Está en la página 1de 9

Karina Velásquez 25/03/2024

TO en salud física - dispositivos de alta complejidad


Modelo de atención – rehabilitación: modelo de atención que se ha declarado para la Rh en nuestro país. Independiente
de si es alta o baja complejidad, este modelo nos guía.

 En baja y mediana se priorizan otros aspectos que en alta complejidad.


 Veremos como el usuario transita de baja complejidad hacia baja. Los dispositivos de alta complejidad son:
hospital, UCI, etc.

La rehabilitación en el área de la salud física enfrenta al individuo como un todo, es decir, asume que el motivo de
derivación o solicitud de control es un déficit o alteración de la función corporal y diagnostica y realiza estrategias
terapéuticas para ello.
 Si bien el usuario consulta por un déficit o alteración generado por una condición de salud, la Rh debe
preocuparse de determinar el impacto que esto tiene en sus actividades habituales. No basta con saber que el
usuario tuvo, por ejemplo, una amputación, sino que debemos entender cuál es el impacto que ha tenido en sus
actividades.
Se preocupa de determinar el impacto en la actividad es habituales que realizaba o que corresponden por edad, del
impacto que la enfermedad ha tenido en su siquis o si ésta tiene un rol en la génesis de ella, del impacto en el
funcionamiento familiar y sus componentes, identifica las características de su entorno socioeconómico y cultural (para
poder individualizar sus estrategias terapéuticas) que pudieran incidir en la evolución y, si corresponde, desarrolla
estrategias terapéuticas para incidir en estas áreas directamente o a través de la activación de redes.

- Los conceptos centrales en este modelo son: si bien la consulta es una función o disfunción corporal, debemos
considerar como impactan en sus actividades habituales según el contexto en el cual se desempeña.
- Ej. en un CCR es la misma línea de intervención, porque todos los dispositivos de rehabilitación deben estar
orientado a esto, sin embargo, en las estrategias de intervención hay distintas acciones que se desenvuelven si
es en baja, mediana o alta complejidad.

RED:
Karina Velásquez 25/03/2024

 Instituto Nacional de rehabilitación Pedro Aguirre Cerda (INRPAC): reside a población infanto juvenil y adultos
que requieren alguna intervención dada su alta complejidad o la falta de cobertura que pueda haber en un
hospital de alta complejidad.
o Centro supra nacional de derivación.
o Es un referente nacional en términos de rehabilitación. Lo que no se puede resolver en alta complejidad
debe derivarse al instituto nacional de rehabilitación.
 Los hospitales de alta complejidad son los referentes a nivel regional de las atenciones vinculadas a la atención
física. Los hospitales refieren y contra – refieren con los hospitales de mediana y baja complejidad; se relaciona
con estos hospitales para luego transitar hacia dispositivos de baja complejidad como los CESFAM o CCR
 Independiente de si está en alta, mediana o baja complejidad, la rehabilitación es la misma, lo que cambia son
las estrategias y el foco de intervención.

Servicios de salud:

- No todas las comunas tienen hospitales, entonces si el usuario está en alta complejidad puede que vaya directo a
un hospital de mediana o baja complejidad, o puede ser que vaya directo a una sala de rehabilitación, pero
depende de la necesidad y la cobertura que tenga el lugar donde la persona vive.
- Dispositivos de alta complejidad que suelen ser hospitales de referencia regional. Se comunican con los otros
dispositivos de mediana y baja complejidad porque se espera que el usuario transite por la red hacia un
dispositivo de baja complejidad, con alta cobertura porque su foco está puesto en la promoción y prevención.
Karina Velásquez 25/03/2024

Tipos de pacientes asociados a dispositivos de alta complejidad:


Karina Velásquez 25/03/2024
 En el INRPAC habrá condiciones asociadas a rehabilitación en algunos cuadros, pero especialmente cuando tiene
alguna complejidad que no puede ser resulta en su hospital de referencia. También se derivan cuando tienen un
procedimiento especifico que realizarse que no se hace en su hospital de referencia.
o La pasada en este centro para usuarios de regiones es un periodo de tiempo acotado y luego regresan a
sus regiones.
 Ej. señora con artritis reumatoide no debería tener seguimiento en el hospital de alta complejidad, excepto que
haya una condición que se complicó, que se generó una deformación tan severa que ahora necesita alguna
cirugía o TTO en rehabilitación o una ortesis que no puede hacer en su dispositivo de referencia.
 H. alta complejidad: se ven situaciones más complejas en fase aguda vs fase subaguda.
o En la f. aguda está en riesgo la vida/supervivencia del usuario. Una vez que el usuario está
hermodinámicamente* y fisiológicamente más estable y logra sobrevivir, hay ciertas condiciones que
tratar y aquí comienza la fase subaguda.
o Alta complejidad: problemas con el piso pélvico, ginecológico
o Sensorial complejo: hipoacusia o ceguedad severa total
 Los tipos de pacientes de alta complejidad también se ven en dispositivos de menor complejidad, pero la
diferencia es la fase en la que se encuentre el usuario.
o Fase subaguda y aguda están en alta, pero en fase más crónica estarán en un dispositivo de menor
complejidad.
o El objetivo es poder llegar a un CCR o un hospital, pero generalmente el dispositivo a donde debe
transitar debe ser un centro comunitario de Rh donde habrá usuarios con condiciones más crónicas,
donde se busca prevenir la situación de discapacidad, prevenir complicaciones, porque los otros
elementos ya fueron abordados.
o Puede pasar que un usuario sale de un dispositivo de alta complejidad y después no lo vimos en ninguna
parte, por eso se verán usuarios descolgados de la red. Probablemente fueron derivados, pero no les
pareció buena la idea, les costaba desplazarse u otros motivos  es importante identificar en las
intervenciones si el usuario está conectado con la red de salud y a cuales está asociado.

Dispositivos de alta complejidad:

1. + Atención cerrada. Ej. hospitalizado en un servicio de neurología, traumatología, etc. o UCI.


2. + Atención abierta o ambulatoria. El usuario ya transitó, ya se estabilizó, sobrevivió y está en condiciones de irse
a su casa, pero tiene que volver.
a. Puede pasar que el usuario fue a pocas sesiones o no lo vimos más  identificar que tan vinculado o
desvinculado está el usuario de la red.
i. La recomendación si está desvinculado es que asista a la APS, porque es el centro de ingreso a la
salud pública.
3. = Hospital de alta complejidad

Antecedentes: o aspectos importantes que inciden en que sea necesaria la rehabilitación y que sean necesarios estos
dispositivos.

 Mayor cobertura de acciones secundarias en atención primaria, es decir, en este dispositivo tenemos la
posibilidad de conectarnos y vincularnos con la atención primaria.
 La población más envejecida genera o tiene más prevalencia de patologías crónicas  hay usuarios que
sobreviven más, pero con alguna situación o condición que afecta su calidad de vida.
 Mayores adelantos médicos y tecnológicos  mayor gasto público para la atención
 El foco cambia desde salvar vidas  a rehabilitar para mejor condición de vida de los usuarios. Es un proceso
que ha ido desarrollándose hasta la rh que conocemos hoy
 Instalaciones de programas precoces de Rh
Karina Velásquez 25/03/2024
o Precoz entendido que se detectan los primeros síntomas o antes, ej. usuarios con condición aguda desde
el momento en que ha sido estabilizado debe comenzar el proceso de Rh, aun cuando está hospitalizado
o por todas las unidades (UCI, sala de hospitalizado, casa, etc.).
o Estos usuarios en algún momento van a transitar a otros dispositivos de menor complejidad.

Objetivos de Rh en hospitales: le dan …

1. Aumentar la capacidad de la red pública de salud de responder a las crecientes necesidades de intervenciones de
rehabilitación, en primer lugar, del usuario hospitalizado incidiendo en la prevención de complicaciones
secundarias, acortando los tiempos de recuperación y/o mejorando los resultados de las intervenciones médicas
y quirúrgicas, incidiendo positivamente en su condición de alta.
a. Se busca ser lo más precoz posible, por lo tanto, los hospitales le dan prioridad al usuario hospitalizado,
porque está en mayor foco de cambio a nivel de funciones.
2. Disminuir la condición de discapacidad en el usuario que forma parte de su población asignada, mejorando y/o
impidiendo el deterioro en su condición física y/o psíquica, mejorando y/o impidiendo el deterioro de su
condición funcional e incidiendo en las condiciones para su integración familiar y social.

Servicios de medicina física y Rh en hospitales de alta complejidad: los hospitales de referencia regionales, en general,
tienen un servicio dedicado a medicina física y rehabilitación.

- En el HBV se ubica en el sócalo en el piso de abajo.


- Los equipos profesionales están conformados por: fisiatras, TO, kinesiólogxs, psicólogxs, enfermerxs,
fonoaudiólogxs, trabajador/a social.
o Trabajador social es necesario en Rh física porque hay que considerar que las personas de medicina física
y Rh son personas en riesgo o en situación de discapacidad, por lo tanto, eso puede generar un
menoscabo a nivel psicosocial como: disminuir la cantidad de ingresos que el grupo familiar recibe,
generar dinámicas familiares complejas, etc. lo cual está asociado a los beneficios y el acompañamiento
que puede hacer este profesional.
- Las atenciones están divididas en: Unidad Paciente Crítico (UPC) (cerrada)  hospitalizados (cerrada) 
ambulatorios (abierto)
- Se requiere de un equipo multiprofesional y que cada uno de los profesionales que participan en el tratamiento
asuman el todo y no solo la parte que se identifica con su profesión, es decir, que no olviden que hay otros
factores asociados en la condición/situación de salud del usuario, para poder usar la expertis al servicio de la
calidad de vida del usuario.

Intensidad de atenciones en las distintas fases de evolución:


Karina Velásquez 25/03/2024
 En la fase aguda el foco está puesto en la unidad de pacientes críticos y hospitalizados severes. Una vez que
están más estabilizados, en una fase sub aguda, pueden estar hospitalizados o con atención ambulatoria. En una
fase crónica, el hospital realiza controles periódicos o seguimientos, pero el foco está puesto en la Rh con base
comunitaria.
o La RBC la aplica los CCR
 La fase influye en relación a cuáles son los dispositivos donde nos encontramos

Intervenciones: de las cosas más importantes que se buscan a nivel contexto hospitalario

- Se centran en optimizar el funcionamiento, evitar o disminuir complicaciones, potenciar capacidades


remanentes, generar la mayor independencia en AVD en relación a sus condiciones específicas, lograr el
máximo nivel de integración en su medio familiar, educacional y/o laboral.
o Potenciar capacidades remanentes: potenciar aquellas que no se vieron afectadas, pero también las que
si se vieron afectadas.
- Facilitar la adaptación de la familia de portadores de condiciones de salud más severas, entregando
herramientas de autocuidado, favoreciendo el desarrollo de habilidades y competencias para reforzar los logros
que se van alcanzando en el proceso de rehabilitación, con énfasis en el trabajo con cuidadores.
o Incorporar a la familia con el paciente en UPC: con visitas, entrega de información sobre el proceso,
contención psicológica para la familia y/o los cuidadores.
o Se trabaja con muchos cuidadores, porque hay muchos usuarios dependientes que asisten con sus
cuidadores.

Caracterización de usuarios:

1. Población infantojuvenil
2. Población adulta

UPC –> HOSPITALIZADO –> SERVICIO MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN

Debe responder a necesidades en:

o Rh neurológica
o Rh musculo – esquelética* (en situaciones más complejas)
o Rh reumatológica* (en situaciones más complejas)
o Rh oncológica
o Rh cardiovascular
o La puede requerir usuarios que sufrieron infartos lo cual puede afectar su resistencia en la actividad,
limitar funcionamiento en actividades más básicas o en el trabajo.
o Rh respiratorio
o Rh quemados
o Rh amputados
o Rh sensorial

NO OLVIDAR: nuestra franja de intervención son los usuarios en fase aguda o subaguda en alta complejidad.

Podemos evaluar: en los usuarios adultos

- Nivel de autonomía, no es lo mismo que independencia.


- Capacidades físicas afectadas y remanentes.
o Ej. persona con problema/patología musculo – esqueléticas complejo que afecta una EEII, se debe
evaluar: 1. utilizar modelo biomecánico (dirigido a las afectaciones musculo esqueléticas, pero no con
Karina Velásquez 25/03/2024
condiciones neurológicas) como la resistencia cardiovascular y respiratoria, ROM, y fuerza en la EEII,
marcha, coordinación del movimiento, equilibrio, transiciones, dolor (escala de EVA), edema, etc.

Evaluación. Lo que se evalúa tiene estrecha relación con lo que el usuario consulte, pero a modo general, tenemos que:

1. Evalúa el objetivo por el cual ha sido derivado, si es pertinente lo que tenemos que hacer o no.
a. Ej. mejorar la coordinación de la musculatura asociada a la deglución  ese no es el campo de acción de
TO
2. Realiza el examen propio de su campo profesional considerando el diagnóstico de base que trae el usuario.
a. Conocer la condición de salud y aplicar lo que sabemos
b. Patologías neurológicas: ACV, Parkinson, Esclerosis múltiple, ELA, Guillain – Barré
c. Patologías traumatológicas: lesiones de nervios, lesiones de tendones, etc.
3. Aplica instrumento diagnóstico indicado por el médico y otro que le permita ser más sensible a los objetivos
específicos de su campo profesional si ello le parece pertinente.
a. EFIN, Barthel para AVDb
b. Como TO no podemos perder de vista los factores y evaluación contextual, ocupaciones (productividad,
AVD, tiempo libre), conocer el estado de las ocupaciones, y otras áreas afectivas, cognitivas, volitivas,
etc.
4. Desarrolla una propuesta de objetivos específicos y estrategias terapéuticas a consensuar (ambas partes
delimitan lo importante para el usuario (personal) y el profesional (clínico)).
a. Debe ser individualizado y acordado con el usuario o la familia/cuidador si es que el usuario no puede.
5. Propone y acuerda con el usuario y/o familia y/o cuidado el plan de trabajo individualizado.
6. Informa al usuario y/o familia y/o cuidador el número de sesiones de tratamiento a los que accederá, las
estrategias de tratamiento que se aplicarán y el rol que ellos mismos tienen en la consecución de los objetivos.
a. Muchas veces no es suficiente con 3 sesiones en el hospital, se necesita que el usuario lo práctique en su
casa.

Intervención: realizar actividades terapéuticas encaminadas a la habilitación/rehabilitación del déficit, función y/o
actividad, y de facilitación de la integración e inclusión, en una intervención que incorpora al usuario y su familia.

Si se logra el déficit a tiempo, eso facilitará su proceso de inclusión y la incorporación al lugar donde la persona se
desempeña y desenvuelve.

Incluye acciones como:

- Ejercicios terapéuticos dirigidos a reeducación motriz y recuperación funcional (logre hacer una función que
antes no podía realizar)
o Reeducación motriz: recuperar o reaprender un movimiento
- Rh de AVD básicas e instrumentales.
- Evaluación y entrenamiento en uso de AT para el desplazamiento y para otras actividades del día a día.
- Confección y educación en uso de sistemas elásticos – compresivos u ortesis (cicatrices, quemados, amputados,
etc.)
- Rh cognitiva de funciones centrales
- Apoyo y educación de usuario, familia y cuidador/a según sea requerido.
- Apoyo al cumplimiento de objetivos comunes del plan de Rh integral.

Rendimiento: cuanto debería hacer en un periodo de tiempo. Ej. cuantas personas puede atender en un rango de
tiempo.

 El rendimiento tiene importancia en la Rh que recibe la persona, por el tiempo con el cual se trabaja y si es que
se logra o no.
 Es un tema estructural y tiene que ver con el recurso humano, pero se puede optimizar y hacer lo mejor posible.
Karina Velásquez 25/03/2024

Caso: usuario de 67 años con DM de larga data, con escasa adherencia a TTOO farmacológico. Secundario a lo anterior se
realiza amputación transfemoral hace 4 semanas. Es derivado a TO para evaluación y TTOO.

Evaluar de manera prioritaria:

1. Adherencia al TTOO farmacológico


2. Evaluación ambiental (redes de apoyo) (cuidador)
3. Independencia en AVD
4. Estrategias compensatorias, desde las habilidades indemnes y remanentes
5. OSA autoevaluación ocupacional. Revisar lo que evalúa el OSA
6. Bartell: evalúa dependencia en AVD
7. Entrevista a la familia

Identifique 3 modelos:

1. MOHO
2. Modelo rehabilitador con enfoque compensatorio
a. Evaluar habilidades indemnes y remanentes.
i. Control motor: control postural, equilibrio
1. Dirigido a aspectos con personas con alteración en el SNC
2. Técnicas como el concepto Bobath
3. Modelo biomecánico
Karina Velásquez 25/03/2024
a. Musculo esquelética, articulares, de la piel
b. ROM, resistencia, fuerza

También podría gustarte