Está en la página 1de 4

“UNIVERSIDAD NACIONAL DE

EDUCACIÓNENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”

̈Alma máter del Magisterio Nacional

Actividad : Semana 3

Facultad : Tecnología
Especialidad : Automatización Industrial
Asignatura : Historia de la filosofía

Docente : Yanavilca Carhuamaca Elba

Ciclo : IV
Sección : E7

INTEGRANTES:
Valderrama Condor, Marcos
Ávila Cuyubamba, Renzo
Salas Vilca, Nayhely
Salvatierra Mansilla, Clinton
Sánchez Pizarro, Luis
Rimachi Flores, Sara
INTRODUCCIÓN

El estudio de la historia de la educación es un tema fascinante y de gran


importancia para comprender el desarrollo y evolución de los sistemas
educativos a lo largo del tiempo. La historia de la educación nos permite conocer
cómo se ha enseñado y aprendido en diferentes épocas y culturas, así como
también cómo se han establecido las normas y reglas que rigen el
funcionamiento de las instituciones educativas. Es una parte importante para
comprender nuestro pasado y nuestro presente. Brinda una visión integral de
cómo los sistemas educativos han evolucionado a lo largo del tiempo y cómo
continúan dando forma a la forma en que aprendemos y enseñamos hoy. A
través de este estudio, podemos obtener información sobre el impacto que ha
tenido la educación en la sociedad y la cultura, así como su papel en la formación
de nuestros valores y creencias. Al mirar hacia atrás en la historia de la
educación, podemos comprender mejor nuestro sistema educativo actual y cómo
se puede mejorar en el futuro.

Historicidad y complejidad del fenómeno educativo.

La educación es una cualidad propia del hombre y por eso debemos centrarnos
en su necesidad de educación, de crecimiento, de desarrollo, de ser más.

La educación para Freire, pues, toma como base la indeterminación del ser
humano, la conciencia que tiene de su finitud, de ser inacabado, que le lleva a
estar en una búsqueda constante de “ser más”, de crecer como persona. En esta
búsqueda no está solo, sino que la realiza en comunión con otros seres
humanos, con los otros miembros de la comunidad en la que está inserto. El “yo”
personal siempre es una interacción del componente genético y del ambiente
donde el sujeto se desarrolla.

Y en ese ambiente siempre está vigente el pasado cultural, la forma de


aprehender la realidad, de enfrentarse a los problemas vitales que la comunidad
ha ido gestando durante siglos. En el “yo” se funden pasado –experiencias
anteriores– presente y futuro –expectativa y planes de acción–. Y ello sin que
haya de ser entendido sólo desde la perspectiva ontogenética sino también
filogenética.

Amplitud del campo de estudio: de la Historia de la Pedagogía a la


Historia de la Educación
Este campo de estudio comprende muchos aspectos tanto en la pedagogía como
en la historia de la educación y se puede realizar y formular las siguientes
preguntas ¿Historia de la Pedagogía o Historia de la Educación?, ¿ambos
descriptores señalan entidades diferentes o son dos significantes que apuntan a
un mismo significado?
Para poder entender y dar una respuesta a estas preguntas debemos
comprender que hoy en día, la denominación más aceptada para una disciplina
que abarque la educación en un sentido amplio e integral, es “Historia de la
educación”, pero en nuestro idioma formal que es el castellano lo conocemos
como “historia de la pedagogía”. En principio, la distinción que se manifiesta
entre las dos denominaciones respondería al distinto modo de ver la realidad.
Mientras que la segunda se centraría en el plano teórico, el cual se encargaría
del desarrollo de las teorías, doctrinas y sistemas pedagógicos que han sido
propuestos a lo largo de los tiempos, la primera se centraría en el plano práctico,
examinando la evolución de la educación en cuanto a tarea desempeñada por
individuos e instituciones en un marco social, cultural, económico y político
determinado, desde una perspectiva histórica. Es decir, desde un punto de vista
conceptualmente riguroso cabría establecer una distinción entre la Historia de la
Educación y la Historia de la Pedagogía. Entre estas dos hay una línea de
demarcación por el énfasis de la concepción global de los diversos fenómenos
educativos. Ahora bien, como indica Galino, “una división que parecería
impecable desde el punto de vista de los conceptos no puede mantenerse de
hecho en toda su pureza lógica, puesto que supone un falseamiento o al menos
un empequeñecimiento de la compleja realidad de nuestro objeto de estudio”
Ello apunta, como señala Del Valle, a la constatación de que, en la práctica, no
se dan separadas las realizaciones de la base especulativa, ni existen ideas
pedagógicas que no busquen su implementación: “la división entre ideas y
hechos no es posible, no se puede hacer una historia solamente de ideas y
doctrinas –siempre desde esta disciplina– o solamente de hechos se tiene que
basar en hechos concretos y verídicos.
Actualmente Historia de la Educación e Historia de la Pedagogía son
considerados sinónimos; desde un punto de vista integral, social y globalizadora
de la educación. Se frecuenta más el uso de Historia de la Educación. No existe
desunión entre ambos. Con la Historia de la Educación se estudia la
configuración científica y disciplinar de la pedagogía.
Según L. Esteban nos menciona que “La educación aparece en los primeros
estadios de la Humanidad y la Pedagogía (reflexión sistemática de la educación)
en la contemporaneidad; ello, sin embargo, pensamos, no faculta para su
separación, ni por supuesto su mutua exclusión. Tal precisión es necesaria para
entender la inclusión integral de la Historia de la Pedagogía (Teoría educativa)
en la Historia de la Educación (Praxis educativa)”

CONCLUSIONES
En conclusión, la Historia de la Educación designa “La historia de los procesos
educativos, de los paradigmas educativos, de las instituciones docentes en un
sentido amplio, de las mentalidades, actitudes y comportamientos en el seno de
unas sociedades con unas prácticas educativas determinadas, del rol social,
cultural y pedagógico del maestro, en perspectiva diacrónica, de su articulación
societaria en orden a la consecución de unos logros profesionales, culturales o
sociales, de los condicionantes políticos que han propiciado un peculiar
ordenamiento jurídico de la educación o de la tardía escolarización de los
sectores marginados”.
La historia de la educación como pudimos apreciar la temática anteriormente,
tuvo movimientos y modificaciones a pasar de los siglos en los que se llegaron
acuerdos y desacuerdos, cambios para bien y algunas ocasiones, perjudiciales
para el pueblo. Muchos pensadores, filósofos y pedagogos dentro de la historia
de la educación que sobresalieron entre sus labores y acciones y que llegaron a
beneficiar a las metodologías de la enseñanza, definieron a la educación de
distintas maneras pero con un mismo fin dentro de la sociedad y es que como
tal, una educación cambia actitudes, cambia la forma de ver el entorno, la
manera en que se entiende el significado del aprendizaje, las emociones, los
hábitos, la elocuencia de una persona cambia totalmente al tener una buena
educación. El fin educativo es aprender y comprender el mundo en que vivimos,
la manera de poder ver nuestro espacio y de esta forma, darle sentido a nuestra
vida desde los sentimientos hasta la razón sobre lo que estamos viviendo. La
supremacía final es disfrutar de la vida y su complejidad y compartir con los
demás tal información adquirida. Somos los que aprendemos a ser en base a
nuestra experiencia.

REFERENCIAS
Alonso Salas, José (2012). Historia General De La Educación. ISBN 978-607-
733-032-5 Primera Edición: 2012 Estado De México.
Ferrandez, A. Y Sarramona,J. (1975): La Educación. Constantes Y Problemática
Actual. Ceac, Barcelona.
Moreno, J.M., Poblador, A. Y Del Rio, D. (1978):Historia De La Educación.
Paraninfo, Madrid.
Aldana, Carlos (2,012). Pedagogía para nuestro tiempo. Editorial: Gare de
Creación, S.A. Guatemala, C.A.
GALINO, A.: “Pedagogía e Historia”, en SUÁREZ RODRÍGUEZ, J. L. (dir.):
Enciclopedia de la Nueva Educación, Apis, Madrid, 1966, p. 81

También podría gustarte