Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO

SAVIO

Análisis Lingüístico

DOCENTE: Lic. Marcos Santivañez M.


ESTUDIANTES:
Nataly Asfura Asfura
Jhesit Miranda Puyal
Esdenka García Tito
Alejandro Félix Castañeta Ali
Alejandro López Diaz
Cristian Crespo
MATERIA: Lingüística
Cochabamba – Bolivia
2024
El Análisis Lingüístico
El objetivo primario del análisis lingüístico es, en suma, comprender y describir el
conocimiento que subyace en la capacidad de hablar una lengua determinada, y para
comprender como los procesos y la mente humana crea los idiomas. Asimismo, con la
finalidad de facilitar su estudio, la lingüística ha optado por dividir esta ciencia en varias
ramas o disciplinas, a saber: fonología, morfología, sintaxis, semántica, pragmática, entre
otras.
Lingüística pragmática
Para Fuentes (2000), la lingüística pragmática es un estudio integral e integrado de los
fenómenos lingüísticos en su contexto, contemplando la interacción entre características
micro estructurales y macro estructurales o dependientes de la situación. Asegura que, es
necesario cambiar la forma de acercarse al estudio lingüístico, y, «seamos especialistas en
fonética, en semántica o en sintaxis, trabajemos sobre conversaciones o sobre textos escritos,
debemos tener en cuenta siempre la necesidad de explicar el uso de los mecanismos
lingüísticos, desde su empleo en el contexto comunicativo». En consecuencia, esta autora
afirma que, debemos realizar una descripción desde todas las caras que tiene este prisma. «No
podemos seguir manteniendo la visión plana y lineal que ha dominado hasta ahora la
investigación. La realidad es más rica y, por tanto, nuestra investigación, si quiere ser seria y
valiosa, debe contemplarlas todas». Fuentes: 2000, 65).
Sociolingüística
Para López Morales (1993), desde las primeras observaciones de los antropólogos, que,
al estudiar las culturas indígenas norteamericanas, descubrían que algunas variantes
lingüísticas no eran de libre selección (como habían aprendido con Bloomfield), sino que su
elección estaba socialmente condicionada —por la jerarquía militar, la edad, el sexo, la
dignidad religiosa, etc.—, hasta los más rigurosos trabajos actuales, la sociolingüística (o la
multitud de trabajos que han sido clasificados bajo ese rótulo) ha protagonizado una
dramática explosión bibliográfica. Asegura que, hay que reconocer que la sociolingüística fue
naciendo a empujones y un tanto desamparada, sin el menor andamiaje teórico y bajo la
mirada, entre desconfiada y escéptica, de los lingüistas que seguían los estrechos rumbos de
sus escuelas respectivas. Antropólogos, sociólogos, psicólogos sociales y hasta algunos
lingüistas, los de intereses más marcadamente pragmáticos, iban trabajando en aquella tierra
de nadie que acogía a todos con la mayor generosidad, bajo el muy laxo mote de «relaciones
entre lengua y sociedad». (López Morales: 1993, 18-19).
Asimismo, según López Morales (1993: 32), la sociolingüística, ha de preocuparse de cómo
las dos posibilidades de realización (no marcadas socialmente para la dialectología) entran en
competición tan pronto como una de ellas comienza a convertirse en símbolo de estatus; la
distribución de las variantes en el parámetro sociocultural y sus frecuencias de uso con
respecto a los factores sexo y edad son claros indicadores de que la elección de una variante o
de otra depende de factores sociales específicos.
Pragmática
La pragmática es definida por Van DIjk (1978), como la ciencia que se dedica al
análisis de los actos de habla y, más en general, al de las funciones de los enunciados
lingüísticos y de sus características en los procesos de comunicación. (Van DIjk: 1978, 79).
Esta ciencia, continúa Van DIjk, que tan sólo comienza a desarrollarse plenamente -1978- en
los últimos veinte años, tiene carácter interdisciplinario y la estimulan la filosofía y la
lingüística, pero también la psicología y la antropología… Este autor asegura que a la
pragmática se le adjudica la tarea de ocuparse de las condiciones bajo las cuales las
manifestaciones lingüísticas son aceptables, apropiadas u oportunas… Para Van DIjk, estos
tres supuestos son válidos para la situación comunicativa en la que se expresa el hablante.
(Van DIjk: 1978, 80, 81).
Vista estas definiciones que, aunque desde su planteamiento han transcurrido cuatro décadas
–para ser exacto- todavía mantienen vigencia, por lo que bien sirven de referente importante
para poder comprender el significado de esta importante disciplina lingüística.
En cuanto al origen de la pragmática, García Molina (2014), establece que «han pasado ya 74
años desde que Charles Moris usó el término pragmática para designar una de las tres
disciplinas que él atribuye a la semiótica». Por tanto, Molina establece que las ideas de Moris
son el punto de partida de la pragmática, pero señala que aún hoy no hay consenso sobre los
límites y alcances de esta. Destaca a su vez, que lo que sí hay es puntos de coincidencia, por
lo que transcribe seis de las catorce definiciones que, según él, autores como Stephen C.
Levinson discute en busca de un punto común.
Algunas de estas definiciones son:
1. La pragmática puede definirse inicialmente como el estudio de los principios que
explican por qué ciertas frases son anormales o no son enunciados posibles
(definición centrada en el uso de la lengua como sistema).
2. La pragmática es el estudio de la lengua desde una perspectiva funcional (definición
centrada en la lengua en uso).
3. La pragmática únicamente debe ocuparse de los principios de actuación que regulan el
uso lingüístico (definición centrada en el uso).
4. La pragmática es el estudio de las relaciones entre lengua y contexto que se hallan
gramaticalizados o codificados en la estructura de la lengua misma (definición
centrada en el contexto). (García Molina: 2014, 87, 88). De las cuatro definiciones
que citamos anteriormente, consideramos el número cuatro como la más cercana al
concepto pragmática, por su acercamiento o ligazón entre contexto y discurso.
Ejercicios - Rubrica
Palabras Definicion Lexema Genero Numero Tiempo Prefijo
Avispa es el insecto himenópero
AVISPA Avisp a → Femenino
de tamaño moderado.
Poner rojo algo con el calor o
ENROJECER Roj Infinitivo En
fuego.
Posarse tras una maniobra de
ATERRIZAJE Aterriz Des
descenso. (accion de aterrizar)
SUPERVIVENCIA Acción y efecto a sobrevivir. Vive a → Femenino Super
RETROCEDER Volver hacia atrás. Ceder Infinitivo Retro
INUNDACIONES Cantidad excesiva de agua. Inunda S → Plural In
SUPERMERCADOS Comercial de venta por menor. Mercad S → Plural Super
Tienda o lugar que se vende
CARNICERIA Carn a → Femenino
carne para el abasto público.
De poca edad. (entre la niñez y la
JOVENZUELO Joven o → Masculino
adultez)
AMORAL Sin moral. Moral A
Relación de parentezco que hay
HERMANDAD Herman
entre hermanos.
No hacer lo que ordenan las leyes
DESOBEDECER Obed Infinitivo Des
o autoridades.
Destinado a intersectar o destruir
ANTIMISILES Misil S → Plural Anti
misiles.
IMPREDECIBLE Que no se puede predecir. Deci Impre
Hernia incisional en el abdomen
EVISCERACIONES que se produce antes de la Viscera S → Plural E
cicatrización de la piel.
Afección en la que el porcentaje
HIPOVOLEMICO líquido de la sangre es demasiado Volem Hipo
baja
Ejercitar el entretenimiento para
ESTUDIAREMOS Estudi S → Plural
alcanzar o comprender algo.
SOLITARIO Desamparado, solo. Soli o → Masculino
ESTRATEGICAMENTE Capacidad para dirigir un asunto. Estrategi

Bibliografía
1. Guzmán, J. S. (2023, abril 21). El análisis lingüístico: lingüística pragmática y otras
disciplinas. El Nuevo Diario (República Dominicana).
https://elnuevodiario.com.do/el-analisis-linguistico-linguistica-pragmatica-y-otras-
disciplinas/
2. Rojas, A. (s/f). ANALISIS LINGUISTICO. MindMeister. Recuperado el 25 de febrero
de 2024, de https://www.mindmeister.com/es/788095188/analisis-linguistico
Fuentes:
 García Molina, Bartolo. 2014. Еl DISCURSO: Categorías y estrategias. Еditorial
Surco. Santo Domingo.
 López Morales, Humberto. 1993. SOCIOLINGÜÍSTICA. Segunda edición. Gredos.
Madrid.
 Rodríguez Fuentes, Catalina. 2000. EL ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DESDE UN
ENFOQUE PRAGMÁTICO. Universidad de Sevilla, España.
 Van DIjk A. Tеun. 1978. La ciеncia del texto. Paidós. España.
Anexos:

También podría gustarte