Está en la página 1de 7

C U R S O: CIENCIAS SOCIALES

MATERIAL CSCRF5

TALLER DE REPASO FINAL N° 5


ÉPOCA DEL IMPERIALISMO A SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.

Imperialismos Contemporáneos.

El Imperialismo.

Causas o antecedentes del Imperialismo:


• Económicas: La crisis de 1873 provocó la caída de los precios. Lo que dio lugar a la necesidad
de encontrar nuevos mercados. Los países industrializados como Inglaterra, Bélgica necesitaban
dar salida a sus excedentes de capital y lo hicieron invirtiéndolo en países fuera de Europa,
entregando préstamos, por ejemplo. Y para aumentar su producción y alcanzar la eficiencia
productiva, estos países necesitaban buscar materias primas baratas para sus industrias, LAS
QUE EN Europa empiezan a agotarse o a escasear.

• Demográficas: Desde la segunda mitad del siglo XIX, Europa experimentó un proceso de
explosión demográfica, provocando una escasez de recursos. Unos 40 millones de europeos, no
tuvieron otra opción que marcharse a las colonias de sus respectivos países.

• Darwinismo social: Esta teoría planteaba que las sociedades más avanzadas tenían derecho a
imponerse y seguir creciendo, aunque fuera a costa de sociedades inferiores o retrasadas.

• Militares: Los soldados de los distintos ejércitos necesitan actuar en otros territorios y para esto
aprovechan la expansión colonial de las empresas para servir militarmente a su país. Además,
con esto, pueden controlar los puntos estratégicos del comercio, particularmente los puntos
vitales de comunicación marítima.

Desarrollo del Imperialismo.


El caso de Inglaterra: Iniciadora de la Revolución Industrial, fue también la primera de las potencias
europeas en formar un imperio basado en el dominio del mar y de los accesos a las grandes vías
de comunicación marítima. Sus dominios se extendieron a la India, Afganistán, Birmania y la
península malaya, a las que se suman sus posesiones en Egipto, Sudán, Uganda y Kenya. En China,
tras la Guerra del Opio, le otorgó el dominio sobre Hong – Kong, además Canadá, Australia y Nueva
Zelanda, completan el Imperio Ingles.
El caso de Francia: En el siglo XIX, el imperio francés es el segundo imperio más importante, es un
imperio joven, creado en el siglo XIX, durante la Revolución Industrial. En 1847, Francia se extiende
por África, con la intención de dominar la zona del Magreb. Más tarde, se apropia de Túnez,
Marruecos y la isla de Madagascar. A instancias de Napoleón III conquista Indochina y Nueva
Caledonia, en Asia.

También Italia, Bélgica, Portugal, España, Holanda y Alemania, extenderán sus territorios sobre
África, Asia y Oceanía.

El caso de Estados Unidos de Norteamérica: Con su independencia, su territorio se extiende desde


el Atlántico hasta el río Mississippi. Desde 1803, compraron Luisiana a Francia y en 1819 a España
la Península de la Florida, tras la guerra con México se anexa los territorios de Texas, Nuevo México
y California, desde la segunda mitad del siglo XIX su imperialismo lo lleva a unir la costa del Atlántico
con la del Pacifico, y extender sus influencias hacia el Caribe y la cuenca del Pacifico. A comienzos
del siglo XX, se entromete en los asuntos de Latinoamérica con su política llamada “La Diplomacia
del dólar”.

El caso de Japón: Inserto en un modelo industrializador, inicia una política imperialista, donde sus
causas fueron la necesidad de poseer territorios en el continente para disponer en forma continua
y más barata de materias primas y de mercados. Tras las victorias en la guerra chino-japonesa y la
guerra ruso-japonesa, obtiene Formosa Corea y Manchuria.

La Primera Guerra Mundial.


Causas: Rivalidad política y económica entre las grandes potencias. Lucha por el dominio colonial.
Nacionalismo mal orientado. La Carrera Armamentista.

Causa inmediata: El 28 de junio de 1914, el heredero del Imperio Austro-húngaro, archiduque


Francisco Fernando y su esposa, son asesinados en la ciudad de Sarajevo.

La guerra se resume, en:

• Tras el avance inicial de Alemania (Guerra de Movimientos 1914), la guerra se estancó y dio
paso a un enfrentamiento de trincheras (1915-1917).
• Como los alemanes estaban aislados por el bloqueo marítimo inglés, desarrollaron la guerra
submarina.
• En ese contexto, el 7 de mayo de 1915 hundieron al Lusitania.

2
• Rusia, después de sufrir la Revolución que terminó con el régimen de los Zares, se retiró de la
guerra y firmó el Tratado de paz de Brest-Litovsk (1918).
• Segunda Guerra de movimientos: Con la rendición de Rusia, Alemania agrupo sus fuerzas en
el frente occidental, donde fueron detenidos por la Triple Entente en la Segunda batalla del
Marne. El repliegue alemán produjo la caída de sus aliados. Para el 11 de noviembre de 1918
la Triple Entente impuso un armisticio lo que supuso el fin de la guerra. El 18 de enero de 1919,
se inicia la Conferencia de Paz en Versalles.

Consecuencias de la Guerra: De 24 países, Europa pasa a tener 32. Fin de los imperios alemán,
austro-húngaro y turco. 14 millones de muertos. Desorden económico, inflación y cesantía.
Exaltación de nacionalismos. Surgimiento de los totalitarismos en Alemania e Italia. Debilitamiento
de la Democracia en Europa. Auge de Estados Unidos y Japón. La mujer ingresa al mundo laboral y
se crea la OIT.
Tratado de Versalles. Con este tratado Alemania pierde sus colonias, debe pagar indemnizaciones
monetarias, desmilitarización casi total, condenas penales, aceptar la ocupación militar de sus
fronteras. Se crea la Liga de las Naciones.
Revolución Rusa.
Fue en Rusia donde se desarrolló la primera revolución comunista del mundo, un país con una débil
infraestructura industrial y donde la burguesía capitalista no tenía poder. Con una monarquía
absoluta, la que impedía el desarrollo y difusión de ideas liberales, prohibía la formación de partidos
políticos y sindicatos; no entregaba derechos ni libertades a sus súbditos. Rusia era una nación de
campesinos sometidos a la servidumbre. Nobleza y Clero (ortodoxo) eran estamentos privilegiados.
Con una industrialización tardía y débil, donde los capitales venían del exterior (Francia
principalmente). Pero esta industrialización permitió el desarrollo de una pequeña burguesía, muy
coartada en sus libertades de acción y permitió la formación de un proletariado industrial, mejor
preparado para organizarse, que la masa de campesinos, por su concentración en las fábricas.

Rusia a mediados del siglo XIX, quedó aislada diplomáticamente, ya que su expansión por Asia
central y China fue mal mirada por las potencias europeas. En 1904 se desata la guerra ruso-
japonesa, la derrota total de Rusia ante Japón desacreditó al Imperio Ruso en el exterior, y en el
interior del Imperio el pueblo, y los soldados perdieron la imagen que tenían del Zar. A comienzos
del siglo XX, se desarrolla la industria, lo que aumentó el número de obreros y la problemática
social. La burguesía se sintió con fuerzas para reclamar un gobierno liberal, al estilo occidental. En
1898 se formó el partido Social demócrata, de inspiración marxista, que formó el Consejo de
Obreros (Soviet), organizó al proletariado y promovió las huelgas. Con la derrota ante Japón se
agudizó la crisis económica, el Zar Nicolás II debió a conceder libertades individuales, de prensa y
reunión, así como la creación de una asamblea legislativa (Duma).
3
La entrada de Rusia a la Primera Guerra Mundial fue un desastre, el Imperio no estaba preparado
militarmente y el conflicto era impopular. A lo que se sumó una falta de alimentos, provocando
nuevas huelgas. En marzo de 1917, la Duma constituyó un gobierno provisional, exigiendo la
renuncia del Zar. Esta primera revolución nació de partidos burgueses liberales y socialistas
moderados, por este motivo, concedieron libertades individuales y convocaron a una Asamblea
Constituyente para definir el tipo de gobierno que tomaría el país.

División política: Los Mencheviques querían seguir al pie de la letra las ideas de Marx y afirmaron
que hasta que Rusia no fuera un país capitalista, no podría haber una revolución. Los Bolcheviques
también marxistas, siguiendo las ideas de Lenin y Trotsky, se propusieron convertir la revolución
burguesa en revolución socialista contra la monarquía y el capitalismo. El 17 de noviembre de 1917,
el Soviet de Petrogrado, derrocó el gobierno provisional. Lenin proclamó el triunfo de la revolución.

Los cambios que Lenin instauró fueron: rendición ante Alemania y firma del Tratado Brest Litovsk,
lo que reducía su acceso al mar. Abolió las propiedades agrícolas y decretó que pasaran a manos
del campesinado. Estatizó la banca, la industria, el ferrocarril y los servicios públicos. Separó al
Estado de la Iglesia Ortodoxa, y los bienes de esta última los expropiaron, prohibió toda educación
religiosa y la reemplazó por educación marxista. Estableció la obligatoriedad del trabajo y del
servicio militar para hombres y mujeres. Entregó autonomía a las diferentes nacionalidades del
antiguo imperio, pero sobre la base de los Soviets de cada localidad.

Todos estos hechos provocaron una contrarrevolución, los generales del Zar se levantaron en armas
y conformaron el llamado ejército blanco, el que contó con la ayuda de Inglaterra, Francia, Japón y
Estados Unidos. Trotsky creó el ejército rojo. Una ola de violencia por parte del nuevo gobierno,
eliminó a millares de rusos entre los que se cuenta al Zar y a su familia. Hacia 1922, la
contrarrevolución sumaba varios millones de muertos, pero el ejército rojo se imponía ante el
blanco, consolidándose el comunismo ruso frente a los otros partidos de izquierda, imponiéndose el
partido único y oficial del Estado.
En 1924 Lenin muere, su deceso trajo luchas de poder entre los jefes revolucionarios, su sucesor
sería el secretario del partido comunista, José Stalin, quien expulsó del partido comunista y desterró
a Trotsky su rival más próximo. Hacia 1928 Stalin fue reconocido como jefe de gobierno y mediante
purgas, fueron ejecutados y desterrados miles de militares comunistas peligrosos para el régimen.
Su gobierno (1928 a 1953) será una larga dictadura personal. Entre las obras de su gobierno se
puede destacar, la estructuración definitiva del Estado, creación de una Constitución (1936),
industrialización del país por medio de los Planes Quinquenales (ya en 1938 la URSS era una
potencia industrial al igual que Inglaterra), además colectivizó las tierras.

4
La Gran Depresión de 1929.

Con el fin de la Guerra, los aliados debían a Estados Unidos miles de millones de dólares por
préstamos, Alemania debía pagar los gastos de la reconstrucción de Inglaterra y al resto de los
aliados. Sumida en el caos económico, Alemania dejó de pagar sus deudas y rompió la cadena. El
superávit de la producción industrial europea y estadounidense saturaron los mercados. En octubre
de 1929, los valores de la bolsa de Nueva York cayeron bruscamente, provocando la caída de miles
de inversionistas, lo que se tradujo en la quiebra de bancos, industrias y comercio, aumentando el
desempleo. Estados Unidos terminó con préstamos a las bancas alemana y austriaca, aumentando
la crisis.

Cuando Alemania deja de pagar, los aliados dejaron de pagar a Estados Unidos, generándose la
paralización industrial, comercial y bancaria de todo Occidente. Como resultado, la agitación obrera
y el descontento aumentaron en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Como una solución a la
crisis, se planteó una crítica al liberalismo económico. Los economistas Keynes y Lippman
plantearon la idea de un capitalismo dirigido, donde se acepta la intervención del Estado en la
economía. Keynes tenía interés en dotar a una institución (nacional o internacional) de poder para
controlar la economía en épocas de crisis. Control que se ejercería por medio del gasto
presupuestario del Estado.

Una solución política a la crisis en Europa fueron las ideas nazi-fascistas, las que proponían la
creación de regímenes fuertes, dictatoriales, con los cuales se controlarían los sindicatos, coartarían
las intenciones revolucionarias comunistas y frenarían el exceso de libertad del capitalismo.

Fascismo Italiano:
Después de la gran guerra, Italia se sumió en un caos económico, político y social. En estas
circunstancias surgió la figura de Benito Mussolini, cuyo partido político denominado Fascista, se
organizó en milicias para disolver por medio de la fuerza a los comunistas y socialistas, proclamó el
establecimiento de un gobierno unipersonal y fuerte, que logrará imponer la paz y el orden. En
1922, tras la Marcha Sobre Roma, el rey Víctor Manuel III confió a Mussolini la presidencia del
consejo de ministros. Al poco tiempo, Italia se convertía en un Estado Totalitario. Mussolini era tan
anticomunista como antidemocrático. Disolvió el Parlamento, los partidos políticos (excepto el
fascista) y suprimió muchas libertades individuales. Aunque el régimen protegió la propiedad
privada y a las empresas capitalistas, sometió toda la actividad económica y a los sindicatos a un
control estatal. Firmó con el Papa Pío XI el Tratado de Letrán. Exaltó el nacionalismo, se militarizó
la sociedad. Su política exterior se orientó hacia la expansión, conquistó Etiopia en África y el puerto
de Fiume en el mar Adriático y el reino de Albania.
5
Nazismo Alemán:
Al igual que Italia, Alemania tras la derrota sufrida en la Primera Guerra Mundial, tuvo que afrontar
las agitaciones obreras y el resentimiento del pueblo por causa del humillante tratado de Versalles.
En 1930, la situación política, económica y social se agravó por causa de la crisis mundial del año
anterior. Ante estas circunstancias surge Adolfo Hitler, líder del Partido Nacional Socialista Alemán
(Nazi). En 1933 el partido Nazi obtuvo la mayoría de cargos en el parlamento, llevando a Hitler al
cargo de Canciller, en poco tiempo concentró todos los poderes en su persona. Abolió la
Constitución, el Parlamento y todos los partidos políticos (menos el Nazi). Comenzó una dictadura
personalista apoyada por un partido único y armado. Colocó bajo control estatal a las empresas y
a los sindicatos. La vida cotidiana estaba vigilada por la policía secreta. La oposición fue duramente
reprimida. Militarizó al país y estimuló el nacionalismo, su ideología racista desató su furia contra 6
millones de judíos que perecieron en campos de concentraciones.

Guerra Civil Española:


En 1931 se produjo una revolución pacífica que terminó con la destitución del rey Alfonso XIII y la
instauración de una república democrática. La que impulsó una serie de cambios en lo social y
económico, que afectaron a los sectores más tradicionales de la sociedad española: Iglesia, ejército,
industriales y terratenientes. La oposición y la falta de unidad de la facción republicana lograron
que en las elecciones de 1933 ganara la derecha. En 1936, los Republicanos, socialistas, comunistas,
anarquistas y sindicalistas formaron una coalición política denominada Frente Popular, la que los
llevó nuevamente al gobierno español. La reacción de la derecha no se hizo esperar y en junio del
mismo año, un grupo de militares se rebeló contra el poder legítimamente constituido, iniciando la
guerra civil que se extendió hasta el año 1939 y terminaría con el triunfo del Movimiento Nacionalista
dirigido por el general Francisco Franco. Desde ese año se instaló una dictadura al estilo fascista
que duró hasta la muerte del líder en 1975.

Expansión del Japón:

Los militares influyeron en el emperador Hirohito y condujeron al Japón a la conquista de nuevos


territorios en Asia. En 1937 invaden China y en dos años se apoderan de los territorios más ricos y
costeros de China. Esta militarización de la política aproximó al Japón a Alemania e Italia formando
el pacto denominado Eje con Roma – Berlín – Tokio.

6
Segunda Guerra Mundial.

Antecedentes: El Tratado de Versalles y la Crisis de 1929, formaron un ambiente negativo, que


culminó con la instalación de estados Totalitarios en Europa, los que desarrollaron formas de
nacionalismos que dificultaron la colaboración internacional y la paz. Otro antecedente es la división
ideológica entre los totalitarismos de derecha y las democracias occidentales. La política
expansionista de Alemania, Italia y Japón, amenazaban los intereses colonialistas de las potencias
vencedoras en la Primera Guerra Mundial. También es un antecedente la anexión de Austria y
Checoslovaquia a Alemania en 1938. Por otro lado, Italia se apodera de Etiopia y Albania, y Japón
incorpora por medio de las armas la Manchuria e invade China.
Causas Inmediatas de la guerra: El Pacto de No Agresión firmado entre Alemania y URSS, supuso
una sorpresa para el resto del mundo, ya que es la alianza entre dos naciones con ideologías
absolutamente opuestas y enemigas. En este pacto se acordó la ocupación y división de Polonia
entre ambos países firmantes y aseguró a Alemania la neutralidad de la URSS para poder invadir el
resto de Europa, además esta alianza dejaba muy debilitada la unión militar de Francia e Inglaterra
para enfrentarse a Alemania.

Causa inmediata: El 1 de septiembre de 1939 Alemania invade Polonia y se inicia la Segunda Guerra
Mundial.
Etapas de la Guerra:
• La “guerra relámpago”.
• Operación Barbarroja.
• La ofensiva japonesa en el Pacífico.
• La contraofensiva de los aliados.
Consecuencias de la Guerra: Se estima en 50 millones los muertos, destrucción de ciudades, vías
férreas, carreteras, puertos, industrias y campos fértiles. Alemania debió aceptar la rendición
incondicional y la división de su territorio en cuatro zonas de ocupación, su capital, Berlín, corrió
con la misma suerte. Además, sufrió el desmantelamiento de su industria, la pérdida de los
territorios anexados. Sus aliados (Bulgaria, Hungría, Rumania y Finlandia) firmarán una paz
impuesta por la URSS. Italia perderá sus colonias y parte de su territorio continental. Japón
renunciará a sus conquistas, China recuperará Formosa, EE.UU. ocupará zonas estratégicas del
Pacífico y Corea será ocupada por EE.UU. y la URSS. La influencia de la Unión Soviética se extenderá
por Europa Oriental y los Balcanes. Las potencias europeas verán el fin de sus imperios coloniales,
y por lo tanto dejan el lugar de líderes mundiales a dos nuevas potencias, Estados Unidos y la Unión
Soviética. Nace la “era nuclear”, Con todo esto surge un nuevo conflicto ideológico de la mano de
la bipolaridad, donde paulatinamente se impone un nuevo equilibrio. Nace la Guerra Fría.

También podría gustarte