Está en la página 1de 5

1.

Indica en qué consisten cada una de las fases (Preparación, Aprendizaje,


Automatización y Consolidación) que desde la institución se llevan a cabo
para conseguir los objetivos de autonomía en los usuarios)

Fase de Preparación: Motivar a la persona para que tenga una predisposición


positiva. Motivación interna de querer aprender. Relaciones recíprocas de
comunicación afectiva. Que la persona perciba que creemos y sabemos ella
puede. Reflexión conjunta sobre lo que se pretende, ventajas, implicaciones, etc
Análisis de las habilidades necesarias y los aspectos funcionales que se van a
necesitar.

Fase de Aprendizaje: Apoyo continuo, efectivo y verbal por parte del profesional.
Ayudar a la comprensión de la secuencia de las actividades. Facilitar la
compresión de las dificultades. Posibilitar la toma de decisiones. Aceptar los
errores y potenciar la reflexión sobre el proceso de aprendizaje significativo.

Fase de Automatización: El objetivo es que consiga la autonomía real en la


realización del hábito. Afrontamiento de situaciones nuevas. Distanciamiento del
profesional Resolución de conflictos Dar pautas de acción que puedan prevenir
las dificultades Implicación de la red social de apoyo. Actuación sobre el entorno
para facilitar el éxito del aprendizaje

Fase de Consolidación: El objetivo es que el aprendizaje se generalice a


diferentes situaciones. Toma de conciencia del estado final en relación al inicial.
Asumir los propios actos desde la libertad individual Evitar la sobreprotección

2.- En la valoración realizada al usuario se ha detectado la necesidad de


trabajar la movilidad de Juan Carlos

Indica 5 actividades que podríamos utilizar para trabajar la movilidad con


los usuarios.

Ejercicios de psicomotricidad., coordinación musical, actividades lúdicas y


juegos cooperativos que estimulen las partes del cuerpo a través de la acción y
el movimiento para mantener la actividad funcional, el nivel de autonomía
personal alcanzable por el usuario y fomentar la participación en grupo

Caminar, ejercicios como levantar los brazos, flexionar los bíceps, extender los
tríceps, flexionar los hombros ; flexionar la rodilla , la cadera ,plantar , ejercicios
de estiramientos
Actividades de Psicomotricidad en grupo: Extender la rodilla, Extender la cadera,
ejercicios de relajación
Indica 5 actividades que usaremos para trabajar la movilidad con Juan
Carlos.

Ejercicios de psicomotricidad:

 Ejercicio 1: levantar los brazos

 Ejercicio 2: flexionar los bíceps

 Ejercicio 3: Extensión de tríceps

 Ejercicio 4: Flexión de los hombros

 Ejercicio 5: Flexionar la rodilla

3.- Se han detectado ayudas técnicas en mal estado. Señala cómo se


podría transmitir la información sobre las ayudas técnicas en mal estado al
equipo multidisciplinar y por qué crees que es necesario hacerlo.

Se efectúa la transmisión de información al equipo interdisciplinar de las


incidencias surgidas en el uso de los aparatos y ayudas técnicas para facilitar la
introducción de modificaciones y mejoras que optimicen su servicio.

El procedimiento de notificaciones y gestión de incidencias, este contiene un


registro en el que consta todo lo relacionado con la incidencia El momento en
que ha ocurrido la persona que la ha formulado, lo escribe y notifica y debe
reflejarse a quien va comunicada y posibles efectos derivados de la misma.

4. En la Institución “El Rosario” se ha realizado una nueva programación


de actividades y quieren informar a los usuarios sobre ellas. ¿Cómo
transmitirías la información a los usuarios?

El objetivo del cuidador en el momento de transmitir la información al usuario


sobre el desarrollo de las actividades será siempre el de : Motivar el usuario para
favorecer su participación en estas actividades y mejorar su autonomía,
Informarle sobre la necesidades de realizar las actividades y los beneficios que
ello le reportara.

Es imprescindible que queden clarificadas al usuario, al menos, estás cuestiones


relacionadas con la realización de actividades a realizar ; dónde se va a realizar

En algunas ocasiones, el usuario no contará con la suficiente autonomía como


para realizar por sí solo, por lo que se le prestará la ayuda profesional necesaria
para su participación.
En estos casos el profesional en atención sociosanitaria deberá disponer de
información suficiente para poder valorar el nivel de autonomía que el usuario
posee en relación a la actividad propuesta.

Se les facilitará información detallada sobre las actividades. Señalando cuales


son obligatorias, voluntarias y opcionales. Para ello se realizarán charlas
grupales, entrevistas individuales y folletos

Las actividades obligatorias son:

 Promoción de la higiene diaria: según las necesidades y prescripciones


establecidas en el plan de cuidados individualizado
 Nutrición y alimentación equilibrada: según prescripción médica y,
normalmente, distribuida en cinco o seis ingestas diarias
 Movilidad esencial: basada en ejercicios cotidianos que permitan
mantener el máximo nivel de autonomía que sea capaz de desarrollar la
persona usuaria en la realización de las actividades de su vida diaria.

Mientras, entre las actividades opcionales o voluntarias (en función de lo que el


plan de cuidados individualizado estipule) se encontrarían, entre otras, las
siguientes:
 Ejercicios de psicomotricidad, coordinación musical, actividades lúdicas y
juegos cooperativos que estimulen las partes del cuerpo a través de la
acción y el movimiento para mantener la actividad funcional, el nivel de
autonomía personal alcanzable por el usuario y fomentar la participación
en grupo.
 Ejercicios de relajación (respiración profunda y progresiva) para aumentar
el autocontrol, reducir y superar la ansiedad, el estrés y sus efectos
psicosomáticos, así como ayudar a identificar alteraciones emocionales
negativas.
 Ejercicios de orientación a la realidad para usuarios con pérdida de
memoria, desorientación, trastornos confusionales o demencias, a través
del reconocimiento e identificación de colores y formas, señales en la
deambulación, así como manualidades en grupos de interacción social.
 Entrenamiento de memoria, a través de anotaciones en calendarios y en
blocs de notas (llamadas telefónicas, ideas, etc.); reloj a la vista,
clasificación, ordenación y ubicación cotidiana de objetos de uso; juegos
de memoria (objeto escondido, botes con contenidos, oler perfumes,
probar frutas, etc.), entre otros.
 Musicoterapia para desarrollar la expresión emocional, la coordinación, la
marcha, el equilibrio, la atención, las habilidades cognitivas y
comunicativas, destrezas instrumentales (relajación, bailes y
movimientos, recordar canciones, letras, cantantes,tocar instrumentos,
etc.)
 Charlas y juegos en grupo (petanca, bolos, dinámicas de grupo, etc.) para
fomentar habilidades y relaciones sociales, así como la cooperación en
grupo
5. En la institución “El Rosario” el equipo interdisciplinar ha decidido
preparar un taller de relajación para 8 usuarios que no sufren deterioro
cognitivo pero tienen movilidad reducida. En la actividad intervendrán la
psicóloga y 3 gerocultores.

Indica qué función desarrollará cada profesional.

Señala cómo se desarrollará la actividad y las fases a seguir para fomentar


la participación de los usuarios.

Taller de relajación progresiva: En la actividad intervendrán la psicóloga y 3


gerocultores.

Objetivos:

 Aumentar el autocontrol en determinadas situaciones.

 Superar la ansiedad, estrés y sus efectos psicosomáticos.

 Ayudar a identificar las alteraciones emocionales negativas.

Fases:

Reunión Psicólogo, terapeuta ocupacional y gerocultores.

El psicólogo tras realizar evaluación de los usuarios se reúne con el resto de


profesionales para indicarles los resultados de la evaluación y explicarles el
desarrollo de la técnica y las funciones a desarrollar de cada profesional.

1. Preparación. Se evalúa la situación de cada usuario (nivel de ansiedad,


conocimiento de técnicas de relajación, nivel de motivación) y se intenta motivar
explicándole la función que cumple el taller. La evaluación la realiza el psicólogo.
Terapeuta ocupacional explica a cada usuario la función que cumple la técnica
de relajación y cómo pueden aplicarla en su vida diaria.

2. Automatización. Siguiendo las instrucciones del Psicólogo se enseña la


técnica de relajación mediante instrucciones y modelado. Los gerocultores
ayudan a los usuarios en sus distintas movilizaciones y cambios posturales.

3. Consolidación. Entrenamiento de la técnica.

4. Consolidación. Se refuerzan las conductas alcanzadas.


Desarrollo:

 La distensión muscular favorece la distensión psíquica creando una


situación placentera y reconfortable. Los ejercicios de relajación
progresiva consisten en aprender a tensar y relajar varios grupos
musculares a lo largo de todo el cuerpo.

 Cada grupo de músculos se tensa durante unos diez segundos y vuelve a


destensarse, de manera que se aprenda a reconocer y diferenciar los
procesos de tensión y relajación y a comprobar los beneficios y el placer
que proporciona esta última. Se comienza con los músculos de las
manos, seguidamente brazos, hombros y cabeza, después se baja al
pecho, abdomen, cintura, glúteos, muslos, piernas y pies.

 Cada sesión de relajación puede durar alrededor de una hora y se debe


realizar todos los días para ir aprendiendo el procedimiento.

Recursos humanos: Psicólogo, terapeuta ocupacional, 3 gerocultores.

Recursos materiales: colchonetas y música relajante.

Psicólogo y terapeuta ocupacional cumplen funciones educativas y los


gerocultores asistenciales

También podría gustarte