Está en la página 1de 11

Tema 3.

- Didáctica y epistemología de las Ciencias Sociales: Historia

Cronología y tiempo histórico en Enseñanza Primaria

Recordemos la importancia de la construcción de la conciencia histórica en nuestros


estudiantes. Necesario para ubicarse en el mundo, comprender el presente e intentar
solucionar lo que no funciona. Esto es algo que está en todos los curricula de Historia.

Para desarrollar la cronología y la conciencia histórica en Educación Primaria hemos de


seleccionar bien los contenidos históricos y que, en especial, podamos relacionar con
sus presentes. ¿La Historia se repite…?

Objetivo: enseñar a reflexionar sobre las características del tiempo como medida y
como narración histórica, como cronología objetiva y como periodización arbitraria de
la historia.

Cuando se enfrenten a una fuente histórica lo primero… es situarla en su tiempo.


Ejercicio de empatía.

Al comprender el pasado y el presente adquirimos conocimiento para construir el


futuro.

Somos hijos de nuestro tiempo: nuestras conductas, pensamientos, representaciones de


la realidad son producto de nuestro contexto social, cultural, ideológico… que nos ha
tocado vivir.

Actualmente: tiempos de grandes cambios, con gran intensidad y extensión… Muy


diferente al de generaciones pasadas. ¿Estáis de acuerdo?

Tiempo acelerado… Pero es algo que todas las generaciones comparten en los dos
últimos siglos.

Los alumnos viven en un mundo en constante y rápido cambio, y la perspectiva


histórica les ayuda a situar los cambios en un contexto más amplio y a empezar a
entender la naturaleza compleja e interrelacionada de las causas del cambio. Y al mismo
tiempo aquellos aspectos de la vida que no cambian…

Otros factores: la tiranía del presente, por encima del pasado… y con dudas sobre el
futuro.
El futuro es opaco a los individuos como jamás lo había sido en la historia de la
humanidad.

Las relaciones entre pasado y presente (y también con el futuro) deben ser finalidades
de la enseñanza de la Historia.

En general, la mayor parte de los programas escolares quieren educar el sentido del
tiempo en los estudiantes a través de la presentación cronológica de la Historia
empezando por la Prehistoria y llegando a nuestros días.

Otros autores (como Audigier) ponen en énfasis en:

- La capacidad de “historiar” nuestras experiencias (comprenderlas en una


dimensión temporal)

- La capacidad de contextualizar, de ubicar cualquier fenómeno humano y social


en un tiempo, lugar, sociedad, etc.

- La construcción de conceptos y la relación entre ellos como requisito para la


comprensión de la historia y de la realidad

Tutiaux-Guillon aboga por educar la conciencia histórica: “Ser consciente de lo que fue
la sociedad, el hombre social, permite juzgar, elegir, dar un sentido al tiempo y, por ello
mismo, imaginar un futuro”.

¿Qué es el tiempo y el tiempo histórico?

El tiempo es irreversible. No puede separarse del espacio que es donde observamos los
cambios que se producen.

También es relativo: cada uno lo percibe en función de sus intereses y experiencias.

Hay un tiempo físico (o biológico), un tiempo religioso y un tiempo personal (o social).

También hay un tiempo finito e infinito, cíclico o lineal, objetivo o subjetivo…


¿Qué es la temporalidad humana?

El pasado, presente y futuro forman la temporalidad humana.

Conocemos el pasado gracias a la memoria personal, familiar, colectiva o histórica.

Analizamos el pasado a partir de fuentes históricas.

El estudio del pasado incluye elementos de nuestra memoria individual, de nuestros


recuerdos, así como de la memoria colectiva o de la memoria histórica.

El presente es un punto de observación desde donde pensamos el pasado y el futuro.

¿Cómo sabemos que ha pasado el tiempo?

El cambio, la evolución o la transformación nos indican que el tiempo pasa. ¿Dónde lo


vemos? En un paisaje, en un rostro, a través de fotografías antiguas…

En Educación Primaria el estudio de la Historia debe hacerse viendo la evolución de


algo en el tiempo: la vivienda, el trabajo, las personas… Ello ayuda a asimilar lo que ha
cambiado, pero también lo que ha permanecido a lo largo de los siglos.

¿Quién tiene el poder sobre el tiempo histórico?

El poder sobre el tiempo lo tiene quien lo sabe medir, quien domina el reloj y el
calendario.

Históricamente quien ha dominado “el tiempo” ha tenido poder.

Otra forma de poder sobre el tiempo es saber narrar la Historia, incluida la capacidad
para periodizar los acontecimientos.

En los dos primeros años de Educación Primaria la periodización se puede relacionar


con las diferencias que establecemos en el lenguaje: distinguir lo antiguo y lo moderno
como una primera aproximación a la clasificación y la ordenación de acontecimientos.

Posteriormente, otro tipo de periodización se puede relacionar con las distintas


generaciones que conviven en una familia (abuelos, padres…).

Finalmente, control del propio tiempo: vida diaria, trabajo, ocio.


El lenguaje y la historia personal

El dominio del lenguaje es fundamental ya que nos permite comprender la localización


temporal, la sucesión de acontecimientos o si algo ha pasado, está pasando o puede que
pase en el futuro.

El lenguaje es fundamental para construir nuestros relatos y nuestras narraciones.


Cuando un niño de Educación Primaria narra acontecimientos de su historia personal los
sitúa en la coordenada tiempo con la mayor precisión posible: día, mes, año… Hace un
ordenamiento cronológico, aunque de algunas épocas tenga más recuerdos que de otras.

Conceptos temporales: cronología/sucesión, simultaneidad,


cambio/crecimiento/transformación, cambio/revolución, futuro/prospectiva…

Cuando un niño narra su historia personal puede utilizar instrumentos, recursos y


conceptos parecidos al del historiador. Ordena los hechos, valora los cambios, clasifica,
periodiza, busca relaciones, etc.

Girardet: “Queda claro que contar la propia historia constituye una experiencia muy
enriquecedora para los niños, que es muy distinta de la de ‘relatar’ conocimientos
históricos referidos a situaciones no experimentadas y lejanas, tanto en el tiempo como
por el tipo de fenómenos tratados”.

La historia personal nos ayuda en la construcción del pensamiento histórico del


alumnado de Educación Primaria.

Formar el pensamiento social

Un aprendizaje crítico necesita de un currículo basado en problemas sociales. La


resolución de problemas también puede ser una herramienta para las Ciencias Sociales
que nos servirán para conocer, mejorar y cambiar la sociedad.

Problemas: conflictos sociales interpersonales o entre comunidades. Los hay. No hay


que ocultarlos ni fomentar el miedo a la discusión.

¿Qué conflictos se os ocurren que se pudieran debatir?


Las Ciencias Sociales sirven también para… la participación social

Más allá de los fines culturales, científicos, etc. que buscan las propuestas de Ciencias
Sociales deberíamos buscar que también sirvan para el conocimiento social, la
maduración personal o la actuación social.

Se trata de que los estudiantes asimilen la complejidad de la comprensión de la sociedad


donde el alumnado vive y actúa en diferentes ámbitos: familia, escuela, medios de
comunicación, medio socio-cultural, amigos, etc.

Reproducir, reinterpretar y transformar la cultura

Enseñar cultura no es reproducirla sino reinterpretarla y transformarla. Educar en una


determinada cultura significa socializar, pero sobre todo comprender los códigos que se
utilizan, las relaciones que predominan y los valores que justifican las interpretaciones
explícitas y los sistemas ocultos.

La escuela tiene una función socializadora y otra instructiva, pero la educación debe
permitir que el alumnado cuestione la validez de las informaciones y forme su
pensamiento crítico.

Reproducir, reinterpretar y transformar la cultura

¿Cultura occidental?

La cultura representa un contexto simbólico que se comparte con otras personas de la


comunidad para poder comprender sus representaciones y comunicarnos. Es un
concepto plural, flexible e incierto...

Conocer la cultura significa conocerse a uno mismo también en un diálogo entre lo local
y lo global: lo glocal.

Es necesario el diálogo, a cualquier edad, entre lo propio y lo cercano, entre lo visible y


lo alejado, entre lo conocido y lo ignorado. Tenemos que conocer nuestra cultura como
paso previo para conocer otras realidades diferentes.
Reproducir el conocimiento social

Los niños se sienten fascinados por aquello que les rodea y preguntan de una forma muy
natural: ¿por qué? ¿por qué? ¿por qué?

Una función de las Ciencias Sociales es ayudar a los estudiantes a reconstruir sus
concepciones de la sociedad. La principal finalidad de la educación social en la escuela
primaria es ayudar en el paso de la cultura vivida a la cultura como reconstrucción
intelectual.

Plantear un aprendizaje a través de la indagación, de preguntas, de juicios, de contraste


de opiniones, de diálogo y de cooperación.

Reproducir el conocimiento social

El profesor juega un papel fundamental buscando el equilibrio entre el contexto social,


el saber científico y las necesidades del alumnado para resolver los problemas sociales
que le afectan.

La reconstrucción del conocimiento necesita del diálogo, la expresión y la


representación: fundamental para dar significado al mundo social.

Utilizar los aprendizajes en la vida cotidiana

El problema de las Ciencias Sociales es que se han planteado como poco útiles. No han
reflejado los problemas de las personas en sus vidas cotidianas.

Eisner: “¿Cómo preparar a los niños para la vida planteándoles problemas en los que la
ambigüedad brilla por su ausencia y no es frecuente la necesidad de efectuar juicios?”
Utilizar los aprendizajes en la vida cotidiana

Funcionalidad de los aprendizajes sociales es fundamental porque:

- Relacionan lo que el alumno ve en la escuela con su realidad fuera

- Pueden ser puestos en práctica durante los aprendizajes

- Es imprescindible para reconstruir el conocimiento social

- El alumnado comprende que es necesario lo que aprende para vivir en sociedad

- Facilita la adquisición de valores sociales

Si la enseñanza de las Ciencias Sociales ha de servir para comprender la realidad y


actuar en ella, los conocimientos que se adquieran deben surgir de los problemas con los
cuales el alumnado se enfrenta cada día.

Autoconocimiento y autonomía personal

Las Ciencias Sociales también sirven para favorecer el desarrollo de la autonomía


personal y para un buen funcionamiento de la convivencia social.

Los niños deben conocerse a sí mismos, y controlar y regular su conducta social.

Finalidad: alimentar la autonomía personal para comportarse según las normas sociales,
así como tener criterios personales, conscientes y críticos con respecto a otros
comportamientos, saber llegar a acuerdos y evitar manipulaciones.

Las Ciencias Sociales y el Patrimonio

Las obras de arte (y también los objetos antropológicos) son documentos visuales que
los estudiantes pueden examinar y manipular.

En Primaria a veces son más útiles que los documentos escritos. Pueden ser de gran
ayuda para comprender el contexto social, económico y cultural de una época
determinada.

A veces, se utilizan como simple ilustración de un momento histórico, sin interesarse


por su sentido o por su estética.
Las obras de arte (y también los objetos antropológicos) son documentos visuales que
los estudiantes pueden examinar y manipular.

En Primaria a veces son más útiles que los documentos escritos. Pueden ser de gran
ayuda para comprender el contexto social, económico y cultural de una época
determinada.

A veces, se utilizan como simple ilustración de un momento histórico, sin interesarse


por su sentido o por su estética.

Las creaciones artísticas nos ayudan en la educación de la personalidad y en la


formación del gusto. Su observación debe fomentar la imaginación, la receptividad y la
sensibilidad.

Siglo XXI: siglo de imágenes en publicidad, televisión, ordenadores, móviles,


fotografía… Configuran nuestra manera de ver y pensar. Por ello es importante que la
escuela ofrezca al alumnado recursos y conocimientos para que puedan leer y
comprender todo este mundo lleno de mensajes visuales que nos rodea de una forma
crítica y selectiva.

En Educación Primaria ya podemos iniciar a los estudiantes en el vocabulario básico de


la Historia del Arte. Pueden conocer un vocabulario básico y analizar algunas obras
importantes del entorno cercano (y también lejano).

Poca presencia de la Historia del Arte en los currículos de Educación Primaria.


Debemos seleccionar. No es necesario ni es posible dar una visión evolutiva de toda la
historia del arte.

Hemos de priorizar lo procedimental y lo actitudinal frente a lo conceptual. Ideal:


selección cualitativa que comportaría el estudio y análisis de algunas obras
fundamentales de la Historia del Arte, tanto del pasado como del presente.

¡Hagamos una selección de 10 obras!


¿Cómo podemos analizar una obra de arte?

La pintura y todas las demás artes bidimensionales son las más fáciles de reproducir
aunque una fotografía o una imagen de televisión pueden alterar el color y las
dimensiones de la obra.

Además, hoy en día, el arte contemporáneo en ocasiones ha roto las superficies lisas y
planas del pasado dando relieve a sus pinturas.

En Educación Primaria deberíamos tener en cuenta tres elementos: composición, forma


y color.

Composición: distribución de los objetos o personajes en la superficie. Su análisis nos


induce a reconocer las líneas de fuerza y dirección de los objetos y nos permite ver si
hay o no equilibrio en la obra.

Forma: nos transmite sensaciones por sí misma y nos permite conocer diferentes
aspectos de la época en que fue creada.

Color: también nos transmite sensaciones. Armonía, desasosiego…

También podríamos estudiar el movimiento, el espacio, la luz…

¿Cómo podemos analizar una obra de arte?

La arquitectura: lo que la diferencia del resto de las artes es el espacio. Casi siempre lo
fundamental es su función, por lo que el análisis de su espacio será lo más importante.

Podemos hacer recorridos interiores.

Tiene una cuarta dimensión: el factor temporal. Un espacio interior no se puede


reproducir ni ser representado en su totalidad de ninguna manera, el espacio se ha de
sentir y vivir.

Reflexionemos sobre la arquitectura del siglo XXI:


1.- ¿Cómo definiríais la arquitectura contemporánea?

2.- ¿Qué edificio escogeríais para explicar la arquitectura actual al alumnado de


Educación Primaria?

Construir la democracia

La educación democrática de la ciudadanía debe ser uno de los fines últimos de las
Ciencias Sociales.

La práctica de la convivencia requiere también la comprensión de los comportamientos


individuales y colectivos.

Una persona participa en su vida cotidiana en múltiples situaciones donde debe poner en
práctica los valores democráticos: familia, amistades, escuela, etc. Debemos asumir
responsabilidades cada vez mayores.

Necesitamos un conocimiento del pasado y del presente para hacer una prospectiva
razonada, justificada y coherente: construir un mejor futuro.

También podría gustarte