Está en la página 1de 7

Joselyn Valenzuela 18/03/2024

Alta complejidad en sistemas abiertos de atención: lo ambulatorio


- Atenciones ambulatorias y de especialidad en el área infantil (¿no es de estimulación temprana?) es a
través de modelos de IS y Bobath. Esta área de alta complejidad abierta está situada en organismos a
nivel nacional como el Instituto de la niñez Pedro Aguirre Cerda (Santiago), de alta complejidad
ambulatoria, Teletón (en varias regiones).
Dispositivos de la alta complejidad abierta:
 Hospitales de día  Unidades de rehabilitación hospitalaria

HOSPITALES DE DÍA (alta complejidad ambulatoria)


 Áreas: salud mental (SM), geriatría, comunitario, infancia, adolescencia, adulto.
 Son de alta cobertura (abarca un gran sector)
 Las personas solo van durante el día, es una intervención más intensa (no es un control) las personas
permanecen en estos espacios/dispositivos, toda la semana o jornadas parciales
o La persona que asiste no está estudiando (infante) o no trabaja (adulto o PM)
 Generalmente son largos tramos de asistencia, almuerzan y desayunan, reciben una intervención
terapéutica que es de especialización intensiva
 Es una interfaz entre la hospitalización cerrada y la ambulatoria, se abaratan costos además de promover
que las personas no se desvinculen de sus familiares y ambientes mas enriquecidos para procesos de
rehabilitación
 Perfil de la población: personas en estado subagudo de su proceso de enfermedad
o Área física: una persona con dependencia moderada o egresando de un proceso clínico
(operación de cadera de PM), ACV
o Área de psiquiatría: una persona con diversidad de síntomas y signos (importantes) que la hacen
mostrarse claramente con una patología de base pero que aún no están en riesgo de sobrevida
 Riesgo de sobrevida: suicidio, heteroagresión, agitación psicomotora, depresión grave,
brote de eqz, manía se atienden de manera cerrada (corta estadía) – hospitalización al
igual que un apendicitis, operación, etc.
 Instalados en las redes sanitarias desde aprox. 2010 abocado a tto de PM.
o En Valdivia hay infantojuvenil y adulto, pero no para PM.

Introducción
 Nacen al alero de unidades de psiquiatría, en Moscú desde el año 1932 (psiquiatría del adulto)
 En el año 1960, se apuesta a nivel mundial por un cambio en la modalidad de intervenciones (Hospital
total, a Hospital comunitario en área de psiquiatría).
o Es una enfermedad que hay que intentar curar y tratar de sacar a las personas de las instituciones,
además parecían botadero de personas (familias se deshacían)
Joselyn Valenzuela 18/03/2024

 En el año 2000 gracias a la reforma de salud mental y psiquiatría plasmada en el "Plan Nacional de
Salud mental y Psiquiatría" se favorece la creación de hospitales de día en Chile (para los distintos
niveles de complejidad de las enfermedades)
 Este servicio se comienza a diversificar a otras poblaciones, en área de especializadas, adicciones y
también a otros grupos etarios como la persona mayor (2010, INGER Chile)
o Otros: Infantojuvenil, Especializados en tr. De personalidad, adicciones.

Cuadros de SM puede empezar por insomnio, irritabilidad, falta de concentración = complejidad baja/leve del tr.
Ansioso. Si avanza el tr. Le cuesta rendir y sobrellevar los diversos roles, como cocinar, bañarse, estudios,
trabajo, etc. En este nivel ya hay una influencia más importante en el desempeño ocupacional. Sin tto adecuado
y no precoz puede desencadenar en depresión psicótica (esto es de alta complejidad)

En Chile
- Se cuenta con un contexto político, social y factibilidad técnica para levantar este tipo de dispositivos
(más especialistas)
- Es efectivo y de menor costo sanitario que hospitalización cerrada
- Impide la segregación o desarraigo familiar.
- Se logran realizar intervenciones terapéuticas de manera holística, con intervenciones psicológicas,
sociales y familiares
- Inicialmente se encuentran adosados a dispositivos hospitalarios, actualmente se favorece que el
dispositivo sea comunitario.
o Algunos más antiguos están dentro del hospital (en Santiago)

ROL Y FUNCIONES DEL HOSPITAL DE DÍA


- Alternativa a la hospitalización de tiempo completo (cerrada)
o Primeros brotes de eqz o depresión severa actualmente no todos pasan por hospitalización
cerrada solo llegan a hospital de día.
- Transición entre el régimen de hospitalización (cerrada) y los cuidados ambulatorios
o Ej. PM con ACV no se puede dar el alta al egreso porque todavía no es seguro desplazarse, no
tiene un cuidador que lo lleve, lo cual hacía que se alargara el sistema cerrado – disminuye este
brecha de alta a lo ambulatorio
- Instancia de rehabilitación para enfermos crónicos (están cerca de 6 meses)
o En inicio la intervención puede ser muy clínica como TTO farmacológico, actividades más
cognitivo-conductual (TO) para transitar al corto plazo a la rehabilitación e inclusión social
- Unidad específica para el tratamiento de tipos particulares de enfermos (un pregrado no está
especializado en esto, es una subespecialidad)
o Tr. De personalidad o Síndromes geriátricos
o ACV o Dismovilidad
Joselyn Valenzuela 18/03/2024

o Insomnio o Fx de caderas operadas

Modelos de intervención utilizados por equipos (son genéricos no solo TO)


 Modelo medico tradicional (biomédico): (Muy enraizado en la alta complejidad)
o Atiende principalmente la patología y sus características, síntomas y signos, pronósticos y tto.
No atiende la salud, ni como promoverla o mantenernos sanos
 Modelo rehabilitador: enfocado en que la persona vuelva a la funcionalidad, pero no necesariamente
tratando la capacidad y desempeño a la base, sino que trata una forma de hacer ocupacional.
o Por ejemplo, una nueva forma de abrocharse el chaleco, intervenciones en el ambiente para
favorecer la funcionalidad de la persona y utiliza AT (tecnologías, dispositivos tecnológicos,
ortesis, prótesis, adaptadores).
o Se aplica cuando se reconoce un patología en la cual la persona no puede volver a adquirir sus
destrezas iniciales (facilitación en infancia)
 Modelo de rehabilitación psicosocial: Emerge del enfoque rehabilitador.
o Trabaja principalmente con habilidades, haciendo cambios ambientales, simplificando la forma
ocupacional (o cambiar la forma de hacerlo pero que pueda realizar de manera independiente)
o Ej. si tiene problemas para socializar se empieza trabajando uno a uno en un ambiente protegido
que lo estimule, anime a seguir avanzando después en grupos pequeños, es una progresión.

¿Qué recordamos de PM?


- Mas AMA (más Adultos Mayores Autovalentes) Programa de nivel primario (baja complejidad) para
mantener autonomía e independencia el mayor tiempo posible.
- Síndromes geriátricos.
- Detrimento en habilidades cognitivas como olvido (no es la norma).
- Población que esta tendiendo a la soledad (ya no es esperado que los hijos cuiden a sus padres, gran
tiempo en productividad/trabajo, no les queda tiempo para pasar con ellos).

Siempre lo que está más cerca del hospital es lo más complejo, mientras especialidad tienen las personas
tienden a involucrarse en sistemas de alta complejidad que tradicionalmente estan en los hospitales
Hospitales de día o Centros diurnos para la Persona Mayor
Hay tres tipos de hospitales de día: los que pasan a llamarse centros diurnos es porque la complejidad disminuye
(baja y mediana complejidad)
Para todo hospital de día:
 Atenciones individuales, grupales, social, comunitarias, etc.
 Si PM no tiene familia llega a hospitalización cerrada (ej. ELEAM)
Joselyn Valenzuela 18/03/2024

1. HOSPITALES DE DÍA ADOSADOS A CENTROS CLÍNICOS ( HOSPITALES O I NSTITUTOS)


Reciben usuarios como tránsito de hospitalizaciones cerradas: Usuarios con operación reciente de cadera y/o
ACV, trastorno de la marcha no definida.
- El usuario en esta atención aún no está capacitado para la vida independiente
- Ejemplo: Hospital de Día del Instituto Nacional de Geriatría (hospital de día más clínico/complejo)
o Bajada de lo complejo (hospitalización) a lo ambulatorio (centro de día).

2. Centro diurno para la persona mayor (CEDIAM) referenciales


Referenciales: son una muestra para el resto del país, son pilotaje de buenas prácticas, hacen bajada de
investigación aplicada de la intervención para descubrir lo más costo efectivo de la intervención.
 CEDIAM se sectoriza el servicio (no es el servicio de salud que promueve o desarrolla el dispositivo) –
se asocia con el SENAMA (no con el servicio de salud)
o SENAMA promueve ELEAM y recreaciones de PM.

Población:
 Usuarios personas mayores con 60 años o más. (depende de su funcionalidad y estilos de vida)
 Han adquirido una dependencia leve a moderada (instrumento utilizado por red de salud- índice de
Barthel generalmente/ escala de Pfeiffer en cognición).
o Aplicado en consultorios cuando se realizan el EMPAM (+ minimental + ex. De sangre, etc.)
o Si es autovalente baja a Mas AMA, si aparece algún grado de dependencia se deriva.
o Barthel no se aplica en ELEAM, se utiliza otra más extensa.
 Se jerarquiza el ingreso dependiendo del apoyo social presente y recursos económicos (ficha de
protección social), edad de persona.
o PM debería estar conectado social o familiarmente con alguien
o Recursos económicos bajos según RSH y mayor priorización a mayor edad (grandes AM)
 Cupos de 90 personas mayores. (alta cobertura)
Objetivos:
 Mejorar o mantener la funcionalidad de la persona mayor con dependencia leve a moderada y una mejor
calidad de vida.
 Mantener a la persona mayor al cuidado de red personal (familiar y social – vecindario/barrio)
 Referente técnico a nivel nacional
 Investigación
 Financiamiento: SENAMA asociado a organismo sin fines de lucro (universidades, por ejemplo)
o SENAMA directo financiador dado que entrega todos los recursos básicos
o Universidades aportan con financiamiento y buscan docencia clínica
Joselyn Valenzuela 18/03/2024

 ej. U. autónoma en Temuco


 La asistencia de usuarios es parcial o jornadas completas
Intervención: Plan de Atención Integral
 Terapia funcional (TO, fisiólogo, fono)
 Terapias socioafectivas (ej. Musico terapia, baile, arte, terapia del recuerdo)
 Terapias cognitivas (generalmente a través de juego – cognitivo perceptuales)
 Orientación al domicilio
 Formato individual, grupal y también formato telemático
 Apertura del dispositivo a la comunidad (no solo para usuarias o beneficiaras, pueden asistir otras PM de
la comunidad, generar actividades en conjunto, etc.)
 Servicios generales (alimentación (desayuno, almuerzo), movilización (ambulancias específicas para
traslado), etc.)
 Duración 6 meses, si no hay avances se postula a re – ingreso. (en todos los hospitales de día)
Equipo de salud no medico (jornadas completas para la cantidad de población)
 Kinesiología  Psicólogo (1)
 Terapia ocupacional (2)  Trabajo social
 Fonoaudiología (1)  Enfermería (2) y TENS
 Nutricionista

3. Centro diurno para personas mayores (CEDIAM) - comunitario


HOSPITAL DE DÍA AM – CENTROS DIURNOS COMUNITARIOS > perfil menos grave - personas con
dependencia leve, pero logran resolver la mayor parte de los sucesos cotidianos.
Intervención similar al anterior, son cupos más chicos, como son más pequeños están insertos en los territorios,
financiamiento a cargo de MIDESO principalmente con municipalidades Perfil de la población menos grave y
jornadas menos intensas para los usuarios.
Población:
 Usuarios personas mayores con 60 años o más
 Han adquirido una dependencia leve (instrumento utilizado por red de salud Índice de Barthel
generalmente/ Escala de Pfeiffer cognición)
 Se jerarquiza el ingreso dependiendo del apoyo social presente y recursos económicos (Ficha de
protección social), edad de persona.
 Cupos de 30 a 60/90 personas mayores
Objetivo:
 Mejorar o mantener la funcionalidad y calidad de vida de la persona mayor con dependencia leve.
 Mantener a la persona mayor al cuidado de red personal (familiar y social)
Joselyn Valenzuela 18/03/2024

 Financiamiento: concurso público MIDESO, pago per cápita y autogestión a través de proyectos.
Generalmente dependen de municipalidades
 La asistencia de usuarios es parcial o en jornadas completas
Intervenciones se realizan en tres áreas:
 Personal: atención integral a la persona mayor, intervención al cuidador y servicios generales.
 Social: talleres para fortalecer vínculos entre ellos y con la comunidad (contacto transgeneracional).
 Comunitarios: en lo Comunitario, se planifican actividades en la comunidad, además de poner a
disposición el Centro Diurno para la comunidad y personas mayores del territorio, sean estas
beneficiarias o no del programa. Además, se promueve la autogestión de los usuarios del Centro Diurno
y se realizan acciones comunitarias con el uso de herramientas tecnológicas que faciliten la participación
a distancia. (se pueden asociar con otras agrupaciones).
Equipo
 Similares a equipo de CEDIAM Referencial
 Jornadas pueden ser parciales de los profesionales

¿Cuál es el rol del TO en este tipo de dispositivos? (centrado en pm)

 Prevención
 Mantención de habilidades para autonomía e independencia
 Involucramiento con visión holística
 Practica centrada en la persona: trabajar las necesidades de la persona
o PM valoran mucho el poder participar de los procesos además es una población
permanentemente infantilizada (ej. que no tienen sexualidad, estigmas)
o Favorecer autonomía, agencia del otro (rol colaborativo) Facilitación – colaborar con el otro

¿Cuáles pueden ser modelos centrados en la ocupación que nos apoyarían en el proceso de
rehabilitación?

 Modelo canadiense (muchos programas utilizan este como único) entrega estrategias de intervención
 MOHO: motivación-volición, mirada de contextos/ambientes, capacidades/habilidades (centrado en la
persona) entrega herramientas de valoración
¿Cuáles pueden ser modelo centrados en la práctica que nos apoyarían en el proceso de desempeño
ocupacional?

 Modelo rehabilitador
 Modelo biomecánico (fx de cadera)
 Control motor
 Cognitivo conductual
 Neuropsicológico (más relacionado con área física)
Joselyn Valenzuela 18/03/2024

 Modelo de redes (redes sociales - soledad)


 Modelo de salud familiar (no ve a la persona individualizada sino como parte de un sistema familiar -
mirada de promover la salud del otro).

Dispositivos comunitarios en general pueden hacer visitas domiciliarias.

También podría gustarte