Está en la página 1de 16

TEMA 1.

DISPOSITIVOS Y ÁMBITOS DE TRABAJO EN SALUD


MENTAL.
¿POR QUÉ EL MODELO COMUNITARIO?:
Tres fases en la aparición de la reforma psiquiátrica:
Primera fase: estudio de los efectos negativos de los clásicos hospitales psiquiátricos
(institucionalización en muchos casos forzosa y de muy larga duración o para toda la vida). en
algunas ocasiones se denominaba a este modelo como “custodial” ya que en muchos casos se
trataba simplemente de dar asilo a los pacientes sin que estos recibieran un tratamiento eficaz.
Efectos negativos de la institucionalización psiquiátrica en ese modelo “custodial”:
o Deterioro clínico, social, ocupacional, etc. Dando lugar a lo que más adelante llamaremos
“deprivación ocupacional” (que no puede hacer sus ocupaciones).
o Retraso en el proceso rehabilitador.
o Despersonalización y perdida de contacto con el entorno.
o Aumento del estigma y de la discriminación de los enfermos mentales.
Segunda fase: aparición en EEUU del “action for mental health” en 1961, en el que se desplaza
el centro de gravedad asistencial del hospital psiquiátrico al centro de salud mental.
Tercera fase: desinstitucionalización (ej. en Italia año 1978, ley 180 inspirada por Franco
Basaglia). Cierre de los hospitales psiquiátricos tradicionales e incorporación del enfermo
mental a la sociedad.
En España ley general de sanidad del año 1986 incluye la reforma de la atención psiquiátrica para
incluirla dentro de un marco comunitario y promueve la desinstitucionalización de los pacientes.
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO COMUNITARIO:
Integrado en los servicios sanitarios generales.
Delimitación temprana de grupos de pacientes con primeros síntomas en coordinación con
atención primaria.
Sectorización por áreas de salud y distritos.
Formado por dispositivos comunitarios de atención psiquiátrica.
MÉTODO DE TRABAJO:
Superación de los hospitales psiquiátricos tradicionales.
Garantía de un plan de continuidad de cuidados.
Trabajo en equipo multidisciplinar: psiquiatra, psicólogo, enfermería, auxiliares de enfermería,
terapeuta ocupacional.
Coordinación con servicios sociales y educativos (este último caso especialmente en niños y
adolescentes).
RED DE SALUD MENTAL DR LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID:
Dos grandes sistemas que interactúan entre sí:
Servicios sanitarios (dependen de consejería de sanidad): ingresos tanto voluntarios como
involuntarios.
Servicios sociales (consejería de asuntos sociales o equivalente): acceso habitualmente
voluntario. En la CAM estos servicios están en muchos casos transferidos a entidades privadas
que tienen convenios con la comunidad.
DIVISIÓN SERVICIOS SANITARIOS:
Dispositivos: Todos pueden contar con la presencia de T.O.
o Atención ambulatoria (centro de salud mental, CSM).
o Unidades de hospitalización parcial u hospitales de día.
o Unidades de hospitalización breve (UHB) o de agudos.
o Unidades de hospitalización, tratamiento y rehabilitación( UHTR) o unidades de media
estancia.
o Unidades de cuidados psiquiátricos prolongados (UCPP) o de larga estancia.
o Otros: unidades de trastornos de la personalidad, etc.
Pueden ser: todos pueden contar con la presencia de un TO, pero en alguno como el EASC de
hecho esto no ocurre.
o Diurnos:
§ Centro de día (CD).
§ Centro de rhb psicosocial (CRPS).
§ Centro de rehabilitación laboral (CRL).
§ Equipo de apoyo sociosanitario (EASC).
o Residenciales:
§ Residencias o miniresidencias.
§ Pisos.
§ Pensiones. La presencia de profesionales es a demanda.
Centro de salud mental (CSM):
o CSM: centro de atención especializada
correspondiente a cada distrito sanitario.
o El CSM es el eje del modelo comunitario.
o Imprescindible la coordinación con atención
primaria, fuente esencial de derivación de
pacientes, aunque a veces pueden ser derivados
directamente desde los hospitales.
o Trabajo por programas: continuidad de cuidados,
reinserción social, infanto-juvenil, psicogeriatría,
alcoholismo, etc.
PAPEL DEL TO EN LOS DISPOSITIVOS MÁS IMPORTANTES. DISPOSITIVOS SANITARIOS:
TO EN EL CENTRO DE SALUD MENTAL:
Funciones del T.O: participación en los programas del CSM.
Dos grandes bloques:
o Rehabilitación y reinserción social: el más importante, en algunos casos 100% de la
dedicación del T.O. Dirigido sobre todo a enfermos crónicos, persigue la recuperación de
las capacidades cognitivas, sociales y emocionales que ha perdido el paciente para
favorecer su participación social en actividades normalizadas. Incluye:
§ Fomento en el desempeño de ABVDs y AIVDs.
§ Mejora adherencia a los tratamientos.
§ Adquisición de habilidades sociales.
§ Fomento de la realización de actividades corporales, lúdicas, deportivas, etc.
§ Asesoramiento vocacional y pre-laboral.
o Otros programas:
§ Niños/ adolescentes (0-18 años): hiperactividad, consumo de tóxicos, ansiedad,
problemas relacionales, etc. Incluye técnicas de role playing, desarrollo de
habilidades sociales y resolución de conflictos, educación para la salud, etc.
§ Psicogeriatría: personas mayores con problemas de ansiedad/ depresión, cognitivas
o alteraciones del desempeño o trastornos de adaptación como consecuencia de
cambios de rol (viudedad, jubilación, etc). Incluye grupos de autoayuda,
estimulación cognitiva, habilidades sociales, orientación del ocio, etc.
§ Alcoholismo.
Demanda de nuevos programas (trastorno de ansiedad, mobbing, atención a inmigrantes, etc.).
¿Por qué es tan importante la mejora de la adherencia al tratamiento? (¿por qué hay que convencer
a la gente de que tiene que hacer un tratamiento?) porque no son conscientes de que están enfermos.
TO EN UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN BREVE (UHB):
UHB: tratamiento de problemas psiquiátricos que no puedan abordarse de forma ambulatoria,
normalmente porque el paciente está en fase aguda, aunque a veces porque la estrategia
terapéutica requiere un ingreso breve.
Funciones del T.O:
o Cooperar en la recogida de información y documentación del paciente.
o Adecuación de la actitud del paciente al tratamiento.
o Adaptación del paciente al entorno hospitalario durante el ingreso. Mejora de la
convivencia.
o Tratamiento de la patología desde la T.O: incluye técnicas corporales (gimnasia, expresión
corporal, relajación), terapias creativas, dinámicas grupales, grupos de opinión, terapias
lúdicas y entrevista individual.
o Facilitación de la expresión vivencial, es decir, facilitar que el paciente exprese cómo se
siente durante el ingreso.
o Desarrollo de una autopercepción adecuada.
o Prevención de la desvinculación y el “hospitalismo”.
o Preparación para el alta.
Un caso particular es la UHB para niños y adolescentes ya que, además de lo previamente dicho,
incluye la necesidad de formación de los pacientes en periodo escolar obligatorio siempre que
sea posible y se deben tener en cuenta las características especiales de este periodo evolutivo
Predominio de las técnicas grupales.
Regla de las tres “es”:
o Empatizar: ponerse en el lugar del adolescente en lenguaje, aficiones, aspecto externo, etc.
o Enseñar a buscar alternativas y a negociar.
o Entrar en el dialogo y la crítica positiva.
TO EN HOSPITAL DE DÍA:
Hospital de día: dispositivo intermedio o de hospitalización parcial. Tratamiento ambulatorio
de pacientes psiquiátricos más intensivo que en un CSM. De duración variable, desde 8 a 25-30
horas a la semana.
Normalmente se usa como alternativa inmediata al internamiento hospitalario en pacientes
agudos o para continuar su estabilización tras un ingreso en UHB, aunque también hay
programas para pacientes crónicos.
Los requisitos que deben cumplir estos pacientes son: que no estén en riesgo de causarse daño
a sí mismos o la los demás, estén en disposición de cooperar en las terapias y tengan un cuidador
ajeno al hospital (familiar, tutor, etc.).
Lo que se intenta es prevenir los efectos de desvinculación del entorno causados por la
hospitalización.
Funciones del T.O (generalmente trabajo en grupos):
o Evaluación ocupacional en todos los contextos donde se encuentra el paciente.
o Establecimiento de la relación terapéutica.
o Adaptación a la situación.
o Establecimeinto de objetivos vitales adaptados a esa nueva situación con expectativas
ajustadas. Promoción de metas personales.
o Promoción de hábitos saludables y de cuidados de la imagen.
o Orientación vocacional y formativa, apoyo al funcionamiento académico y laboral.
o Ocio y tiempo libre.
o Prevención de factores de riesgo como deterioro ocupacional, consumo de tóxicos, etc.
Como veíamos antes, un caso parIcular es el de los niños y adolescentes que están en edad
escolar y por tanto, deben mantener su formación.
Algunos HDs especializados en la asistencia de niños y adolescentes cuentan con sus propias aulas
donde conInúan con sus clases.
TO EN HOSPITALIZACION DE MEDIA Y LARGA DISTANCIA:
Estos dispositivos, especialmente las unidades de larga estancia suponen una cierta
“reminiscencia” de los antiguos hospitales psiquiátricos, pero resultan imprescindibles para
ciertos enfermos.
La gran diferencia es que antes estaban pensados para que, una vez los enfermos ingresaban,
en muchos casos pasaran allí el resto de sus vidas.
Ahora se pretende que sean un lugar que fomente su reinserción y rehabilitación social.
En la CAM contamos por ejemplo con el hospital San Juan de Dios o el complejo Benito Menni
(ambos en Ciempozuelos) como ejemplo de estos dispositivos.
Dicho de una manera coloquial, la labor del T.O tendía a limitarse a “entretener” a los pacientes
para que no estuvieran siempre en las plantas (por ejemplo, practicando algún deporte), en la
actualidad se pretende que presten una labor esencial en la rehabilitación de los mismos.
El T.O tiene dos grandes retos:
o Crear hábitos estables en los enfermos.
o Adherencia a los tratamientos: en algunos casos los enfermos van a acudir “obligados”, con
todos los problemas asociados que eso supone.
Clara diferenciación de las características del paciente y de las actividades que se pueden
desarrollar dependiendo de la unidad.
TO EN UNIDAD DE LARGA ESTANCIA:
Perfil: pacientes muy dependientes, con deterioro cognijvo importante, ausencia de conexión
con la realidad, muy pobre atención y concentración y problemas de conducta importantes.
Necesitan pautas sencillas y precisas.
A veces divididos en subgrupos de acuerdo con su nivel cognijvo.
Programas de ujlidad:
o Orientación a la realidad (ver tema demencias).
o Movilidad.
o Esjmulación cognijva.
o Plásjca.
o Ludoterapia.
TO EN UNIDAD DE MEDIA ESTANCIA Y REHABILITACIÓN:
Perfil: pacientes sin un deterioro tan marcado, más independientes, pero no autónomos,
necesitan supervisión verbal para las ABVDs y AIVDs. Presentan trastornos de conducta y suelen
ser muy demandantes. A veces presentan conductas de boicot.
Programas de ujlidad:
o Prensa.
o Deporte.
o Dinámica grupal.
o Técnicas de estudio.
o Salidas de ocio.
o Terapia lúdica.
o Cerámica.
o Informájca y nuevas tecnologías.

DISPOSITIVOS SANITARIOS:
TO EN EL CENTRO DE SALUD MENTAL:
Aunque resulta complicado generalizar el perfil de los pacientes (usuarios) que acuden a estos centros
suele ser de personas con trastornos crónicos, pero con una situación clínica más estable y que les
permite una mayor cooperación con las acjvidades.
De hecho, veremos que en algunos casos lo que se pretende es su inserción laboral, etc.
TO EN MINIRESIDENCIAS:
Miniresidencias (MR): servicio residencial y rehabilitador que propicia alojamiento,
manutención y soporte.
Los objejvos generales son favorecer la autonomía personal y social de los usuarios y potenciar
su normalización e integración comunitaria.
Muy importante: la duración de la estancia es variable según las caracterísjcas del usuario y las
razones del ingreso, pero se trata de un servicio de 24h, 365 días al año.
Perfil de los “usuarios” (requisitos):
o Personas con enfermedad mental crónica cuya discapacidad en el entorno psicosocial les
impida cubrir de forma autónoma las necesidades de alojamiento y soporte.
o Personas sin apoyo familiar ni social.
o Situación clínica estabilizada.
o No presentar patrones de comportamiento agresivo.
o No padecer otras enfermedades que requieran asistencia médica especializada conjnuada.
En resumen, es una alternajva a los disposijvos ambulatorios para pacientes sin apoyo familiar
o social mínimo.
Funciones del TO en MR: básico, diseñar acjvidades ocupacionales que representen todas
aquellas acjvidades cojdianas que el usuario realizaría en el día a día de su hogar o de su
entorno.
o 1er paso: proceso de evaluación ocupacional y después elaboración de un plan de
intervención.
o 2º paso, áreas y programas:
§ Autocuidados: higiene, alimentación, sueño y toma de la medicación.
§ AIVDs: cuidado de la ropa, limpieza de espacios personales, ejercicio msico, manejo de
dinero, integración comunitaria.
§ Estudios.
§ Trabajo: dividido en cuidado del hogar (cocina, limpieza de espacios comunes, etc) y
trabajo propiamente dicho (jardinería, lavandería, costura, mantenimiento, etc).
§ Juego y ocio: juegos de ocio, teatro, música.
TO EN CRPS:
¿Por qué CRPS?
o Un porcentaje muy elevado de enfermos mentales es dependiente, ya sea de la propia
familia o de los servicios sociales.
o La promoción de enfermos mentales que jene pareja trabaja o estudia de forma estable
es significajvamente inferior al resto de la población.
o Aunque afecta a todos los enfermos mentales, esto
ocurre de forma más llamajva en pacientes con
psicosis crónicas.
Objejvo del CRPS: enfocado a conseguir que la persona
con enfermedad mental consiga el mayor grado de
funcionalidad y autonomía para alcanzar la máxima
calidad de vida.
La asistencia al CRPS es variable y puede depender de la
decisión del usuario, desde varias horas cada día hasta 1-
2 días a la semana, etc.
Funciones del TO: primero y más importante, conseguir la adherencia al tratamiento
rehabilitador.
o Primer paso: como siempre, evaluación del desempeño ocupacional y establecimiento de
un plan personalizado de intervención.
o Segundo paso, intervención en áreas ocupacionales:
§ Automantenimiento: higiene, alimentación, vesjdo, cuidado de las pertenencias,
medicación y salud, socialización, movilidad funcional, expresiones sexuales.
§ Trabajo y acjvidades producjvas: manejo del hogar (comida, dinero, etc.), cuidado de
otros (hijos, familiar), educación, acjvidades vocacionales y empleo.
§ Acjvidades lúdicas y de ocio: exploración y desempeño del ocio/juego (parjcipación
en acjvidades lúdicas).
TO EN CENTROS DE DÍA:
Funciones del TO: básicamente el mismo que en CRPS.
Perfil de los usuarios: esta es la diferencia esencial, son pacientes más crónicos y dependientes
que en el CRPS y, por tanto, necesitan un seguimiento más intensivo. Podríamos decir que es el
equivalente al hospital de día en los recursos sociales.
TO EN CRL:
¿Por qué CRL?
o Acabamos de ver que la proporción de enfermos mentales que trabaja de forma estable
es significativamente inferior al resto de la población.
o No obstante, muchos enfermos mentales crónicos, siempre que estén estabilizados,
son capaces de realizar un desempeño laboral normalizado si reciben un apoyo para
llevar a cabo ese desempeño.
o En muchas ocasiones, el CRL supone un refuerzo y generalización de los hábitos y
habilidades entrenados inicialmente en el CRPS.
CRL: dispositivo diseñado para la recuperación o adquisición de conocimientos, hábitos de
trabajo y habilidades sociolaborales. Se tienen en cuenta las expectativas, preferencias y
habilidades previas de los usuarios, pero también se intenta ajustar las expectativas
desajustadas.
Apoyo de la inserción en el mercado laboral ya sea protegido, supervisado o normalizado.
Se ofrece un seguimiento y apoyo para asegurar el mantenimiento en el mundo laboral, esto
incluye el contacto con empresarios, asociaciones, etc.
Funciones del TO: espíritu similar al CRPS, pero orientado al ámbito laboral.
o Primer paso: evaluación vocacional – laboral y planificación individualizada.
o Segundo paso, intervención:
§ Orientación vocacional (incluye contacto con empresas).
§ Hábitos básicos de trabajo.
§ Habilidades sociales en ambientes laborales (ajuste social y asertividad laboral).
§ Formación profesional.
§ Habilidades en búsqueda de empleo.
§ Apoyo acceso al mundo laboral.
§ Apoyo y seguimiento en el mantenimiento del puesto del trabajo.

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN OTROS ENTORNOS:


TO EN PERSONAS SIN HOGAR: ALBERGUES Y CENTROS DE ACOGIDA (¡!!).
Perfil de los usuarios:
o Personas en situación de desarraigo y marginación “consolidada” como consecuencia
de un periodo más o menos largo de pérdida de vínculos sociales y/o laborales.
o Dependencia de instituciones como comedores públicos, albergues, centros de
acogida, etc.
o Mayor presencia de problemas de salud: mayor incidencia de tuberculosis y otras
enfermedades infecciosas como el VIH. Problemas de desnutrición o de malos hábitos
alimenticios. Se ha estimado una reducción de la esperanza de vida de unos 20 años.
o Mayor incidencia de problemas mentales y del comportamiento.
o La mayor incidencia de trastornos mentales requiere un desarrollo adicional. No todas
las personas sin hogar presentan problemas de salud mental o alteraciones de la
conducta, pero la incidencia es muy superior comparada con la población general y
además el estrés que genera la situación puede desencadenar su aparición. Esto supone
que alguna de las estrategias de intervención va a ser muy similar a las anteriores.
o Algunos datos:
§ 25-50% de las personas sin hogar padece un trastorno mental grave y/o crónico.
§ Alrededor del 50% tienen problemas con el consumo de alcohol y drogas.
4-13% padecen esquizofrenia.
2-20% depresión mayor.
IMPORTANTE: la situación vital de las personas sin hogar contribuye de forma esencial a la
pérdida de los roles ocupacionales y el papel del T.O es prevenir dicha pérdida y contribuir a
la recuperación de roles anteriores y/o a la formación de nuevos roles para integrarse en la
sociedad.
IMPORTANTE: hay que tener también en cuenta que abundan las personas que provienen
de familias desestructuradas y que el nivel de formación suele ser muy bajo, aunque las
sucesivas crisis económicas hayan modificado este perfil.
Función del T.O: trabajo en diversas áreas para el desarrollo óptimo de los distintos roles
sociales y ocupacionales.
o Área de AVDs: esencialmente adquisición y mantenimiento de hábitos.
§ Aseo e higiene.
§ Vestido.
§ Alimentación.
§ Cuidado del entorno de convivencia.
§ Conocer las actividades y la forma de vida necesarias para tener un
comportamiento saludable.
§ Adquirir responsabilidades con respecto a su salud.
o Área “cognitiva”: trabajo a través de talleres de actividad que permitan la participación
del usuario en actividades normalizadas y el desarrollo de sus recursos personales.
§ Trabajo en el manejo del tiempo para conseguir la asistencia y puntualidad en los
compromisos adquiridos.
§ Canalización de los intereses mediante la oferta de actividades que resulten
motivantes.
§ Adquisición de ritmos adecuados de trabajo mediante la implicación en
actividades.
o Área educativo-laboral: esta área resulta esencial ya que como dijimos previamente los
niveles de formación suelen ser muy bajos. De hecho, como ejemplo, se proponen dos
tipos de talleres:
§ Taller de lectoescritura: objetivo motivar a los usuarios en su formación educativa
para derivarlos a medio plazo a escuelas de adultos si fuera necesario. También
coordinación con otros recursos como centros culturales u otros dispositivos que
permitan mejorar la formación además de favorecer la integración social.
§ Taller de empleo: sus objetivos son orientar sobre cursos de formación, técnicas
de búsqueda de empleo, realización de currículos o cartas de presentación y
aconsejar sobre la forma más adecuada de presentarse (vestido y aseo).
o Área afectivo-emocional: entrenamiento de los usuarios mediante talleres de
habilidades sociales para moverse en un entorno social normalizado. Ejemplos:
§ Habilidades de escucha y cómo hablar en público.
§ Mejora de la autoestima.
§ Expresión asertiva de sentimientos y mejora de la empatía.
§ Cómo pedir favores.
§ ¡¡Muy importante en este contexto!! Establecimiento de límites (saber decir que
no) y defensa de los propios derechos.
o Área comunicativa relacional: objetivo esencial, dar sentido al “exceso” de tiempo libre
y bajos niveles de ocupación que suelen tener los usuarios mediante, por ejemplo, la
realización de talleres de ocio y tiempo libre. Ejemplos:
§ Deporte, excursiones al aire libre, etc. Esta suele ser una de las actividades más
valoradas y una de las más utilizadas.
§ Baile- música.
§ Cine- teatro.
§ Cursos y conferencias.
§ Técnicas de relajación (yoga).
§ Talleres de lectura- escritura.
§ Excursiones culturales.
§ Juegos recreativos.
TO EN ENTORNOS PENITENCIARIOS:
Perfil de los usuarios: evidentemente existe una enorme variabilidad, no obstante, la vida de
las personas privadas de libertad suele ser compleja tanto antes de su entrada en prisión como
durante y después del ingreso.
o Dependencia de sustancias.
o Trastornos mentales, psicológicos y comportamentales. La propia situación estresante de
privación de libertad a veces puede desencadenar estos trastornos.
o Distorsiones en la concepción de la vida en sociedad.
o Familias desestructuradas.
o Procesos de formación, escolarización y laborales truncados.
La importancia del entorno: aunque pueda parecer contradictorio, el entorno penitenciario
tiene aspectos tanto favorecedores como desfavorecedores. La prisión no debe ser sólo un
método de control y pago de una deuda social sino también de rehabilitación y reinserción.
o Por una parte, marca pautas, da cobertura a necesidades básicas, facilita la educación, el
desempeño de un oficio, en algunos casos la atención especializada.
o Pero por otra, dificulta la cantidad y calidad de relaciones socioafectivas, dificulta la
interiorización de la norma social, propicia el alejamiento de la realidad social externa,
promueve el control externo del comportamiento, genera un estigma en los internos,
etc.
MUY IMPORTANTE:
Desde el punto de vista de la terapia ocupacional estos aspectos desfavorecedores pueden
resumirse con un concepto muy importante que es el de “deprivación ocupacional”. Este
concepto indica que el entorno penitenciario impide a las personas acceder a ocupaciones
significativas.
La idea es muy sencilla, en la prisión las personas no tienen fácil acceso o no pueden llevar a
cabo actividades diarias como prepararse la comida, participar en ocupaciones significativas,
cuidar de su espacio propio, etc., lo cual dificulta la reinserción.
Esta deprivación contribuye además a la aparición de cuadros graves como episodios psicóticos,
intentos de suicidio, peleas, etc.

¿A qué se parece esta situación de deprivación sensorial? Es idéntica a los problemas asociados con
periodos más o menos largos de internamiento, por eso la intención actual es evitar sus efectos.
Función del T.O: en resumen y similar a lo que hemos visto para las personas sin hogar, el papel
de la terapia ocupacional es esencial en el entorno penitenciario para prevenir ese proceso de
deprivación ocupacional.
En España algunos terapeutas ocupacionales (como Salvador Simó, Montserrat Rincón)
especializados en este ámbito han realizado propuestas de evaluación e intervención.
Cabe destacar que estas propuestas están basadas en el modelo de ocupación humana
(MOHO), entre otras cosas porque permite incluir aportaciones de otros modelos como el
humanista, etc.
¡¡¡¡Muy importante!!!! El análisis de la situación y las respuestas obtenidas para cada uno de los
subsistemas del modelo MOHO (volición, habituación, etc.) muestras datos interesantes:
o Locus de control externo (el control de mi vida lo tienen otros).
o Dudas sobre la capacidad para volver a la sociedad.
o Preocupación por tener una ocupación y no “comerse el coco”.
o Pérdida o limitación de los roles ocupacionales habituales para adoptar el “rol de preso”.
o Falta de formación y de habilidades para vivir de forma normalizada en la sociedad.
o Con respecto al medio físico se destaca la falta de luz natural, los espacios cerrados y
pequeños, “tristes”, etc.
Dentro de este contexto se han planteado intervenciones basadas en la ocupación. Un ejemplo
muy interesante es el planteado por Simó y cols. dentro del módulo de mujeres de la antigua
cárcel de Torrero en Zaragoza.
Los autores plantean a la internas tres talleres:
o Taller de madres: trabajo sobre cuidados durante el embarazo, manejo de conductas
problemáticas en los niños, técnicas de relajación, aumento de la autoestima, expresiones
emocionales en los niños y juguetes adecuados para cada edad.
o Taller de juguetes: fabricación de juguetes de madera y arcilla para niños que
contribuyeran a su estimulación sensorial o expresión emocional. Objetivo crear un vínculo
con la sociedad ya que estos juguetes se trasladaban a niños necesitados, etc.
o Taller de crecimiento personal: objetivo contribuir al autocuidado emocional. Se trabajaba
el locus de control interno, la relajación, la depresión, hábitos saludables de pensamiento,
la creatividad y la resolución de conflictos.
También dentro del modelo MOHO, otros autores como Montserrat Rincón han planteado como
actividad realizar murales grupales, donde cada interno hace un trabajo individual que se integra
en una obra grupal.
Por ejemplo, mural colectivo “yo ese hombre feliz”:
o Los internos reciben una tarjeta en la que contestan a preguntas del tipo ¿qué debo hacer
para mantener mi trabajo? ¿para mantener una familia? ¿para estar sano?, etc.
o Después cada interno lee su tarjeta y se discute sobre lo escrito.
o Finalmente, cada tarjeta se pega en el mural. Previamente se pega en el mural una foto de
cada interno y las tarjetas se pegan alrededor de las fotos.
o El fin es realizar un trabajo grupal, pero sirve como medio para analizar qué cosas hay que
hacer para vivir de forma autónoma, fomentar la búsqueda de estrategias, saber dar
opiniones y tolerar las críticas, incluso para entrenar la percepción espacial y la
coordinación óculo- manual, etc.
Por último, recordar que algunos internos van a padecer enfermedades mentales ya sean
previas al ingreso o que aparezcan durante el mismo. En este caso, el papel del T.O. es muy
similar al que hemos visto en la primera parte de este tema:
o Adherencia a los tratamientos
o Aumentar la conciencia de enfermedad y la capacidad de autocontrol.
o Ajustar las expectativas de vida.
o Aumentar y/o mantener los lazos socioafectivos positivos.
o Recuperar los roles ocupacionales perdidos.
o Establecer rutinas y hábitos, incorporar actividades normalizadas de la vida diaria.
o Trabajar los temas de salud, dependencia de sustancias, etc.
TEMA 2. DISPOSITIVOS Y ÁMBITOS DE TRABAJO EN SALUD
MENTAL.
INTRODUCCIÓN: CONCEPTOS Y CLASIFICACIÓN.
CONCEPTOS:
Psicofarmacología: rama de la farmacología que estudia los psicofármacos.
Psicofármacos o psicótropo: sustancia que actúa sobre la función, la conducta y la
experiencia psíquica, por tanto su acción principal se ejerce modificando la acjvidad mental.
Mecanismo de acción de los psicofármacos: ínjmamente relacionado con los sistemas de
síntesis, liberación y unión de los receptores de los neurotransmisores. Los principales
neurotransmisores (pero ni mucho menos los únicos) implicados en los tratamientos
psicofarmacológicos son:
o Dopamina.
o Noradrenalina (norepinefrina).
o Serotonina.
o GABA (ácido gamma- aminobutrico).
CLASIFICACIÓN:
La clasificación más frecuente de los psicofármacos divide éstos en tres- cuatro grandes grupos,
aunque existen muchas más sustancias que podrían incluirse dentro del grupo de psicofármacos.
Anjpsicójco o neurolépjco.
Ansiolíjcos.
Anjdepresivos.
Estabilizadores del ánimo.
Otros (esjmulantes para el tratamiento de TDAH).
o La corteza prefrontal es la encargada del control inhibitorio, se le daban esjmulantes a
niños con TDAH porque así ayudaban a controlar la acjvidad por esa inhibición.
APLICACIONES ESENCIALES DE ESTOS PSICOFÁRMACOS:
Anjpsicójcos o neurolépjcos ¿sólo tratamiento de la psicosis?
Ansiolíjcos ¿sólo usados en trastornos de ansiedad?
Anjdepresivos ¿sólo usados para el tratamiento de la depresión?
Estabilizadores del ánimo ¿sólo psicofármacos?
En realidad, la mayoría de las “familias” de psicofármacos se usan en una amplia gama de trastornos
mentales de otros jpos.
ANTIPSICÓTICOS:
DEFINICIÓN:
Los anjpsicójcos son fármacos que mijgan, reducen y en algunos casos pueden incluso hasta
eliminar los síntomas de la esquizofrenia y otras psicosis.
Además del efecto anjpsicójco, jenen otros efectos terapéujcos, por ejemplo:
Anjeméjco.
Anjverjginoso.
Anjhistamínico*.
o Se desarrolló el anjpsicójco porque se estaba buscando un anjhistamínico y vieron
que mijgaban síntomas de la psicosis.
INDICACIONES GENERALES:
Esquizofrenia y todo su espectro.
Trastorno delirante.
Trastorno esquizoafecjvo.
Psicosis tóxicas (por drogas, por ejemplo).
Manía.
Trastornos de la personalidad (TLP por ejemplo).
Síntomas psicójcos en trastornos afecjvos.
Alteraciones graves de la conducta (por ejemplo, agitación- agresividad, etc, en otros
procesos neurodegenerajvos u otros cuadros orgánicos).
Trastornos neuropsiquiátricos (síndrome de Toureve, etc).
MECANISMOS DE ACCIÓN:
Actúan fundamentalmente bloqueando los receptores postsinápticos del neurotransmisor
dopamina. La eficacia de la dosis está relacionada con la afinidad a los receptores
dopaminérgicos D2. Este mecanismo de acción es el fundamental en los denominados
antipsicóticos típicos, ya vimos en el vídeo que en el caso de los antipsicóticos atípicos el efecto
se va a extender a otros neurotransmisores.
Este dato es clave para entender los efectos secundarios más llamativos de los antipsicóticos,
ya que la dopamina está relacionada, entre otras muchísimas cosas, con el control motor
(sistema extrapiramidal), con la atención y la cognición, con la regulación de ciertas hormonas,
etc. La dopamina tiene que ver con el control de estas 4 vías.
Por tanto es fácil deducir cuales van a ser los efectos secundarios más importantes de unos
fármacos que, explicados de forma intuitiva, de alguna manera “reducen” la actividad
dopaminérgica.
Ahora sabemos que esta idea del “exceso” de actividad dopaminérgica se relaciona básicamente con
la vía mesolímbica, asociada a los síntomas positivos (alucinaciones y delirios).
Sin embargo, parece que esta actividad dopaminérgica está disminuída en otras vías como la
mesocortical, asociada con los síntomas negativos (aplanamiento emocional, falta de iniciativa, alogia,
anhedonia, etc.)

CLASIFICACIÓN:
Se clasifican como:
Anjpsicójcos clásicos o tpicos.
Nuevos anjpsicójcos o atpicos.
Los pacientes jenden a abandonar la terapia con anjpsicójcos cuando desaparecen los síntomas,
debido a los efectos secundarios incómodos. Para intentar aminorar este problema no sólo se han
desarrollado fármacos con menos efectos secundarios, sino formas de administración con efectos
retardados que evitan tomar el fármaco a diario.
ANTIPSICÓTICOS CLÁSICOS:
Mecanismo de acción: actúan bloqueando receptores postsinápjcos D2 de forma no
selecjva, de ahí la aparición de los efectos secundarios.
Fármacos autorizados en España: clorpromacina, clojapina, haloperidol, sulpirida,
perfenazina, etc…
Por grado de potencia: alta potencia (haloperidol), media (perfenazina), baja (clorpromacina).
Eficaces para reducir los síntomas posijvos ya que están asociados con una alta acjvación
dopaminérgica en la vía mesolímbica pero no para controlar los síntomas negajvos. Incluso
pueden acentuarlos (inhibición dopaminérgica vía mesocorjcal).
Margen terapéujco de seguridad elevado, lo cual podría hacerlos preferibles en poblaciones
de riesgo como ancianos frente a los atpicos, sin embargo jenen más efectos secundarios.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Trastornos del movimiento agudos y/o de aparición retardada (influencia sobre vía
nigroestriada):
o Parkinsonismo: rigidez, temblores, lentitud, pérdida de expresión facial, problemas de
equilibrio, etc, etc.
o Discinesia aguda o tardía: movimientos anormales e involuntarios que entorpecen la
realización de movimientos voluntarios. Es típica la orofacial.
o Distonía aguda o tardía: contracciones involuntarias de los músculos, torsiones,
movimientos repetitivos.
o Acinesia: inhibición del movimiento.
o Acatisia: sensación de inquietud y tensión interna que provocan una necesidad imperiosa
de estar en constante movimiento.
Cognitivos (alteración de la atención, fallos de memoria, etc) + apatía. Asociados con
influencia en vía mesocortical, especialmente la apatía, falta de iniciativa, etc. En general
contribuyen a un deterioro cognitivo.
Confusión.
Sedación.
Delirium (alteración nivel de conciencia).
Afectivos: depresión (lo que a su vez aumenta la apatía, etc).
Otros: efectos cardiovasculares, bajada umbral convulsivante, efectos endocrinos por
afectación en vía tuberoinfundibular (aumento del tamaño de las mamas, secreción de leche
-prolactina-, alteraciones del ciclo menstrual, disminución del deseo sexual, problemas de
erección en el varón), aumento de peso, síndrome neuroléptico maligno, hipotensión
ortostática, estreñimiento, etc.
ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS:
Mecanismo de acción: actúan bloqueando los receptores dopaminérgicos postsinapticos
pero también actúan sobre receptores serotoninérgicos (5HT-2A), histaminérgicos,
adrenérgicos, etc. Además se asume que ejercen su influencia DE FORMA SELECTIVA sobre la
vía mesolímbica pero no antagonizan, o lo hacen en menor medida, otras como la
nigroestriada
Fármacos autorizados en España: clozapina, risperidona, olanzapina, paliperidona,
quetiapina, aripiprazol, etc.
Típicamente se considera que actúan sobre los síntomas positivos, como los clásicos, pero
que también tienen efecto sobre los síntomas negativos al favorecer la actividad de la vía
mesocortical en vez de bloquearla.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Comparten algunos de los efectos secundarios de los atípicos como sedación (y por tanto
problemas de atención, memoria, etc.), hipotensión, hormonales, cardiacos, hematológicos,
proconvulsivante, etc., aunque se asume que los producen en menor medida.
Se asume que la mayor diferencia con los típicos es que producen menos efectos secundarios
extrapiramidales aunque algunos, como risperidona, también pueden causar acatisia,
parkinsonismo, distonía, discinesia, etc.
Pueden producir el denominado “síndrome metabólico” con aumento significativo de peso,
aumento de niveles de glucosa,colesterol, etc., por lo que los pacientes deben realizarse
revisiones periódicas por el aumento de riesgo cardiovascular. Este tipo de efectos
contribuyen mucho al abandono del tratamiento.
Por una parte, vamos a tener los efectos secundarios extrapiramidales (vía nigroestriada), que ya
hemos visto que son menores con los antipsicóticos atipicos pero tambien pueden aparecer. Estos
van a dificultar la expresión, la coordinación, el movimiento fino, pueden hacer a los pacientes más
lentos, etc. en algunos casos pueden tener problemas tan basicos como usar un mando a distancia o
lavarse la cabeza (mas con antipsicóticos clásicos) ya hemos visto que en otros casos pueden producir
un estado de “sobreactividad”(acatisia).
Por otra parte, tenemos los efectos secundarios “cognitivos” que ya hemos visto que están más
asociados con la vía mesocortical y con los efectos de sedación que producen estos fármacos. esto se
une a la apatía (“avolition” es el termino en inglés para describir la falta de iniciativa y motivación
típico en la esquizofrenia) que va a ser un rasgo intrínseco en muchos pacientes. por tanto, van a tener
problemas en aquellas tareas que requieran atención, concentración, espontaneidad e iniciativa.
Algunos pacientes describen la sensación de que la informacion “les entra por un oído y les sale por
el otro” sin enterarse de nada o de no “poder pensar” durante mucho tiempo sobre un tema.
Tened además en cuenta que en la mayoría de los casos los pacientes no sólo van a estar tomando
antipsicóticos, sino que van a combinar con otros psicofármacos como los ansiolíticos que en
ocasiones pueden potenciar efectos adversos como la sedación o los problemas de atención y
memoria. Sin duda la intervención no va a ser sencilla en algunos pacientes, es muy importante tener
en cuenta esto en el futuro, sobre todo si tratáis con pacientes agudos que estén recibiendo dosis
altas o con pacientes crónicos.
Y a todo esto podemos añadir los problemas que pueden surgir por el resto de efectos secundario que
hemos visto, por ejemplo alteraciones emocionales asociadas con problemas de pareja por la
afectación de la vida sexual o con el aumento de peso, etc.
ANSIOLÍTICOS (BENZODIACEPINAS):
DEFINICIÓN:
Fármacos capaces de reducir la ansiedad, facilitando mecanismos inhibidores a nivel neuronal.
Además del efecto ansiolíjco jenen también efectos:
Hipnójco.
Relajación muscular.
Anjconvulsivante.
INDICACIONES:
Trastornos de ansiedad (pánico, generalizada, estrés postraumájco, etc.).
Trastornos fóbicos.
Manejo sintomájco de la ansiedad en otros trastornos (médicos, TOC, depresión, psicosis).
Síndromes de absjnencia.
Insomnio.
MECANISMO DE ACCIÓN:
Son fármacos depresores del SNC. Su mecanismo de acción se basa en incrementar la
acjvidad del neurotransmisor inhibidor GABA.
De forma intuijva podemos entender que estos fármacos reducen el nivel de acjvación del
SNC.
CLASIFICACIÓN:
Las benzodiacepinas se suelen clasificar de acuerdo con la duración de sus efectos, la clasificación más
sencilla es:
Benzodiacepinas de larga duración: > 12h.
o Se acumulan produciendo sedación excesiva.
o Tienen menos efectos derivados de la rejrada.
o Diazepam, bromazepam, halazepam…
Benzodiacepinas de media/ corta duración: <12h.
o Producen menos sedación, pero más problemas de adicciones y síndrome de absjnencia
por lo que deberían aplicarse a la menor dosis eficaz posible durante el menor jempo
posible (no superar los 4-6 meses).
o En cualquier caso, el tratamiento con benzodiacepinas no debe suspenderse nunca
bruscamente, si no ir reduciendo la dosis de forma progresiva porque pueden aparecer
efectos rebote (ansiedad, agitación, sudores, temblor, etc.).
o Lorazepam, alprazolam y clojazepam.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Hay que observarlos más especialmente en ancianos.
Pueden provocar además amnesia retrógrada (olvido de acontecimientos recientes).
Los efectos de sedación se intensifican al mezclarlos con alcohol u otras drogas depresoras.
Mucho cuidado porque son los fármacos más usados en intentos de suicidio.
Somnolencia.
Confusión.
Ataxia.
Mareo.
Sedación.
Cefalea.
Desorientación.

ANTIDEPRESIVOS:
DEFINICIÓN:
Los anjdepresivos son un grupo heterogéneo de compuestos con un efecto terapéujco sobre la
depresión, también facilitan el control de conductas impulsivas.
Además del efecto anjdepresivo jenen otros efectos:
Sobre el dolor crónico.
Narcolepsia.
Profilaxis de la migraña.
INDICACIONES:
Depresión.
Fobia social.
TOC.
Trastornos de la conducta alimentaria.
Crisis de ansiedad.
Trastornos de ansiedad generalizada.
Enuresis (orinarse encima).
MECANISMO DE ACCIÓN:
Si en los antipsicóticos hablábamos de una hipótesis dopaminérgica, en los antidepresivos
podemos hablar de una hipótesis
monoaminérgica (serotonina, noradrenalina,
dopamina).
Todos los antidepresivos actúan aumentado la
concentración de estos neurotransmisores en
la sinapsis. Para que este efecto sea
terapéutico pueden pasar entre dos y tres
semanas.
De forma intuitiva podemos decir que estos
fármacos intentan que haya disponible más
neurotransmisor (y durante más tiempo) en el
espacio sináptico.
Existen tres grandes mecanismos de acción:
Inhibición de la recaptación por la neurona presináptica. Fundamentalmente actúan sobre
serotonina y noradrenalina pero algunos fármacos actúan también sobre dopamina. la
neurona capta el neurotransmisor que no recoge la otra neurona de nuevo, así está durante
más tiempo disponible.
Inhibición del metabolismo del neurotransmisor (inhibidores de la monoaminooxidasa o
IMAOs p.e.). Hay enzimas que rompen los neurotransmisores para volverlos a “formar”, si se
inhiben esas enzimas habrá más tiempo neurotransmisor porque no se romperá.
Aumento de la liberación del neurotransmisor.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Dependen del mecanismo de acción y aparecen más en el tratamiento con los clásicos, más antiguos,
pero los más habituales son:
Anticolinérgicos: sequedad de boca, estreñimiento, visión borrosa, retención urinaria,
taquicardia, déficit cognitivo (atención-memoria) y sedación.
Nerviosismo, insomnio, temblores, activación psicomotriz.
Disfunción sexual (retraso eyaculatorio en el varón y del orgasmo en la
mujer, disminución del deseo sexual).
Nauseas, vómitos, cefaleas, hipotensión ortostática.
Algunos pueden provocar episodios de manía o elevación excesiva del estado de ánimo por
tanto no se recomienda su uso de forma aislada en el trastorno bipolar.
ESTABILIZADORES DEL ÁNIMO:
DEFINICIÓN E INDICACIONES:
Los estabilizadores del ánimo (término relativamente reciente) son un grupo bastante
heterogéneo de fármacos que tienen en común su efecto terapéutico sobre el trastorno
bipolar, especialmente sobre la manía aunque también actúan sobre la depresión. En general
tienden a prevenir las oscilaciones en el estado de ánimo. En este momento se utilizan en
más patologías (ver siguiente diapositiva).
El fármaco de referencia hasta hace unas décadas era el litio (sales de litio) aunque ahora
mismo se utilizan también antiepilépticos como el valproato o la carbamazepina ya que el
25% de los pacientes no tiene una buena respuesta al litio.
Para el trastorno bipolar, además de estos dos tipos de fármacos, se usan antipsicóticos
(sobre todo atípicos o de segunda generación) y benzodiazepinas para el control de los
síntomas. El uso de antidepresivos es más controvertido porque como ya hemos visto
aumentan el riesgo de sufrir episodios de manía.
Para:
Fundamentalmente trastorno bipolar.
También se utilizan en algunos trastornos de la conducta alimentaria para controlar el exceso
de ingesta ya que ayudan a regular la impulsividad.
Oscilaciones de ánimo e impulsividad en TLP.
En general problemas graves de impulsividad.
MECANISMO DE ACCIÓN:
Aunque la tipología de los fármacos usados para el trastorno bipolar es heterogénea tienen dos cosas
en común:
Ejercen un efecto modulador sobre algunos neurotransmisores, especialmente glutamato,
dopamina y GABA (litio p.e.). El aumento de activación dopaminérgica está asociado con la
manía.
Además tienen un efecto neuroprotector.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Sales de litio: en niveles adecuados es bien tolerado, pero si exceden esos niveles es tóxico y
potencialmente mortal. Efectos más habituales:
o Letargia/ excitación.
o Ataxia.
o Temblor.
o Nerviosismo, insomnio, agitación psicomotriz.
o Alteraciones visuales.
o Desorientación.
o Vómitos.
o Dolor abdominal.
o Debilidad muscular, apatía.
o Convulsiones y coma.
Antiepilépticos:
o Somnolencia, cansancio, letargia.
o Ataxia.
o Temblor.
o Mareo.
o Hepatotoxicidad.
o Aumento/ disminución de peso.
o Erupciones cutáneas.
o Problemas cognitivos, en especial atención- memoria.

También podría gustarte