Está en la página 1de 29

LA GUERRA FRÍA

ENFRENTAMIENTO POLÍTICO, ECONÓMICO, IDEOLÓGICO Y CULTURAL


ENTRE LAS URSS Y EEUU.

URSS: COMUNISMO EEUU: DEMOCRACIA

DEBILITAR AL ADVERSARIO SIN ENFRENTAMIENTO DIRECTO

PROPAGANDA Y APOYO PROPAGANDA E


A PARTIDOS AFINES INFLUENCIA EN TODO ASPECTO

DIVERSOS ESCENARIOS MUNDIALES SON DRAMÁTICOS TESTIMONIOS DE


LA GUERRA FRÍA
EXPRESIONES DE LA G. F.

URSS: AREA DE INFLUENCIA: EUROPA ORIENTAL: POLONIA


HUNGRÍA, RUMANIA, BULGARIA,
ALBANIA, CHECOSLOVAQUIA,
ALEMANIA ORIENTAL
COREA DEL NORTE, CUBA

EEUU: AREA DE INFLUENCIA: EUROPA OCCIDENTAL: GRAN BRETAÑA,


FRANCIA,ITALIA,ESPAÑA ALEMANIA OCCIDENTAL ETC..
JAPÓN, COREA DEL SUR
AMÉRICA
EXPRESIONES DE LA G. F.

PLAN MARSHALL: FAVORECER ECONOMÍAS OCCIDENTALES


AFECTADAS POR LA GUERRA

DOCTRINA TRUMAN: OPOSICIÓN AL COMUNISMO.


CREACION DE LA OTAN

EL BLOQUE SOVIÉTICO CREA EL PACTO DE VARSOVIA

EN AMERICA LATINA SE APLICA LA ALIANZA PARA EL


PROGRESO
EXPRESIONES DE LA G. F.

EN LAS DECADAS DE 1950 Y 1960

SE CONSTRUYE EL MURO DE BERLÍN

SE PRODUCE LA CRISIS DE LOS MISILES EN CUBA

HAY COEXISTENCIA PACIFICA: KENNEDY Y KRUSCHEV

DISTANCIAMIENTO ENTRE LA URSS Y CHINA

EE.UU. INTERVIENE EN VIETNAM


EXPRESIONES DE LA G. F.

GUERRA DE COREA

1945
COREA DEL NORTE COREA DELSUR (Influencia
comunista) (Influencia occidental)
1950
SE INICIA LA GUERRA QUE

CONCLUYE EN 1953.
SE RESPETA EL PARALELO 38 COMO EL LIMITE
ENTRE LAS DOS COREAS.
EXPRESIONES DE LA G. F.

CUBA: CRISIS DE LOS MISILES

EN 1959 CAE EL REGIMEN DE F. BATISTA.

TRIUNFA LA REVOLUCION ENCABEZADA POR FIDEL


CASTRO

CASTRO SE ACERCA A LA URSS


1962 SE PRODUCE LA CRISIS DE LOS MISILES

URSS SACA LOS MISILES DE CUBA Y EEUU SE


COMPROMETE A NO INVADIR LA ISLA

SE APLICA UN BLOQUEO ECONOMICO SOBRE LA ISLA


EXPRESIONES DE LA G. F.

VIETNAM
VIETNAM DEL NORTE VIETNAM DEL SUR
(INFLUENCIA COMUNSTA) (INFLUENCIA CAPITALISTA)

INTERVIENE EEUU QUIEN SE RETIRA EN 1973

VIETNAM ADOPTA EL COMUNISMO


ESQUEMAS DE
PROCESOS DEL
PERÍODO
REVOLUCIÓN CHINA
CHIAN KAI SHEK MAO TSE TUNG

NACIONALISTA COMUNISTA

1949 TRIUNFO COMUNISTA

Los nacionalistas se quedan en Taiwán y Mao inicia la


revolución cultural

En 1972 China Comunista será admitida en la ONU en reemplazo de China Nacionalista


ESQUEMAS DE
PROCESOS DEL
PERÍODO REORDENAMIENTO DE EUROPA

En 1948 Benelux (Unión Aduanera)Bélgica, Holanda y


Luxemburgo.
Consejo de Europa y la Comunidad Europea del Carbón y del
Acero (CECA).

En 1957, el Benelux y la CECA dieron paso a la Comunidad


Económica Europea (CEE.). que recibió todo el apoyo de los
EE.UU.

1957 Tratados de Roma: Comunidad Económica Europea


(CEE) y Comunidad de la Energía Atómica (EURATOM).
Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Italia y la
República Federal de Alemania..
ESQUEMAS DE
PROCESOS DEL
PERÍODO
TRATADO DE UNIÓN EUROPEA
El tratado de la Unión Europea firmado en
Maastricht en 1992 y que entró en vigor en
noviembre de 1993 reúne en un mismo marco a
la Unión Europea, las tres Comunidades
(Euratom, CECA, CEE) y las cooperaciones
políticas institucionalizadas en los ámbitos de la
Política Exterior, Defensa, Policía y Justicia. Da un
nuevo nombre a la CEE que se convierte en la CE.
Además, este Tratado crea la Unión Económica y
Monetaria, establece nuevas políticas
comunitarias (educación, cultura) y amplía las
competencias del Parlamento Europeo.
ESQUEMAS DE
PROCESOS DEL
PERÍODO
DESCOLONIZACION
EUROPA DESPUES DE LA 2ª GUERRA ES DESPLAZADA POR LOS EEUU Y
PIERDE EL DOMINIO SOBRE AFRICA Y ASIA.
HAY INTERESES ECONÓMICOS RESPECTO DE LOS PAÍSES COLONIZADOS.
EXISTEN IMPERATIVOS ÉTICOS Y ASPIRACIONES NACIONALISTAS.

“El proceso descolonizador comenzó en Medio Oriente al independizarse


países como Siria y Jordania en 1946 y prosiguió en Asia meridional con la
India y Pakistán en 1947, a los cuales siguieron otras naciones asiáticas.
Los países del continente africano –como también las naciones insulares
del Caribe y Oceanía– se independizaron fundamentalmente a partir de la
década de 1960”. (Fuente:DEMRE)
LA DESCOLONIZACIÓN CONSTITUYÓ UN PROCESO GRADUAL LOGRADO A
TRAVÉS DE DIVERSAS FORMULAS: DIPLOMACIA,LUCHA ARMADA, MEDIOS
PACIFICOS.

ENTRE SUS CONSECUENCIAS SE CUENTA:


-AFRICA Y ASIA INICIAN UN LARGO CAMINO DE
CONSRUCCIÓN DE SUS ESTADOS
-PERMANENCIA DE LO EUROPEO EN POLITICA Y
EN ECONOMÍA
-DIFERENCIAS GRAVES EN LAS NACIENTES
REPÚBLICAS:
1) Raciales
2) Religiosas
ALGUNOS PROCESOS DE LIBERACIÓN
-Mahatma Gandhi utiliza la “resistencia Pacífica” como política para
liberar a la INDIA del dominio inglés. En 1947 Gran Bretaña concedió la
Independencia.
(Inglaterra en 1964 ha perdido gran parte de su imperio)

-P. Lumumba destaca en el proceso de liberación del


CONGO del dominio belga

-Francia pierde: Indochina, Marruecos, Túnez, África Ecuatorial y


Occidental
P.Lumumba
-Holanda pierde Indonesia

-Portugal deja Guinea, Mozambique y Angola


ESQUEMAS DE
PROCESOS DEL
PERÍODO
PAÍSES NO ALINEADOS Y EL TERCER MUNDO
Los países no alineados , al constituirse forman parte del Tercer Mundo,
tomando distancia de la URSS y de la influencia de los EEUU

Son países: * Poco homogéneos divididos por raza, cultura y política


* Buscan el Nuevo Orden Económico (NOE), es decir lograr la transferencia de la
riqueza desde los países desarrollados a través de ayudas y tratados de comercio

LÍDERES NO TITO EN YUGOESLAVIA

ALINEADOS NEHRU EN INDIA


NASSER EN EGIPTO

1955 BANDUNG
PRIMERAS
1961 BELGRADO
CONFERENCIAS
1992 YAKARTA
No Alineados
Conferencia de Bandung (Indonesia, 1955)
29 países asiáticos y africanos, principalmente
musulmanes.

Metas:

– Terminar con el colonialismo


– Huir de la tutela de los 2 bloques por tener problemas
propios y específicos
– Reivindicar la soberanía de los pueblos
– Proclamar la igualdad entre los pueblos
– Alentar a la solución pacífica de las controversias
– Implementar proyectos de desarrollo socio-económico
MNOAL
El Movimiento de Países No Alineados es el segundo organismo más grande
del mundo, después de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Actualmente, cuenta con 120 países miembros, 17 países observadores y 10
organizaciones observadoras.
ESQUEMAS DE
PROCESOS DEL
PERÍODO

América Latina

Estados
Unidos y
América
Latina.
E.E.U.U. y AMÉRICA LATINA
Formas de relación
histórica con
América Latina

1. A base de la
doctrina del 2. Diplomacia del 3. Política del buen
“Destino Dólar. vecino.
Manifiesto” aplica Presionar para que Inversiones
el se eviten contrato respetando la
Big stick la política con Europeos. soberanía.
del gran garrote
GUERRA FRÍA
Debido a las características sociales y económicas que Latinoamérica presentaba
hacia la mitad del siglo XX, la posibilidad de una expansión veloz del marxismo era
una realidad que preocupaba a Estados Unidos. Por ello, la Guerra Fría se hizo sentir
con fuerza en Latinoamérica, la Creación de la OEA se inserta en este contexto.

Creación de la CEPAL en 1948, organismo


encargado de diseñar políticas de desarrollo
económico.
Influencia de
Estados Unidos Alianza para el Progreso; creada a instancias del
presidente Kennedy, tenía como objetivo el crear
políticas de cooperación y desarrollo, las que serían
financiadas por Estados Unidos.

En 1963 se crea “La Escuela de las Américas”,


centro de especialización militar donde se
aplica la Doctrina de Seguridad Nacional.
EJEMPLOS DE DICTADURAS Y
GOLPES MILITARES EN AM+ÉRICA
LATINA

ARGENTINA URUGUAY CHILE


1978-1983 1973-1984 1973-1990

BOLIVIA PARAGUAY NICARAGUA


1971-1978 1954-1989 1937-1979
LA REVOLUCIÓN CUBANA DE 1959 FUE UN IMPORTANTE ESTÍMULO
PARA LOS MOVIMIENTOS GUERRILLEROS EN AMÉRICA LATINA.
Guatemala, las Fuerzas Armadas Rebeldes, FAR

Venezuela, en 1962 los movimientos guerrilleros que formaron las


llamadas Fuerzas Armadas de Liberación (FALN).

Guerrillas
Colombia, 1965 el Ejército de Liberación Nacional ( ELN); en 1966
las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC); y en 1968 el Ejército
Popular de Liberación (EPL).

Nicaragua, en 1961 fue fundado el Frente Sandinista de Liberación


Nacional (FSLN), cuyo objetivo era derrocar la dictadura de
Somoza.

SIN SOLUCIONARSE PROBLEMAS DE FONDO, EN MUCHOS PAÍSES, AL


TERMINAR LA GUERRA FRÍA SE VUELVE AL SISTEMA DEMOCRÁTICO
PREGUNTAS
Fuente DEMRE
1 La Segunda Guerra Mundial produjo un enorme debilitamiento de
las economías europeas, por lo que algunos países recibieron la
ayuda de EE.UU., única nación que disponía de los recursos
necesarios para invertir en su recuperación. Para ello EE.UU.
puso en marcha el año 1947 el Programa de Recuperación
Europea, más conocido con el nombre de

A) Alianza para el Progreso.


B) Comunidad Económica Europea.
C) Organización del Tratado del Atlántico Norte.
D) Plan Marshall.
E) Pacto de Varsovia.
2
El proceso de Descolonización iniciado tras el fin de la Segunda Guerra
Mundial fue estimulado por una serie de factores, destacándose el
reconocimiento del principio de autodeterminación de los pueblos por parte de
la ONU. Además, este proceso se vio favorecido por

A) el escaso interés de EE.UU. y la URSS por influir en otros países.


B) el acelerado desarrollo económico de las antiguas colonias europeas.
C) la posición de Europa como garante de la autonomía de los pueblos.
D) el debilitamiento de Inglaterra y de Francia tras el conflicto bélico.
E) a ayuda económica prestada por los países No Alineados a los pueblos
africanos.
3 Uno de los conflictos bélicos más destacados de la Guerra Fría fue la
Guerra de Corea en la década de 1950, en la que Estados Unidos
participó directamente con soldados y armamentos. En este contexto,
dos décadas después, Estados Unidos participó de la misma manera
en el conflicto conocido como

A) Guerra del Golfo.


B) Independencia de Argelia.
C) Guerra de Vietnam.
D) Guerra de los Seis Días.
E) Guerra de los Balcanes.
4 Desde fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se produjo en el mundo
un conjunto de procesos que tienen como resultado las independencias de los
países del continente americano. En el siglo XX y, sobre todo después de la
Segunda Guerra Mundial, también ocurre el fenómeno de la independencia de
las posesiones europeas en Asia y África. Ambos procesos, si bien ocurrieron
en distintos períodos y tuvieron características específicas diferentes,
corresponden al fenómeno de

A) multipolarización.
B) mundialización.
C) bipolarización.
D) globalización.
E) descolonización.
5 “La economía de guerra facilitó una posición cómoda a decenas de miles de burócratas vestidos de
uniforme que van a la oficina cada día a construir armas atómicas o a planificar la guerra atómica; a
millones de trabajadores cuyos puestos de trabajo dependen del sistema de terrorismo nuclear, a
científicos e ingenieros pagados para buscar ‘la solución tecnológica’ definitiva […]; a guerreros
intelectuales que venden amenazas y bendicen guerras.” (Richard Barnet, citado en Eric
Hobsbawm, Historia del Siglo XX).

La Guerra Fría enfrentó fundamentalmente a EE.UU. y la URSS desde el fin de la Segunda Guerra
Mundial. Del texto precedente y las características del período aludido, se pueden distinguir algunos
rasgos de dicho enfrentamiento. Entre ellos se destaca(n) el (los) siguiente(s):

I) el contenido ideológico que tuvo el conflicto.


II) los numerosos enfrentamientos bélicos directos entre ambas potencias.
III) los elevados costos económicos que implicó el conflicto.

A) Sólo I
B) B) Sólo I y II
C) C) Sólo I y III
D) D) Sólo II y III
E) E) I, II y III
6 La Segunda Guerra Mundial eclipsó la hegemonía de Europa Occidental. La
conciencia de ello generó un movimiento de opinión favorable a la unificación política
sobre bases federales y a la posibilidad de desempeñar una función autónoma entre
las dos superpotencias. En 1957, esta aspiración culminó con el Tratado de Roma, que
estableció la Comunidad Económica Europea (CEE), con la finalidad de

A) regular y distribuir las ayudas previstas para Europa por el Plan Marshall.
B) integrar a los países de Europa Occidental en políticas de asistencia económica a
Europa Oriental.
C) incentivar y explotar para fines pacíficos en Europa Occidental, el uso de la energía
atómica.
D) favorecer a la industria pesada de los países europeos que se habían integrado a
la OTAN.
E) integrar las diversas economías europeas eliminando los obstáculos para el libre
tránsito y la circulación de mercaderías
CLAVES
1.D
2.D
3.C
4.E
5.C
6.E

También podría gustarte