Está en la página 1de 9

Profesor Daniel Oyarzún Opitz

Ciencias Sociales
GUÍA NRO. 1: EJERCITACIÓN AUTÓNOMA
DESDE FACTORES DE LA INDEPENDENCIA NACIONAL HASTA 1833

Nombre estudiante: Fabian Riquelme Curso: CSE402

1. “La influencia de pensadores como Kant, con su máxima, “ten el valor de servirte de tu
propia razón” fue muy fuerte. Del mismo modo ocurriría con las teorías de Locke, padre
intelectual de la revolución gloriosa en la Inglaterra de 1688, más la tesis de Montesquieu
con la separación de los poderes del Estado y los planteamientos de Rousseau respecto a la
república y la soberanía popular”.

A nivel de antecedentes, ¿con qué acontecimiento histórico se identifica mejor la idea del
párrafo anterior?

A) Corresponde al desarrollo del nacionalismo en los países europeos del siglo XIX.
 B) Es la influencia del pensamiento ilustrado en la independencia de las colonias
americanas.
B) Son los fundamentos económicos de la revolución industrial iniciada en Inglaterra en el
siglo XVIII.
C) Busca justificar las primeras ideas socialistas desarrolladas en el mundo
contemporáneo.
D) Se refiere a la diversidad de ideas políticas que se oponen al socialismo marxista en la
segunda mitad del siglo XVIII.

2. La tercera etapa, conocida como Patria Nueva (1817-1823), se inauguró con el cruce
del Ejército Libertador por los cordones andinos y el triunfo del bando patriota o
emancipador en la batalla de Chacabuco. Esta fase culminó en 1823 con la abdicación de
O`Higgins como Director Supremo. ¿Qué acontecimientos trascendentes en la historia
patria se asocian a tan importante período histórico?

I. O`Higgins asume la tarea de declarar y proclamar la independencia nacional.


II. Se avanza en materia legislativa; ejemplo de aquello: la abolición de los títulos de
nobleza y escudos de armas.
III. Se culmina con la guerra de independencia, produciéndose la anexión definitiva del
archipiélago de Chiloé.

A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
 E) I, II y III

1
Profesor Daniel Oyarzún Opitz
Ciencias Sociales
3. “En las discusiones a que ha dado lugar este interés y en los acuerdos con que pueden
terminar, se ha juzgado la ocasión propicia para afirmar, como un principio que afecta a los
derechos e intereses de los Estados Unidos, que los continentes americanos, por la
condición de libres e independientes que han adquirido y mantienen, no deben en lo
adelante ser considerados como objetos de una colonización futura por ninguna potencia
europea”. (la doctrina de Monroe, fragmento del séptimo mensaje anual del presidente
James Monroe al Congreso el 2 de diciembre de 1823).

El texto, corresponde a un fragmento de la doctrina Monroe, la cual definió las relaciones


de Estados Unidos con América Latina. Según su análisis, ¿en cuál de los siguientes
aspectos tuvieron su origen estas relaciones?

A) En la necesidad de establecer un tratado de derecho internacional entre Estados


Unidos y las naciones americanas.
B) En el recelo de Estados Unidos a la expansión y hegemonía de potencias extranjeras
en el continente.
C) En la preocupación de Estados Unidos por el progreso material de las antiguas
colonias españolas.
 D) En el interés estadounidense por decidir aspectos de la política interna de los
países recién independizados.
D) En la implementación de una política estadounidense de ocupación territorial de los
países hispanoamericanos.

4. “Al principio, pocos aceptaban los ideales republicanos y ni siquiera la Ilustración. Sin
duda, muchos nada sabían ni de una ni de otra, pero allí donde republicanos carismáticos y
entregados como Bolívar y San Martín presentaron una alternativa creíble a los repetidos
fracasos de la Corona; su liderazgo cambió el carácter del movimiento independentista.
Donde no surgieron (o no sobrevivieron) esa clase de líderes, la agonía del ideal
monárquico se prolongó durante mucho más tiempo”. (William S. Maltby: “auge y caída
del imperio español”).

De la lectura del texto se infiere que

I. el movimiento independentista estuvo integrado por ideales realistas y pro-


monarquistas propios del despotismo ilustrado.
II. el proceso de independencia presentó características homogéneas en toda la región
colonial hispana.
III. Algunos líderes o caudillos militares fueron relevantes para modificar el
rumbo de la historia en Sudamérica.

A) Sólo I
B) Sólo III
 C) Sólo I y III
C) Sólo II y III
D) I, II y III

2
Profesor Daniel Oyarzún Opitz
Ciencias Sociales
5. Tras el proceso de independencia, la herencia española era condenada vehemente como
oscurantista y reaccionaria. En términos generales, lo español se rechazaba, mientras que
Reino Unido, Francia y los Estados Unidos, cada uno con su particularidad institucional, se
constituyeron en referentes para medir el progreso chileno. Tomando en consideración las
características del modelo político liberal, ¿cuál era la creencia, en general, para garantizar
el progreso político en ese contexto histórico?

A) Un gobierno fuerte, centralizado, con un poder ejecutivo que concentrase los poderes
ejecutivo y legislativo.
-> B) La formación de una institucionalidad sustentada en ideales republicanos con una
adecuada base constitucional.
C) El establecimiento de un sólido sistema de partidos políticos en los que estuviesen
representados tanto criollos como peninsulares.
D) Imitar el modelo de organización federal impuesta por los Estados Unidos al resto de las
naciones sudamericanas.
E) Establecer un sufragio de carácter universal para que el gobierno tuviese un masivo
respaldo ciudadano.

6. El triunfo de la aristocracia conservadora se fundó en una realidad concreta de la


sociedad chilena de las primeras décadas de la República: un país que mantenía la
estructura social y económica heredada de la colonia. En este contexto, ¿cuál sería una
importante característica de esta aristocracia que justificaría dicho triunfo?

A) Era un grupo conformado, fundamentalmente, por inmigrantes europeos que lograron


imponer sus ideales republicanos.
B) Era un grupo que, en materia económica, estaba dispuesto a continuar con el modelo
monopólico mercantil impuesto por España en los siglos coloniales.
C) Era un grupo compacto, pero que estaba dispuesto a abrir los espacios de participación
ciudadana al campesinado y a los pequeños artesanos.
-> D) Era un grupo pequeño, cohesionado y homogéneo, enlazado por una comunidad de
intereses políticos, económicos, sociales y culturales.
E) Era un grupo heterogéneo, compuesto principalmente por pipiolos y pelucones, quienes
le dieron estabilidad al país en la década de 1820.

7. La independencia chilena fue un proceso que significó una serie de cambios, en


diversos ámbitos, en la realidad nacional. Sin embargo, también existieron continuidades
desde el período colonial hasta el advenimiento de la República, entre los cuales se
cuenta(n)

A) la estructura de la sociedad, que se expresa con gran movilidad.


B) la organización política, que presente características de sistema presidencial.
C) un desarrollo económico basado en la producción y monopolio de manufacturas.
-> D) elementos constitutivos de la cultura nacional, como el idioma y la religión.
E) un sistema electoral con voto universal que excluía a las mujeres.

8. Entre los años 1823 y 1830 se vivió en Chile el denominado período de los “Ensayos
Constitucionales”, época de inestabilidad política, económica y social, entre la abdicación
3
Profesor Daniel Oyarzún Opitz
Ciencias Sociales
de O`Higgins y el triunfo de los conservadores en la batalla de Lircay. Esta especie de
“desorden momentáneo” o “anarquía”, como también se le ha llamado, tiene su origen
fundamentalmente en

A) los intentos de convertir a Chile en un país federal.


B) la crisis económica post guerra y la impericia de la clase política.
-> C) la permanente pugna entre pelucones y pipiolos.
D) el fuerte intervencionismo político de la iglesia católica.
E) una sucesión de gobiernos de tipo nacionalista y autoritario.

9. Durante el período denominado “Anarquía” o de “aprendizaje político” se intentó dar


una organización política a Chile, de tal manera que se promulgaron la Constitución de
1823 y las leyes federales de 1826; sin embargo, estos intentos se transformaron en
fracasos, ya que

I. se intentó imitar modelos inaplicables para la realidad político social del país.
II. existía una clase dirigente con inexperiencia política para organizar al país.
III. hubo irreconciliables posiciones antagónicas entre los grupos políticos,
especialmente entre pelucones y pipiolos.

-> A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo I y II
D) Sólo II y III
E) I, II y III

10. La Constitución de 1833 permitió al incipiente Estado chileno definir un nuevo orden
institucional, estableciendo bases políticas que definieron, entre otros aspectos, los atributos
del Gobierno y las formas de participación política y social. En este sentido, ¿cuál fue una
de las características de este ordenamiento jurídico?

A) La extensión de la ciudadanía a la mayoría de la población masculina.


B) La tolerancia a la práctica pública de distintos credos religiosos.
C) La concentración de los poderes públicos en el Poder Legislativo.
-> D) La creación de una autoridad Ejecutiva dotada de amplios poderes.
E) La formación de un Estado laico desvinculado de la iglesia católica.

11. Diego Portales, como ministro de Estado de los presidentes Ovalle y Prieto contó con
amplios poderes, llegando a ser prácticamente el verdadero gobernante. Durante el
desempeño de sus cargos en comento, ¿qué propuso, en lo inmediato?

A) Imponer la democracia y exaltar las bondades de la monarquía.


4
Profesor Daniel Oyarzún Opitz
Ciencias Sociales
B) Reestablecer la supremacía política del Congreso Nacional.
-> C) Terminar con la anarquía imperante e imponer el orden público.
D) Propiciar el progreso económico del país, favoreciendo el liberalismo.
E) Adoptar un modelo de convivencia fraterno y americanista.

12. “Con los hombres de ley no puede uno entenderse; y así ¿para qué ¡carajo! Sirven las
constituciones y papeles si son incapaces de poner remedio a un mal que se sabe que existe,
que se va a producir y que no puede conjurarse de antemano, tomando las medidas que
pueden cortarlo? Pues es preciso que el delito sea in fraganti. En Chile la ley no sirve para
otra cosa que no sea para producir anarquía, la ausencia de sanciones, el libertinaje, el
pleito eterno, el compadrazgo y la amistad. Si yo, por ejemplo, apreso a un individuo que sé
que está urdiendo una conspiración, violo la ley. ¡Maldita ley, entonces, si no deja al brazo
del Gobierno proceder libremente en el momento oportuno!”. Fragmento de la carta de
Diego Portales a Antonio Garfias (6 diciembre 1834).

A partir de las opiniones expuestas en el fragmento, ¿qué es posible afirmar sobre las ideas
políticas del ministro?

A) Plantea un pleno apego a las leyes y el respeto a los tribunales de justicia.


B) Destaca la necesidad de volver al orden monárquico para restaurar el orden.
C) Postula a la democracia como la forma más adecuada de gobierno en Chile.
-> D) Resalta la existencia de un orden jurídico justo y eficiente en el país.
E) Tiene preferencia por un manejo autoritario del gobierno y del poder político.

13. “En la legislación del Estado se formará un Código Moral que detalle los deberes del
ciudadano en todas las épocas de su edad y en todos los estados de la vida social,
formándole hábitos, ejercicios, deberes, instrucciones públicas, ritualidades y placeres que
transformen las leyes en costumbres y las costumbres en virtudes cívicas y morales”. El
fragmento corresponde al cuestionado artículo 249 de la Constitución Política de 1823. Del
extracto, se puede observar que el legislador

-> A) plantea que la ley sería capaz de modificar costumbres y la moral de la sociedad.
B) defendía los derechos naturales de los ciudadanos en la nueva república.
C) obligaba al Estado a educar a los ciudadanos por medio de la coerción.
D) sentaba las bases de lo que en el futuro se conocerá como Estado Benefactor.
E) cree que los rituales y placeres son en la República equivalentes a los hábitos y deberes.

14. “En los últimos años anteriores a 1810, el sistema imperial junto con consolidarse
manifestó una serie de problemas o deficiencias. Estos se perfilaron tanto en el ámbito
económico, como en lo político y en lo social. Y si bien no puede decirse que causaron el
quiebre que eventualmente tuvo lugar, ampliaron el radio de autoconciencia de la sociedad
criolla y debilitaron su confianza en el orden administrativo, factor que hizo que la crisis
constitucional de 1808 fuera tanto más impactante y crucial”. Alfredo Jocelyn-Holt, La
Independencia de Chile, 1999.

5
Profesor Daniel Oyarzún Opitz
Ciencias Sociales
De acuerdo al texto anterior, es correcto señalar que uno de los factores que propició el
proceso de independencia en Chile fue

A) la creciente identidad política adquirida por la aristocracia.


-> B) la incapacidad de la monarquía de realizar reformas económicas y políticas.
C) el permanente hostigamientos que ejercía la autoridad contra la población local.
D) el desinterés que presentaba el imperio español por sus colonias.
E) el fuerte sentimiento antimonárquico que existía en la sociedad chilena.

15. La Constitución Política de 1833, redactada por Mariano Egaña tuvo un profundo y
marcado acento conservador y aristocrático. De las siguientes características, es incorrecta

A) la posibilidad de reelección inmediata del presidente de la República.


B) la habilitación para sufragar de ciertas personas que acreditasen censos económicos.
-> C) el establecimiento de un congreso unicameral denominado “oligarquía”.
D) la exclusión del ejercicio público de cualquier otro credo distinto al católico.
E) el otorgamiento de amplias atribuciones al presidente de la República.

16. Para formar la Junta de Gobierno en Chile, así como en otras partes de
Hispanoamérica, los criollos plantearon el(los) siguiente(s) argumento(s):

I. El dominio ejercido por el rey de España debía cesar y las colonias


hispanoamericanas debían independizarse.
II. El poder había retornado al pueblo, quien podía formar un gobierno provisorio
hasta la liberación del monarca legítimo.
III. Las colonias americanas pertenecían a la Corona española y no al pueblo
español, y por tanto, no debían someterse al Consejo de Regencia.

A) Sólo I
B) Sólo III
C) Sólo I y III
-> D) Sólo II y III
E) I, II y III

17. “Artículo 37. Sólo en virtud de una ley se puede:


1º. Imponer contribuciones de cualquiera clase o naturaleza, suprimir las existentes y
determinar en caso necesario su repartimiento entre las provincias o departamentos;
2º Fijar anualmente los gastos de la administración pública;
3º Fijar igualmente en cada año las fuerzas de mar y tierra que han de mantenerse en pie en
tiempos de paz o de guerra.
Las contribuciones se decretan por sólo el tiempo de dieciocho meses, y las de fuerzas de
mar y tierra se fijan sólo por igual término”. Constitución Política de 1833.

El transcrito artículo de la Constitución de 1833 establece las denominadas “leyes


periódicas”, cuyo sentido y espíritu original era
6
Profesor Daniel Oyarzún Opitz
Ciencias Sociales

A) conceder al Congreso una superioridad política sobre el presidente de la República,


consagrándose así un Régimen Parlamentario.
B) asegurar a las provincias y departamentos la recepción de dineros o fondos procedentes
del Gobierno central.
C) garantizar el adecuado financiamiento del Ejército y la Marina, a fin de evitar zozobras
en el presupuesto de la defensa nacional.
-> D) dotar al Congreso Nacional de un instrumento para obligar al presidente de la
República a mantenerse dentro de los límites que le imponen la Constitución y las leyes.
E) entregar a la presidencia de la República un mecanismo de presión sobre el Congreso
Nacional, negándoles el pago de la dieta parlamentaria.

18. En Chile se organizó “un régimen republicano, una democracia censitaria muy
restringida, un sistema político autoritario y centralizado que privilegiaba el orden como
valor social fundamental y defendía la existencia de una sociedad jerarquizada”. Cristian
Gazmuri, la historiografía chilena.

La descripción caracteriza al período denominado “República Conservadora”, “Época de


los decenios” u “Organización Nacional”. Considerando las ideas señaladas por el
historiador citado, y las formas implementadas para el funcionamiento del sistema político
implementado, el período destaca por la existencia de un(a)

I. modelo presidencial – autoritario con fuerte acento conservador.


II. sistema electoral censitario que sólo excluye según edad, género, estado civil y
religión.
III. aristocracia como sector social privilegiado.

A) Sólo I
B) Sólo III
-> C) Sólo I y III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

19. “Según esta nueva Constitución la soberanía residía en la Nación y, además, definía al
territorio chileno desde el desierto de Atacama hasta el Cabo de Hornos. En otros aspectos,
se mantuvo la división territorial y administrativa en ocho provincias; la religión oficial fue
la Católica Apostólica Romana, aunque fue tolerante con otros cultos desde lo privado;
dividió los poderes del Estado en tres: Ejecutivo, Legislativo bicameral y Judicial; definió
un sistema de gobierno como una república representativa popular siendo el cargo de jefe
de Estado el de presidente de la República”. Memoria chilena.

El texto hace alusión a disposiciones de la Constitución de 1828, ¿qué se puede inferir de


esta Carta Fundamental?

A) El rechazo que provocaban las ideas de Soberanía Popular.


7
Profesor Daniel Oyarzún Opitz
Ciencias Sociales
B) Una reducción importante de la influencia de la Iglesia Católica en la sociedad.
-> C) El establecimiento de un sistema político de tipo Parlamentario.
D) Claras influencias de los principios de la Ilustración.
E) La separación definitiva entre el Estado y la Iglesia y fin del Patronato.

20. Las ideas políticas de Diego Portales, coincidentes con las de la aristocracia
conservadora chilena, orientaron al país durante décadas. ¿Cuáles fueron los principios y
conceptos aplicados en la época y que eran considerados como garantía de estabilidad?

A) Sistema parlamentario, concentración de poderes, primer ministro.


B) Democracia inmediata, liberalismo económico, constitucionalismo.
-> C) Orden público, republicanismo, régimen presidencial.
D) Sistema federal, laicismo, monarquismo parlamentario.
E) Centralismo, democracia social, populismo, sufragio universal.

21. Realice un comentario personal sobre el artículo 1º del borrador constitucional.

Artículo 1º.- Estado.


Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y
ecológico.
Se constituye como una República solidaria, su democracia es paritaria y reconoce como
valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los
seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza.
La protección y garantía de los derechos humanos individuales y colectivos son el
fundamento del Estado y orientan toda su actividad. Es deber del Estado generar las
condiciones necesarias y proveer los bienes y servicios para asegurar el igual goce de los
derechos y la integración de las personas en la vida política, económica, social y cultural
para su pleno desarrollo

8
Profesor Daniel Oyarzún Opitz
Ciencias Sociales
- Encuentro positivo para la nación una constitución que respete los derechos
humanos, la naturaleza y en la que todos seamos iguales ante la ley. Respecto al
estado plurinacional, encuentro positivo en cierta parte que se reconozcan
legalmente ante la ley las distintas etnias originarias de Chile, aunque por otra parte
no tengo certeza de como funcionara en la práctica.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

22. Compare las disposiciones constitucionales y realice un comentario personal.

Constitución Política de 1833

Artículo 5º.- La religión de la República de Chile es la Católica Apostólica Romana; con exclusión
del ejercicio público de cualquier otra.

Borrador Constitucional

Artículo 13 E.- Chile es un Estado Laico, donde se respeta y garantiza la libertad de religión y de
creencias espirituales. Ninguna religión, ni creencia en particular es la oficial del Estado, sin
perjuicio de su reconocimiento y libre ejercicio, el cual no tiene más limitación que lo dispuesto
por esta Constitución.

- Es un gran avance para esta sociedad que en comparación del artículo 5 de la


constitución del año 1833, en el artículo 13 del borrador constitucional, se respete y
se aclare que Chile es un estado laico, donde exista un respeto por toda orientación
Religiosa y un libre ejercicio de ellas.

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________

También podría gustarte