Está en la página 1de 9

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN INICIAL

Orientaciones para el abordaje de la enseñanza de las efemérides y de las fechas patrias en la


Educación Inicial.

En el jardín de infantes los niños y las niñas realizan sus primeros acercamientos a la historia de nuestro
país y participan en las conmemoraciones escolares, relacionadas con la formación de la memoria y la
identidad colectiva. Las dificultades vinculadas al trabajo pedagógico se relacionan con diversos
aspectos, que podemos considerar, de manera general, como cuestiones institucionales, de formación
docente, didáctica y social.

Desde entonces la escuela encarnó como una de sus funciones centrales la de constituir una identidad
nacional única y homogénea a través de la enseñanza de la historia en general y de la celebración de las
fechas patrias en particular. (Carretero y Kriger, 2010; Siede, 2007; Amuchastegui, 1999; Bertoni, 1992)

Un espacio para de-construir y volver a construir.

Pensar en las efemérides y las fechas patrias nos sitúa en la posibilidad de volver a mirar aquello que
venimos vivenciando a lo largo de nuestra biografía como estudiante y como educador/a año tras año,
aquello que nos atraviesa y que, en ciertas ocasiones, poco recordamos.

En el momento de ingresar al Nivel Inicial, ya desde muy pequeños y pequeñas, asistimos a compartir
actos, conmemoraciones y celebraciones que se inscriben en el marco de la historia argentina, las
llamadas fechas patrias y efemérides. En ellas se van describiendo acontecimientos, ideas y relatos,
muchas veces sin demasiada connotación, ni precisión y sin lograr otorgarles significados. Varias
investigaciones dan cuenta de ello.

Estos momentos tan sensibles, son un tiempo propicio para volver la mirada sobre nuestras prácticas
pedagógicas, sobre nuestros propios marcos de referencia. En este sentido, este breve documento nos
invita a construir un puente como:

- oportunidad para el reencuentro personal con la propia historia,


- posibilidad de otorgar otros sentidos al abordaje de las efemérides, conmemoraciones y
celebraciones en el nivel inicial.
- Entender que esta tarea que se realiza y nos convoca, se torna aún más especial, si los
destinatarios de la enseñanza son los más pequeños/as del sistema educativo. Pues nos
compromete a propiciar espacios y saberes significativos y socialmente válidos.

Las efemérides y las fechas patrias constituyen el patrimonio de la historia nacional, regional y local, las
instituciones educativas efectúan, a través de los actos escolares y/o clases alusivas, la muestra y
socialización de estos saberes y para ello, cumplen con una serie de acciones y actividades, siendo las
comunidades educativas las que esperan y comparten ciertas representaciones acerca de estos eventos.

La Educación Inicial en el Jardín de Infantes nos plantea ciertas especificidades al momento de abordar
las ciencias sociales como un campo de conocimiento, ampliar el horizonte cultural. Como se describe en
los Lineamientos Curriculares de este Nivel, ​lo que da sentido al abordaje de los contenidos de las
Ciencias Sociales, es el enriquecimiento y la complejización de la mirada que tengan los niños y niñas
sobre el ambiente.

“Las Ciencias Sociales configuran un área de conocimiento en la que intervienen aportes de la Geografía,
Historia, Economía, Sociología, Antropología, Ciencias Políticas y de la Comunicación entre otras. En tanto
ciencias humanas, tienen como objeto el hombre en sociedad, pero al hombre concreto, real,
contextuado, actuando en un tiempo y un espacio; constituyéndose como persona en una permanente
1
relación dialógica y dialéctica con su cultura y la sociedad de la que forman parte​”.

A continuación, se propone el video de Isabelino Siede “​Taller de ciencias sociales en el nivel inicial”:

https://www.youtube.com/watch?v=iTMEP-XthlI

Como afirma Siede, trabajar en la indagación del ambiente tiene que ver con ofrecer herramientas para
reflexionar sobre el ambiente que rodea al niño/a y darle claves para que mientras se les ofrece la
lectura puedan interpretarlo. Los niños y las niñas construyen sus ideas básicas con relación al ambiente
de acuerdo con las interacciones cotidianas que se dan en el ámbito familiar, pero cuando ingresan al
espacio público de la educación inicial, se tiene la posibilidad de conocer otros saberes, otros lugares,
hacer preguntas, vivenciar experiencias directas, estos constituyen los puntos de partida para procesos
más complejos a los que hay que dar tiempo.

Abrir un espacio para reflexionar. ¿Qué saberes se ponen en juego?

La construcción de la ciudadanía se favorece desde muy pequeños/as, cuando se habilita la posibilidad


de preguntar en diálogo con otros, cuestionar, hipotetizar, recrear y confrontar. Si no hay preguntas no
hay pensamiento crítico, de esta manera, solo se construye conocimiento si hay una búsqueda de
respuestas a las preguntas que tenemos.

En palabras de Perla Zelmanovich, “hacerlo implica mirar meramente el pasado, pero desde las
preguntas y necesidades que nos formulamos en el presente. Estas son el motor para la búsqueda de
nuevas respuestas” (​ Zelmanovich, P. y Otros, 1994). Cobra sentido lo que sucedió cuando se inscribe algo
nuevo. El sentido llega cuando un nuevo suceso resignifica al anterior y le asigna un lugar en la historia.

La enseñanza de estos saberes implica, entonces, hacer una lectura del contexto que queremos generar.
Con relación a las fechas patrias, cabe aclarar que la palabra “efemérides” proviene del griego
ephémeris, de ephémeros, de un día, todas las acepciones refieren a la singularidad de un solo día, a su
carácter efímero, de igual modo que las fechas que se festejan o se conmemoran, se inscriben en un día
determinado en nuestro calendario. Si bien, es pasajero el día convenido para la celebración o
conmemoración, no lo es el tiempo destinado a los preparativos. Esto requiere de un espacio para la
reflexión institucional sobre los modos de abordar estos saberes, para poder recrear experiencias
significativas como partes de un proceso contextualizado y no como meros acontecimientos aislados.

Se trata de encontrar otros relatos, diferentes maneras de mirar la realidad social, acercando a los niños
y a las niñas a una multiplicidad de significados, las palabras de los personajes, no sólo de los héroes,
sino de aquellos grupos sociales que fueron los minoritarios, o acallados, los más desprotegidos o
invisibilizados.
1
​Consejo General de Educación (2008) Lineamientos Curriculares para la Educación Inicial. Res. N ° 150/09 CGE.
Nicolás Arata, especialista y referente en la temática, nos invita a reflexionar con el siguiente video
correspondiente al programa “Caminos de tiza” de la Televisión Pública:

https://www.youtube.com/watch?v=PX3CRmwR4pA

El desafío de la educación hoy, es abrir un espacio pensando en la vida en común, re-trabajando los
acontecimientos del pasado e incluyendo el rol protagónico que los sectores populares tuvieron en el
desarrollo y en la construcción de la organización de nuestro país. Incorporar aquellos relatos y
situaciones de otros sectores que en muchos casos han sido populares, como las mujeres, los niños, los
pobres, los gauchos, los pueblos originarios, los inmigrantes, con el fin de poder reflexionar sobre estas
diferentes identidades colectivas.

Tender puentes con la historia colectiva. ¿Cómo abordar estos saberes?

Es fundamental tener en claro que, el docente como mediador cultural, debe brindar oportunidades de
aprendizajes que se constituyan en verdaderas experiencias para los/as niños/as, para lo cual es
imprescindible la formación continua del educador, la lectura reflexiva y la investigación educativa. En
este sentido, mucho de lo que se comparte a diario en las instituciones educativas, constituyen
actividades pedagógicas y no experiencias. Por ello resulta central, ​generar una propuesta de enseñanza
que sea potencialmente transformadora, que propicie una vinculación de cada uno de nuestros niños y
niñas con aquello a lo que los invitamos, que los involucre, los atraviese, los transforme, los modifique, y
les permita, a partir de haberla vivenciado, pensar lo que antes no pensaban, sentir lo que antes no
sentían y/o decir lo que antes de esa experiencia no decían.​ (Larrosa, 2006)

Proponemos que estas experiencias de aprendizajes puedan organizarse en diferentes ejes vinculados
con el mundo social. Para ello tendremos en cuenta que las propuestas que se diseñen, constituyen las
primeras experiencias y las primeras entradas sistemáticas al mundo social desde una intencionalidad
pedagógica.

Los Lineamientos Curriculares para la Educación Inicial (2008) plantean como propósitos, favorecer el
conocimiento de diferentes realidades de manera que puedan enriquecer y complejizar
representaciones de los fenómenos sociales, así como, conocer su historia personal y social, a través de
episodios de nuestra historia utilizando testimonios del pasado, entre otros.

En función de los propósitos mencionados, será tarea de cada educador/a y de cada institución, diseñar
propuestas pedagógicas seleccionando la estructura didáctica que considere más pertinente, desde un
recorte significativo que incorpore una selección de contenidos, conceptos y hechos relevantes y
contextualizados. Se trata entonces de construir un puente que ligue el pasado con el presente, como
oportunidad de reencuentro con nuestra propia historia. Para hacerlo será necesario encontrar
significaciones que nos vinculen de algún modo a los acontecimientos que las efemérides recuerdan: los
hechos históricos y los actores sociales, sus vínculos y sus producciones.

Adriana Serulnicoff plantea algunas consideraciones respecto a que, es posible abordar las efemérides
trabajando tres ejes diferentes, estableciendo cruces e interrelaciones. Estos ejes constituyen diferentes
“puertas de entrada” para la enseñanza de las efemérides en el jardín de infantes y su intención es el
acercamiento a algunos aspectos de la vida de las personas y los grupos sociales. A saber:
- Eje 1: Los sucesos que involucra la fecha: ¿qué sucedió y cuáles fueron los acontecimientos que
aún hoy seguimos recordando? ¿Por qué ocurrieron de esa manera y no de otra?

- Eje 2: La vida cotidiana: ¿cómo era la cotidianeidad en los tiempos de la colonia y los primeros
años de la Independencia?

- Eje 3​: ​Los personajes y los grupos sociales: ¿quiénes fueron los sujetos o grupos que
protagonizaron (o fueron excluidos) de dichos sucesos? ¿Por qué resultaron significativos en la
historia de nuestro país? ¿Por qué los recordamos?

Algunas consideraciones sobre cada eje propuesto

Eje 1: En el tratamiento de los sucesos históricos en las salas de jardín es necesario enseñar ¿qué pasó?,
los hechos y acontecimientos más relevantes y el ¿por qué sucedieron los conflictos, las luchas, los
debates, las contradicciones? Para ello es fundamental superar las propuestas de narrar cuentos
infantilizados, que repiten estereotipos y que suelen ser relatos simplificados que banalizan la
complejidad de las cuestiones históricas. Más allá de la complejidad que esto conlleva, es fundamental
tener presente que a la edad en que los niños y niñas transitan los jardines de infantes, se encuentran
construyendo la noción de tiempo.

Eje 2: Este eje se basa en una importante corriente historiográfica que propone el estudio de la vida
cotidiana en diversos momentos históricos. Tomar la vida cotidiana de otra época como objeto de
indagación es una propuesta conocida en el nivel inicial. También en este caso creemos necesario revisar
las propuestas de enseñanza para fortalecerlas y enriquecerlas. Lo que nos interesa es acercar a los niños
y las niñas aquellos conocimientos respecto de ciertas relaciones e interacciones que se daban en la
época que se está analizando, poder mostrar el entramado en el que se sostienen los hechos históricos y
sus protagonistas según los diferentes contextos. Este eje puede abarcar diferentes aspectos de la vida
cotidiana como la vestimenta, las construcciones, los transportes, los juegos, las comidas, los trabajos,
entre muchos otros.

En este sentido, al abordar la vida cotidiana en relación con las efemérides, el riesgo es hacer un
tratamiento superficial y enumerativo, quedarse en la comparación simplificada del antes y el ahora.
Para ello proponemos elegir en cada fecha patria un aspecto de la vida cotidiana, precisar el foco de la
indagación y profundizarlo. Indagar acerca del uso del agua y su aprovisionamiento; en otra oportunidad
los diferentes tipos de viviendas en relación a las clases sociales, las comidas y los alimentos de la época,
por dar algunos ejemplos.

Si consideramos que los niños/as que inician la trayectoria escolar en nuestro nivel, pasarán muchos
años por el sistema educativo, esto nos interpela a reflexionar y a tomar decisiones institucionales a fin
de que, cada ciclo lectivo sea una nueva oportunidad para aprender diferentes saberes que les permitan
avanzar en la comprensión de los sucesos que se conmemoran en cada fecha patria.

Eje 3: El eje de los personajes o grupos sociales permite, por un lado, un acercamiento a los próceres, los
héroes y heroínas, los grupos sociales a los que ya hemos hecho mención, e intentar comprender la
relación con la época y la sociedad en la cual vivieron. Se trata de plantear una mirada más humana que
considere sus personalidades, desentrañe sus gustos, sus costumbres, sus historias familiares. Mostrar
los hombres y las mujeres detrás de la imagen pública y del rol que desempeñaron en la sociedad, el tipo
de infancia que tuvieron, las características de sus juegos, cómo estaban conformadas sus familias, etc.

Nos referimos aquí también a los grupos sociales y no solo a los personajes que participaron en la
construcción de nuestra patria, en tanto entendemos que la historia es un quehacer del pueblo y no de
2
un hombre. Por ello, podremos hablar de protagonistas y también de relegados, ¿cómo vivían los
negros, las mujeres, los niños, los pueblos originarios, los inmigrantes? Es necesario buscar estrategias
para acercar a los niños a este aspecto: incluir a todos los sujetos que construyeron nuestra historia para
que, además de comprensible, no se convierta en una larga lista de hechos sobresalientes solo
protagonizados por nuestros próceres.

Estos tres ejes descritos se encuentran relacionados unos con otros porque no pueden comprenderse los
sucesos históricos, sin conocer a los sujetos que los protagonizaron, vivieron o lucharon (aún desde un
lugar olvidado o negado).

Complejizar la mirada para enriquecer las propuestas.

Cabe mencionar que según el Marco Pedagógico y Normativo el para Nivel Inicial (Resolución N° 3945/10
C.G.E. y sus ampliatorias y modificatorias), las conmemoraciones y celebraciones patrias tendrán
características significativas para los niños/as y serán parte de las propuestas de enseñanza para la
construcción de conocimientos y valoraciones del ámbito natural y cultural. Las formas de organización
de las conmemoraciones estarán determinadas por las edades y características propias de los niños/as,
las posibilidades que brindan el contexto y el aporte creativo de los docentes, niños/as, familias y
comunidad educativa. Consistirán en actos sencillos, producto de lo vivenciado anteriormente. Se
evitarán concentraciones muy numerosas, los grandes desplazamientos, los tiempos extendidos y
esfuerzos innecesarios.

Es importante tener presente que estas celebraciones y/o conmemoraciones de las fechas patrias en la
escuela, tienen su origen en esta idea del proceso de construcción del Estado Nación. Es con la
aprobación de la Ley 1420, en el año 1884, que se sentaron las bases de la escuela pública argentina,
gratuita, laica, universal y obligatoria, asignándole la función de constituir “el sentimiento de pertenencia
e identidad colectiva” como denominador común de los habitantes, la denominada noción de “Ser
Nacional”. Hay que situarse en la idea que, los habitantes por aquel entonces en su mayoría eran
inmigrantes, que hablaban lenguas diferentes, tenían distintas costumbres y practicaban variadas
religiones.

Para favorecer la construcción de una historia común para todos y todas, las celebraciones y/o
conmemoraciones de las fechas patrias fueron las estrategias fundamentales de la escuela pública para
construir ese denominador común.

2
​Rebagliati, M. S. y Lusetti, L., “Los actos escolares en el nivel inicial: en búsqueda del sentido“, en La educación en los primeros años N° 25.
Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, 2000
En el marco de estas consideraciones, los invitamos a reflexionar a través de los siguientes ​interrogantes
que tienen como propósito colaborar en el diseño y en la organización de propuestas de enseñanzas en
relación con esta temática:

¿Cómo trabajar en la sala?: ¿Cómo implementar una propuesta didáctica sólida y coherente, que permita
enseñar estos hechos y sus procesos históricos? ¿De qué manera se incluirán los pilares de la educación
inicial, el juego, la plurialfabetización y la socialización? ¿Cómo abordar aspectos de la vida cotidiana,
para que sea más accesible a la comprensión de los niños y las niñas? ¿Cómo a partir de las actividades
efectuadas en las salas, se puede proponer un encuentro que dinamice los actos escolares, recobrando
el sentido y quitando los estereotipos de muchos rituales?

Como primer paso, se selecciona algún aspecto que se indagará de la fecha patria, planteando aquellos
interrogantes que puedan atraer el interés de los niños. Estas preguntas permiten desplegar un trabajo
didáctico en relación a ellas, seleccionando con pertinencia los contenidos a enseñar.

Veamos algunos ejemplos, a modo de sugerencias, desde los que se pueden desarrollan algunos de los
ejes propuestos:

● El 25 de mayo de 1810:
El Eje 2: abastecimiento y el uso del agua. ¿Cómo se abastecían de agua y para qué la usaban en la época
de la colonia? ¿Cómo se realiza actualmente? ¿Qué cambios se produjeron? ¿Qué aspectos se
mantienen? ¿Qué relaciones guardan estos cambios en el uso y en los modos de provisión del agua con
las transformaciones en los modos de vida?
Eje 3: La vida de la población negra. ¿Dónde vivían? ¿En qué y cómo trabajaban? ¿Por qué, en general,
no sabían leer ni escribir?

● El 9 de julio de 1816:
Eje 1: ¿Qué pasó en Tucumán para que tantas personas viajaran hasta allí? ¿Por qué muchas provincias
no asistieron?
Eje 3: ¿Quiénes eran los congresales? ¿Qué trabajos tenían? ¿Hubo participación de las mujeres?

Las actividades que se diseñan para el abordaje de las efemérides son las mismas que se proponen para
la enseñanza de contenidos de Ciencias Sociales entre ellas puede ser: observar, buscar información en
libros, revistas, enciclopedias, en la web, en portales educativos sobre testimonios, cartas y documentos
de época; mirar pinturas, litografías, fotos, videos, películas, documentales, films, etc. Realizar
entrevistas a informantes, experiencias directas, paseos, tomar contacto con objetos que testimonian
diversos modos de vida (lectura de objetos), formular encuestas, dramatizar y jugar. Es importante
trabajar con imágenes reales de la época, como las litografías y los grabados realizados por personas que
representaron artísticamente esos acontecimientos.

En el desarrollo de la propuesta proponemos visitas a museos, monumentos, edificios, bibliotecas,


teatros, entre otros. Elaborar narraciones que incluyan información histórica relevante cuidando de no
caer en la "infantilización" del texto y el ocultamiento del conflicto. Incluir estrategias para registrar,
organizar y sistematizar de distintas maneras la información recolectada, aprovechando los dispositivos
móviles. A modo de ejemplo: se podrá organizar un panel o álbum, libro-álbum, video, infografías,
dibujos a partir de la observación, confección de cuadros, gráficos, maquetas, murales, carteleras, juegos
dramáticos. Con respecto a las actividades de cierre, estas pueden formar parte del acto escolar y/o
clase alusiva, porque permitieron comunicar y compartir con otros (compañeros del jardín, familias y
participantes del proyecto y la comunidad educativa) lo que han realizado, finalizando así el trabajo.

En cualquier caso, nos interesa subrayar que no es necesario forzar la relación entre las fechas
patrias/efemérides y la propuesta didáctica que se está desarrollando en la sala. En muchas ocasiones,
el itinerario de actividades para tratar las efemérides es una secuencia diferenciada y más acotada en
el tiempo que la unidad didáctica y/o el proyecto áulico​.

Es oportuno mencionar y resignificar además, un documento que se anexa a este, sobre ​Mujeres
Independentistas​, el cual ​tiene como propósito realizar un aporte para indagar, ampliar, visibilizar, e
incluso investigar sobre aquellas mujeres heroínas que fueron protagonistas activas de nuestra
historia​. Es una reseña de ​valiosas libertadoras que en los relatos históricos de este proceso se
encuentran invisibilizadas.

Para ir finalizando, esperamos que este documento se constituya en un aporte para volver a mirar las
prácticas pedagógicas, poder reflexionar sobre los marcos de referencia y fortalecer nuestros proyectos
educativos. El abordaje de las ciencias sociales nos convoca a ello, a mirar nuestro pasado, nuestras
tradiciones, honrando a quienes nos precedieron, a quienes incluso pensaron una patria que aún no
existía, para lograr así, comprender nuestro presente y ensayar nuevos caminos.

Recursos educativos:

1810 Gabriel Di Mello


https://www.youtube.com/watch?v=wYovSyeIjAk&feature=youtu.be

Años decisivos 1810 – 1816, Conectar Igualdad - Gabriel Di Meglio


https://www.youtube.com/watch?v=vLr0wrJ0W5E

Revolución de Mayo de 1810 en Realidad virtual


https://www.youtube.com/watch?v=_mLhPMvhvzg

200 años de historia argentina


https://issuu.com/secretariadecultura/docs/guia_200_anos

Patrimonio Arquitectónico Argentino Memoria Del Bicentenario (1810-2010)


https://issuu.com/minculturaar/docs/tomoi_ok

Patrimonio Arquitectónico Argentino - Tomo II, Parte 2 (1880-1920)


https://issuu.com/minculturaar/docs/libro_ii_parte_2/3

Bibliografía de referencia:
1. ALDEROQUI, S. (comp.) (1996) Museos y escuelas: socios para educar. Buenos Aires, Paidós, 1996
2. CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN (2008) Lineamientos Curriculares para la Educación Inicial. Resol. N°
150/09 C.G.E.
3. CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN (2010) Marco Pedagógico y Normativo para Nivel Inicial. Resol. N°
3945/10 C.G.E.
4. CONSEJO GENERAL DE EDUCACIÓN (2019) Serie de Claves de Nivel Inicial. Fortalecerni. Fortalece entre
Ríos el Nivel Inicial.
5. GORIS, B (1994). ¿Historia en el jardín? Secretaría de Educación, Dirección de Capacitación,
Perfeccionamiento y Actualización Docente.
6. GORIS, B. (2000) Actos y efemérides. Sobre el tratamiento de la historia en el jardín. La educación en los
primeros años Nº 25. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
7. MALAJOVICH, A. (Comp.) (2000). Recorridos didácticos en el Nivel Inicial. Buenos Aires, Paidós.
8. REBAGLIATI, M. S. Y LUSETTI, L. E. (2000) Los actos escolares en el Nivel Inicial: en búsqueda del sentido. La
educación en los primeros años Nº 25. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
9. SERULNICOFF, A. (1998) Reflexiones en torno de una propuesta de trabajo con las ciencias sociales en el
nivel inicial. La educación en los primeros años Nº 3. Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas.
10. ZELMANOVICH, P. Y OTROS (1994) Efemérides, entre el mito y la historia. Buenos Aires, Paidós.

Bibliografía ampliatoria:
1- ARATA, N. (2014) Efemérides. Una oportunidad para pensar la vida en común. Buenos Aires. Estación
Mandioca de Ediciones s.a.
2- Paz, g. (2010) Desde este día adelante Revolución. Voces del 25 de Mayo de 1810. Buenos Aires. Eudeba.

También podría gustarte