Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
VICERRECTORADO ACADÉMICO
CURSO DE INICIACIÓN UNIVERSITARIA
Revisión septiembre 2009 realizada por los profesores: Josefina Espinoza, Roger González, Mardon
Arismendi, Ida Toche
Revisión septiembre 2015 realizada por las profesoras: Josefina Espinoza, María Elisa Navarro y Lorena
Velásquez
2
Gramática
La gramática es el conjunto de reglas que rigen el uso del idioma, tanto oral
como escrito. El objetivo de estas reglas, que en general se enseñan durante la
formación escolar, es llegar a escribir y hablar con corrección, es decir, de acuerdo
con ciertos criterios de corrección adoptados por la comunidad.
Para poder estudiar la lengua, los gramáticos han tenido que clasificar las
palabras según sus afinidades. De esta forma, la gramática española distingue
nueve categorías diferentes de acuerdo con la función que realizan en la oración, a
saber: sustantivo, artículo, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio, preposición,
conjunción e interjección.
Así, desde el punto de vista gramatical las palabras ocupan una determinada
categoría o clase, mientras que desde el punto de vista sintáctico, cumplirán una
determinada función dentro de la oración: sujeto, modificador directo o indirecto,
núcleo del sujeto, núcleo del predicado, complemento directo, indirecto o cualquiera
de los circunstanciales.
Actividad 1.- Lea con atención las siguientes oraciones. Luego, identifique las
categorías gramaticales a las que pertenece cada una de las palabras que las
componen.
Actividad 2.- Extraiga del texto que se presenta a continuación al menos tres
ejemplos de sustantivos, adjetivos, artículos, pronombres, verbos y adverbios.
Derecho administrativo
Derecho administrativo, rama del Derecho público que tiene por objeto la Administración
pública, entendida como actividad a través de la cual el Estado y los sujetos auxiliares de
éste tienden a la satisfacción de intereses colectivos.
Él
Tras
Actuar
Concierto
Traducción
Mío
Hoy
Rápidamente
Conjunto: ya que en la inmensa mayoría de los casos una oración está constituida
por varias palabras.
Estructurado: porque si no, serían caóticos y no dirían nada.
Significado completo: porque debe expresar por sí sola una información completa,
de lo contrario sería una frase o una proposición, ambas requieren de una unidad
mayor para completar su significado.
Ejemplo
Frase: la geografía americana
Proposición: que la geografía americana sea así
Oración: asombra a los europeos que la geografía americana sea así.
7
Elementos de la oración
MD NS MI NP CD CI CC
Los alumnos del entregaron los al puntualmente
salón trabajos profesor
SUJETO PREDICADO
Así, cada oración de forma general, debe seguir este orden establecido, a
pesar de que no estén presentes todos los elementos de la oración:
MD NS MI NP CD CI CC
Las mujeres - han preparado muchos pasteles - -
SUJETO PREDICADO
8
1.- El pedido completo de víveres para la tienda llegó ayer por la tarde.
___________________________________________________________
4.- Los espectadores salían muy contentos del estadio esta mañana.
____________________________________________________________
7.- Los grupos de gaitas intercolegiales tocaron maravillosas canciones para todos
los asistentes.
___________________________________________________________________
_______________________________________________________________
1.- La concordancia
Delante de los sustantivos femeninos que empiezan con la vocal tónica a los
artículos “el y un” adoptan la forma masculina cuando la preceden: el agua, el
hacha, un águila.
Persona y número
Los verbos manifiestan en su desinencia la persona gramatical que realiza la acción
sea singular o plural.
Modo
Es el accidente que expresa la actitud del hablante frente a lo que enuncia. Existen
tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo.
Tiempo
Es el accidente que señala el momento en el que sucede la acción. Los tiempos
básicos son: presente, pretérito y futuro. Existen tiempos simples (formados por la
raíz del verbo con una desinencia específica según el tiempo expresado) y tiempos
compuestos (formado por el verbo haber como auxiliar y el participio conjugado del
verbo que se trate)
11
debe confundirse con los verbos pronominales que se construyen con el uso de un
pronombre.
Actividad 2.- Construya cinco oraciones que evidencien una correcta concordancia y
uso de los verbos pronominales. (Evidencie subrayando la correcta concordancia)
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Desde la puerta veía a los niños corriendo en la calle. (Las acciones suceden
de manera simultánea)
Si no hay verbos, el gerundio puede servir como un participio activo pero sólo
en ciertos casos, como en los pies de fotografías o dibujos:
Forma incorrecta: Los jugadores que se les quemó la casa, estaban triste.
Forma correcta: Los jugadores, cuya casa se les quemó, estaban triste.
El verbo haber, además de ser el verbo auxiliar con el que se forman las
formas verbales compuestas, puede usarse como impersonal para expresar la
presencia de una o varias personas en un mismo lugar. En este caso sólo puede
usarse en tercera persona del singular:
9.- Colocación del pronombre átono (me, te, se, le(s), la(s), lo(s), se nos,
os)
La junta informó que todos los habitantes deben cumplir con la limpieza.
Actividad 1.- Lea con atención cada uno de los enunciados que se presentan a
continuación. Identifique cuál es el error presente y escriba las versiones
corregidas.
7.- El grupo estará actuando en el teatro principal a partir del próximo lunes.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
Actividad 2.- Lea con atención las secuencias que se presentan. Identifique si es
correcta o incorrecta la expresión, según la norma (pueden ser ambas correctas o
significan cosas diferentes) y expliqué por qué.
2.- Los creadores se dieron cuenta de que los nuevos modelos no eran
fáciles de imponer.
Los creadores se dieron cuenta que los nuevos modelos no eran fáciles
de imponer.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5.- Comenzó una tarea a la que sabía que no iba a dar fin.
Comenzó una tarea que sabía que no iba a dar fin.
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
___________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
Elementos de cohesión
La coma
Señala en la lectura una pausa corta y se emplea para separar.
Casos Ejemplos
Vocativo Ángel, ven aquí.
Daniela, deja los juguetes en su sitio.
Enumeración o Los alumnos de primer año estudiaron matemática,
serie de palabras o física, química, castellano, geografía, biología y
sintagmas de una contabilidad.
misma clase o Adela compró en el mercado vegetales, frutas,
categoría. carne, pollo, queso y mantequilla.
Entre oraciones Salieron a la calle, cerraron la puerta y se fueron.
independientes Mañana iremos a cenar, al teatro y luego a bailar.
que están Los padres salieron de viaje, los hijos se quedaron
relacionadas entre estudiando para los exámenes.
sí.
Separar elementos Jaime, su hermano menor, no asistió al acto.
que tienen Buenos Aires, la capital, es una ciudad muy
carácter incidental populosa.
dentro de la Yo, si me lo proponen, lo acepto.
oración.
Un elemento Cuando quieras, puedes ir a la exposición.
anticipado en el En el momento que desees, podrás utilizar los
orden lógico de la recursos asignados para el proyecto.
oración.
Las expresiones En efecto, eso es lo que dijo Luisa Elena.
Efectivamente, mañana iniciarán las clases.
Para sustituir el Alejandra es morena; su hermano, rubio.
verbo omitido en Juan Andrés compró pizzas; Daniela,
una oración hamburguesas.
elíptica.
21
El punto y coma
Señala en la lectura una pausa intermedia y separa.
Casos Ejemplos
Las oraciones Antes era una mujer desagradable; ahora,
de un periodo en cambio, es muy simpática.
cuando ya se
han utilizado
comas.
Las oraciones No pueden abandonar ahora; tienen que
que tratan seguir intentándolo.
aspectos
distintos de un
mismo asunto.
Las oraciones No encuentran a su hijo; están
que expresan desesperados.
un hecho y su Lograron conseguir el financiamiento
consecuencia. necesario; podrán terminar la
construcción.
En La primera parte de la obra era
enumeraciones interesante; la segunda, insípida; la
o expresiones tercera, francamente aburrida…
en las cuales la
coma puede
confundir.
El punto
Señala una pausa mayor, indica el final de una oración y puede ser: seguido,
aparte y final.
Casos Definiciones
Punto seguido Se emplea al final de una oración cuando el texto
continúa en el mismo párrafo.
Punto y aparte Se emplea cuando termina un párrafo.
Punto final Se emplea para indicar el final del escrito.
Actividad 2. Coloque el signo que corresponda: punto y coma (;) o dos puntos ( :)
Nadie puede saber lo que pasa por la cabeza del ganador del vencedor de
una importante competición en el momento de los laureles pero la
admiración de las masas mitiga la conciencia de sí mismo y la diluye en una
gran emoción.
"Me paso media vida frente a la pantalla del ordenador escribiendo palabras
y otra media vida ideando esas frases que luego escribiré como
comprenderán y con un trabajo así alguna confianza debo tener en la
comunicación y en la capacidad de los humanos para intercambiarnos ideas
y emociones con todo en algún remoto rincón de la conciencia siempre
perdura el miedo a ser una isla a no poder expresarte o mejor dicho a no
ser entendido en tu expresión todos los humanos llevamos dentro el viejo
fantasma de la incomunicación hay algo mucho de la experiencia del ser que
es inefable e intransferible en realidad no puedes explicar como te duele el
dolor o qué significa el amor para ti cuando dices que amas el vacío que nos
rodea y que nos separa de los demás humanos es una variedad
intergaláctica cuando ese vacío se vacía se hace totalmente infranqueable
es cuando sobreviene lo que etiquetamos como locura el loco oficial es aquél
que no puede comunicarse y en esa distancia inmensa reside el
sufrimiento...." Rosa Montero: El Suplemento de E l P a í s , 15-3-1998.
25
Ortografía
La ortografía española no sólo se preocupa por el empleo correcto de las letras del
alfabeto y la adecuada acentuación de las palabras, sino que incluye otros aspectos
de la escritura, como la puntuación o el uso de mayúsculas y minúsculas, que
permiten ordenar debidamente las ideas expresadas en una lengua determinada.
Desde el punto de vista ortográfico, uno de los mayores problemas para los
hispanohablantes es la correcta aplicación de las reglas de acentuación. Sin
embargo, se trata de una normativa que no es gratuita y resulta relativamente fácil
de aprender y aplicar.
La normativa sobre acentuación implica en primer lugar una división entre palabras
monosílabas (de una sílaba) y polisílabas (de dos o más sílabas). Las palabras
monosílabas no se acentúan, y las polisílabas siguen las reglas generales que se
exponen brevemente a continuación.
Para cada una de estas palabras aplican las reglas de acentuación que se
presentan en el siguiente cuadro.
Importante:
Las letras mayúsculas se acentúan igual que las minúsculas: África, Ítaca,
GUÍA, MÓDULO, etc.
Algunos polisílabos, que no tienen necesidad de ser tildados, deben llevar tilde
diacrítica para distinguirse de otras palabras polisílabas de igual escritura pero de
diferente categoría gramatical. Se diferencian, por tanto, únicamente por la tilde.
Regla Ejemplos
Las partículas interrogativas y ¿Qué hora es? / ¡Qué frío!
exclamativas se escriben siempre La niña que viste ayer es mi hermana.
con tilde para distinguirlos de los No sé quién ha venido. / ¡Quién
pronombres y adjetivos relativos pudiera irse de vacaciones ahora!
correspondientes. Voy al cine con quien quiera.
¿Cuál quieres? / ¡Cuál sería mi
sorpresa al verla llegar!
El amigo del cual te hablé viene hoy.
La pregunté cuánto valía. / ¡Cuántas
cosas buenas hay en la tienda!
Tiene todo cuanto quiere.
¿Dónde está mi chaqueta?
Dejó la casa donde vivió toda su vida.
Ignoro cuándo va a volver.
Llegó cuando nos íbamos.
¿Cómo estás? / ¡Cómo llueve!
Lo hice como me dijeron.
Se puede acentuar sólo cuando Yo estudio solo (compañía) en mi
cumple la función de adverbio para habitación.
distinguirlo del adjetivo solo/a Yo estudio sólo (solamente) en mi
habitación.
Es posibles, mas no obligatorio, Este coche parece muy nuevo.
acentuar los demostrativos Éste me gusta más que ninguno.
masculinos y femeninos cuando Esa llave es la de mi casa.
funcionan como pronombre, para Acércame ésa, por favor.
distinguirlos de las mismas Esos días estaba muy triste.
partículas como adjetivos. Quiero ésos, los de la derecha.
Aquel día llegué tarde.
Me lo dijo aquél.
Aquella mansión está a la venta.
¿Cuánto cuesta aquélla?
Importante:
Importante:
La palabra solo tanto cuando es adverbio y equivale a solamente como cuando es
adjetivo así como los demostrativos ese, este aquel y sus femeninos y plurales
funcionen como pronombres o determinantes no deben llevar tilde según las
nuevas reglas generales de la acentuación aún cuando su presencia en un
enunciado implica ambigüedad. Por lo tanto, se recomienda prescindir de la tilde
en cualquiera de los casos para evitar confusión.
Importante
Hay que tener en cuenta que no siempre que hay tres vocales en contacto se
forma un triptongo:
Si hay más de tres vocales en contacto, entonces hay una vocal cerrada
acentuada, situada en posición intermedia, que produce un hiato con la vocal
anterior, y otro, con las vocales posteriores:
cre-í-ais: e-í (hiato); í-ai (hiato entre vocal y diptongo)
re-í-ais: e-í (hiato) ; í-ai (hiato entre vocal y diptongo)
Las formas verbales a las que se les añade uno o varios pronombres
enclíticos (pronombres que se añaden al final del verbo) forman una palabra
y siguen la regla general de acentuación para polisílabos, a pesar de que se
altere el acento original de la forma verbal:
Las que aún no han sido adoptadas al español, deben escribirse en cursiva
respetando los acentos originales, si es que los tiene:
Singular Plural
Carácter caracteres
espécimen especímenes
régimen regímenes
examen Exámenes
Agarralo Inhospito
Agil Jardin
Capicua liquidar
Anis Liquido
Arbitro Lunes
Avestruz Vaiven
Buho Mal
Truhan Mandamelo
Carcel Muevo
Consola Musica
Diciendoselo Nacar
electronica Heliocentrico
Fe Pesimo
Fertil Principe
Fin Rellano
Fui Sagaz
Gunter Sofa
Huracan Volcan
Actividad 2.- Lea con atención las siguientes oraciones. Luego, coloque la tilde en
las palabras que lo requieran.
El dira lo que mas le interese, mas verdad solo hay una.
Actividad 3.- Lea con atención el párrafo que se presenta a continuación en donde
no se han colocado las tildes. Coloque los acentos ortográficos según la teoría
revisada anteriormente.
No supo por cuanto tiempo rezo de hinojos, pero cuando por fin despego los
parpados, el obscuro tunel de un momento a otro se transformo por completo en
un rio rojo, en un volcan impetuoso, en un desgarramiento de papel. La carne de
su hermana se abria para dar paso a la vida. Tita no olvidaria nunca ese sonido ni
la imagen de la cabeza de su sobrino saliendo triunfante de su lucha por vivir. No
era una cabeza bella, mas bien tenia forma de un piloncillo, debido a la presion a
que sus huecos estuvieron sometidos por tantas horas. Pero a Tita le parecio la
mas hermosa de todas las que habia visto en su vida.
Tomado de: Como agua para chocolate. Laura Esquivel. México
Homófonos
Se conocen con el nombre de homónimos las palabras que se pronuncian igual pero
tienen distinto significado. Dentro de los homónimos pueden distinguirse:
El caso particular de las formas homófonas por qué, por que, porqué y
porque
El uso de esta palabra es recurrente en nuestra vida diaria y su incorrecta
acentuación puede variar su significado y provocar un problema ortográfico. Veamos
su significado y acentuación correspondiente en cada caso
Por qué preposición por más ¿Por qué te acostaste tarde ayer? No
pronombre interrogativo qué entiendo por qué no fuiste a la fiesta.
Por que El horario por que (el cual) se rigen
preposición por, más pronombre será cambiado
relativo que. Puede sustituirse por el
cual o la cual
Porque Comió mucho porque estaba
conjunción de causa que introduce hambrienta
oraciones subordinadas causales
Porqué Me cuesta entender lo que pasó sin
sustantivo que significa “causa” preguntarme el porqué
36
artísticas
Gragea: confite; pastilla Grajea: chilla de grajo
Ingerir: introducir por la boca Injerir: entremeterse
1 . a ) Bate
b) Vate
2 . a ) Sumo
b) Zumo
3 . a ) Veraz
b) Verás
4. a) Aya
b) Halla
40
Parónimos
Se llaman parónimos a las palabras que, aunque no se pronuncian igual, guardan
una gran semejanza, ya sea por su origen etimológico, su forma o su pronunciación.
Debido a su gran parecido, provocan muchos errores y es conveniente tener claro
su significado.
Parónimos acentuados
Aca: excremento Acá: aquí
Ala: extremidad del ave Alá: Dios de los mahometanos
Apodo: sobrenombre Ápodo: sin pies
Arteria: vaso sanguíneo Artería: astucia
Cama: lecho Camá: paloma silvestre
Carne: músculo de los animales Carné: documento personal
Cesar: parar; dejar de hacer algo. César: emperador romano.
Citara: pared de cierto grosor; verbo Cítara: instrumento musical
citar
Coco: árbol; fruto; fantasma Cocó: tierra blanquecinas para obras
Colera: adorno para el cabello Cólera: ira; enfermedad; tela
Colon: porción de intestino Colón: moneda; el que se cuela
Comisaria: alta funcionaria Comisaría: oficina del comisario
Depositaria: tesorera Depositaría: tesorería
Ejecutoria: título o diploma Ejecutoría: oficio de ejecutar
Fusil: arma de fuego Fúsil: que puede fundirse
Lucido: de lucir Lúcido: claro en el razonamiento
Misero: cierto sacerdote Mísero: desdichado; infeliz
Monada: acción propia de mono; cosa Mónada: protozoo, cierta sustancia
pequeña, delicada.
Notaria: funcionaria pública Notaría: oficina y oficio del notario
Papa: sumo pontífice católico; padre de Papá: padre de la familia
familia
Parque: jardín de recreo Parqué: entarimado de maderas
Pate: árbol de Honduras Paté: cierto alimento; cruz
Penitenciaria: sistema de castigo Penitenciaría: prisión
Plato: recipiente; comida Plató: recinto cinematográfico
Rape: corte de cabello o barba Rapé: tabaco en polvo
Revolver: girar; menear Revólver: arma de fuego
Sabana: llanura de árboles Sábana: pieza de tela de la cama
Sandia: necia, simple Sandía: planta; fruto
Secretaria: ayudante de despacho Secretaría: oficina, despacho
Seria: grave; importante Sería: de ser
41
Parónimos gü/gu
Güito: sombrero; hueso de Guito: animal de carga falso
albaricoque
Pingüe: gordo, abundante Pingüe: embarcación.
Otros parónimos
Abalanzar: lanzar Avanzar: ir hacia delante
Abeja: insecto Oveja: hembra del carnero
Abertura: grieta, oficio, hueco Apertura: inauguración
Abjurar: desdecirse Adjurar: conjurar, suplicar
Ablución: lavatorio Avulsión: extirpación
Ábside: parte abovedada del templo Ápside: extremo del eje mayor de la órbita
astral
Absolver: perdonar Absorber: empapar
Abstemio: que no bebe alcohol Astenia: decaimiento
Acceso: entrada, paso Absceso: cúmulo de pus
Acta: documento Apta: idónea, hábil
Actitud: disposición; postura Aptitud: capacidad, cualidad
Acto: hecho, acción Apto: idóneo, hábil
Adaptar: acomodar, ajustar Adoptar: tomar como hijo; tomar un
acuerdo
Adicción: hábito perjudicial Adicción: suma
Afección: enfermedad Afición: inclinación a algo
Afectividad: emotividad Efectividad: eficacia
Afectivo: cariñoso; sensible Efectivo: que produce efecto
Afecto: cariño, simpatía Efecto: resultado; impresión
Alocución: cierto discurso Elocución: modo de hablar
Aludir: mencionar veladamente Eludir: evitar, esquivar
Alusión: mención velada Elusión: acción de eludir
Apático: pusilánime Hepático: del hígado
Apogeo: punto culminante Hipogeo: subterráneo
Bávaro: natural de Baviera Bárbaro: pueblo antiguo; cruel; excesivo
Bulbo: parte del tallo de las plantas Vulgo: gente popular
Bursátil: de la bolsa de valores Versátil: voluble
Carabela: embarcación Calavera: cráneo
Carabina: arma de fuego Caravana: tráfico denso; vehículo; recua
Casual: fortuito, azaroso Causal: relativo a la causa
Casualidad: azar Causalidad: causa, origen
Cohesión: unión Conexión: trabazón, enlace
Desbastar: quitar lo basto Devastar: destruir, arrasar
Discreción: sensatez, prudencia Disección: acción de disecar
Embalse: pantano; de embalsar Envase: recipiente
Embate: acometida impetuosa Envite: apuesta; empujón
Enebro: arbusto Enervo: de enervar
Enojo: enfado,, molestia Hinojo: planta; rodilla
Error: equivocación Horror: terror; atrocidad
Especie: clase, tipo Especia: condimento
Espectro: fantasma Experto: hábil; especialista
Estío: verano Hastío: tedio
Extracto: resumen Estrato: capa de suelo; nube
Factura: recibo Fractura: rotura
Hacendado: de hacienda Acendrado: puro
42