Está en la página 1de 85

EL MUNDO EN LA SEGUNDA

MITAD DEL SIGLO XX


La Guerra Fria
Haga clic en el icono para agregar
El Concepto
de guerra fría

Alude a un
periodo de la
historia mundial
entre desde
1945 hasta el fin
de la URSS y la
caída del Muro
de Berlín en 1. Comunista (URSS)
1989. Ideologías
2. Capitalista (EE.UU.)
 Ambos Estados buscan tener influencias en otros países para lo cual se
valen de:
1. Intervención política
2. Espionaje
3. Propaganda
4. Ayuda económica

 En esta guerra no se produjo


ningún enfrentamiento directo.

 Se basa en el delicado equilibrio bélico


y de ataque mutuo, por lo cual ambos
invierten gran presupuesto en armamento.
• Gran presupuesto
• Utilización de tecnología nuclear
Armamentos • Es un elemento disuasivo
• Psicosis en la población
Lucha entre Bloques

URSS EE.UU.

1. Líder José Stalin. 1. Frenar la expansión marxista.


2. Consolidar su poder en 2. Prestar auxilio económico y
Europa del Este. militar (Doctrina Truman)
3. Aspiraba al triunfo universal 3. Plan de reconstrucción europea
del comunismo (ERP) – (Plan Marshall)
4. Países: Polonia, Hungría, - Proporcionar materias primas,
Rumania, Bulgaria, productos y capital .
Checoslovaquia, Republica - Entrega de créditos
Democrática alemana. - Mejorar el nivel de vida
europeo.
- Asegurar la demanda europea
Organización política
y económica de los  Organización europea de

bloques bipolares: cooperación económica OECE


(Administrar dinero entregado por
EE.UU.) 1948

Bloques  Organización del Tratado del


Atlantico Norte. OTAN
(Seguridad y defensa del bloque
occidental)

 CONMIFORM (1947)
(Ayuda a reconstruir economias
europeas URSS)
 Consejo de Asistencia Económica
mutua (COMECON)
(Integración económica del bloque
socialista)
Bloques
 Pacto de Varsovia (1955)
(Defensa militar, seguridad y
colaboración política URSS)
La division de Alemania:

 Después de terminada la II
Guerra Mundial Alemania
quedo dividida en cuatro zonas.

 Berlín también fue dividida.

 EE.UU. , Inglaterra y Francia


unen sus territorios creando la
RFA. Capital Bohnn

 Berlin quedo bajo dominio


sovietico y fue bloqueada entre
junio de 1948 y mayo de 1949
(Bloqueo terrestre)
 El puente aéreo creado por los
aliados hace fracasar el
bloqueo terrestre soviético.

 1949  Alemania finalmente se


rinde.

 1961  Se construye el Muro de


Berlín.
 Algunos hechos:
La Guerra
Fria en
1. Revolución Cubana
America - Fidel Castro y Ernesto “Che” Guevara
Latina - Bloqueo Económico
- Invasión fallida el 17 de abril de 1961
Gracias a la
(Bahía de Cochinos)
Doctrina
- Exiliados
Monroe EE.UU.
- Valida la vía armada hacia el poder.
desarrolla en A.
Latina un área
de influencia
natural,
dejándola fuera
del alcance
europeo.
2. Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP)
- Argentina

3. Tupamaros
- Uruguay
 Movimiento en contra de los métodos revolucionarios de Izquierda se
ven representados en:

1. Triple A  Alianza Anticomunista Argentina

2. Alianza para el Progreso


- EE.UU.  John Kennedy
- Colaboración económica y tecnológica.
- 20 millones de dólares
 Reformas agrarias
 Acceso a vivienda
 Mejoras en la calidad de vida
 Existencia de dictaduras latinoamericanas

En Paraguay: En Brasil:
Alfredo Stroessner gobernó Luego de varios gobierno militares y
dictatorialmente entre 1954 – 1989 de un desarrollo económico aceptable
donde es derrocado por Andrés se reinicia un proceso democrático
Rodríguez el cual inicia un proceso que lleva a la presidencia a José
de mayores libertades y apertura Sarney que gobierna entre 1985 y
democrática 1989.

En Chile: En Uruguay:
En 1973 es derrocado Salvador Las fuerzas armadas implementan un
Allende y asume Agusto Pinochet severo régimen autoritario que llega a
1973-1990. Este gobierno culmina al su fin el 1984 cuando se realizan
ser derrotado en el plebiscito de 1989 elecciones democráticas resultando
por lo cual se convoca a elecciones ganador Julio Sanguinetti
democráticas resultando electo
Patricio Aylwin que inicia el transito
hacia la democracia plena

En Argentina:
Luego de sucesivos golpes de Estado y un Breve
paréntesis democrático entre el ´73 y ´76 se cae
nuevamente en gobiernos de facto que se desprestigian
por la derrota en la guerra de las Malvinas y permite que
en elecciones democráticas en 1983 gane Raúl Alfonsin
 Política de distención y colaboración:

1. Lideres Ruso y EE.UU.  Nikita Kruschev


 John F. Kennedy

2. Solucionar la crisis de los Misiles 1962


- Ramplas de lanzamiento de misiles nucleares en Cuba
- URSS deja de construir bases en Cuba
- EE.UU. Respetará la inviolabilidad de las fronteras y soberanía de
Cuba
3. Construcción del Muro de Berlín

4. Vietnam 1962

5. Corea 1965 y 1968

6. Guerra entre Israel y países Árabes 1967

7. La intervencion de la URSS en
Checoslovaquia 1968
 En la década de los 70’ América Latina
acoge democráticamente el socialismo.

Golpes de Estado, 1. Creación de la DSN (Doctrina de Seguridad


Narcotráfico, Nacional).
Terrorismo, - Sirve de base para la intervención de las
guerras civiles, etc. FF. AA. a través de Golpes de Estado.
han dificultado las
mejoras en la
calidad de vida a
pesar de las
potencialidades
humanas y de
recursos naturales.
El Mundo de la Guerra Fría
Desarrollo Stalin
(1929 - 1953)
politico de la
Unión
Soviética: Nikita Kruschev
(1962 – 1964)
Inicia un periodo de revisión del modelo soviético.
El partido comunista lo depone para no perder sus
privilegios.

Leonid Breznev
(1964 – 1982)
Asume un sistema sovietivo que comienza una
profunda crisis politica y economica.
Las democracias populares en el Este de Europa:

Democracias Populares El termino “primavera” se


utiliza para denominar el
proceso de emancipación
Poseen una planificación central . democrática de algún
pueblo.
Restitución de libertades
individuales y colectivas.

Dependencia económica y
políticamente de URSS.

Indicios de emancipación “La


primavera de Praga 1968)
Crisis en los bloques:

 La presión de la URSS sobre


sus países satélites causa
grandes descontentos.

1. 1953 Alemania alzamiento


popular
2. 1956 Polonia (Obreros)
3. 1956 Hungría (Masacre)
La Primavera de Praga

Kruschev
Relajación del control URSS

Alexander Dubcêk
Elección Mandatario Checoslovaco
1968

Proclamo la libertad de prensa.


Intenciones de democratizar el régimen
Autorización de organizaciones políticas NO comunistas
Doctrina de la soberanía
limitada.
 Intervención de asuntos
internos si pone en peligro
al comunismo.

Se determina la invasión


a Checoslovaquia.

Se depone a Dubcêk


volviendo a la política
Leopod Breznev anterior.
Vietnam
Comienza en
1946 y termina
en 1975

 Gestación del conflicto:

1. Francia desea reimplantar su protectorado.


2. Francia no incorpora el territorio de
Conchinchina.
- Francia crea Vietnam del Sur a cargo de
Bao Dan.
- Vietnam del norte es reconocido por la
URSS y la RPC.
 La amenaza comunista:

- Bajo la lógica de USA si caía Vietnam


también lo iba a hacer todo el sudeste
asiático.

- Se crea la OTASE (Organización del tratado


del Sudeste Asiático)

- La Conferencia de Ginebra (1954) concede la


independía a:
1. Vietnam
2. Laos
3. Camboya
4. Division de Vietnam
 Intervención directa de EE.UU.
- 1957 se produce una rebelión generalizada por quienes formaran el
Vietcong

- 1960 Kennedy envía una delegación que determina si EE.UU. debe


intervenir.

- 1961 se envían 7.ooo hombres a Vietnam y al año siguiente se dobla la


cantidad.
 1968 existe en la zona medio  En 1973 se firman los acuerdos
millón de efectivos enviados de Paris que ponen fin a la
por el presidente Lydon guerra y a la intervención
Johnson. norteamericana.

 Finalmente en 1976 triunfa el


comunismo y se reunifica el
 Protestas de la ciudadanía por país bajo el nombre de
intervención norteamericana. Republica Democrática Popular
de Vietnam.
 1969 asume la presidencia
Richard Nixon quien desea
terminar el conflicto.
 1934 Mao realiza la gran Marcha
La China
Comunista:  Se produce la unión de China (Comunistas y
Nacionalistas) que se unen ante la invasión de los
•El líder de China japoneses.
comunista va a
ser Mao Tse Tung
y es en la región Mao Chiang Kai Shek
de Kiangsi en
donde proclama
la Republica Republica Popular China Taiwán (Isla de Formosa)
comunista
independiente en 1949 – 1976 1949 - 1978
1931 y se forma el
Ejercito Rojo.
La China de Mao

- Reforma agraria y de la Industrialización


* 80% de la poblacion agraria (1953)
* Planes Quinquenales (1953 – 1957)

- Gran Salto Adelante (1957)


Comunas Apoyo a favor de las
comunas populares
Unidades económicas que combinaban tareas y rechaza el modelo
agrícolas industriales y que debían ser de la URSSS
autosuficiente.
- Desterrar del país Fracaso por:
tradiciones culturales no
- Revolución aptas con el socialismo . - Errónea
Cultural - Renovar el modelo planificación.
educativo. - Mala gestión.
(Libro Rojo) - Apartar del poder a - Cond. Climáticas
dirigentes
China es
admitida en
la ONU y
 Muerte de Mao 1971
Nixon visito
1. Abandono de la Revolución Cultural.
China en 2. Reforma económica y apertura al exterior.
1971. 3. Aprovechar el sistema económico
capitalista.
4. Creación de zonas económicas especiales.
5. Asume Deng Xiao Ping
 Derechos Humanos
1. Transgredidos en sistemas o
unidades económicas casi
esclavistas.
2. Matanza Plaza de Tianammen
(5.000 muertos)
3. Se impide y reprime cualquier
cuestionamiento al régimen.
La Guerra de  La guerra parte la península en:
Corea:
1. Republica Popular de Corea
- Se enfrentan
Régimen Comunista
Corea del Norte y
Kim II Sung
Corea del Sur.
25 de Junio de 1950 2. Republica de Corea
Régimen Autoritario
27 de Junio de 1953
Syngman Rhee
- Ocupada esta
península por
EE.UU. y URSS
determina como
limite el paralelo
38º.
Algunas ideas de la Guerra:

Stalin da apoyo y aprobación de un ataque norcoreano


a Corea del Sur.

EE.UU. Reacciona colocándose al frente del ejercito


para hacer frente a la invasión.

La ONU envia tropas multinacionales al mando del


Gral. Mac Arthur, lo cual dejo miles de victimas
civiles.
Tropas chinas y con apoyo militar soviético
entran en Corea y hacen retroceder a EE.UU.

Mac Arthur en vista de la reversa militar


propone un ataque nuclear, por lo cual es
reemplazado por el Gral. Ridgway.

La URSS propone el empate militar firmándose


el Armisticio en Panmunjong, que mantiene
como limite el paralelo 38º
Una de las guerras más sangrientas después
de la II Guerra Mundial.
La edad de oro del Capitalismo

Crecimiento Económico Estado de Bienestar

Sin precedente  Políticas de John M. Keynes


 Intervención del Estado a través
histórico. de políticas publicas.
Acarrea consecuencias  Garantizar a los ciudadanos el

sociales y culturales. derecho de Salud, Educación o


Previsión Social.
Seguido por II Guerra  Aumento del patrón de
Mundial. consumo.
 Fomento de la investigación
EE.UU juega un papel
científica.
preponderante.  Dar espacio a consumo de
bienes y al ocio como actividad.
La Guerra Nuclear

Alemania EE.UU.

 Plagado de dificultades  Profesionales Ad- Hoc


 Falta de apoyo teórico
 Recursos industriales
 Proyecto Manhattan
 Tres Nucleos
Exprimentales
 The Gadget 19 kt
 Little Boy 15 kt
 Fatman 25 kt
El momento mas álgido y peligroso fueron:
Algunos efectos
150.000 a 1. La crisis de los misiles en Cuba
220.000 2. Maniobras de la OTAN “Able Archer 83”
muertos
(civiles) Algunos tratados pro-desarme nuclear
3. Tratado de prohibición parcial de los
Sin determinar ensayos nucleares (1963)
los afectados 4. Tratado de NO proliferación nuclear (1968)
por la radiación. 5. Acuerdos SALT
6. Tratado INF
7. Tratado START I, II y III
La Conquista del Espacio
Satélite Artificial Sputnik I
URSS

Comienza carrera espacial

URSS
EE.UU. 1. 1957 Perra Laika
1. Se crea en 1958 la NASA 2. 1961 Yuri Gagarin
2. 1958 Satélite Explorer I 3. 1963 Valentina Tereshkova
3. 1962 John Gleen (1º Hombre
al espacio)
4. 1968 se circunnavega la Luna Acoplamiento en el espacio
5. 1969 llegada del Hombre a la
Luna. Construcción de la estación espacial
internacional
Naves
1. Vostok, Voskhod, Soyus
(Rusa)

2. Proyecto Mercury,
Gemini, Apolo (EE.UU.)

3. Transbordador espacial

- Columbia

- Challenger
-- Discovery

-- Atlantis

-- Endeavour

-4. En tierra Otros actores:


1. Unión Europea
-- Enterprise 2. Japón
-- Pathfinder 3. China  2003 3º Nación hombre al espacio
4. Privados  Space Ship One
Grandes conglomerados públicos
La
comunicación
de masa BBC Británica
Deusche Welle Alemana
Revistas : Selecciones
de Reader Diget’s RAI Italiana

Comunicaciones y desarrollo de la
información
Iconos :
-Jean Dean

-Marlon Brando Musica  Rock and Roll  Elvis Presley


 The beatles
 Los Rolling
Stones
 Janis Joplin
La Industria de la Entretencion

Cine  Guerra Fría  James Bond, espías


Música  Elvis, The Beatles

Fenómenos masivos entre la población y todo los que se podía


anexar a su venta.
El Proceso de Descolonización de la
PostGuerra

En el período 1945 – 1970 los Imperios Coloniales establecidos en Asia


y África fueron desapareciendo, por lo cual emergen nuevos países
independientes en el Concierto Internacional. Todo este proceso es
conocido como descolonización.

Los factores que explican este proceso son:

 Luego de la 1º G.M., nacen Movimientos Independentistas. Ejemplo: El


Partido del Congreso en la India.

 Tras la 2º G.M., viene una ola de Movimientos Independentistas motivados


por el crecimiento demográfico, la diversificación de la economía, la
extensión del Nacionalismo y los Movimientos Socialistas.
 Las formas como logran su Independencia varía entre un país y otro:
 unos lo logran en forma negociada y más o menos pacíficamente
Ejemplo: India
 otros lo hicieron mediante una Guerra Colonial contra su Metropli.
Ejemplo: Vietman o Argelia
La Guerra Fría generó que los nuevos países se alinearon dentro del
Bloque Capitalista o del Bloque Comunista.
Entre los Intentos de Organización que se observa en este período
destacan:

El Movimiento
La Conferencia de países NO
de Bardung, alineados, que
realizada en se reune a partir
Indonesia en de 1960 donde
1955, destacan líderes
promovida por como: Nasser
su Karno de de Egipto y
Indonesia y Tito de
por Nekru Yugoslavia.
líder Indio.
Entre los factores internos que explican la disolución
de los Imperios Coloniales sobresalen:

Económicos: economía de Mercado, basada en el intercambio


monetario.

Demográficos: La aplicación de la Medicina Europea, produjo un


descenso de la mortalidad. También hubo un éxodo rural generando
grandes ciudades

Sociales: Jerarquía social, basada en el dinero. Aparece una


Sociedad Clasista y una Burguesía Indigna.

Culturales: El proceso de oculfuración de las Colonias trastocó las


tradiciones culturales y religiosas consideradas inferiores por los
Europeos.
Entre los factores externos que inciden en la
disolución de los Imperios Coloniales encontramos:

 Consecuencias de las Guerras Mundiales:


Europa pierde prestigio y deja de ser una fuerza hegemónica
luego de las Guerras Mundiales. Las Colonias hacen aportes
en soldados, materias primas…esto les da mayor
protagonismo.

 Actitud de Potencias Colonialistas:


Luego de la 2ºG.M. las Metrópolis establecen nuevas
normas de administración Colonial que luego dará el pase a
la Independencia. Gran Bretaña otorgó Constituciones y
Autonomía dentro de la Comunidad Británica.
 Políticas de Organismo Internacionales:
Luego de la 2º G.M. la O.N.U. da un fuerte impulso a la
descolonización.

 Solidaridad de países independientes:


Los países afroasiáticos mantienen fuertes lazos de
solidaridad y organizan reuniones tales como:
En 1955 Conferencia Afroasiática de Bandung en Java.
En 1945 se forma la Liga de Estados Árabes.
India:

En esta etapa varias Naciones logran su Independencia en Asia y en África.


En Asia destacan las siguientes situaciones:

La India vivió un proceso de Independencia que pasó por la creación del Partido
del Congreso y La Liga Musulmana.
El primero es más importante con líderes como: Nehru y Gandhi. Durante la
1ºG.M. Gandhi aplica métodos no violentos: Huelga de Hambre; boicot
económico contra Gran Bretaña y desobediente civil.

En 1935 Gran Bretaña otorga a la India un nuevo estatuto (British India Act.)

El 15 de agosto de 1947 Lord Mountbotten es nombrado Gobernador General de


la Unión India formado por: India con Nehru como Presidente y Pakistan
dirigido por Jinnah.
La
descolonización
de los territorios
Británicos en Asia
fue rápida, gracias
a la influencia de
otros países que
habían logrado su
Independencia.
En este contexto:

Birmania y Malasia
Ceilán obtiene su
consiguen su autonomía en
Independenci 1957.
a en 1948.

El caso de las Colonias Holandesas en Indonesia y las Colonias Francesas en Indochina


consiguen su independencia a través de las armas.
Proceso de descolonización
Descolonización Factores
de África:

Internacionales  Consecuencias G. Mundiales


 Economía de Mercado

Internos  Formación y desarrollo del


Nacionalismo
 Transformaciones sociales,
económicas e ideológicas
 Búsqueda y reivindicación
de un pasado
- Negritud
- Panafricanimo
Fases

• Fin del Colonialismo europeo


1935
• Aparición del nacionalismo
/45
-
1956

• El África subsahariana se independiza


• Nace la OUA (Organización para la unidad africana)
1957
• Se organiza el socialismo africano
-
1970

• Se obtiene la independencia en las ultimas colonias.


• El África portuguesa
1975
• Zimbabue y Namibia
-
• Liberia y Etiopia
199
4
Proceso de Descolonización
África del Norte

Todos se independizan en forma pacifica menos Argelia.
Primeros en independizarse

• 1922 se convierte en una monarquía.


• 1953 se levanta una revolución popular
anti occidente.
• Gamal Abdel Nasser se proclama
Egipto presidente de la Republica de Egipto.
• Construcción de Assuan
• Nacionalización del Canal de Suez
• Desarrollo Panarábico
Sudan • 1955 se independiza de Gran Bretaña

• 1830 fundada como colonia (Francia)


• 1954 gran rebelión organizada por el Frente
Argelia de Liberación Nacional
• 1962 fue reconocida la independencia

• 1956 alcanzan la independencia de Francia.


Marruecos y • El primero se convirtió en reino y el
Túnez segundo en republica.

Libia • 1951 consigue su independencia.


África Negra

Colonizados por Gran Bretaña, Francia, Portugal y Bélgica


 Proceso comenzado en 1950
Se aplica el concepto de Negritud, el cual no es generalmente respetado

• 1º País en independizarse Ghana 1957


• 1960 lo hace Nigeria
África Británica • 1962 continua Uganda
• 1963 Kenia y Tanzania
• 1964 Zimbabue y Malawi
• Francia
• Promueve en 1956 una política de
independencia moderada
• 1960 consiguen casi todos los países su
independencia
 • 1960 también lo logra el Congo Belga
África Occidental (Zaire)
y • 1975 se emancipan Guinea – Rissau,
Ecuatorial Angola y Mozambique
• 1980 Zimbabue
• 1994 Sudáfrica logra tener el primer
presidente de color
• 1968 logra independizarse Guinea
Ecuatorial
• 1956 Marruecos sale del dominio español
Nuevos actores en el escenario Mundial

TERCER MUNDO
No son de ningún bloque MNOAL

Son países pobres juntos con los Latinoamericanos

Son admitidos en la ONU

Fuerte dependencia económica

Se convierte en campos de batalla para la medida de fuerza

El movimiento de los países NO alineados pierde importancia


al darse la simpatía de Cuba con la URSS
Conflictos de la
Descolonización: India y
Pakistán
Algunos
Conflictos
Israel y el
Mundo Árabe
Unidad
El Mundo Religiosa y
Musulman: Cultural

Defensa de
las Causas
Comunes.

Guerra Santa Fundamentalismo

Norte de Medio
África Oriente
Sadam Hussein
A) La Guerra de • Dictador Iraquí
Irán e Irak: • Ataca a Irán en septiembre de 1980
• Guerra de Irán e Irak
 Icono de la • Uso de Armas químicas
renovación Islámica • Termino 1989
(Revolución de Irán) • 1 millón de muertos
 Proclamado por el • Endeudamiento iraquí
líder Oyatollah
Jomeimi de
orientación
teocrática:
1. Aplicación de la
Ley Coranica
2. Ejecuciones
3. Rompimiento de
las RR.EE. con USA
y URSS
B) La Invasión a Kuwait y la Guerra del Golfo (1990 – 1991)

 Saddam Hussein
- Política expansionista  Kuwait (1990)
- Guerra del Golfo Pérsico  Febrero de 1991
 Retirada de Kuwait
 Agudizamiento del problema del
pueblo Kurdo
- Post  Guerra Civil
 2003 invasión multinacional
 Armas Químicas
 Condenado a morir
C) Conflicto Arabe - Israeli
Fin del Siglo XX: Hacia el comienzos de una nueva
etapa.
Nueva Economía
en crisis
-Baja en el desarrollo
productivo
económico mundial
década del ‘70.

-Devaluación del
dólar en el ‘71, lo que
provocó un colapso
en el sistema de
estabilidad
financiera.
Se detona la crisis del petróleo por la subida de precio del dólar

Descenso del crecimiento económico

Aumento de la cesantía

No pago de deudas externas

Disminución el gasto publico y social

Privatización de la economía

Predominio del liberalismo (Chile, Uruguay,


Argentina)
Nuevos Movimientos Sociales:

• Se dan a conocer a través de imágenes y


sonidos.

Jóvenes • Música, liberación sexual y rebeldía.

• Movimiento hippie, mayo del 68’

• Respeto a los derechos humanos


• Nace el feminismo en Francia XVIII

Feministas • Siglo XX se desarrolla a través de la


literatura, política, sociedad y la moda.
• Racismo y segregación

• Lucha por el reconocimiento de


Población
derechos  Martin Luther King
Afrodescendientes
• 1964 aprobación de la Ley de Derechos
Civiles.
Compleja Posterior a Bresnev se enfrenta una nueva crisis
situación de la económica y política, tanto interna como externa.
URSS (1982)

• Desigualdades
• Precariedad Tecnológica
• Desorientación de la economía
• Desabastecimiento
El ocaso del bloque comunista
Mijaíl Gorbachov
Sec. Gral. del P. Comunista 1985
Reformador

Perestroika Glastnot
(Reestructuración) (Transparencia )
Cambiar el modelo económico central Propiciar el surgimiento de opiniones
planificado. y criticas publicas

Ingreso de capitales privados Libertada de expresión

CEI
Comunidad de Estados Independientes
Desintegración URSS
Salida de Gorvachov 1991 – 15 Republicas independientes
La República
Federal Rusa

• Distanciamiento de la República Rusa y de la


1990 URSS.
• Creación de la Rusa Confederada .
Boris Yeltsin

Presidente del - Mantiene gran territorio


Parlamento Ruso - Pluralidad de etnias y religión
- Hegemonía al interior de la CEI
Los nuevos Estados Bálticos
El Orden tras la Guerra Fría
Nuevos actores tras la Guerra Fría

• Potencia hegemónica , política, tecnológica, científica,


militar.
EE • Mediador en conflictos internacionales que paso a ser
agresivo (intervencionismo global)
.U • Líder económico pero compartido

U.
• Integrada por 12 países (1992) hoy 27
• Comparten moneda EURO
U. •

Cooperación judicial
Política internacional y seguridad común
E
• Posee un gobierno federativo de tipo presidencialista con sello
autoritario
• Unión tensionada con movimientos nacionalistas
Rusia • Economía de Mercado

• China situada como gran potencia económica (Socio)


Chin • Japón poseedor de un notable desarrollo tecnológico y productivo
a, • Dragones asiáticos, rol activo de consumo y producción.
Japó • APEC (Asociación de Cooperación Económica del Asia Pacifico)
n,
India
, Asia
• África del Norte y en Medio Oriente
• Gobiernos Autoritarios y Teocráticos
Mun • Desarrollo de grupos fundamentalistas y uso de la violencia o el
do terrorismo
Islám
ico
Conflictos en
el escenario Nacionalismo Fundamentalismo
internacional

Terrorismo

Medios Tecnológicos
Interconexión Global
Diferentes Países
Impredecibles y violentos
Vinculados al narcotráfico
Torres Gemelas
Septiembre 2001
Pentágono
Septiembre 2001
Estación de Trenes N. Sra. Sta. Mª de Atocha
Marzo 2004
Estación Metro King Cross
Julio 2005
Difusión de la Democracia y los Derechos Humanos

La democracia liberal es el
régimen político
predominante a nivel
mundial.

Redemocratización en la
década de los 90’ que afecto
principalmente a América
Latina y Europa Oriental
Tendencia a respetar los
derechos humanos, lo cual
guía la conducta interna de
muchos Estados

Nacimiento de ONG y de
Tribunales internacionales
como la Corte Penal
Internacional de la Haya.
GRACIAS POR TU
ATENCION

También podría gustarte