Está en la página 1de 8

Didáctica

Taller N° 1

Tutor
Raul Prada Nuñez
1370502

Integrantes
Ana Indira Cruz Bueno
1370083
Brayan Carillo Torrado
1370062

Universidad Francisco De Paula Santander


9 De Marzo De 2022
San José De Cúcuta
Taller N° 1
a) Indagar sobre los aportes de Sócrates, Platón, Aristóteles, Rousseau, Pestalozzi,
Montessori, Decroly, Vigostky y Pieget a la Educación.

SOCRATES
Quería que el alumno aprendiera y cumpliera un objetivo educativo. Fue el primero
que hizo participe al alumno, uso métodos activos como interrogantes, dialogo,
reflexión y otros, el aporto la idea concreta y la inducción.
Tuvo prestigio durante 15 años nunca dejo nada escrito. Él joven debía estudiar
música, artes, matemática, geometría, astronomía atletismo, gimnasia, todas las artes
hacen referencia y se remiten a las matemáticas ya que estudiando esta última se llega
a un nivel mayor de abstracción, y las corporales sirven para lograr la templanza del
espíritu. O sea que para Sócrates todas las artes y ciencias son auxiliares o medios
para llegar al conocimiento, pero en realidad la más importante es la dialéctica ya que
esta permite llegar a tener una visión de conjunto.

PLATON
Platón Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles. Participó
activamente en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas
filosóficos, especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica y
epistemología. Las obras más famosas de Platón fueron sus diálogos. Si bien varios
epigramas y cartas también han perdurado. Platón escribió los diálogos, que es la obra
más conocida donde se discute de todo y es la base de todo el conocimiento griego-
romano que hasta hoy en día se llevaba a cabo en la mayor parte del mundo.

ARISTOTELES

El principal objetivo de la educación, para Aristóteles, es formar buenos ciudadanos.


La educación debe adaptarse a cada régimen:
En todas las facultades y artes se requiere educar y habituar previamente con vistas
al ejercicio de cada una de ellas, de modo que es evidente que esto también se requiere
para la práctica de la virtud. La educación de los jóvenes debe ser pública, común
para todos, en correspondencia con el hecho de que la ciudad tiene un fin único: «No
es el azar el que asegura la virtud del Estado, sino la voluntad inteligente del hombre».

ROUSSEAU

• Enseñar por el interés natural del niño y no por el esfuerzo artificial.


• Educación activa, o mejor dicho, autoactiva.
• Enseñanza intuitiva.
• Que en el aprendizaje se vayan relacionando las diversas representaciones que
activamente surgen en la conciencia del educando.
• La educación se centra en el niño y sus características. El profesor debe permitir que
las potencialidades del niño se desarrollen atendiendo a sus propias leyes, sin imponer
ningún patrón externo.
• El profesor como una guía, sin interferencias porque la idea de la naturaleza del niño
es buena, la sociedad y el profesor distorsionan esa naturaleza.
• Educación individualizada, ésta protegerá la niño de los efectos dañinos de la
sociedad corrupta y permitirá que su bondad innata se desarrolle como debe ser.
• Rousseau cree que la educación debe de estar en función del desarrollo de cada una
de las etapas del niño.

PESTALOZZI

• La enseñanza de ambos sexos (coeducación).


• Importancia de la educación creativa y productiva.
• Enseñanza de moral y religión, que se debe de iniciar en la familia.
• Considerar que las relaciones afectivas entre madre e hijo, desarrollan sentimientos
de bondad y amor.
• Puso en práctica la organización de experiencias y actividades por medio del juego.
• Valoró las actividades espontáneas del niño. Hizo énfasis en la ejercitación de las
actividades manuales.
• Consideró la ejercitación en el dibujo como un medio para perfeccionar
progresivamente la mano, lo cual le serviría de basa para la escritura.
• Ejercitó el lenguaje por medio de la conversación sencilla, para después aprender a
leer.
• Le dio importancia a la afectividad desde el mismo momento del nacimiento del niño.
• Destacó el desarrollo social del niño, primeramente, en la familia y posteriormente
en la escuela.
MONTESSORI
• La relevancia de educar la inteligencia lo más tempranamente posible.
• La necesidad de propiciar el aprendizaje del niño con estímulos y la liberta necesaria
para su desarrollo.
• La importancia de contar con un ambiente agradable y un mobiliario adecuado, con
la finalidad de estimular la libertad física de los niños. De este modo, reemplazó las
aulas oscuras, sin ventanas, ambientadas solamente con un pizarrón negro y que
disponían a los alumnos alineados en sus bancos, por aulas amplias, donde los niños
pudieran moverse sin ningún tipo de dificultad. Para ellos, creó mesas y sillas acordes
al tamaño de los pequeños, a fin de que pudieran moverlas con facilidad. Asimismo,
incorporó el uso de armarios bajos con cajones individuales. Montessori también
reconoció la relevancia de que los niños tuvieran contacto con la naturaleza. De este
modo, para que estos se desenvolvieran con independencia y pudiera entrar y salir de
la sala libremente, propició espacios para las huertas comunicados con las aulas.
• La creación de una vasta gama de materiales para favorecer la educación sensorial y
motriz. Entre otros, es posible reconocer algunos para trabajar diferencias de peso y
tamaño, distintos olores y sabores, escalas de colores, encajes sólidos y planos. En
este sentido, uno de los aportes fundamentales de Montessori es que muchos de estos
materiales son autocorrectores.*

• La introducción de ejercicios relacionados con la vida práctica y con la necesidad de


independencia de los niños. A tal fin, incorporó, bastidores para atar y desatar, anudar
y desanudar, hacer lazos, abrochar, etc. La función de estos materiales era lograr la
coordinación de los movimientos cotidianos.

• La consideración de un nuevo rol para la maestra. Al respecto, Montessori planteaba


que había que cambiar el papel de maestro dominante por el de un docente cuya
función fundamental fuera la de un observador capaz de ayudar e interactuar con los
niños cuando estos no pudieran valerse por sí mismos.

• La importancia de un papel activo y dinámico del alumno en el proceso de


aprendizaje. En este sentido, proponía el desarrollo de la iniciativa y la autoconfianza
en los niños, de modo tal que estos lograran hacer por ellos mismo las cosas que les
interesaran, sin que se les fueran impuestos los límites de una severa disciplina.

• La prioridad de las clases individuales por sobre las lecciones colectivas, en relación
con las enseñanzas debía respetar la individualidad de cada niño y que, por lo tanto,
debía adecuarse a su ritmo de aprendizaje particular.

• La incorporación de materiales como letras en relieve y barras de color, entre otros,


para la enseñanza de la lectura, la escritura y la aritmética. Gracias a la ayuda de esos
elementos, el método Montessori permitió que los niños aprendieran a leer, escribir,
contar y sumar antes de los seis años de edad, es decir, con más rapidez y facilidad
de lo que hasta ese momento se creía que era posible.

• No separar a los niños de distintas edades (tres, cuatro y cinco años) por grupos
etarios. Ella planteaba la necesidad de permitir que compartieran la misma sala, pues
de este modo los pequeños podrían trabajar con compañeros de su misma edad y
también con niños mayores o menores que ellos. El aprendizaje de los niños mayores
se reforzaba sin ayudaban a niños menor, de la misma manera que los más pequeños
se beneficiaban al ser estimulados por estar en contacto con otros más grandes.

DECROLY
La enseñanza debía organizarse de acuerdo a estas consideraciones, así el alumno
ejercería de manera activa sus capacidades intelectuales para adaptarse felizmente a
su ambiente humano y físico.
La globalización como estrategia metodológica Decroly define cuatro criterios
principales que deben estar presentes en la Educación Infantil:
1. El programa debe tender a la unidad. Se elige una idea eje que unifique y dé
sentido a esa globalidad.
2. Todo niño debe estar colocado en condiciones de obtener un provecho máximo
de la enseñanza dada. Mediante un medio interesante se provoca el trabajo espontáneo
y constante. Para ello es necesario tener autonomía en proponer contenidos.
3. Todo ser humano debe poseer un mínimo de conocimientos que le pongan en
situación de adaptarse a la vida gradualmente. Comprender las exigencias de la vida
en sociedad, las obligaciones que impone y las ventajas que de ello resultan.
4. - La escuela ha de utilizar y favorecer el desarrollo sobre todas las fases de la
individualidad infantil, que promueva el desarrollo integral de su personalidad
individual y social.

VIGOSTKY

su aporte más significativo es establecer la relación entre lenguaje y pensamiento.


Indica la separación de la lengua y pensamiento por ciertos momentos del desarrollo
humano, pero un determinado tiempo ambos se encuentran y se complementan
mutuamente, logrando una evolución en el desarrollo del ser humano. Vemos aquí el
aporte del método dialéctico
Para mejorar esta característica y aplicarla en la sociedad, Vygotsky propone
instrumentos mediadores para entender los procesos sociales. Pero estos mediadores
solo afectan al objeto, más no a su operación psicológica, que está dentro del mismo
objeto.
Vygotsky aclara que en el aprendizaje escolar, el niño trae conocimientos y saberes
previos; en consecuencia, tanto aprendizaje como conocimiento están presentes desde
el nacimiento. Reconoce dos niveles evolutivos:

NIVEL EVOLUTIVO REAL: Son actividades mentales que el niño puede ejecutar
solo. Más si lo hacen con ayuda e indicaciones, está en el nivel de desarrollo
potencial. Esto es un análisis de manera retrospectiva.
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO: En esta etapa, el niño no tiene definida sus
funciones, pero tiene varias en proceso, lo cual se analiza de manera prospectiva.
Este trabajo está en libro titulado: Ley Genética General, en la que adiciona que toda
función aparece en dos planos: primero el social y segundo, el psicológico. El
aprendizaje, nos dice Vygotsky, favorece la aparición de procesos mentales, que
aparecen en la interacción con otras personas.

PIEGET

Teoría educativa de Jean Piaget

La teoría de Jean Piaget afirma que los niños aprenden y desarrollan su conocimiento
en 4 etapas claramente definidas. Es una visión específica sobre cómo estos obtienen
saberes del mundo que les rodea. También ofrece una imagen clara respecto al
desarrollo de la inteligencia humana.
Las etapas que delimitó son las siguientes:

• Etapa sensoriomotora: desde el nacimiento hasta los 2 años


El bebé, desde que comienza a moverse por sus medios explora el mundo que lo rodea
a través de sus sensaciones corporales. Por lo tanto toca, agarra objetos y los chupa
al llevárselos a la boca. Toda la experiencia de los niños sucede a través de sus
reflejos, sus sentidos y mediante la respuesta motora.

También está muy atento a lo que ve y a lo que escucha. Asimismo se relacionan con
la idea de permanencia de un objeto, en la que entienden que algo sigue existiendo
incluso si no lo ve. Es decir que tiene su existencia propia.
Para esta teoría es un punto importante, ya que al entender que son entidades
independientes, que siguen existiendo aparte de su percepción visual, les permite
asignarles palabras e identificarlos.

• Etapa preoperatoria: desde los 2 a los 7 años


En esta fase desarrolla plenamente el lenguaje, que es una de las características más
importantes de esta etapa. Aunque tienden a pensar en forma muy concreta.

El desarrollo del lenguaje los introduce gradualmente en el pensamiento simbólico.


Empiezan a usar palabras e imágenes para representar objetos.

Tienen una tendencia mayor al egocentrismo, y les cuesta ver las cosas desde el punto
de vista de los demás. Aprenden a través de un juego de simulación pero aún luchan
por pensar de forma lógica y por entender la idea de constancia.
Esto se evidencia cuando se toma un pedazo de arcilla y se lo divide en dos partes
iguales. Una de las partes se enrolla mientras que la otra se aplana.
Se le pide al niño que elija una de las piezas. Debido a que está en la etapa
preoperatoria, elegirá la pieza plana, porque parece más grande.

• Etapa operacional concreta: desde los 7 hasta los 11 años


Durante este tiempo los niños aprenden a pensar de forma lógica respecto a
situaciones concretas. También comprenden la idea de conservación de estado.
Por ejemplo, pueden percibir que una cantidad de líquido en un vaso ancho y corto,
es la misma que se vierte en un vaso alto y delgado.
Aunque su pensamiento se vuelva más lógico, también puede ser muy rígido. Aún
luchan respecto a ideas abstractas o hipotéticas.

Si bien aún son muy concretos y literales, mejoran su experiencia en el uso de la


lógica. El egocentrismo de la etapa preoperatoria comienza a desaparecer y son
capaces de ver cómo otra persona ve una situación o cómo se siente al respecto.

Tienen un mayor entendimiento de que sus pensamientos son únicos para ellos y que
no todos van a poder comprenderlos.

• Etapa operacional formal: desde los 12 a los 15 años


El joven o adolescente se involucra con la abstracción y puede comprender el
planteamiento de problemas hipotéticos. Esto los lleva a razonar en torno a cuestiones
morales, éticas, filosóficas o políticas.

b) Analiza esta pregunta a partir de la postura de Francisco Gutiérrez, ¿Consideras que


la escuela es un lugar peligroso?

Yo opino que la escuela también es lugar peligroso para los maestros y para la misma
sociedad. Claro que no vale para todas las escuelas. Hay algunas que han empezado a
transformarse; sin embargo la mayoría de las escuelas siguen siendo lo que siempre han sido,
un lugar peligroso para los niños ya que se les oblige a permancer callados, a no expresarse
y solo ser una maquina memorizadora.
Consider que en su mayoria se debe a que la mayor parte de los enfoques metodologicos
estan dirigidos hacia la memorizacion y no tanto a la parte de exploración e investigacion

c) Como futuro docente, ¿Qué puedo hacer para romper los paradigmas que han
entorpecido, enraizado y estancado los procesos de calidad educativa?
Los docentes deben capacitarse para estar a la vanguardia y hacer de su persona un
ejemplo para los adolescentes en todos los sentidos. Asimismo, el cambio exige que
la forma de enseñar cambie y se haga más amena a los alumnos, que se rompan
paradigmas y explote al máximo sus fortalezas y que revise sus debilidades.

Para lograrlo debemos indagar sobre las experiencias previas e incentivar a generar
nuevos conceptos ideas propuestas ya que con esto logramos que el niño, niña y
adolescente salga de su proceso de memorización y comience a cuestionarse, y por
ende indague e investigue.

d) Establezca un cuadro comparativo de similitudes y diferencias entre las definiciones de


Didáctica General dadas por Nérici, Fernández/Sarramona/Tarín, Huerta, Stoker y Mattos.

Nérici Fernández//T Huerta Stoker Mattos

Diferencias generales

“La didáctica es La didáctica es la Corresponde el Plantea las La didáctica es


el estudio del rama de la conjunto de cuestiones la disciplina
conjunto de pedagogía que se conocimientos generales de pedagógica de
recursos ocupa de orientar didácticos toda la carácter
técnicos que la acción aplicables a enseñanza práctico y
tienen por educadora todo sujeto. comunes a normativo.
finalidad dirigir sistemática, y en todas las
el aprendizaje sentido más materias.
del alumno amplio.

Semejanzas generales

Basaron la didáctica con el fin de garantizar un proceso de aprendizaje.

e) Explique las razones por las cuales existe una Didáctica General y Didácticas Específicas.
Las razones por la cual existe la Didáctica General y Didácticas Específicas es porque la
didáctica general solo está destinada al estudio de todos los principios y técnicas válidas para
la enseñanza de cualquier materia o disciplina en la cual más adelante la didáctica tuvo que
abordar un proceso en la que fue conceptualizada como ciencia y arte de enseñar,
prestándose, por consiguiente, a investigaciones referentes a cómo enseñar mejor.

También podría gustarte