Está en la página 1de 4

C U R S O: CIENCIAS SOCIALES

MATERIAL CSCRF4

TALLER DE REPASO FINAL N° 4


CHILE: 1973 – 2010.
El 11 de septiembre de 1973 un masivo golpe de Estado ponía fin al gobierno de Salvador Allende.
Así se interrumpía la tradición de una de las democracias más estables de Latinoamérica y se daba
comienzo a una larga dictadura militar que se extendería por 17 años.

GOBIERNO MILITAR 1973 A 1990.


De acuerdo a lo señalado por la propia Junta de Gobierno, que se formó tras el fin del gobierno de
Allende, la intervención militar tuvo como objetivo el restaurar el orden institucional y la democracia.
Muchos actores políticos de la época interpretaron el golpe de Estado como la posibilidad de retornar
al orden por medio de un gobierno de unidad; sin embargo, pronto las Fuerzas Armadas delinearon
lo que serían las bases del gobierno personal de Augusto Pinochet.

Desarrollo Político.
Desde el primer momento el gobierno militar hizo uso de bandos o resoluciones para dar
fundamento al nuevo gobierno y eliminar la disidencia. Rápidamente se anunció el cierre del
Congreso, se suspendió la vigencia de la Constitución de 1925, se proscribieron los partidos de la
Unidad Popular y el resto de los partidos fueron declarados suspendidos; se suspendieron garantías
individuales, se impuso el Estado de Sitio y el Toque de Queda.

Rápidamente los Comandantes en Jefe de la Fuerzas Armadas diseñaron un modelo político en el


que una Junta de Gobierno Militar servía como una especie de poder legislativo, mientras que
Augusto Pinochet, nombrado como jefe de Estado, ocupaba el poder ejecutivo. Con el tiempo el rol
personalista de Pinochet se consolidaría; en 1977, en el llamado encuentro de Chacarillas se
anuncian las bases de un modelo político basado en una democracia protegida. Más tarde se formó
una comisión de juristas y técnicos cuya misión era la redacción de una nueva Constitución; entre
los integrantes estaba el ex presidente Jorge Alessandri y el abogado Pablo Rodríguez, pero el
ideólogo fundamental era Jaime Guzmán Errázuriz, quien creó las bases de un régimen autoritario,
conservador y con un contexto claramente de la Guerra Fría, donde el texto constitucional tiene
como finalidad fundamental establecer una estabilidad basada en los grupos de poder, más allá de
las fuerzas políticas que ocupen el gobierno de turno.

Tras la realización de un plebiscito sin garantías de transparencia, la Constitución de 1980 fue


promulgada. El nuevo texto establecía un camino institucional para la recuperación democrática;
Pinochet gobernaría durante 8 años, al final de estos, se realizaría un plebiscito en el que se
consultaría a la ciudadanía si el régimen se mantenía por 8 años más o bien, se llamaría a elecciones
presidenciales al año siguiente. En ambos casos se consideraba la realización de elecciones
parlamentarias en 1989.

A partir de 1982 la oposición política comenzó a reorganizarse en contra del gobierno militar,
principalmente gracias al contexto de un país sumido en una grave crisis económica y social, donde
el pueblo salió a la calle pidiendo reformas económicas y mayores libertades políticas; se inicia así
un período en el que la represión será visible por todos, donde toda forma de protesta es reprimida
con brutalidad. Las llamadas protestas pacíficas son el símbolo de estos años de violencia y muerte.
Con el paso de los años, los niveles de violencia fueron disminuyendo, casi en el mismo sentido que
la recuperación económica se consolidaba. Al mismo tiempo la oposición de articulaba, nace la
Alianza Democrática y, más tarde, el Movimiento Democrático Popular (MDP).
Cumpliendo el itinerario constitucional, en 1988 se realizó la consulta popular en la que la ciudadanía
rechazó la idea de continuidad en el poder del general Pinochet, como consecuencia de ello, se
realizaron elecciones presidenciales y parlamentarias en 1989. El 11 de marzo de 1990 Patricio
Aylwin asumió como presidente electo; con ello llega a su fin el régimen militar.

Desarrollo Económico.

Meses antes del Golpe de Estado, sectores de la Armada de Chile establecieron contacto con jóvenes
economistas de derecha que estaban asociados con la escuela de economía de Chicago; así se gesta
la llegada al gobierno, años más tarde, de los Chicago Boys, economistas partidarios de la corriente
neoliberal. Se da un giro en 180° y se pasa del estatismo al libre mercado. Se redujo la planta de
funcionarios públicos, se terminó con una serie de beneficios laborales, se crearon normas
antisindicales, se debilitó el derecho a huelga, los aranceles fueron disminuidos para incentivar las
importaciones, empresas estatales comenzaron a ser traspasadas a privados, etc. La idea era
reducir el rol del Estado al mínimo, dejando al mercado la tarea de llevar la conducción económica.

Pronto se habló del “milagro chileno”, el consumo aumentó considerablemente, se levantaron


edificios modernos, se construyeron nuevos centros comerciales; llegan los Malls y la industria
tecnológica japonesa llega al país. El país crecía casi a un 8% anual. En este marco, el general
Pinochet anunció las 7 Transformaciones Estructurales del País, entre las cuales se contaba la
privatización del sistema de Pensiones, nacen las AFP; se privatiza parte del sistema de salud y
surgen las ISAPRES, se entregó a los municipios la educación pública y se crearon instrumentos
para el ingreso de privados al sistema, etc.

La bonanza económica llega a su fin en 1982; una economía abierta al mundo, sin protección para
su industria y con un fuerte endeudamiento fue víctima de una crisis mundial; una de las más graves
desde 1929. En Chile la industria prácticamente desapareció, quebraron algunos bancos de
importancia, la cesantía superó el 20% y la deuda externa aumentó explosivamente. Por los
siguientes años la situación económica y social será precaria.

Hacia mediados de la década de 1980 la recuperación económica es lenta; la cesantía aún se


empinaba por sobre el 15% y la pobreza aumentaba sin consideraciones; con el ingreso de Hernán
Büchi al ministerio de Hacienda se hacen las correcciones al modelo que permitirán una recuperación
más eficiente; se continua con la privatización de empresas del Estado; el modelo se orienta
claramente a la exportación de bienes con ventajas comparativas, se renegocia la deuda externa,
se enfatizan medidas que promuevan el crecimiento económico, se facilita en ingreso de inversión
extranjera al sector minero, etc.

Para fines de los años 80’s la economía ha retornado a índices prometedores, pero el costo social
del modelo económico es muy alto; un Estado sin la capacidad de redistribuir los beneficios del
crecimiento ha dado origen a un 45% de pobres al comenzar la nueva década.

2
La Cuestión de los Derechos Humanos.

En las primeras semanas del régimen militar, el objetivo fue la contención de una teórica resistencia
de los grupos de izquierda; entre septiembre y diciembre de 1973 casi dos mil personas fueron
asesinadas por agentes del Estado o por civiles que actuaban en su nombre. A partir de 1974 la
persecución en contra de los grupos se izquierda se hizo más selectiva; se creó la DINA (Dirección
de Inteligencia Nacional), dirigida por el general Manuel Contreras, cuya misión fue la neutralización
de agentes de grupos de izquierda que en forma sistemática realizaban actos de sabotaje en contra
del régimen militar. La acción de la DINA se realizó tanto en el país como en el exterior, donde se
coordinó con la llamada operación Cóndor. Decenas de centros ilegales de detención surgieron por
todo el país; Tejas Verdes, Dos y Tres Álamos, Villa Grimaldi, etc., centros donde la tortura, la
muerte y la desaparición fueron numerosas. Al mismo tiempo la Dina era protagonista de atentados
en el exterior; en 1974 se vio involucrada en el asesinato de Carlos Prats en Buenos Aires y el
atentado a Bernardo Leighton en Roma, en septiembre de 1976 el ex canciller Orlando Letelier era
asesinado en Washington. Este caso provocaría su disolución en 1977.

Paralelamente la Iglesia Católica iniciaba la defensa de los Derechos Humanos; el cardenal Raúl
Silva Henríquez y el obispo luterano Helmut Frenz, crearon el Comité Ecuménico de Cooperación
para la Paz que, entre otras acciones, ayudó a detenidos, puso recursos de amparo y colaboró con
quienes sufrieron el exilio. Cesando sus funciones en 1975 por orden militar, la Iglesia Católica creó
la “Vicaría de la Solidaridad”, que, junto con ayudar a las víctimas de las violaciones a los derechos
humanos y a sus familias, formó organizaciones solidarias como comedores populares y ollas
comunes. Se disolvió en 1992, ya recuperada la democracia.
Tras la disolución de la Dina se creó la CNI, cuya labor será más selectiva, sin embargo, también
se verá envuelta en crímenes de gran connotación, como el asesinato del dirigente Tucapel Jiménez
y la Operación Albania.

En la década de 1980 la violación de los Derechos Humanos no sólo estará dirigida contra grupos
de izquierda sino también contra levantamientos y protestas populares generales y pacíficas,
surgidas a propósito de la grave situación económica.

RECUPERACIÓN DE LA DEMOCRACIA.

En marzo de 1990, Patricio Aylwin asume como Presidente de la República, restituyendo una de las
tradiciones democráticas más estables y longevas de Latinoamérica; en las décadas siguientes se
podrá observar un crecimiento económico importante, una modernización del país, cambios en la
participación ciudadana, el auge de las ONG, etc.

Desarrollo Político.

Al asumir la Concertación el gobierno rápidamente se encontró con una realidad compleja; Patricio
Aylwin tenía el gobierno, pero el poder radicaba en estructuras políticas heredadas del régimen
militar.

En primer lugar, el nuevo gobierno no podía remover a cientos de funcionarios que podían
permanecer en sus respectivos puestos por medio de las llamadas leyes de amarre; en segundo
lugar, la Constitución posee altos niveles de quórum para su modificación y, finalmente, el sistema
binominal y los senadores designados funcionaban como freno a cualquier forma de reforma política.
De este modo la nueva democracia tuvo que adaptarse a un molde en el que la participación y las
aspiraciones de la ciudadanía no tenían relación con el sistema político.

3
Con el tiempo se pudieron realizar ciertas reformas, que poco a poco fueron aportando a una
convivencia más democrática; en 2005 se llevaron a cabo las reformas más relevantes como fin de
los senadores designados, término de la inamovilidad de las autoridades máximas de las fuerzas
armadas y de carabineros, fin a la autonomía del COSENA, restitución de la interpelación
parlamentaria, etc. Sin embargo, debido a que la Constitución mantiene aún ciertas estructuras de
democracia protegida, en la actualidad está en discusión la redacción de un nuevo texto
constitucional.

Desarrollo Económico.

Al asumir el gobierno la Concertación en 1990, la pobreza superaba el 45% y el Estado no contaba


con las herramientas para terminar con esta situación. Por ello se impuso como tarea disminuir la
pobreza, pero sin modificar, en lo fundamental, el modelo económico. Aumentó el gasto social, se
logró la aprobación de tímidas reformas tributarias, se potenció la producción industrial lo que
permitió disminuir la inflación, unido a una certera labor del Banco Central. También se potenció la
inversión extranjera, sobre todo en el campo minero y en la compra de empresas estatales que
fueron traspasadas a privados. Se modernizó el sector de las telecomunicaciones, la banca, la
minería, la salud privada y la educación privada.

El crecimiento económico superó el 7% promedio en la década de los años 90’s, lo que permitió
combatir la pobreza con cierta efectividad. Sin embargo, la crisis asiática mostró una serie de
debilidades del modelo, sobre todo la desaceleración que experimentaba la economía al caer la
inversión, por ello se introdujeron nuevos incentivos para fortalecer la inversión privada, nacional y
extranjera. Se inició así, durante el gobierno de Eduardo Frei Ruíz-Tagle, la era de las concesiones;
el país observó cómo se construyeron modernas carreteras, surgieron autopistas urbanas, se
privatizaron las sanitarias, dependencias públicas, etc. Durante los gobiernos siguientes las políticas
privatizadoras continuaron, dejando al Estado recursos para destinarlos a gasto social; se
implementaron salas cunas y jardines infantiles, se amplió la cobertura de salud, se creó la pensión
asistencial, seguro de desempleo, subsidios al trabajo juvenil, bonos pro-empleo, bonos invierno,
etc.

Para comienzos de la actual década la pobreza había disminuido a un 18%, el salario mínimo se
acercaba a los 200 mil pesos y el ingreso per cápita superaba los 16 mil dólares anuales. Además,
la firma de Tratados de Libre Comercio internacionalizó definitivamente la economía chilena,
permitiendo al país incorporarse a diversos mercados mundiales.
Los Derechos Humanos.

Al comenzar el gobierno de Patricio Aylwin se nombró una comisión para investigar los delitos de
violación de Derechos Humanos; la Comisión Rettig estableció las muertes y desapariciones de los
primeros meses de la Dictadura. Posteriormente la Comisión Valech se encargó de establecer el
número de personas que sufrió la violación de sus derechos esenciales.

Paralelamente los Tribunales de Justicia comenzaron a investigar la violación de Derechos Humanos;


pese a la existencia de leyes de Amnistía, los jueces utilizaron la figura legal de Secuestro
Permanente para investigar y juzgar a civiles y militares involucrados en estos hechos. Incluso, el
propio general Pinochet fue enjuiciado por temas de Derechos Humanos.

En síntesis, a partir de 1990 el país comenzó un largo camino para recuperar la convivencia
democrática, tema complejo debido a la permanencia de Augusto Pinochet como Comandante en
Jefe del Ejército. Pero con el pasar de los años, las Fuerzas Armadas volvieron a su natural
subordinación al poder civil. En materia estructural, los gobiernos de la Concertación modernizaron
el Estado; se implementaron reformas en la Justicia, la administración pública, se dictaron leyes
sociales de gran simbolismo como fueron la Ley de Filiación y la Ley de Divorcio. Se puso en marcha
el Plan Auge en el área de la salud y diversos programas de promoción popular.

También podría gustarte