESOLUCIÓN “Por la cual se reglamenta la organización,


1016 /1989 funcionamiento y forma de los programas de
Salud Ocupacional que deben desarrollar los
patronos o empleadores en el país”

 Artículo 11. Numeral 18. Organizar y desarrollar


un plan de emergencias teniendo en cuenta las
siguientes ramas: a) Rama Preventiva: Aplicación
de las normas legales y técnicas sobre
combustibles, equipos eléctricos, fuentes de calor
y sustancias peligrosas propias de la actividad
económica de la empresa.
b) Rama Pasiva o Estructural: Diseño y
construcción de edificaciones con materiales
resistentes, vías de salida suficientes y adecuadas
para la evacuación, de acuerdo con los riesgos
existentes y el número de trabajadores.
c) Rama Activa o Control de las Emergencias:
Conformación y organización de Brigadas
(selección, capacitación, planes de emergencias y
evacuación), Sistema de detección, alarma,
comunicación, inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.
 Artículo 14. El programa de Salud Ocupacional,
deberá mantener actualizados los siguientes
registros mínimos: Planes específicos de
emergencias y actas de simulacro en las empresas
cuyos procesos, condiciones locativas o
almacenamiento de materiales riesgosos, puedan
convertirse en fuente de peligro para los
trabajadores, la comunidad o el ambiente.
RESOLUCION “Por el cual de Crea los Comités Hospitalarios de
1802/89 Emergencia”
RESOLUCIÓN "Por la cual se regulan las actuaciones del
7550/ 1994 Sistema Educativo Nacional en la prevención de
emergencias y desastres".
 Artículo 3. Solicitar a los establecimientos
educativos, la creación y desarrollo de un proyecto
de prevención y atención de emergencias y
desastres, de acuerdo con los lineamientos
emanados por el Ministerio de Educación
Nacional, el cual hará parte integral del proyecto
educativo institucional.
Este contemplará como mínimo los siguientes
aspectos:
a) Creación del comité escolar de prevención y
atención de emergencias y desastres como
también brigadas escolares
b) Análisis escolar de riesgos
c) Plan de acción
d) Simulacro escolar ante una posible amenaza.
RESOLUCION Establece las condiciones que las instituciones
04445/1996 prestadoras de servicios de salud han de cumplir
en la materia
RESOLUCION “Por la cual se definen los procedimientos y
2003/2014 condiciones de inscripción de los Prestadores de
Servicios de Salud y de habilitación de servicios
de salud”

RESOLUCION “Por medio de la cual se reglamenta la


256/14 conformación, capacitación y entrenamiento para
las brigadas contraincendios de los sectores
energético, industrial, petrolero, minero, portuario,
comercial y similar en Colombia”

DECRETO “Por el cual se regulan las rifas, juegos,


350/2003 concursos, espectáculos públicos y eventos
masivos en el Distrito Capital”

Capítulo VI. De los espectáculos públicos y eventos


masivos
 Artículo 17. Parágrafo Segundo
Los eventos masivos deberán contar con las
medidas de prevención y seguridad contempladas
en el modelo de Plan de Emergencias General y
Planes Tipo, que para tal efecto sea aprobado por
la Dirección de Prevención y Atención de
Emergencias de la Secretaria de Gobierno

DECRETO “Por el cual se organiza el régimen y el Sistema


332/2004 para la Prevención y Atención de Emergencias en
Bogotá Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones”
 Artículo 7- Planes de Emergencias
Se adoptarán para cada una de las entidades y
comités sectoriales, y establecerán con claridad
cuáles son las funciones de respuesta, autoridades
responsables de cumplirlos y los recursos que se
pueden y deben utilizar.
Parágrafo. La adopción de los planes
corresponderá por comités sectoriales, al tenor del
Decreto 87/03 y a los representantes legales de
las entidades en los demás casos.
 Artículo 8 – Planes de Contingencia
Son aquellos que deben adoptarse para el Distrito
Capital en su conjunto, sus entidades y sectores,
por las mismas autoridades señaladas en el
parágrafo del artículo 7 precedente, para
responder específicamente a un tipo determinado
de situación de calamidad, desastre o emergencia.
DECRETO “Por el cual se adopta el Plan Distrital para la
423/2006 prevención y Atención de Emergencias para
Bogotá D.C.”

 Artículo 18 - Planes de Emergencias.


En armonía con el artículo 7º del decreto 332 de
2004 los Planes de Emergencias son instrumentos
para la coordinación general y actuación frente a
situaciones de calamidad, desastre o emergencia.
Definen las funciones y actividades, responsables,
procedimientos, organización y recursos aplicables
para la atención de las emergencias
independientemente de su origen o naturaleza.
NORMATIVIDAD BOGOTA
 Artículo 19 – Planes de Contingencia.
En armonía con el artículo 8º del Decreto 332 de
2004, los Planes de Contingencia son
instrumentos complementarios a los planes de
emergencias, que proveen información específica
para la atención de desastres o emergencias
derivadas de un riesgo o territorio en particular.
Un plan de contingencia desarrolla en detalle
aspectos pertinentes para la respuesta que solo
son propios del riesgo y el territorio al que este
referido. Los planes de contingencia se organizan
por tipo de riesgo, tales como deslizamientos,
inundaciones, incendios forestales, materiales
peligrosos y aglomeraciones de público, entre
otros. Los planes de continencia pueden ser
desarrollados por la Administración Distrital en sus
diferentes niveles (central, institucional o local), por
el sector privado y por la comunidad.
DIRECTIVA “Responsabilidades del Sistema Educativo como
MINISTERIAL integrante del Sistema Nacional para la
13 /1992 Prevención y Atención de Desastres”

2a. Planes de Prevención de Desastres en


establecimientos educativos
3. Planes de Emergencias en escenarios deportivos
DIRECTIVA Continuidad de la prestación del servicio educativo en
MINISTERIAL situaciones de emergencia.
12/2009
RETIE 180398 / Reglamento Técnico de Resolución Min. Minas y
2004 Energía –
DECRETO “Por el cual se dictan disposiciones en materia de
633/2007 prevención de riesgos en los lugares donde se
presenten aglomeraciones de público y se deroga
el Decreto 043 de 2006 el cual regulaba antes la
materia”

 Artículo 5- Planes de Contingencia


De conformidad con lo previsto en los artículos 8º
y 9º del Decreto Extraordinario 919 /89 y en el
artículo 15 del Decreto Distrital 332 /04, todas las
entidades o personas públicas o privadas
responsables de edificaciones, instalaciones o
espacios en los cuales se realicen aglomeraciones
de público, deberán preparar y observar planes de
contingencia que incluyan los análisis de riesgos y
las medidas de prevención, preparación y
mitigación, en forma y condiciones que establezca
la DPAE (hoy FOPAE).

DECTRETO “Por el cual se establecen los requisitos para el


599/2013 registro, la evaluación y la expedición de la
autorización para la realización de las actividades
de aglomeración de público en el Distrito Capital,
a través del Sistema Único de Gestión para el
Registro, Evaluación y Autorización de
Actividades de Aglomeración de Público en el
Distrito Capital –SUGA y se dictan otras
disposiciones”
DECRETO 172/ “Por el cual se reglamenta el Acuerdo 546 de 2013,
2014 se organizan las instancias de coordinación y
orientación del Sistema Distrital de Gestión de
Riesgos y Cambio Climático SDGR-CC y se
definen lineamientos para su funcionamiento.”
DECRETO "Por medio del cual se dictan disposiciones en
173/2014 relación con el Instituto Distrital de Gestión de
Riesgos y Cambio Climático - IDIGER, su
naturaleza, funciones, órganos de dirección y
administración."
RESOLUCIÓN “Por la cual se regulan las actuaciones del
3459/ 1994 Sistema Educativo de Bogotá D.C. en la
prevención y atención de emergencias”
RESOLUCIÓN "Por la cual se adoptan los Planes Tipo de
1428/ 2002 Emergencias en seis escenarios Distritales, se
modifica y adiciona la Resolución 0151 del 06 de
febrero de 2002".
RESOLUCIÓN “Por la cual se establecen las condiciones básicas
No. 375 /2006 para las empresas que prestan el servicio de
logística en las aglomeraciones de público en el
Distrito Capital”

 Artículo 2. Numeral 3. Capacitación mínima del


persona
RESOLUCIÓN “Por la cual se adopta la versión actualizada del
No. 004/2009 Plan de Emergencias de Bogotá, el cual establece
los parámetros e instrucciones y se definen
políticas, sistemas de organización y
procedimientos interinstitucionales para la
administración de emergencias en Bogotá D.C.”
 Deroga las Resoluciones 137/07, 195 y 196 del
2008.
 Capítulo 2.2. Fortalecimiento de las operaciones
de emergencias.
RESOLUCION “Por medio de la cual se adoptan los lineamientos
092 /2013 técnicos para la revisión general anual de los sistemas
de transporte vertical en edificaciones y puertas
eléctricas en el Distrito Capital y se adopta el
procedimiento para las visitas de verificación por parte
del FOPAE”.
ACUERDO “Por el cual se adopta el Código de Construcción del
20/1995 Distrito Capital de Bogotá, se fijan sus políticas
generales y su alcance, se establecen los
mecanismos para su aplicación, se fijan plazos para
su reglamentación prioritaria y se señalan
mecanismos para su actualización y vigilancia.”
ACUERDO CÓDIGO DE POLICÍA
79/2003
ACUERDO “Por el cual se adiciona el acuerdo No. 30 de 2001 y
DISTRITAL se establece la relación de un simulacro de actuación
341 /2008 en caso de un evento de calamidad pública de gran
magnitud con la participación de todos los habitantes
de la ciudad”

 Artículo 4. La Administración Distrital promoverá


acciones para que todos los patrones con carácter
de empresa y domicilio en la ciudad de Bogotá, de
acuerdo con las normas en materia de riesgos
profesionales y salud ocupacional, y en especial la
Resolución 1016 de 1989 del Ministerio de la
Protección Social, informe a la Dirección de
Prevención y Atención de Emergencias –DPAE
(hoy FOPAE)- sobre la implementación de sus
planes de emergencia, para ello contará con un
plazo de cuatro meses contados a partir de la
aprobación del presente Acuerdo, a través del
formulario electrónico que para este fin elabore
esta entidad.
ACUERDO “Por el cual se transforma el Sistema Distrital de
546/2013 Prevención y Atención de Emergencias - SDPAE-, en
el Sistema Distrital de Gestión de Riesgo y Cambio
Climático-SDGR-CC, se actualizan sus instancias, se
crea el Fondo Distrital para la Gestión de Riesgo y
Cambio Climático “FONDIGER” y se dictan otras
disposiciones”
DECRETO 438/1999 “Por medio del cual se establece la obligatoriedad de
la conformación de Comités Educativos de Prevención
y Atención de Desastres en los establecimientos
educativos públicos y privados del Municipio de
Medellín y se dictan otras disposiciones”.
DECRETO 428/2006 “Por medio del cual se adopta en el municipio de
Envigado el Sistema de Comando de Incidentes y se
ordena la creación y activación de grupos
especializados del Comité Local para la Prevención y
Atención de Emergencias y Desastres”
DECRETO 1240/2015 “Por el cual se establece el Sistema Municipal de
Gestión del Riesgo de Desastres, se reestructuran sus
instancias de Dirección, coordinación y orientación; se
adopta el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de
Desastres PMGRD, la Estrategia Municipal para la
Respuesta a Emergencias EMRE, y el Sistema
Comando de Incidentes SCI y se dictan otras
disposiciones”
Norma ISO 31000 Gestión de Riesgo.
Norma ISO 22301 Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio.
NTC-1700 Higiene y Seguridad. Medidas de Seguridad en
Edificaciones. Medios de Evacuación y Código
NFPA 101. Código de Seguridad Humana.

Establece cuales son los requerimientos que debe


cumplir las edificaciones en cuanto a salidas de
evacuación, escaleras de emergencia, iluminación de
evacuación, sistema de protección especiales,
número de personas máximo por unidad de área,
entre otros requerimientos; parámetros que son
analizados con base en el uso de los edificios es decir
comercial, instituciones educativas, hospitales,
industrias, entre otros.
NTC-2885 Higiene y Seguridad. Extintores Portátiles.

Establece en uno de sus apartes los requisitos para la


inspección y mantenimiento de portátiles, igualmente
el código 25 de la NFPA Standard for the inspection,
testing and maintenance of Water – Based fire
protection systems USA: 2002. Establece la
periodicidad y pruebas que se deben realizar sobre
cada una de las partes componentes de un sistema
hidráulico contra incendio.
NTC-4764 Cruces peatonales a nivel y elevados o puentes
peatonales.
NTC-4140 Edificios. Pasillos y corredores.
NTC-4143 Edificios. Rampas fijas.
NTC-4144 Edificios. Señalización.
NTC-4145 Edificios. Escaleras.
NTC-4201 Edificios. Equipamientos, bordillos, pasamanos y
agarraderas.
NTC-4279 Vías de circulación peatonal planas.
NTC-4695 Señalización para tránsito peatonal en el espacio
público urbano.
NTC-2388 Símbolos para la información del público.
NTC-1867 Sistemas de señales contra incendio,
instalaciones, mantenimiento y usos.
NTC 4595 Planeamiento y diseño de ambientes escolares
NTC 4596 Señalización para instalaciones y ambientes
escolares.
NTC 1669,1458, 1488 Normatividad sobre temas relacionados con la
organización y entrenamiento para las unidades
contra incendio de las brigadas de emergencia
NFPA 101/06. Life Satefy Code. (Código de Seguridad Humana).
NFPA 1600/07. Standard en Disaster/Emergency Management and
Business Continuity Programs.(Norma sobre manejo
de Desastres, Emergencias y Programas para la
Continuidad del Negocio).
NFPA 10 Establece el tipo, la distribución y uso de extintores
portátiles.
NFPA 30 Sobre el almacenamiento de líquidos inflamables y
combustibles
NFPA 600 Sobre la formación de brigadas de emergencia
Convención sobre los Naciones Unidas en el cual está la convención sobre
Derechos de las los Derechos de las Personas con Discapacidad y el
Personas con Protocolo Facultativo, a la cual le deben dar
Discapacidad y el cumplimiento los estados partes (Colombia firmo en
Protocolo Facultativo mayo de 2011).
http://www.un.org/esa/socdev/enable
ACUERDO 015/2014 Por el cual se establece el uso de Zonas
Cardioprotegidas en los lugares de afluencia de
personas.
MARCO Aumento de la resiliencia de las naciones y las
INTERCIONAL comunidades ante los desastres.
HYOGO

MARCO Para la Reducción de Riesgo de Desastres.


INTERNACIONAL
SENDAI

También podría gustarte