Está en la página 1de 8

- RESPUESTA PREGUNTA Nº1

1.Fases de preparación de la actividad de movilidad:

• Preparación: El individuo se familiariza con la tarea que va a realizar y con


la habilidad que va desarrollar. Se identifican los elementos y se establecen las
bases del aprendizaje. También se recopila información médica y social del
paciente, la cual ayudará a ajustar la actividad a sus necesidades

• Aprendizaje: El paciente adquiere los conocimientos y habilidades para


poder realizar la tarea. Se le dan instrucciones y prácticas para dominar la tarea.
Puede implicar ensayo error, es necesaria la retroalimentación para que el usuario
comprenda lo que está haciendo correctamente y en lo que está errando. Pueden
usarse las técnicas de moldeado ( moldear la conducta del usuario a la actividad) y
modelado (utilizar un modelo que realice esa actividad mientras el paciente se fija y
lo copia).

• Automatización: En esta etapa la habilidad se vuelve más fluida y se


requiere menor esfuerzo para realizar la tarea. El paciente ha practicado tanto como
para poder realizar la tarea de forma automática. Se logra a través de la práctica
repetida.

• Consolidación: Implica reforzar y mantener la actividad en el tiempo,evitando así


la pérdida de autonomía y habilidad, de eso a la falta de práctica y el olvido.
Requiere práctica regular y revisión periódica por parte del equipo multidisciplinar.

- Respuesta Pregunta Nº2

• Ejercicios de fortalecimiento muscular: Realizar ejercicios suaves de


fortalecimiento para mejorar la fuerza en piernas, brazos. Esto puede incluir levantar
pesas ligeras, utilizar bandas de resistencia o realizar ejercicios de resistencia
corporal como flexiones de brazos y sentadillas.

• Ejercicios de equilibrio: Practicar ejercicios diseñados para mejorar el equilibrio y la


estabilidad, como pararse en un pie durante varios segundos, caminar en línea recta
con los ojos cerrados o utilizar dispositivos de equilibrio.

•Pequeñas excursiones: Organizar caminatas cortas y supervisadas en el interior o


en áreas al aire libre seguras. Esto ayuda a los residentes a mantenerse activos y a
mejorar su capacidad de movilidad.

• Clases de movimiento y baile: Ofrecer clases de movimiento suave o baile


adaptado, que pueden ayudar a mejorar la coordinación, la flexibilidad y la fuerza
muscular de una manera divertida y mejore la sociabilidad entre pacientes.
• Masajes y estiramientos: Realizar sesiones de masaje suaves y estiramientos para
aliviar la rigidez muscular, mejorar la flexibilidad y relajar al paciente.

• Actividades recreativas: Adaptar actividades recreativas como juegos de bolos,


lanzamiento de pelotas suaves o juegos de mesa para fomentar el movimiento y la
participación activa. Se puede preguntar a los usuarios por sus preferencias y
adaptar las actividades a ellas.

• Práctica de actividades de la vida diaria: Integrar actividades cotidianas como


levantarse de la cama, vestirse, cocinar o limpiar en el programa diario de los
residentes, con el objetivo de mejorar la independencia funcional y la movilidad.

Adaptar estas actividades a las capacidades individuales y necesidades de cada


residente, trabajar en colaboración con profesionales de la salud para garantizar la
seguridad y eficacia de los programas de ejercicio y movilidad.

Es importante elegir actividades de movilidad que ayuden a mantener la flexibilidad,


el equilibrio y la coordinación, así como a mejorar la movilidad general y la calidad
de vida:

• Caminatas cortas y regulares: Realizar caminatas cortas pero frecuentes en un


entorno seguro, como dentro de la casa o en un parque cercano. Esto ayuda a
mantener la movilidad, mejorar la circulación y fortalecer los músculos de las
piernas.

• Estiramientos: Realizar una rutina de estiramientos suaves para mejorar la


flexibilidad y reducir la rigidez muscular característica del Parkinson. Los
estiramientos deben centrarse en los principales grupos musculares, como piernas,
brazos, espalda y cuello.

• Ejercicios de equilibrio y coordinación: Practicar ejercicios específicos para mejorar


el equilibrio y la coordinación, adaptados a las necesidades de movilidad de Juan
Carlos.

Es importante adaptar estas actividades a las necesidades individuales y


capacidades del paciente, y trabajar en estrecha colaboración con profesionales de
la salud, como médicos, fisioterapeutas,enfermeros, psicólogos, trabajadores de
terapia ocupacional,... para garantizar la seguridad y eficacia de los ejercicios.

- Respuesta Pregunta Nº3

Transmitir información sobre medios técnicos en mal estado que afecten la


realización de actividades de movilidad:
• Identificar y documentar el problema: Identificar y documentar los medios técnicos
que están en mal estado y que afectan la movilidad de los residentes. Tales como
equipos de ejercicio, dispositivos de ayuda para caminar, sillas de ruedas, rampas u
otros dispositivos de movilidad.

• Comunicar el problema a la administración: Informar a la administración de la


residencia sobre el problema y la importancia de abordarlo de manera urgente.
Proporciona detalles específicos sobre el estado del equipo y cómo está afectando
la capacidad de los residentes para realizar actividades de movilidad de manera
segura y efectiva.

• Planificar la reparación o reemplazo y proporcionar alternativas temporales para


que los residentes puedan seguir con sus actividades. Instruir al equipo en sus
diferentes disciplinas para la utilización de los medios técnicos alternativos mientras
se reparan los estropeados.

• Mantener a todos los involucrados informados sobre el progreso de las


reparaciones o el reemplazo de los medios técnicos,a fin de que ajusten sus
actividades con los residentes al tiempo que va a tardar la reparación o reemplazo

• Una vez esté realizada la reparación continuar con las revisiones periódicas a fin
de mantener el buen estado del equipo y evitar problemas futuros.

- Respuesta Pregunta Nº4

El profesional en atención sociosanitaria debe verificar que la información previa


dada a los usuarios sobre las actividades programadas es transmitida teniendo en
cuenta la necesidad de MOTIVARLOS para facilitar así su participación.
Para lograr un entorno positivo. Actividades con sentido.
a) Identificar actividades que estimulen a cada persona
Algunas pautas;
Partir de su biografía, de sus costumbres y hábitos cotidianos gratificantes

Prestar atención a sus deseos respecto a lo que quiere mantener y cambiar. Estar
atentos a los nuevos intereses y preferencias que puedan ir surgiendo.

Apoyar la realización de actividades de la vida cotidiana (hacer la comida, ir de


compras, se ocupan de sus cosas, cuidan plantas…).

Contemplar actividades de continuidad con la propia vida, tanto dentro de casa o del
centro como en la comunidad (salidas, encuentros y gestiones que acostumbra
hacer y que le son satisfactorias).
b) Facilitar que las personas decidan sobre su actividad cotidiana

Algunas pautas

Evitar que las personas se vean obligadas a hacer actividades que no son de su
agrado.

Dar opciones diversas para elegir, para que la persona no se sienta obligada a
hacer “lo que ahora toca”.

Diseñar actividades donde la persona pueda elegir, sentirse capaz y desarrollar sus
habilidades.

Realizar adaptaciones individuales de las actividades en grupo

Ser flexible admitiendo, si la actividad lo permite, la posibilidad de no participar todos


los días, de descansar…
c) Integrar lo terapéutico en lo cotidiano

Algunas pautas

Valorar y aprovechar las actividades cotidianas como espacios terapéuticos. La


realización de las actividades como vestirse, conversar, divertirse, cocinar, leer,
pintar, arreglar el jardín, escribir, organizar o reparar objetos, manejar el dinero,
comprar, etc, tiene valor terapéutico al poner en juego habilidades funcionales,
cognitivas y relacionales de las personas.

Organizar la actividad terapéutica según el ritmo y rutina de las actividades de la


vida diaria de cada persona, contemplando para ello tanto las actividades más
comunes (aseo, movilidad, alimentación, tareas domésticas, etc.) como otras de
ocio, aprendizaje y desarrollo personal o contacto social que le resulten
significativas o agradables.
d) Apoyar la participación de las personas con mayor deterioro

Ajustar los objetivos. Los objetivos de mejora/rehabilitación dan paso a objetivos


donde prima el mantenimiento de habilidades existentes y el bienestar físico y
emocional.

Valorar las “pequeñas participaciones”. Mirar, participar en alguna secuencia


concreta de la actividad, estar presente en algún momento, es también participar

Observar el bienestar y el malestar de la persona. Estar pendiente de cómo la


persona reacciona y cómo se siente cuando participa o hace algo, especialmente
cuando la persona tiene dificultades en comunicarse.
Fomentar los entornos comprensibles y predecibles

Entender y saber responder a las alteraciones del comportamiento.

Si la persona tiene un deterioro cognitivo importante, buscar un acercamiento


gradual a la actividad y buscar apoyos.

Observar en qué cosas se fija y qué acciones puede realizar (a veces son partes
muy sencillas de alguna actividad).

Captar primero su atención visual y luego generar algún contacto físico.

Proponer alguna acción sencilla (puede ser una mínima parte de una tarea o
actividad).

Dar los apoyos que precisa (simplificar la acción, proporcionar asistencia física, etc).

Reforzar, alabar cada uno de los avances aunque sean muy pequeños.

e) Encontrar las mejores opciones

Combinar las actividades individuales con las actividades en grupo.

Salir de la rutina organizando especiales que supongan una novedad y estímulo


para todos.

Dar valor a las actividades espontáneas, permitir las actividades no planificadas, las
que surgen de repente (cantar, jugar a algo, poner música favorita, ver una revista y
comentarla, dar un paseo…). Ya que a partir de la escucha, de lo que apetece a las
personas son un antídoto excelente contra la rutina y el aburrimiento.

Proponer actividades estimulantes que sirvan para recordar el pasado pero


conectándolas con el presente.

Realizar actividades en contextos normalizados. Algunas actividades (salir a dar una


vuelta, ir a un bar, cafetería o restaurante, de compras, a espectáculos, o acudir a
un centro social) pueden convertirse en una excelente oportunidad de proporcionar
nuevos contactos y facilitar una mayor integración de la persona en su barrio y en su
comunidad.

Facilitar la relación social y el contacto con la comunidad. Organizar reuniones o


visitas para amigos, familiares, vecinos o personas especiales de la comunidad
puede resultar una buena iniciativa.
A lo largo de nuestra vida, los días están llenos de actividades cotidianas que
realizamos, la mayoría de las veces, sin ni siquiera darnos cuenta. Sin embargo,
muchas de ellas dan sentido y contenido a nuestras vidas, y son reflejo de cómo
somos cada individuo. Seguro que todos los que estáis leyendo esto elegís vuestra
ropa y complementos, preparáis la mesa para comer, cuidáis de vuestro entorno
doméstico. Pero también seguro que no todos lo hacéis de la misma manera, y que
para cada uno es importante hacerlo, y hacerlo a vuestra forma, ya que nos refuerza
como personas individuales, únicas y con dignidad.

En esta línea, informará a la persona usuaria sobre las actividades que deben
realizarse, sus objetivos y el procedimiento a seguir. Además, respetará su
autonomía en aquellas tareas que el usuario pueda hacer por sí solo y le apoyará en
las que tenga alguna limitación, acompañándolo y motivándome para que mantenga
interés por continuarlas.

Características e intereses de los usuarios. Es importante formar a todo el


personal del centro en el desarrollo de actitudes y técnicas de observación
indirectas (no programadas) que se deben realizar siguiendo un protocolo
documental que facilite la revisión periódica de la situación de las personas
usuarias.

Las actividades obligatorias son:

- Higiene diaria. Cuando el usuario no la pueda realizar por sí mismo, el/la
profesional de atención sociosanitaria (PASS) le ayudará y le irá describiendo los
pasos que van siguiendo en la higiene para que poco a poco vaya recobrando su
autonomía.
- Alimentación diaria, realizando cinco comidas al día en el horario que tenga
establecidola institución. Se deberá ayudar en la alimentación a aquellos usuarios
que no puedan realizarla solos y se le darán indicaciones para que poco a poco
vaya recuperando su autonomía.
- Realización de ejercicio físico de movilidad, dentro de sus posibilidades. Debe
caminar y realizar ejercicios de estiramiento para mantener el tono muscular. Las
personas residentes que por su patología, situación o necesidades de apoyo no los
puedan realizar de manera autónoma contarán con el apoyo de un/a PASS, que
podría ir a la habitación del usuario/a que requiera realizar los ejercicios en la cama,
y además le aconsejará y motivará para que realice cualquier tipo de movimiento
que pueda hacer por sí solo/a para que no pierda la autonomía en ellos.

Entre las actividades opcionales y voluntarias se encuentran:

- Ejercicios de psicomotricidad en grupo


- Ejercicios de relajación
- Terapia de orientación a la realidad
- Actividades para entrenar la Memoria

Además les facilitaremos información sobre los materiales a utilizar y se les indicará
que tendrán el apoyo de profesionales que les ayudarán o acompañarán en esas
actividades.

En todo caso se les facilitará información detallada sobre las actividades. Señalando
cuales son obligatorias, voluntarias y opcionales. Para ello se realizarán charlas
grupales, entrevistas individuales y folletos.

- Respuesta Pregunta Nº 5

1. Preparación. Se evalúa la situación de cada persona usuaria (nivel de ansiedad,


conocimiento de técnicas de relajación, nivel de motivación, afectación física,
limitaciones perceptivas, etc) y se motiva a cada persona usuaria explicándole la
función que cumple el taller, quién lo facilitará, quienes estarán convocados y las
ventajas que tendrá para cada persona residente. La evaluación la realiza el/la
psicólogo/a del centro. El/la terapeuta ocupacional explica a cada usuario la función
que cumple la técnica de relajación y cómo pueden aplicarla en su vida diaria. Y el
equipo de gerocultores/as del centro aclara cada una de las dudas que puedan
surgir, reforzando su motivación.

2. Automatización. Siguiendo las instrucciones del Psicólogo/a o el/la Terapeuta


ocupacional enseña la técnica de relajación mediante instrucciones y modelado en
sesiones diarias. El/la gerocultor/a que facilitan las sesiones ayudan a las personas
usuarias en los distintos ejercicios

3. Consolidación. Entrenamiento de la técnica. Psicólogo/a-Terapeuta ocupacional

4. Consolidación. Se refuerzan las conductas alcanzadas. Los/as gerocultores en el


día a día ponen en valor las mejoras que se observan, el/la psicólogo/a o terapeuta
ocupacional facilita su participación en las sesiones. Durante los traslados a la sala
donde se realiza la actividad o en los acompañamientos a la salida, el/la gerocultor/a
felicita grupal o individualmente a cada participante o pone en valor las mejoras
observadas.
Título: Taller de relajación progresiva

Duración: 1 hora diaria

Nº y perfil participantes: 8 personas residentes sin signos de deterioro cognitivo pero


tienen movilidad reducida

Recursos humanos: Psicólogo/a y/o terapeuta ocupacional (funciones educativas) y


un/a gerocultor/a (funciones asistenciales) asistenciales.

Recursos materiales: colchonetas, sillas y música relajante.

Objetivo/s: Organización de la sesión (proceso):

Favorecer la distensión Los ejercicios de relajación progresiva consisten en


psíquica de las personas aprender a tensar y relajar varios grupos musculares a lo
participantes a través de la
largo de todo el cuerpo
distensión muscular
creando una situación
placentera y confortable
Cada grupo de músculos se tensa durante unos diez
segundos y vuelve a destensarse, de manera que se
Aumentar el autocontrol aprenda a reconocer y diferenciar los procesos de tensión y
en determinadas
relajación y a comprobar los beneficios y el placer que
situaciones.
proporciona esta última. Se comienza con los músculos de
las manos, seguidamente brazos, hombros y cabeza,

Superar la ansiedad, después se baja al pecho, abdomen, cintura, glúteos,

estrés y sus efectos muslos, piernas y pies.


psicosomáticos.

Ayudar a identificar las


alteraciones emocionales
negativas.

También podría gustarte