Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
FACULTAD DE MEDICINA
Introducción
Históricamente los sistemas sanitarios han centrado sus esfuerzos en el cuidado del
enfermo; actualmente se tiende a dar importancia primordial a la conservación y
promoción de la salud, así como la prevención de la enfermedad con la educación para
el autocuidado. Este enfoque exige de un equipo interdisciplinario, donde el trabajo es
una sólida cadena, en la cual cada integrante representa un eslabón muy necesario e
importante, pero insuficiente por sí sólo para satisfacer las necesidades de salud.
Esta nueva concepción, exige preparar mejor y mayor número de recursos humanos y
materiales para cambiar el perfil de una atención biologicista hacia uno más humanista.
Durante muchos años se considera y define Enfermería, como el arte del cuidado de los
enfermos; las personas que la ejercían como profesión, se dedicaban casi en su totalidad
a realizar actividades destinadas a recuperar la salud de los pacientes. La enfermería de
hoy plantea su razón de ser como profesión dentro de un marco de referencia mucho
más abarcador, en el cual se enfatiza la instrumentación de actividades específicas
destinadas a la atención de las necesidades de salud de la población, especialmente las
dirigidas a su promoción y fomento. Además de este aspecto, se refuerza el concepto de
integralidad para la atención de salud, al abordar a los sujetos de su acción en términos
holísticos y en todas las etapas de su ciclo de vida.
Los cambios demográficos a nivel mundial, han despertado especial interés en el tema
de la vejez por las implicancias que conlleva, lo que mirado bajo las perspectivas de
salud, tiene una connotación especial. El anciano por su vulnerabilidad es más
susceptible de enfermar o presentar limitaciones, lo que obliga a enfermería a orientar a
una atención diferenciada que obedezca a las necesidades reales de este grupo. Se sabe
que a nivel internacional, el 60% de las personas que sobrepasan la edad de jubilación
son autónomas. En Chile se encontró que el 66,7% eran autovalentes en relación a las
actividades de la vida diaria; el 30% es frágil con invalidez leve a relativa y el 3,3%
inválida. Estos datos invitan a reflexionar de manera de desarrollar líneas de acción que
lleven a un mejor uso y racionalización de los recursos existentes para dar la atención
que apoye al grupo de mayor riesgo.
Pocas familias están liberadas del envejecimiento patológico de uno de sus miembros,
con el consiguiente sobrecosto moral, físico y financiero. No es raro observar en la
actualidad coexistir 3 a 4 generaciones, de las cuales 2 están en edad avanzada con
problemas que requieren de un apoyo asistencial. Razón que fundamenta buscar
alternativas que disminuyan el costo económico de hospitalizaciones con riesgo de
complicaciones derivadas de la institucionalización o de la enfermedad de origen, de
resultado de técnicas diagnósticas a las que se les somete junto con terapias que
aumentan las respuestas negativas. Se debe recordar que la multipatología y
polifarmacia que caracteriza al adulto mayor enfermo, lo dejan en mayor vulnerabilidad
de deterioro que el joven.
Los que destacan las limitaciones o pérdidas como problemas relevantes de la edad
biológica, producen reacciones negativas y para muchos, la meta no es sólo adaptarse a
sus pérdidas, sino que vivir la vida en forma plena de acuerdo a sus potencialidades.
En el enfermo crónico o con alteraciones generadas por el curso de los años, sin duda
que el énfasis está en los cuidados de enfermería más que pretender la mejoría.
Marco Teórico
Los datos que requiere la enfermera para lograr el conocimiento de la persona, debe ir
más allá del aspecto biomédico. Por un lado debe incluir la valoración de trastornos
funcionales, porque van a condicionar la vida diaria en igual forma que los recursos
internos propios del sujeto, como los recursos externos disponibles.
Un modelo más participativo es más productivo y realista, pero para ello es necesario
que la enfermera aporte sus conocimientos, experiencias y habilidades, para identificar
fortalezas y debilidades individuales, guardando el máximo respeto por los valores y
creencias de las personas.
La ansiedad se define como una respuesta subjetiva desagradables a una amenaza real o
potencial, interna o externa, física o psicológica, pero siempre compuesta de amor y
tensión.
En el hospital son numerosos los factores ansiógenos que inciden en la persona desde
que ingresa por las condiciones de cambio del ambiente físico, psíquico y social.
Asumir el rol de "paciente" es transformarse en un ser que pierde en gran parte su
identidad bajando su autoestima. La serie de modificaciones que ello implica, a
consecuencia de las limitaciones y restricciones que traen consigo las normas
administrativas y técnicas, atenta a la normalidad de la funcionalidad como persona. La
enfermedad, las intervenciones quirúrgicas, la práctica clínica, la aplicación de técnicas
diagnósticas y tratamientos, representan amenazas significativas para equilibrio integral
del individuo.
La personalidad, igual que las vivencias, la educación y los refuerzos, determinan las
diferencias individuales en la tolerancia a la ansiedad o su capacidad para resolver el
problema. La ansiedad, bloquea la posibilidad de expresar sus temores o miedos,
dificultando la posible modificación de ella, en detrimento de su participación activa en
todo el proceso de su enfermedad.
V. Henderson identifica que la enfermera puede establecer tres tipos de relaciones con
el enfermo, las que dependerán de la valoración de las capacidades de éste. La
enfermera puede ser:
Los supuestos: Se refiere a las premisas que surgen de la teoría o prácticas, las que
pueden ser verificadas.
Existe consenso entre los autores en reforzar las capacidades del anciano y apoyar las
deficiencias para mantener una vida independiente. Esto exige de instrumentos y
enfoques que ayuden en la valoración psicosocial, capacidades funcionales, fuentes de
apoyo y comportamiento del individuo, lo que permite a la enfermera a planificar la
atención de las actividades orientadas a mantener el potencial del sujeto.
Gress y Bahr hacen referencias a las perspectivas del desarrollo citando 5 tipos de
envejecimientos; los que no tienen por que evolucionar en condiciones simultáneas:
Puntualizado así el proceso de desarrollo, sin duda que requiere de una preparación
progresiva a lo largo de la vida, para lograr lo planteado.
Las 5 etapas de reconstrucción social descritas por Kuypers y Bengston, tratan de evitar
las pérdidas de identidad e independencia que acompañan a la edad a través de:
Dolinsky rechaza al cuidador que trata al anciano como niño, porque incide de tal forma
que los convierte en seres incompetentes y dependientes, sinergizado por el énfasis que
da la sociedad a la belleza y juventud.
Otros sistemas de apoyo alterados son: La pérdida del trabajo, la movilidad, el prestigio,
el poder y las distancias geográficas que limitan las actividades diarias.
Muerte
Disminución de la autoestima
Una alta autoestima se demuestra cuando son capaces de integrar el pasado con el
presente y aceptar lo que es y no lo que pudiera haber sido: (Hirst y Metcalf (12)). Ellos
han descrito los componentes de la autoestima incluyendo los roles, contacto, relaciones
significativas, sexualidad, independencia y espacio. Si estos aspectos no tienen una
atención adecuada los ancianos pueden responder: Añorando sus pérdidas, sintiéndose
inútiles, solos, indefensos y dependientes; escondiéndose de los demás.
Según Vander Zyl, los ancianos se vuelven seres únicos con la edad al igual que sus
necesidades las que no llegan a cubrirse.
Proceso de Enfermería
Se debe recordar que cada cliente es una persona que tiene necesidades, ideas, valores,
percepciones y motivaciones particulares.
• Identificar las respuestas del individuo o grupos a las etapas de desarrollo del
ciclo evolutivo, a las adaptaciones o alteraciones de la salud frente a una agresión de
desequilibrio, ya sean reales o potenciales.
• Sistematizar los cuidados de promoción, conservación, recuperación o ayuda a
una muerte pacífica en enfermos terminales.
• Organizar la atención de enfermería individualizada o de grupos, de acuerdo a
necesidades y recursos disponibles.
• Evaluar la intervención, analizando el resultado de las acciones profesionales en
los individuos o grupos.
PROCESO DE ENFERMERIA
OBJETIVOS
VALORACION Recolección y análisis de
Identificar capacidades o problemas de salud.
datos.
DIAGNOSTICO Análisis y síntesis de datos. Determinar capacidades (reforzar y usar
en desarrollo plan de cuidados).
Identificar problemas de salud (base del
plan de cuidados): Reales y Potenciales
Determinar problemas de solución:
Independiente e Interdependiente
En el anciano la valorización cobra extrema importancia, dado que una dolencia tiene
una repercusión en el campo psico-afecto y puede ser el único punto de partida de la
dolencia orgánica. Como también se pueda dar a la inversa. De ahí que sea tan
importante conocer al sujeto en su contexto integral, saber que le molesta, que le agrada
y que le motiva para luchar y seguir viviendo.
Si de atención en salud se trata, se deben considerar ciertas variables que justifica una
atención personalizada que satisfagan las necesidades del grupo en cuestión por las
siguientes razones:
Doris Carnevali en su texto, incluye dos grandes áreas de valoración, a través de las
cuales logra una visión holística del individuo y permite la personalización de la
atención. La primera de ellas corresponde:
Descritas como aquéllas que van a satisfacer necesidades básicas, tareas del desarrollo y
las emanadas de los roles asumidos y asignados por la sociedad.
No se debe olvidar que las enfermedades crónicas contribuyen a que los ancianos
desarrollen reacciones psicológicas negativas, disminuyendo la interacción social. Las
múltiples pérdidas (roles, personales, status) aceleran el quiebre de la salud mental y los
dejan en mayor riesgo.
Recursos internos:
Una persona que frente a experiencias de vida adversas es capaz de luchar, resistir y
buscar soluciones para salir adelante tendrá más fortaleza, habilidad y conocimiento que
aquella que ha sido sobreprotegida y espera que otros le solucionen sus problemas.
Recursos externos:
Valora influencias del hábitat sobre la persona dentro de las innumerables variables
contempladas está la familia y comunidad, como recursos humanos y los del nivel de
vida como del ambiente.
VALORACION
Actividades de Vida Diaria Estado Funcional de Salud
Todo lo relaciona con su vida según
patrones habituales o los ocasionados Estado biológico de acuerdo a su edad.
por limitaciones.
Necesidades o expectativas propias, Estado de las tareas desarrollo, capacidad para
compromisos sociales. responder y controlar su vida diaria
Ambiente donde se desarrolla la
Estado biológico en la vida diaria.
respuesta a la enfermedad y tratamiento.
Valores y creencias Factores externos que afecta estados de salud.
Definición de Conceptos
Para comprender y unificar los conceptos se hace una definición de ellos, con fines
operacionales.
Estado funcional
Comprende:
Tanto los hábitos de vida, como el ambiente, pueden afectar el estado funcional de salud
a corto o largo plazo; alimentación, actividad física, relaciones interpersonales,
ocupación, contaminación ambiental, son factores que alteran el estado funcional en
forma positiva o negativa. El estado funcional va a modificar las actividades de la vida
diaria.
Cultura: que no tienen registros o lenguaje escrito dependen de los ancianos para
transmitir a las generaciones, historias, destrezas, tradiciones, otros.
Cambios sociales: Cuando los cambios son lentos, el anciano mantiene su valor.
Recursos internos
Incluye:
Recursos Externos:
Macro ambiente:
Diagnósticos