Está en la página 1de 9

LA ENSENANZA DE LA HISTORIA

PARA QUE SIRVE LA ENSENANZA DE LA HISTORIA


La educación se sirve de la historia con finalidades formativas, es percibida socialmente de
forma diferente en función de los contextos culturales, con independencia de las
necesidades que puedan defenderse desde el ámbito educativo.
La Historia existe en todas las culturas, pero su concepto puede cambiar en función del
espacio y el tiempo.

COMO SE HA TRANSMITIDO LA HISTORIA


Las sociedades han acudido a diferentes recursos para transmitir la historia: desde la
tradición oral a los medios de comunicación en la actualidad. Estos recursos se
insertan en "marcos” mucho más complejos de políticas culturales que no son objeto de
esta unidad, pero sí las funciones de la historia en la sociedad.

COMO SE HA TRANSMITIDO LA HISTORIA


o La función patriótica, de refuerzo del sentimiento de autoestima de un
colectivo: la enseñanza de la historia en las escuelas y museos nace en la
Revolución francesa para mantener vivo el sentimiento nacional-revolucionario.
Los ejércitos nacionales surgidos de las revoluciones monopolizaron la tarea de
convertir a los hijos de la patria en hombres para defenderla. Esto desarrolló el
concepto del ejército como formador de valores patrióticos de la ciudadanía.

o La función propagandística, de lanzamiento de mensajes positivos sobre un


régimen o sistema: Se manifestó de numerosas formas, pero fue especialmente
evidente en los museos. El fascismo italiano desarrolló en profundidad este
concepto, cuyo punto culminante fue en 1942.

o La función ideológica, que consiste en introducir ideas o sistemas ideológicos


a través de la museografía: inculcar a los ciudadanos que el sistema político social
en el que se desenvuelven es el mejor posible. En segundo lugar, resulta ser una
auténtica nación de naciones, erigida sobre el respeto de las identidades de cada
grupo.

o La función de memoria histórica, para mantener vivos determinados


recuerdos: Esta función suele reservarse a ciertos espacios históricos, como campos
de concentración, campos de trincheras, etc.

o La función científica: intentar difundir los métodos y técnicas de análisis a través


de los cuales conocernos el pasado. De este modo la utilización del método científico
en la historia exige, la utilización de hipótesis, explicaciones y generalizaciones.
o La función pseudodidáctica: de contenido moral. Incluso cuando la historia de los
humanos no haya sido siempre un ejemplo de comportamiento, los moralistas han
utilizado la historia para mostrar ejemplos de cómo deberíamos comportamos y
ejemplos de cómo no deberíamos comportaros.

o La función para el ocio cultural: los humanos viajamos de extremo a extremo del
mundo para conocer monumentos o espacios históricos; visitamos ciudades
entramos en museos, etc. y todo ello lo hacemos como un elemento más de ocio.

o La historia como materia idónea para la educación: hace que sea posible la
reflexión sobre el conjunto de la sociedad en tiempos pasados, para enseñar a
comprender cuáles son las claves que residen detrás de los hechos, de los fenómenos
históricos y de los procesos. Tiene poder formativo para los futuros ciudadanos ya
que, posibilita la exposición de las claves del funcionamiento social en el pasado.

Dichas funciones se manifiestan sobre todo en la escuela y en los museos de historia.

Prats expone que los fines generales de la historia como materia educativa, los cuatro
grandes ámbitos que determinan sus posibilidades en el proceso de
enseñanza/aprendizaje son:

1. Facilita la comprensión del presente, ya que:

▪ Permite analizar las tensiones temporales.

▪ Estudia la causalidad y las consecuencias de los hechos históricos.

▪ Explica la complejidad de los problemas sociales.

▪ Permite construir esquemas de diferencias y semejanzas.

▪ Estudia el cambio y la continuidad en las sociedades.

▪ Potencia la racionalidad en el análisis de lo social, lo político y, en general, de la


vida humana.

▪ El ejercicio de la racionalidad en los asuntos relacionados con las personas,


comunidades y con los fenómenos sociales, es la mejor escuela para formar
ciudadanos razonables.

▪ Enseña a utilizar métodos y técnicas de la investigación social. La enseñanza de


la historia.

▪ Un aprendizaje para saber cómo se produce el conocimiento de lo social y cómo


se formula.

▪ Ayuda a conocer y contextualizar las raíces culturales e históricas.


2. Enriquece otros temas del currículo y estimula las aficiones para el tiempo libre.

3. Contribuye a desarrollar las facultades intelectuales.

4. Ayuda a adquirir sensibilidad social, estética, científica, entre otras.

Para González et al., una de las preguntas centrales es para qué enseñar determinada
ciencia o disciplina. En el caso de la historia, da origen a un debate social, político y
académico. Definen la finalidad de la enseñanza de la historia: contra socializadora, es
decir, preparar al alumnado para que construya sus propios conocimientos, se
ubique en su mundo y esté preparado para intervenir en él de manera democrática.

El Real Decreto 95/2022, incluye los temas históricos que los niños reciben a través del
cine, la televisión, los juguetes, etc., por los que construyen sus primeras nociones sobre
diferentes aspectos de la Historia.
o Hay sistemas educativos que no incluyen la historia en los estudios de preescolar y
primaria. Disuelven su importancia en un magma de conocimientos que no tienen
que ver con el estudio ordenado del pasado.

o De esta forma, la historia desaparece como materia educativa.


La introducción de la historia en el sistema educativo dota al alumnado de instrumentos
de análisis, comprensión e interpretación para su formación integral (social y afectiva).
El aprendizaje de historia en EI puede llevarse a cabo desde la enseñanza del tiempo, de
contenidos históricos y de procedimientos de investigación histórica, etc. El alumnado
debe comprender qué acciones, decisiones, valores, etc., del pasado influyen en el
presente y en el futuro.

ARGUMENTOS PARA INCLUIR LA HISTORIA EN EI Y EP


• Entre los 4-5 y los 10-12 años se producen los procesos de aprendizaje más
importantes de las personas

• Periodos en los cuales el cerebro desarrolla la concepción espacio-temporal

• Las etapas en las que se desarrolla intensamente nuestra Inteligencia emocional

• Los momentos en que se crean estereotipos en la mente que perduran a lo largo de


toda la vida

• Periodos donde se desarrolla nuestra capacidad de inducción y nuestras primeras


deducciones
Las Ciencias Sociales no eran incluidas como materias a estudiar en EI, porque se
consideraba que los niños no tenían el nivel de madurez necesario para abordarla por su
elevado nivel de abstracción.
Hernández, cree que en EI se puede iniciar en el método histórico. En estos niveles, lo
que se pretende es que descubran la identidad de los individuos y los cambios
experimentados por la sociedad en el tiempo.
De acuerdo con algunos autores, en EI se pueden trabajar tres aspectos generales sobre
la Historia:
▪ Comprender los conceptos de tiempo y de cambio: el aprendizaje de la
historia en EI está relacionado con la comprensión del tiempo. Espacio y tiempo
son fundamentales desde edades tempranas.

▪ Interpretar el pasado: a partir de los cinco años, los niños tienen una idea de la
duración y un cierto sentido de la historia, siempre que se adecuen metodologías,
estrategias y procedimientos para su enseñanza, y con unos buenos recursos
didácticos. Los problemas de aprendizaje se encuentran en la selección de
contenidos y el tratamiento didáctico, no en la edad.

▪ Deducir e inferir información de las fuentes históricas: si se selecciona de


forma adecuada, es posible realizarlo, y es un aspecto clave para la comprensión
del discurso historiográfico. Puede realizarse a partir de objetos tangibles del
pasado, enseñando a observarlos, a identificarlos, etc.

EL TIEMPO
Su definición no es sencilla. El tiempo es una construcción de la mente, por lo que debe
aprenderse. La experiencia del tiempo es un proceso social y físico. Es producción del ser
humano, porque sin ellos no existirían relojes, ni calendarios, etc.

¿Cómo se puede trabajar la noción de tiempo?

La noción de tiempo se trabaja a partir de la duración de las cosas o de las situaciones. Por
ejemplo, distinguimos por nuestra experiencia el tiempo en que es de día del tiempo en que
es de noche. Sin embargo, la vivencia del tiempo, y su conceptualización se amolda a la
práctica diaria ya que las duraciones de las situaciones no son siempre las mismas. Por lo
tanto, la vivencia del tiempo, y la construcción de su noción en las primeras etapas proceden
de la percepción y conciencia de los cambios.

La idea de tiempo se superpone con la del cambio. Aprender el tiempo implica aprender
que hay cosas que "han sido y ya no son" por lo que tiempo y cambio son dos conceptos
que se necesitan.

¿Cómo se mide el tiempo?

o En minutos, horas, días…, que dependen del movimiento de rotación de la Tierra


sobre su eje. La tierra ejerce dos movimientos (sobre su eje, rotación).

o En meses, que depende de la órbita que ejerce la luna sobre la Tierra.


o En estaciones y años, determinados por el 2º movimiento que ejerce la tierra
(entorno al sol, traslación).

Los niños aprenden que el tiempo puede medirse mediante escalas estándar de intervalos
iguales: minutos, horas, días, años y siglos. Su capacidad de comprender que el tiempo
es medible se desarrolla poco a poco, cuando relacionan su experiencia subjetiva del
transcurrir del tiempo con escalas normalizadas de horas, días y años. Los días tienen
pautas, el paso de los años está marcado por los cumpleaños, las estaciones se recuerdan
por las fiestas, etc. Sin embargo, los conceptos de tiempo son subjetivos y dependen del
acervo cultural, experiencia de niños, y capacidad de relacionar hechos con el paso del
tiempo.

Definiciones de tiempo
Las primeras definiciones de este concepto nos remiten a la Edad Antigua, a Aristóteles y
Platón. Para los filósofos griegos la naturaleza del espacio, el tiempo, la materia y el
movimiento era problemática.

APRENDIZAJE DEL TIEMPO:LA TEORIA DE PIAGET


Al término de la EI se puede plantear a través de cuentos y uso adecuado de los tiempos
verbales, su conjugación, orientación y la posición del tiempo. El uso correcto de los
tiempos verbales y su conjugación es muy conveniente para el aprendizaje del tiempo.

PROCESO EN LA COMPRENSION DEL TIEMPO


La primera noción del tiempo aparece en niños antes de los 2 años, a raíz de los ritmos
biológicos. Hasta pasado los 5 años en que comienzan a interesarse por el tiempo, van
avanzando.

• Sucesiones o secuencias cronológicas: en el último curso de educación infantil,


los discentes deben contar los principales acontecimientos de los cuentos en
secuencia, y ser conscientes de las acciones y reacciones, secuencias y pautas
previsibles.

• Duración: debe tenerse en cuenta las competencias matemáticas: niños aprenden a


contar, y reconocen los números en contextos habituales, contar las velas o colocar
en una secuencia ordenada un conjunto de imágenes.

• Cambios en el tiempo: la comprensión que los niños tienen de los cuentos


demuestra que son capaces de comentar cómo influye el comportamiento de las
personas en los acontecimientos: hacen preguntas y previsiones. Entre los 2-3 años
aprenden sobre la causa y el efecto. Entre 4-5 años comienzan a ver las cosas desde
otros puntos de vista.
• Cambio y diferencia: el alumnado de EI debe ser estimulado para que tenga en
cuenta las diferencias y semejanzas. Deben empezar a distinguir entre pasado y
presente en sus vidas y en las de los demás, hablando de los cambios en su entorno
o de los objetos, etc. Los niños menores de tres años pueden sentir curiosidad por
los aspectos en los que el pasado era diferente: ropas, juguetes, oficios que ya no
existen.

• El lenguaje del tiempo: Cooper hace hincapié en la relevancia de ampliar el


vocabulario de niños, incitándoles a utilizar el lenguaje del tiempo: ayer, ahora... En
sus historias comentarios, deberían incluir términos como último, siguiente, antes.

Aprender sobre el pasado supone aprender también un vocabulario específico de historia:

▪ Algunos de ellos tienen que ver con el registro del paso del tiempo (año, década,
generación, siglo), o con los cambios que se producen en el tiempo (antiguo, nuevo,
igual, diferente, causa, efecto).

▪ Otros conceptos describen las características comunes de determinados periodos.

▪ Hay conceptos que describen ideas organizadoras presentes en todas las sociedades,
y que no son sólo históricos (agricultura, comunicación).

▪ Otros conceptos definen edificios, tecnología o grupos de personas que


corresponden a otras épocas (castillo, galeón...).

▪ Conceptos relacionados con los procedimientos de interpretación de fuentes.

ESTRATEGIAS METOLOGICAS PARA ENSENAR HISTORIA EN EI


Para trabajar los contenidos debemos tener en cuenta las bases metodológicas que van a
permitir trabajar la Historia, y esto no va a depender tanto de la edad de niños, como de la
forma que se organiza la transmisión de los contenidos. El constructivismo y aprendizaje
significativo son bases para la EI.

▪ Aprendizaje significativo: es la base para que el nuevo conocimiento se incluya en


el bagaje conceptual del alumnado, y tenga sentido para ellos, partiendo de la
motivación y la cercanía de aquello que les interesa.

▪ Trabajo globalizado: abarca todas las áreas del currículo. Se investiga y explora
en aquellos aspectos de mayor significación para el alumnado, tras haber trabajado
las ideas previas.
▪ Implicación y participación: fundamental lo tiene el alumnado y tiene que ser el
protagonista de su proceso de aprendizaje. El tratamiento de preguntas, la inclusión
de todo aquello que pueda y sea de interés para lo que se trabaje en el aula y su
motivación por el aprendizaje y participación activa son fundamentales en el
proceso.
▪ Ideas e intereses de los niños: son la base de los objetivos de la programación,
evitándose la programación estándar que es válida para cualquier contexto y
alumnado.

▪ Acercamiento lúdico: la actividad fundamental de niños en este periodo se basa


en el juego y lo que se propone es realizar actuaciones basadas en él ya que es
sustancial para la capacidad intelectual y potencia otros valores.

▪ Fomento de relaciones y asociaciones: lo que aprende el alumnado es el resultado


de la integración de los elementos que se realizan en el aula. La historia es una
secuencia con una relación casual.

▪ Importancia de la narración: debido al desarrollo de lenguaje y porque al contar


se vivencia en lugares y tiempos ya pasados que acercan al niño nuevos ámbitos.

▪ Experiencias y vivencias cercanas: debe partirse de la experiencia del alumnado


para permitir reducir la distancia entre el concepto de historia y alumnado.

▪ Abordar el trabajo con imágenes: para ir a su origen y cuál fue la motivación al


realizarla.

▪ El papel de la imagen: La imagen tiene un gran potencial porque permite reflejar


el pasado y amplía marcos comprensivos del tiempo.

▪ Recursos y materiales motivadores: tanto comunes como específicos de los temas


que se van trabajando, incluyéndose en la utilización de los tics.

▪ Protagonismo de niños y niños y sus familias.

La enseñanza del tiempo se introduce en EI con rutinas diarias, organizando secuencias


desordenadas en un relato, duración, etc.

INTRODUCCION DE NARRACIONES HISTORICAS


Contar historias, ya sea oral, audiovisual, etc., puede ayudar a aprender sobre tiempo,
lugares y personas lejanas a su experiencia directa. Es posible introducir la historia en
forma de narraciones desde esta etapa educativa: pueden utilizarse leyendas populares,
relatos mitológicos, narraciones históricas, etc.

DESCUBRIMIENTO DEL PATRIMONIO HISTORICO CERCANO


Debe tener una planificación adecuada, e incluirse actividades de indagación y
descubrimiento sobre el terreno. Debe programarse la salida considerando el itinerario que
se va a realizar, y las actividades a realizar antes, durante, y después de ella.
Durante la visita es fundamental intentar enseñar a deducir información de aquellos
monumentos y objetos históricos que ve. Las visitas no son, y no deben ser sólo lúdicas.
Deben plantearse actividades de:

▪ Aproximación al conocimiento físico y sensorial del objeto (forma, color,


materiales...)

▪ Descubrimiento de su función práctica.

▪ Descubrimiento de cuál sería su entorno (entorno en el que se producen).

▪ Relación del objeto con sus similares a través de la comparación.

▪ Realizar hipótesis sobre el significado estético, simbólico, iconográfico, etc.

POTENCIAR LAS PRODUCCIONES PROPIAS DEL ALUMNADO


Si el alumnado participa activamente, su implicación será mayor, y se reflexionará sobre
los contenidos tratados lo que llevará a una mayor interiorización más efectiva. Puede
realizarse mediante la creación de un cuento sobre un hecho histórico. Esto implica la
selección de objetos de la época sobre la que se trabaja, una organización coherente, etc.

PARTICIPACION EN DRAMATIZACIONES O RECREACIONES HISTORICAS


La dramatización es una actividad lúdica para infantil, y es muy útil para generar empatía
con las sociedades de épocas pasadas. Para la preparación de esas dramatizaciones deben
conocerse detalles concretos sobre la vida cotidiana del periodo que se trabaja para poder
diseñar vestuarios y escenarios.

INVESTIGACION HISTORICA
El trabajo con fuentes históricas se relaciona con las visitas a espacios patrimoniales y a la
observación de los vestigios del pasado en el entorno. Este es un primer ejercicio de
investigación histórica.

Las simulaciones de excavaciones arqueológicas pueden realizarse utilizando diversas


fórmulas: participación de alumnado de cursos superiores, montaje del "cubo
arqueológico". que consiste en una sucesión de capas de goma espuma que equivalen al os
diferentes niveles arqueológicos. Es una actividad que puede ser trabajada en niveles
superiores.

PROYECTOS DE TRABAJO
Es una forma muy adecuada para trabajar en la etapa de Educación Infantil. Se vincula a la
perspectiva constructivista, y a las teorías del aprendizaje por descubrimiento, empleando
estrategias de indagación. Incorpora diferentes propuestas de actividades complementarias
entre sí para enseñar un tema concreto.
Con estos proyectos se busca la creación en las aulas de espacios para la manipulación,
vivencia y reconstrucción de ciertos hechos históricos y sociales.

También podría gustarte