Está en la página 1de 39

ENFERMEDAD

INFLAMATORIA
INTESTINAL
Presenta PLN. Diana Laura Nájera Careaga

Fecha 20/03/2024
Introducción
La enfermedad inflamatoria intestinal (EII) engloba distintas enfermedades
de etiología multifactorial que cursan con inflamación de diferentes tramos
del tracto gastrointestinal y son frecuentemente recividentes. Las dos
enfermedades más frecuentes son: la Enfermedad de Crohn (EC) y la Colitis
Ulcerosa(CU). Pueden diferenciarse por síntomas y la gravedad de cada una
de estas, de la extensión, la localización, el grado de actividad inflamatoria y
las manifestaciones extraintestinales asociadas a la enfermedad.
EPIDEMIOLOGÍA

La incidencia de EII es de entre 1 y 1.5 por cada 100 mil habitantes en


América Latina. La mayoría de los casos se diagnostican entre la segunda
y la tercera década de la vida y solo un 5% antes de los 5 años de edad.

La prevalencia de EC
en América del Norte
es de 26 a 198.5 casos
por 100.000
habitantes y para CU
de 37.5 a 229 casos
por 100.000.
Del total de diagnósticos de EII, un 25% se realiza durante la infancia
y adolescencia, siendo más común la CU que la EC en preescolares y
la EC más frecuente en niños mayores varones (59%).

La EII en edades tempranas es rara, con una incidencia


estimada de 4.37 y una prevalencia de 14/100,000 niños.
Fisiopatología
La fisiopatología de la EII es compleja. Se ha demostrado que existen numerosos factores que
interfieren en la etiología y patogenia tanto de la EC en CU. Hay una influencia genética, del
sistema immune y un componente ambiental.

Algunos factores ambientales relacionados con la EII, entre ellos:


La lactancia materna como protector.
La dieta es un factor medioambiental que puede provocar recaídas de la EII, la ingesta
excesiva de AGP y azúcares refinados aumenta el riesgo a diferencia de los vegetales, frutas,
pescados y fibra que lo disminuyen.
El tabaco, la exposición pasiva y activa al humo en la infancia predispone a la enfermedad
intestinal inflamatoria.
La apendicectomía previa (protector para CU y de riesgo para EC).
Dieta y microbiota intestinal en EII
En relación con el consumo de determinados alimentos en la dieta como:
Exceso de consumo de azúcares
Exceso de AGP (omega-6)
Consumo de alcohol
Disminución de la ingesta de fibra
Provocando en sujetos genéticamente susceptibles modificaciones en la microbiota intestinal (aumento de
determinadas familias bacterianas como las Proteobacterias y descenso de otras como las Firmicutes), así como
determinados cambios metabólicos intestinales desencandenantes de alteraciones en los elementos de la barrera
intestinal, lo que ocasiona aumento de la permeabilidad intestinal y disbiosis.

Aún no se ha podido identificar un microorganismo causante


de la enfermedad, pero si se han identificado algunas
Escherichia coli adherente-invasiva patógena, presentes
mayormente en biopsias de resección intestinal de pacientes
con EC.
Es un proceso inflamatorio agudo, subagudo o crónico del colón y
recto, en que normalmente afecta sólo la muscosa de forma
Colitis Ulcerosa
continua.

Se define como un proceso inflamatorio granulomatoso transmural


crónico que puede afectar a cualquier segmento del tracto digestivo, Enfermedad de
desde la boca hasta el ano. Los segmentos de intestino inflamado Crohn
pueden estar separados por segmentos sanos.
ALGORITMO DE LA FISIOPATOLOGÍA DE LA EII
“Irritante” desconocido
¿Virico?
Predisposición
¿Bacteriano?
genética
¿Autoinmunitario?
Activación
anómala de la
respuesta
inmunitaria de Componentes de la
la mucosa dieta
Respuesta
sistémica
secundaria

Respuesta inflamatoria

Lesión de las células del intestino delgado y/o grueso con


absorción insuficiente, formación de úlceras o estenosis

Diarrea
Pérdida de peso
Retraso del crecimiento
Obstrucciones GI parciales
Diagnóstico
SIGNOS
SINTOMAS

El diagnóstico de EII se hace con


base a la historia clínica del
DIETA
paciente, examen físico,
laboratorio, imágenes y
obligatoriamente se requiere el
ANTECEDENTES
estudio endoscópico y
colonoscópico con biopsias.
* No existe un criterio único para BIOQUÍMICOS
diagnóstico de EC o CU, por lo que HISTORIA
CLÍNICA
se requiere un conjunto de
condiciones para su diagnóstico.
ANTROPOMÉTRICO

Talla
¿Pérdida de peso?

Peso
¿Detención de
crecimieinto?

IMC
BIOQUÍMICO
Parametro Valor de referencia En EII

Varones: 4.5 a 13
Leucocitos × 106/mm3 Tasa elevada (indica inflamación)

Proteína C Reactiva (PCR) < 10mg/L Niveles elevados indican inflamación.

Varones = 13 a 16g/dl
Hemoglobina (Hb ) Disminuido por anemia

VCM 78 - 95 Disminuido por anemia

Plaquetas 150 a 600x10/L

Hierro total 55 a 155 μg/100 ml Disminuido puede indicar anemia

Ferritina 12 - 300 ng/ml Disminuido

Albúmina 3.7 a 5.5 g/dl Hipoalbuminemia (indica desnutrición)


BIOQUÍMICOS
Parametro Valor de referencia En EII

Proteínas totales 6-8g/dl Aumento por malabsorción

BUN 5 a 20 mg/100 ml Nivel bajo en caso de desnutrición

Creatinina 0.2 a 1.2 mg/dl Disminución en caso de desnutrición

Calcio Prepúber: 8 a 11mg/dl Disminuido por malabsorción

Fósforo 12 a 16 años: 2.5 a 5mg/dl

Mujer
< 448 (U/L)
Fosfatasa alcalina Hombre Disminuida signos de malnutrición
< 936 (U/L)

*Además, se debe solicitar un coprocultivo y estudio de Clostridium difficile.


CLÍNICO
SIGNOS Y SÍNTOMAS

Diarrea Inflamación y Astenia Hiporexia


dolor
abdominal/
intestinal.

Sangrado rectal (también Pérdida de peso y/o Anemia Malnutrición


en heces) disminución
crecimiento.

En la CU la diarrea con sangre es el síntoma más habitual. En la EC las molestias más fre­cuentes incluyen dolor
Pue­de presentarse dolor abdominal y síntomas proctálgicos abdominal y diarrea crónica. Ocasionalmente puede haber
(pujo, tenesmo, urgencia evacuatoria). disfagia o dolor retroester­nal en compromiso esofágico y
náuseas.

Los síntomas GI de la EC pediátrica son similares a los de adultos, sin embargo, en la edad pediátrica existen
manifestaciones características: retardo de crecimiento li­neal y retraso puberal.
Los pacientes pue­den presentar también deficiencias de micronutrientes y vitaminas (hierro, cobre, zinc, selenio,
ácido fólico, vita­mina B12, vitamina D).
Existen índices de actividad de EII que permiten, en­tre otras cosas, determinar el tratamiento a seguir.
Pediatric Ulcerative Colitis Activity Index (PUCAI) Pediatric Crohn´s Disease Activity Index (PCDAI)

Gonzalez, M., & Ossa, J. C. (2018, September 1)


CLÍNICO

Fiebre (más común en EC, durante brotes graves de la enfermedad, como


consecuencia a la inflamación).
Número y frecuencia de evacuaciones intestinales.
Radiografía GI superior con seguimiento al intestino delgado.
TC abdominal
Colonoscopia con biopsias
Endoscopia superior
CLÍNICO
EVALUACIÓN ENDOSCÓPICA EC

Permite la visualización directa de la mucosa colónica e ileal. Evalúa la severidad y extensión y, permite obtención
de muestras histológica.
CLÍNICO
COLONOSCOPÍA CU

COLÓN NORMAL
COLÓN CON CU
DIETÉTICOS

No existen evidencias claras que justifiquen una relación directa entre


dieta y EII; sin embargo, han sido varias las hipótesis que han surgido para
intentar demostrar una relación entre la dieta y el aumento de la
incidencia de esta enfermedad en los países desarrollados. El aumento del
consumo de azúcares y carbohidratos refinados se ha considerado como
un factor de riesgo para desarrollar la enfermedad.

Recordatorio de 24 horas (aplicarlo 3 a 5 veces)


Diario de alimentos
Frecuencia de alimentos
Caso clínico
Varón de 13 años y 4 meses ingresado en Planta de Hospitalización de Pediatría y valorado por
Gastroenterología por cuadro de varios meses de evolución de dolor abdominal localizado en fosa iliaca
derecha. Refiere que el dolor es continuo y no irradiado. En su inicio, aparecía con una frecuencia de tres o
cuatro veces por semana aumentando su frecuencia e intensidad hasta el momento de la primera
consulta, en el que se presenta de forma diaria. No presenta predominio horario. No lo relacionan con
ningún alimento ni está influenciado por la ingesta. Tampoco lo relaciona con ningún evento estresante.

Asocia astenia, hiporexia moderada y pérdida de peso de hasta 6 Kg desde el inicio del cuadro. Le
despierta ocasionalmente por la noche e interfiere parcialmente con sus actividades de la vida diaria. No
ha presentado vómitos ni sensación nauseosa. Tampoco ha presentado pirosis, ascenso de alimentos a la
boca ni otra sintomatología del tracto digestivo superior.
Caso clínico
Seis semanas antes de consultar presenta dolor con la defecación, tenesmo y hematoquecia
intermitente. Realiza de tres a cuatro deposiciones al día de consistencia blanda (Tipo 5-6 de la escala de
Bristol). Con la aparición de la hematoquecia acudió a su pediatra objetivándose dos fisuras anales que
fueron tratadas con corticoide tópico sin conseguir el control de la sintomatología. No cuadros previos de
fiebre de origen desconocida.

Ante el aumento del dolor e inicio de fiebre acude al Servicio de Urgencias, donde se evidencia en la
exploración física un absceso perianal. Dada la historia referida por el paciente y ante los hallazgos de la
exploración física se decidió ingreso para completar estudio ante la sospecha de EII.
Caso clínico

Antecedentes personales: Embarazo controlado cursó con normalidad. Parto a término, eutócico.
Peso de recién nacido: 3230 g. Periodo neonatal: normal. Alimentación con lactancia mixta desde el
nacimiento. Diversificación alimentaria reglada por su pediatra sin incidencias. No vomitador ni
regurgitador en periodo de lactante. Desarrollo psicomotor: normal. Desarrollo ponderoestatural:
ascendente. No alergias conocidas. Vacunas según calendario. No refieren enfermedades de interés
previas para el proceso actual.

Antecedentes familiares: No refieren existencia de enfermedades de origen autoinmune ni digestivas.


Exploración física:
Peso: 40 kg
Talla: 155 cm (P50)
IMC: 16,6 kg/m2 (P15)

Buen estado general. Regular estado de nutrición con masas musculares blandas y escaso panículo
adiposo. Palidez mucocutánea. Abdomen blando y depresible. Dolor a la palpación superficial y profunda
en fosa iliaca derecha. Exploración anal: eritema perianal intenso. No presencia de fisuras. Estadío de
Tanner 2-3.
ANALÍTICA AL INGRESO

Parametro Resultado Valor de referencia En EII

Varones: 4.5 a 13
Leucocitos 16.57x1000/uL × 1000/uL. elevada (indica inflamación)

Proteína C Reactiva (PCR) 11.5mg/dl < 10mg/L Niveles elevados indican inflamación.

Varones = 13 a 16g/dl
Hemoglobina (Hb ) 11.8g/dl Disminuido por anemia

VCM 70fl 78 - 95 Disminuido por anemia

Plaquetas 468x10/L 150 a 600x10/L

Hierro total 33ug/dl 55 a 155 μg/100 ml Disminuido, indica anemia

Ferritina 96ng/ml 12 - 300 ng/ml Normal

Albúmina 2.8mg/dl 3.7 a 5.5 mg/dl Hipoalbuminemia (indica desnutrición)


Parametro Resultados Valor de referencia En EII

Proteínas totales 6.1mg/dl 6-8g/dl Aumento por malabsorción

BUN 4mg/100ml 5 a 20 mg/100 ml Nivel bajo en caso de desnutrición

Disminución en caso de
Creatinina 0.1mg/dl 0.2 a 1.2 mg/dl
desnutrición

Calcio 9.4mg/dl Prepúber: 8 a 11mg/dl Disminuido

12 a 16 años: 2.5 a
Fósforo 4.9mg/dl Normal
5mg/dl

Mujer
< 448 (U/L)
Fosfatasa alcalina 66u/l Hombre Disminuida
< 936 (U/L)
Endoscopia digestiva alta: Esofagitis grado I, pangastritis con úlceras antrales, duodenitis.

Colonoscopia: Pancolitis severa con múltiples úlceras aftoides a lo largo del trayecto y afectación ileal
compatible con Enfermedad de Crohn activa.

Anatomía patológica: Esófago: esofagitis grado I. Fundus y antro gástrico: Gastritis crónica moderada
con marcada actividad inflamatoria. Duodeno: patrón vellositario conservado sin lesiones relevantes.
Ileon: inflamación inespecífica. Colon: mucosa con arquitectura distorsionada, Granulomas epiteliodes
no necrotizantes en todas las muestras. Conclusión: Cambios compatibles con Enfermedad inflamatoria
intestinal (Enfermedad de Crohn).

https://www.gastrointestinalatlas.com/espanol/esofagitis.html
https://www.gastrointestinalatlas.com/espanol/colitis .html
TRATAMIENTO

En este paciente se empleó como tratamiento la nutrición por vía oral exclusiva con dieta polimérica
isocalórica suplementada en TGF-beta, con un volumen total en 24 horas de 2000 ml repartidos en 6-7
tomas a lo largo del día, durante 8 semanas. Durante los primeros 15 días recibió metronidazol oral lo que
permitió el cierre del trayecto fistuloso. Se inició asimismo tratamiento con azatioprina a dosis de 2,5
mg/Kg. Se planteó la posibilidad de comenzar el tratamiento con un fármaco biológico, dada la afectación
perianal, pero la buena respuesta conseguida con tratamiento nutricional y azatioprina hizo innecesario
esta pauta. Se indicaron suplementos de sulfato ferroso, calcio y vitamina D3.

La evolución fue muy satisfactoria desde el inicio, desapareciendo la sintomatología en 2 semanas,


normalizando los parámetros inflamatorios, y tolerando a partir de las 6 semanas de tratamiento, la
reintroducción progresiva de alimentación normal. En la última revisión 4 meses después del debut de la
enfermedad, el peso es de 46 kg , la talla 157 cm (P50), IMC: 18.88kg/m2 (P50)
Tratamiento nutricional
Los objetivos del soporte nutricional en el niño con EII son:

Mantener el desarrollo ponderoestatural y crecimiento adecuado del paciente.


Recuperar el estado nutricional normal en caso de desnutrición.
Prevenir y corregir déficits nutricionales específicos que pueden aparecer durante el curso de
la EII.
Disminuir inflamación y mejorar signos y sintomas.

En la actualidad no existe evidencia suficiente de que los niños con EII presenten mayores
requerimientos calóricos y de macronutrientes que los recomendados para niños según su edad
y sexo.
Tratamiento nutricional

Ninguna dieta específica se ha demostrado eficaz para prevenir o tratar los síntomas de la
EC o la inflamación en general, pero es muy importante que los pacientes sigan una dieta
equilibrada para prevenir la desnutrición, la pérdida de peso y evitar que se agraven los
síntomas.
En fase de actividad se recomienda instaurar una dieta suave, de fácil digestión y sin
exceso de fibra.
En fase de remisión mantener una dieta variada y equilibrada sin restricciones salvo en
caso de estenosis intestinal donde se deberá seguir dieta sin residuos.
Tratamiento nutricional
Edad: 13 años 8 meses
Peso: 46 kg
Talla: 157 cm

Formula Schofield 1985 (GER)

(17.686 x peso) + 658.2


1,471.7kcal
(17.686 x 46kg) + 658.2 =

Ajuste por actividdd física


Clasificación: Poco activo
2,060 kcal
NAF: 1.4
1,471.7 x 1.4 =

Restricción o aumento = 0 kcal

GET = 2,100 kcal


CUADRO DIETOSINTETICO

Distribución de macronutrientes para población mexicana en etapa escolar:


HCO: 55 a 63%
PROT: 12 a 15%
LIP: 25 a 30%

Macronutriente Gramos Calorias %

HCO 288.7 1,155 55

LIP 70g 630 30

PROT 79g 315 15

2,100 100
DISTRIBUCIÓN DE MACRONUTRIENTES
Grupo Porción PROT LIP CHO Kcal

Verduras 5 10 0 20 120

Frutas 3 6 0 45 204

CSG 13 26 0 195 884

CCG 1 2 5 15 113

AOAMBA 3 21 3 0 111

AOAMA 2 14 10 0 146

ASP 9 0 45 0 405

ACP 1 3 5 3 69

TOTAL 82 68 278 2,052kcal

META 79g 70g 288g 2100

% ADECUACIÓN 96.34% 102.9% 103.59% 102.33%


DISTRIBUCIÓN DE MACRONUTRIENTES POR TIEMPOS
DE COMIDAS

Grupo Porción Desayuno CM Comida CV Cena

Verduras 5 2 2 1

Frutas 3 1 1 1

CSG 13 4 5 1 3

CCG 1 1

AOAMBA 3 2 1

AOAMA 2 2

ASP 9 3 3 3

ACP 1 1
PLAN NUTRICIONAL: MENÚ 1 DÍA

Tiempo de
Horario Equivalente Alimento
comida

Huevo revuelto con tortilla


2 verduras 1/2 pz tomate, 1/2 pz chile
1 fruta 1/2 pz platano
Desayuno 8:00am 4 CSG 4 tortillas de maíz
2 AOAMA 2 huevos
3 ASP 2 cditas de aceite
1/3 aguacate

1 CCG 1 barra kellogg’s special


CM 10:30am
1 fruta 18 pz de uva

Caldo de pollo
1/2 tz zanahoria, 1 pz calabacita sin cascara
2 verduras
1 tz de arroz blanco cocido
5 CSG
Comida 1:30pm 60g pechuga de pollo cocida
2 AOAMBA
2 cditas aceite
3 ASP
1 tortilla de maíz
1/3 aguacate
Tiempo de comida Horario Equivalente Alimento

1 ACP 10 almendras
CV 4:30pm
1 CSG 3/4 tz de avena cocida

Sandwich con papas


1/2 pz tomate, 1 tz
espinaca, 1 tz de lechuga
1 verdura 1 tz de papaya
1 fruta 2 reb pan blanco
Cena 7:30pm 3 CSG 1 1/2 reb de pechuga de
1 AOAMBA pavo
3 ASP 1 cdita mayonesa
1/3 aguacate
1/2 pz papa sin cascara
1 cdita de aceite
Recomendaciones

Reintroducir alimentos ricos en fibra, lácteos, posibles alérgenos, de


manera estructurada para ayudar a determinar cuál desencadena
sintomas GI.
En fase de remisión, se debe alentar a los pacientes a consumir una
dieta con un elevado contenido de fibra, especialmente aquella
proveniente de frutas y verduras.
Evitar el consumo de AG omega-6, AG trans, carbohidratos refinados,
en especial bebidas azucaradas y carnes rojas procesadas.
En estos pacientes es imprescindible la valoración del crecimiento
lineal cada 6 meses, ya que este puede verse comprometido.
Realizar una cuidadosa valoración del desarrollo puberal, ya que
pueden presentar retraso del mismo.
Se recomiendan suplementos como vitamina D, omega-3 para
regular la inflamación y mantener la barrera epitelial intestinal.
Bibliografía
(2012). In S. Escott-Stump (Ed.), Nutrición, Diagnóstico y Tratamiento (pp. 946-954). Lippincott Williams & Wilkins.
(2023). Curso clinico y evolución en pacientes con EII en población pediatrica en el Instituto Nacional de Pediatria: una cohorte retrospectiva 10 años.
Retrieved Marzo 19, 2024, from https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000835263/3/0835263.pdf
Enfermedad inflamatoria intestinal, padecimiento autoinmune | Secretaría de Salud | Gobierno | gob.mx. (n.d.). Gobierno de México. Retrieved March
19, 2024, from https://www.gob.mx/salud/es/articulos/enfermedad-inflamatoria-intestinal-padecimiento-autoinmune?idiom=es
Mahan, L. K. (2017). Krause dietoterapia (L. K. Mahan & J. L. Raymond, Eds.; 14th ed.). Elsevier.
Martinez, M. J. (2016). Nutrición en enfermedad inflamatoria intestinal. SciELO. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112016001000014
Nutrición, C. d., & de la AEP, L. M. (n.d.). Manual de nutrición.
Planas, M., & Pérez-Portabella, C. (2000). Enfermedad Inflamatoria Intestinal. In Fisiopatología aplicada a la nutrición (pp. 118-119). Ediciones Mayo.
Segarra Cantón, O., Redecillas Ferreiro, S., & Clemente Bautista, S. (Eds.). (2016). Guía de nutrición pediátrica hospitalaria (4th ed.). Ergon.
Silva, F., & Gatica, T. (2019, Agosto). ETIOLOGÍA Y FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL. Revista Médica Clínica Las Condes,
30.
Martinez Gomez, M.J., & Viada Bris, J.F. (n.d.). Enfermedad de Crohn., from https://www.adolescenciasema.org/wp-
content/uploads/2015/06/adolescere-2015-vol3-n2_54-62_Enfermedad_de_Crohn.pdf
Gonzalez, M., & Ossa, J. C. (2018, September 17). Enfermedad Inflamatoria Intestinal en pediatría (EII): revisión. Grupo de trabajo de la Sociedad
Latinoamericana de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (SLAGHNP). Revista ACTA Gastroenterológica Latinoamericana.
https://actagastro.org/enfermedad-inflamatoria-intestinal-en-pediatria-eii-revision-grupo-de-trabajo-de-la-sociedad-latinoamericana-de-
gastroenterologia-hepatologia-y-nutricion-pediatrica-slaghnp/

También podría gustarte