Está en la página 1de 15

C. F. G. S.

INTEGRACIÓN SOCIAL

PROMOCIÓN DE LA
AUTONOMÍA PERSONAL

UD3: TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN


DE CONDUCTA
PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Técnicas de modificación de conducta

PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL


UD3. TÉCNICAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

1. LA CONDUCTA

La conducta es el conjunto de comportamientos de una persona o animal en los distintos contextos de la


vida. Se podría considerar como la manifestación observable de la personalidad de cada persona.

Los estímulos que generan una respuesta en el ser humano pueden ser de dos tipos:
▪ Externo. Son todas las alteraciones o situaciones del entorno que afectan a la persona y provocan
su respuesta. Por ejemplo, un insulto que la ofende y provoca una reacción agresiva, el aspecto
llamativo de un producto que la impulsa a comprarlo, un olor desagradable ante el que nos
apartamos, etc.
▪ Interno. Son las alteraciones que proceden del propio organismo y provocan una determinada
actuación. Por ejemplo, la sensación de hambre empuja a buscar alimento, pensar en las
vacaciones cercanas causa alegría y un pensamiento distorsionado puede generar ansiedad.

1.1. COMPONENTES DE LA CONDUCTA


No hay que analizar la conducta solamente desde la perspectiva de la parte observable, sino que se deben
contemplar otros componentes:

→ Componente conductual. Es la respuesta motora del individuo y, por supuesto, la más


observable. Incluye el comportamiento no verbal, el verbal, el paralingüístico, etc.
→ Componente fisiológico. Se refiere a la respuesta interna del organismo. Se manifiesta por
las reacciones fisiológicas que acompañan a la conducta, tales como: dilatación de la
pupila, respiración, sudoración, ritmo cardiaco, tensión, etc.
→ Componente cognitivo. Es el pensamiento que desencadena un determinado estímulo o
situación. Determina, influye o acompaña al componente conductual.

C.F.G.S TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL 2


PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Técnicas de modificación de conducta

2. LA MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

A menudo es necesario conseguir cambios en los patrones de comportamiento de una persona para ajustar
una conducta que no es completamente adecuada, para eliminar o reducir una inadecuada o, simplemente,
para que la persona aprenda una conducta que no posee.

Una técnica de modificación de conducta es una estrategia o procedimiento destinado a conseguir alguna
transformación en los patrones de comportamiento habitual de una persona para conseguir una conducta
adecuada.

Para aplicar una técnica de este tipo se deberá:


• Identificar la conducta objetivo (tanto si es adecuada como inadecuada) que se pretende modificar.
Cuanto más se detallen las características de la conducta (frecuencia con la que se da, intensidad,
duración, etc.), más eficaz será el proceso de modificación.
• Establecer los objetivos que se quieren alcanzar: adquirir, aumentar su frecuencia, perfeccionar,
reducir, eliminar, etc.
• Aplicar la técnica (o combinación de técnicas) de modificación de conducta más adecuada.

Una vez alcanzada la conducta objetivo, es importante hacer un seguimiento para asegurarse de que la
modificación se mantiene y el cambio se generaliza a otros contextos.

C.F.G.S TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL 3


PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Técnicas de modificación de conducta

2.1. TÉCNICAS PARA INCREMENTAR O PERFECCIONAR CONDUCTAS

Un objetivo muy recurrente en la intervención con determinados colectivos es aumentar la frecuencia de


ciertas conductas y perfeccionarlas, por ejemplo, las relacionadas con la higiene o la alimentación. A
continuación se presentan las principales técnicas:

A. REFORZAMIENTO POSITIVO
El refuerzo positivo es una estrategia consistente en proporcionar una consecuencia agradable tras la
realización de una conducta deseada. Su presentación contingente a una conducta da lugar al aumento o
mantenimiento de esta. A los estímulos que incrementan esa conducta se les llama reforzadores positivos.

Tipos de reforzadores:
▪ Reforzadores materiales: Incluyen gran variedad de premios, ya sean consumibles (alimentos,
bebidas, dulces, etc.) o duraderos como juguetes, libros, o ropa entre otros. Es aconsejable que se
usen de forma esporádica y que se combinen o se cambien por otros, como los sociales.
▪ Reforzadores sociales: Suponen el reconocimiento de una actuación. Se manifiestan con alabanzas,
felicitaciones o elogios verbales («¡muy bien!», «¿ves como puedes hacerlo?», «¡lo has
conseguido!», etc.) y gestos de aprobación (sonrisas, asentimientos de cabeza, demostraciones de
alegría o satisfacción por la acción ejecutada, etc.), que muestren la conformidad con la conducta
realizada.
▪ Reforzadores de actividad: Se trata de que el sujeto pueda realizar sus actividades preferidas. La
dificultad parte en que algunos de los reforzadores de actividad no pueden darse inmediatamente
después de la respuesta oportuna.

B. REFORZAMENTO NEGATIVO
El refuerzo negativo es una técnica que consiste en retirar una situación molesta o desagradable para la
persona cuando ejecuta una determinada conducta. Al eliminar la consecuencia aversiva, se produce la
sensación placentera. Es decir, en este caso la conducta no viene seguida de una recompensa, como
sucedía con el refuerzo positivo, sino de la desaparición del estímulo desagradable.

Ejecutar un programa de refuerzo no es fácil, pues puede ocurrir que los refuerzos sean insuficientes o no
lleguen a motivar a una determinada persona. Además, en otros casos también pueden resultar excesivos.

C.F.G.S TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL 4


PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Técnicas de modificación de conducta

Algunas consideraciones en este sentido son las siguientes:

 Elegir los refuerzos adecuados en función de las circunstancias particulares de cada persona. Cada una
tendrá motivaciones e intereses diferentes, que habrá que detectar en la entrevista personal con ella o
con sus familiares, para saber cuáles serán los refuerzos más efectivos. Generalmente, se utilizarán varios
para un mismo objetivo, porque un único refuerzo puede perder su eficacia en un momento determinado
o incluso llegar a saciar a la persona.

 Aplicar el refuerzo lo más inmediatamente posible después de la ejecución de la conducta, al menos la


principio, para potenciar el vínculo estímulo-respuesta.

 Decidir la frecuencia de aplicación del programa. Básicamente se puede optar por dos modelos:
• Refuerzo continuo: se realiza cada vez que se produce la conducta adecuada.
• Refuerzo intermitente: solo se refuerza la conducta adecuada algunas de las veces que aparece.
Puede ser de dos tipos: de razón y de intervalo.

De razón fija: el refuerzo se obtiene después de un número fijo de respuestas (ej. cada dos veces…).
De razón variable: el nº de respuestas para conseguir el reforzador varía aleatoriamente, aunque
siempre dentro de un promedio determinado.
Intervalo fijo: el refuerzo aparece cada vez que transcurre una determinada cantidad de tiempo,
siempre que durante el intervalo se haya dado la respuesta. Pasado un tiempo determinado desde la
última presentación del refuerzo, con un intervalo temporal constante.
Intervalo variable: el refuerzo está disponible después de un tiempo que varía aleatoriamente, pero
alrededor de un promedio. El intervalo temporal no es constante sino variable, es decir una vez cada
minuto, otra cada tres, otra cada dos minutos...

 Una vez aprendida la conducta, retirar progresivamente los refuerzos para que pueda consolidarse en
ausencia de condicionantes.

C.F.G.S TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL 5


PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Técnicas de modificación de conducta

2.2. TÉCNICAS PARA ADQUIRIR NUEVAS CONDUCTAS


Las técnicas más indicadas para facilitar la adquisición de nuevas conductas son:

A. EL MODELADO
La técnica del modelado parte de la observación de un modelo cuya conducta, pensamiento o actitudes se
consideran adecuados para que la persona que aprende pueda imitar.

Consiste en exponer a la persona que queremos que realice una conducta ante una o más personas que
realizan la conducta o comportamientos que queremos que aprenda. Se trata de aplicar los principios del
aprendizaje observacional. Tiene como punto clave para su eficacia la elección del o de la modelo.

Existen varios tipos de modelado:


▪ Modelado in vivo: el/la modelo está presente y desarrollando (en vivo) la conducta objeto de
imitación.
▪ Modelado simbólico: se utilizan medios audiovisuales como vídeos para demostrar la conducta
adecuada.

 Consideraciones para su aplicación:


- Valorar si la persona dispone de capacidad suficiente para ejecutar la conducta.
- Explicar en qué consiste la conducta que se quiere alcanzar y qué se conseguirá con ella.
- Mientras se exhibe el/la modelo, destacar los aspectos más relevantes de su conducta y resaltar los
aspectos clave.
- Poner en práctica la imitación inmediatamente después de la observación del modelo.
- Después de la ejecución, utilizar refuerzos positivos para recompensar la actuación.

C.F.G.S TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL 6


PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Técnicas de modificación de conducta

B. EL MOLDEADO
El moldeamiento consiste en reforzar las aproximaciones sucesivas a una conducta objetivo (conducta
final). Se iniciará cuando reforzamos una conducta que se aproxima, aunque sea muy sutilmente a la
conducta objetivo, posteriormente y de forma más selectiva, se seguirán reforzando las conductas que más
se parezcan a la que se pretende conseguir, al tiempo que dejamos de reforzar las menos parecidas.

Esta técnica está destinada a adoptar conductas que no figuran en el repertorio de la persona y que son
difíciles de adquirir. Se podría complementar con el uso de refuerzos o con el modelado.

 Para emplear esta técnica es importante:


• Definir con claridad la meta que se quiere conseguir, así como todos los pasos intermedios, para que
no haya duda sobre cuáles son las conductas que se tienen que reforzar y cuáles no.
• Plantear bien la secuencia de progresión. Al principio del programa, el refuerzo será más frecuente y el
nivel de exigencia menor.
• Disminuir los refuerzos continuos una vez adquirida la conducta deseada y pasar a uno intermitente de
la conducta definitiva para consolidarla.

Por ejemplo, imaginemos una persona que nunca toma la sopa de forma autónoma, siempre espera a que
se la den. Para moldear la conducta de tomar la sopa por sí misma, esperaríamos a que realice una
conducta que se aproxime a la conducta objetivo, por ejemplo, coger la cuchara, y reforzaríamos esa
conducta, posteriormente esperaremos a que la conducta que realice se aproxime un poco más que la
anterior, por ejemplo, coger la cuchara y situarla dentro del plato para cargar sopa, y entonces
reforzaremos, y así sucesivamente hasta conseguir la conducta objetivo.

C.F.G.S TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL 7


PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Técnicas de modificación de conducta

C. EL ENCADENAMIENTO
El encadenamiento consiste en la descomposición de una conducta compleja en una sucesión de conductas
más sencillas.

Estas conductas sencillas pueden formar parte del repertorio de la persona. Varias de las conductas
complejas que deberán aprender muchas de las personas a las que atenderemos están compuestas por
otras más sencillas, pero que, por falta de hábito o por desconocimiento, no suelen enlazar o unir
adecuadamente.

El desarrollo de la técnica del encadenamiento exige una serie de pasos:

C.F.G.S TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL 8


PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Técnicas de modificación de conducta

1. Especificar la conducta final que se quiere alcanzar, con todas las subconductas necesarias para llegar a
ella. Por ejemplo, en el caso de la higiene que una persona destinataria debe llevar a cabo al levantarse por
la mañana, las tareas que la componen son:
1. Levantarse e ir al baño.
2. Lavarse las manos con jabón.
3. Lavarse la cara.
4. Secarse.
5. Cepillarse los dientes.
6. Cepillarse el pelo.

2. Secuenciar las instrucciones detalladamente para cada una de las subconductas, en función de la
capacidad de la persona usuaria. Siguiendo el ejemplo propuesto, la tarea de cepillarse los dientes (punto 5
anterior) también debe dividirse en pasos más pequeños:
1. Coger el tubo de dentífrico y abrirlo.
2. Coger el cepillo de dientes.
3. Colocar pasta en el cepillo.
4. Cerrar el tubo.
5. Abrir la boca, introducir el cepillo y realizar movimientos de arriba-abajo.
6. Abrir el grifo.
7. Coger un vaso y llenarlo.
8. Cerrar el grifo.
9. Enjuagarse la boca.
… Y así hasta terminar la secuencia completa.

3. Entrenar cada subconducta para que se ejecute correctamente. En el ejemplo que estamos siguiendo,
sería necesario repasar cada una de las tareas por separado para comprobar que su ejecución es la correcta
y, si no lo es suficientemente, perfeccionarla o corregir los errores. Por ejemplo, si la persona no utiliza
jabón para lavarse las manos hay que instruirla en su uso.

4. Encadenar de manera secuenciada, en orden de ejecución y empezando por la primera, las diferentes
subconductas para llegar a la realización de la conducta completa.

C.F.G.S TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL 9


PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Técnicas de modificación de conducta

2.3. TÉCNICAS PARA REDUCIR O ELIMINAR CONDUCTAS

En ocasiones el objetivo de la intervención será reducir o eliminar determinadas conductas que se


consideran inadecuadas o desadaptadas. Esto se conseguirá aplicando consecuencias negativas o
desagradables cada vez que se muestre la conducta indeseada.

A. COSTE DE RESPUESTA O CASTIGO NEGATIVO


Se retira un reforzador positivo contingentemente a la ejecución de la conducta inapropiada. Al igual que el
refuerzo debe darse de forma inmediata a la emisión de la conducta adecuada, la retirada del reforzador
debe hacerse de manera inmediata a la emisión de la conducta inadecuada.

- Algunos de los castigos negativos utilizados más corrientemente son:


 La eliminación de elogios, sonrisas, gestos de aprobación o palabras cariñosas.
 La supresión de caprichos que gusten de manera especial a la persona.
 La privación de actividades que le sean gratas, como ver la televisión, ir a un museo, salir de paseo,
etc.
 La supresión de la relación con personas y ambientes amenos.

Cuando se aplique cualquier castigo negativo, y en general cualquier técnica aversiva, es imprescindible que
la persona usuaria sepa el motivo y que se le ofrezca la posibilidad de adoptar conductas alternativas
adecuadas.

B. EL CASTIGO POSITIVO
El castigo positivo consiste en aplicar una consecuencia aversiva inmediatamente después de la realización
de una conducta no deseada.

El castigo positivo puede consistir en una recriminación verbal, una gestual o incluso una física. Pero
únicamente se aplica en situaciones muy concretas en las que la gravedad de la situación lo haga
imprescindible, como corregir conductas agresivas (contra otras personas, objetos o mobiliario) o
autolesivas.

Si bien en un primer momento estas medidas resultan eficaces, pues se consigue el cese de la conducta
indeseada, a largo plazo pueden ser contraproducentes, porque:

C.F.G.S TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL 10


PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Técnicas de modificación de conducta

• No llevan implícito ningún componente educativo. La conducta cesa para evitar el castigo, pero no
se proporcionan argumentos sobre su inadecuación, ni sobre las ventajas de cambiarla.
• Crean aversión hacia la persona que las aplica y el entorno terapéutico.
• Su uso prolongado puede provocar la habituación, es decir, que la persona que lo sufra se
acostumbre al castigo y a sus efectos, sin que supongan una situación significativamente
desagradable.

Por todas estas razones, siempre que se pueda, se debe recurrir a otras técnicas menos agresivas y utilizar
el castigo positivo únicamente cuando las demás se hayan mostrado ineficaces.

C. LA EXTINCIÓN
La extinción consiste en ignorar una conducta indeseada cuando se produce para conseguir que vaya
desapareciendo al no recibir ningún refuerzo que la mantenga. Esto significa que, ante la presencia de una
conducta que se desea extinguir, no se proporciona ningún refuerzo, es decir, se pasa por alto y no se le
presta ninguna atención.

Ignorar la conducta es de gran efectividad, especialmente para eliminar conductas inadaptadas que han
sido reforzadas, aunque esta no fuese la intención. Por ejemplo, un mal comportamiento en la mesa que al
haber sido realizado por primera vez provocó la risa de todos los presentes (se reforzó) y desde entonces
viene repitiéndose sistemáticamente.

La extinción debe ser aplicada siempre que se produzca la conducta y de forma continua, nunca de manera
intermitente. Además, funcionará todavía mejor si se combina con el refuerzo de otras conductas
alternativas a las que se quiere evitar.

D. TIEMPO FUERA
Se trata de la supresión de la oportunidad de obtener un refuerzo positivo durante un periodo de tiempo,
cuando se da una conducta inadecuada.
Supone retirar el acceso de la persona a los posibles reforzadores durante un determinado periodo de
tiempo de manera contingente a la emisión de la conducta inapropiada. Es importante señalar que la
persona no debe tener acceso a ningún aspecto reforzante. También es importante no excederse en el
tiempo que se mantiene a la persona en “tiempo fuera”, ya que aparecen más eficaces duraciones cortas
de tiempo fuera, que largas.

C.F.G.S TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL 11


PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Técnicas de modificación de conducta

Según el refuerzo que se retira, se puede diferenciar entre:


• Tiempo fuera de actividad. Consiste en apartar a la persona de una
actividad agradable si durante su realización muestra conductas
inapropiadas. Por ejemplo, si una persona se enfada y tira las fichas cada
vez que pierde jugando al ajedrez (su juego preferido), se le puede aplicar
esta técnica.
• Tiempo fuera de lugar. En este caso, se trata de retirar a la persona de un
lugar donde se encuentre a gusto. Por ejemplo, a una persona que arranca
y pisotea las flores del jardín se le impide salir durante un tiempo.

E. LA SOBRECORRECCIÓN
La sobrecorrección consiste en la restitución de los efectos provocados por una conducta indeseada y la
práctica positiva mediante la repetición de la conducta que se quiere alcanzar. La técnica está, pues,
compuesta de dos procedimientos:
• La restitución. Consiste en corregir los efectos de la conducta inadecuada, es decir, dejar el entorno
tal como estaba antes de realizarla.
• La práctica positiva. Se trata de efectuar repetidamente la conducta alternativa deseada.

Al aplicar este método, se obliga a la persona a deshacer el perjuicio que ha provocado y a practicar la
manera correcta de llevar a cabo una conducta. El objetivo es doble: por una parte, eliminar la conducta no
deseada, y por otra, fomentar la deseada. Por ejemplo, si una persona muestra una conducta agresiva y tira
la bandeja de comida porque no le gusta, la sobrecorrección supondría que recogiese la comida y limpiase
los desperfectos (restitución) y, después, volviese a coger la bandeja y actuase correctamente (práctica
positiva).

Es una técnica especialmente eficaz en actos agresivos, berrinches, malos modales en la mesa, prácticas
voluntarias de incontinencia, etc.

C.F.G.S TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL 12


PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Técnicas de modificación de conducta

F. PRINCIPIO DE SACIEDAD
Esta técnica consiste en favorecer que la persona emita la conducta que tratamos de eliminar de forma
masiva → saciación de respuesta.

Se trata de hacer que el sujeto emita de forma masiva la conducta que se pretende reducir, de forma tal
que se pierda el “deseo” de realizarla, hasta que produzca cansancio y se vuelve aversiva.

2.4. TÉCNICAS PARA CONTROLAR CONDUCTAS

Las técnicas de control de conductas son procedimientos basados en un acuerdo entre el o la profesional y
la persona respecto al programa de modificación de conducta que se va a llevar a cabo.

A diferencia de las técnicas anteriores, se establece una negociación entre ambas partes en un soporte
tangible, lo que permite una valoración más objetiva de los progresos y mayor compromiso por parte de la
persona usuaria. Las dos técnicas más habituales son la economía de fichas y el contrato de conducta.

A. CONTRATO DE CONDUCTA
Para poder utilizar esta técnica es necesario que existan dos partes. Estas redactarán un contrato por
escrito de colaboración en el que se comprometen a cumplir y respetar una serie de derechos y
obligaciones que se repartirán de forma equitativa.

Un contrato de este tipo debe contener siempre:


- La descripción detallada de las conductas concretas que se quieren implantar, perfeccionar o
eliminar.
- La determinación de las consecuencias: los refuerzos positivos que se obtendrán con tales
conductas, así como también los castigos negativos que se aplicarán en caso de incumplimiento de
los acuerdos.

C.F.G.S TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL 13


PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Técnicas de modificación de conducta

- La relación de los criterios para realizar la valoración, la manera de llevarla a cabo y las personas
que se van a encargar de ello, así como el procedimiento que utilizará el profesional para informar
a la persona usuaria sobre su evolución.
- La fijación de los límites del contrato en cuanto a duración.

B. ECONOMIÍA DE FICHAS
La economía de fichas es un sistema de reforzamiento en el que se administran fichas como refuerzo
inmediato. Estas fichas serán canjeadas por recompensas valiosas para el sujeto. Es un acuerdo que se
establece entre el/la profesional y la persona o grupo. Entre las partes se establecen los refuerzos que se
conseguirán por la emisión de cada una de las conducta objetivo.

Se establece una negociación entre ambas partes en un soporte tangible, lo que permite la valoración más
objetiva de los progresos y mayor compromiso por parte de la persona que lo está realizando.

C.F.G.S TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL 14


PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Técnicas de modificación de conducta

En un principio se utilizarán reforzadores canjeables tangibles (fichas, puntos…) como refuerzo inmediato
tras la emisión de la conducta objetivo y posteriormente se intercambiarán por reforzadores más
importantes o con más valor para la persona (objetos deseados, actividades placenteras…). Es una
herramienta poderosa y eficaz que se aprende rápidamente. La persona acumula y gestiona sus propias
fichas y las conserva hasta que decide canjearlas por el premio.

Antes de diseñar una intervención con esta técnica debemos contestar a las siguientes preguntas:
¿Qué pretendo conseguir (nuevas conductas/corregir/extinguir)? ¿qué conducta/s objetivo/s?
¿Con cuántas fichas (puntos) se reforzará las conductas objetivo?
¿Habrá penalizaciones?
¿Cómo será el sistema de canje? ¿cuándo?
¿Qué reforzadores utilizaré?

La persona debe conocer específicamente las “reglas” que le permiten ganar o perder fichas y el número de
fichas que tiene que tener para poder canjearlas por el refuerzo que le resulta realmente atractivo y
motivador, que es lo que sirve realmente como reforzador.

BIBLIOGRAFÍA
▪ Información extraída de los siguientes manuales:
Díaz, M. E. (2014). Promoción de la autonomía personal y social. Altamar.
Díaz, M. E. (2022). Promoción de la autonomía personal y social. Altamar.

C.F.G.S TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL 15

También podría gustarte