Está en la página 1de 10

Teoría de T.O.III – Lic. en T.O. Cecilia Paillet.

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL CON EL ADULTO HEMIPLÉJICO.

Introducción
El programa de Terapia ocupacional se compone de tres áreas principales:
1- Identificación de capacidades y déficits funcionales por medio de procedimientos de evaluación en el
proceso de examen.
2- Desarrollo de capacidades funcionales por medio de del uso de actividades específicas.
3- Integración de las habilidades funcionales en tareas diarias.
El Terapeuta Ocupacional trabaja conjuntamente con el paciente y su familia para planificar y
desarrollar un programa de recuperación funcional. El valor específico de este programa para el paciente se
incrementa por medio de una comunicación eficaz con todas las personas que participan en la rehabilitación,
profesionales y no-profesionales que trabajan para lograr un restablecimiento funcional óptimo, recuperar un
estilo satisfactorio de vida y establecer y desarrollar una perspectiva positiva de futuro.

El impacto que un accidente cerebro-vascular produce en la vida de una persona adulta puede ser devastador,
ya que los déficits abarcan diversos aspectos que afectan su desempeño ocupacional en todas las áreas.
Algunos de los problemas que pueden presentarse son:
- Afasia de comprensión o de expresión.
- Déficit en la capacidad de aprendizaje.
- Deterioro de la función previamente independiente.
- Negación y descuido de los miembros afectados.
- Distorsión de tiempo y lugar.
- Pérdida de la sensibilidad táctil y función motora.
- Pérdida de conciencia propioceptiva y cinestésica, que impide la integración.
- Deterioro de la coordinación bilateral de los miembros.
- Apraxia.
- Déficits visoperceptivos como hemianopsia, negligencia visual, percepción de figura-fondo.
Una cuidadosa evaluación de la situación de la persona afectada y la interpretación de los resultados
obtenidos en la/s evaluaciones realizadas permite determinar cuales son las principales áreas de disfunción a
tratar y cuales las áreas de función intactas disponibles para promover una mayor independencia.

INTERVENCION DE T.O.

Los principales objetivos planteados desde T.O. en el paciente hemipléjico son:


 Incrementar la independencia en el desempeño de las actividades de la vida diaria (A.V.D.).
 Favorecer los componentes biomecánicos del movimiento y prevenir restricciones secundarias.
 Favorecer la percepción somatosensorial y/o entrenar en técnicas compensatorias y de seguridad ante una
pérdida de sensación.
 Favorecer el movimiento voluntario, control y uso funcional de la extremidad superior afectada.
 Promover la adaptación postural y la planificación motora.
 Favorecer el desempeño en funciones cognitivas y habilidades viso-perceptivas según la necesidad.
 Asesorar en el uso de dispositivos adaptados para aumentar la función en caso de ser necesarios.
 Favorecer la habilidad para lograr interacción social y comunicación básica.
 Realizar exploración y planificación vocacional según sea apropiado.
El T.O. incluye tan pronto como sea medicamente posible las tareas de cuidados personales de alimentación,
vestido, baño y arreglo personal incorporándolas al programa diario del paciente.
Esto comprende la adaptación del ambiente, y según cada caso el entrenamiento en técnicas unimanuales y
el uso de dispositivos adaptados Por ejemplo: uso de belcro en las prendas de vestir, cordones elásticos,
mangos alargados para alcance de objetos, adaptaciones en la bañera, inodoro, lavabo, etc.
Teoría de T.O.III – Lic. en T.O. Cecilia Paillet.-

Es esencial educar a la familia en relación con el nivel de habilidad del paciente y las áreas de necesidad de
asistencia . Compartir sesiones de tratamiento con la familia o cuidador a cargo ayudan a mostrar lo que el
paciente ha logrado, de qué manera puede hacerlo y en qué áreas necesita asistencia. Esto contribuye a
asegurar la continuación del nivel de habilidad del paciente al regresar al hogar.
El nivel de logro del paciente hemipléjico en las actividades de la vida diaria depende en gran medida de
factores motivacionales, perceptivos, de juicio y de integración sensorial.
Una persona con hemiplejía izquierda puede presentar dificultades relacionadas con la motivación, juicio
relaciones espaciales.Como también apraxias y dificultades visuales.
En una persona con hemiplejía derecha, si bien pueden no encontrarse problemas de juicio tan marcados, si
pueden estar presentes importantes dificultades en la comunicación (afasia de comprensión o expresión) Estos
factores pueden constituir un obstáculo mayor para la función que la parálisis motora y la disfunción física.

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA 

Las Actividades de la Vida Diaria (AVD) son  el pilar fundamental de la funcionalidad de las personas, y por ello
conforman uno de los objetivos primordiales de la Terapia Ocupacional.
Se definen por ser tareas ocupacionales que una persona realiza diariamente para prepararse y desarrollar el rol que le es
propio, e implica el desarrollo funcional completo de la persona.
 CLASIFICACIÓN :
Las AVD se pueden dividir en Básicas (AVDB) e Instrumentales (AVDI).
Las AVDB se refieren más directamente a las funciones de autoatención: control de esfínteres, alimentación,
movilidad, aseo e higiene, deambulación, vestido, transferencias.
Las AVDI implican otras funciones imprescindibles para un desarrollo normal de la vida, pero más
elaboradas: comunicación, manejo del dinero, uso del transporte, realización de las tareas del hogar, manejo de
la medicación,...
 
ESCALAS DE VALORACIÓN
Existen gran cantidad de escalas de valoración, que serán seleccionadas por el t.o., según sus necesidades y
preferencias.
Las principales escalas utilizadas para la evaluación son: Indice Barthel y la escala para A.V.D. de Klein
Bell
Una vez identificado los déficits que interfieren con la competencia del rol conviene que los objetivos sean
acordados con el paciente y el t.o y se establecen objetivos funcionales. Esto identifica el cambio de
capacidad que se espera que obtenga..

ADAPTACIONES PARA EL AMBIENTE:

Al evaluar el ambiente para efectuar adaptaciones potenciales, el T.O. debe considerar las condiciones
psicosociales del paciente para estos cambios. Así mismo es importante darle la oportunidad a que efectúe la
elección sobre el mismo, siempre que sea capaz de hacerlo, como también brindar el fundamento
correspondiente.
Algunos ejemplos de modificaciones ambientales para pacientes hemipléjicos incluyen: Colocación de rampas
con baranda en los accesos, colocación de barras en el baño, elevación del inodoro, colocación de asiento en la
bañera, duchador manual, adaptación de los grifos, etc.

FERULAS
En la primer etapa de la hemiplejía, la extremidad suele estar fláccida y es importante la posición que
debe tener el miembro para prevenir deformidad y contracturas.
Puede utilizarse una férula estática en posición funcional para utilizar durante los períodos de descanso
y durante el día en los momentos en que no se encuentra realizando actividad.
Teoría de T.O.III – Lic. en T.O. Cecilia Paillet.-

Otras opciones incluyen colocar una férula tipo cock-up que mantenga la muñeca en la posición
adecuada para el uso funcional del miembro, o bien la utilización de una tipo anti - espástica que incorpora la
técnica Bobath para el empleo de una postura inhibitoria de los reflejos con la extensión de la muñeca y
pulgar, abducción de los otros dedos y extensión de las articulaciones interfalángicas.
La férula se retira periódicamente para realizar técnicas de relajación, inhibición y facilitación para lograr
movimientos voluntarios aislados. A medida que el paciente comienza a recuperar función se vuelve a evaluar
la necesidad de una férula para determinar el tiempo de uso y la modificación del diseño.

TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS SENSORIO-MOTORES.

Aspectos importantes a incluir en el tratamiento dentro del marco del neurodesarrollo 1


- Favorecer la orientación hacia el lado pléjico.
- Buscar la simetría: ejercitación para el equilibrio.
- Facilitar el movimiento normal.
- Buscar función de brazo y mano seleccionada.
- Facilitar las reacciones automáticas.
- Favorecer la coordinación útil de ambas manos.
- Facilitar la percepción tactil-kinestésica.

Esto se realiza a través del posicionamiento adecuado en todo momento, la organización adecuada del
ambiente , la confección de las adaptaciones necesarias y la utilización de actividades bilaterales, y bimanuales
seleccionadas y graduadas según la etapa en que se encuentra.
En orden de dar alguna guía en el proceso de recuperación se describen 5 etapas alternativas de recuperación.
Cabe aclarar que en cada etapa se deben tener en cuenta ciertos factores como:
 grado de espasticidad , postura y patrones de movimientos anormales.
 Reacciones asociadas.
 Falta de equilibrio: sentado, parado, caminando.
 Perturbación de la coordinación.
 Déficits sensoriales.
 Hemianopsia.
 Problemas perceptuales.

Etapa 1: Sin función en brazo y mano.


El paciente presenta una severa parálisis en el brazo y mano fláccida o espástica. Antes de concentrarse en la
rehabilitación de la extremidad superior es importante focalizar en la correcta posición de sentado(en la silla,
cama o silla de ruedas).
Las áreas básicas de atención se centran en:
 Transferencias.
 Adaptación a la silla de ruedas.
 Posición del brazo.
 Actividades bilaterales.

Etapa 2a: Poca función en brazo, sin función en mano.


El desarrollo de los patrones de movimiento útiles ocurre muy frecuentemente paralelo al desarrollo de la
espasticidad y patrones de movimiento anormales.Por esto deben ser elegidas secuencias de movimiento que
trabajen contra estos patrones anormales. En este período el lado afectado tiene todavía poca función por loo
que se aconsejan:
* actividades bilaterales
 Actividades bianuales utilizando la función de descarga de peso sobre el lado afectado.
1
Eggers, Ortrud.Terapia Ocupacional en el tratamiento del adulto hemipléjico.
Teoría de T.O.III – Lic. en T.O. Cecilia Paillet.-

 Actividades unimanuales controladas.

Etapa 2 b): Función de garra, sin o poca función de brazo:


Para utilizar la función de la mano es necesario estabilizar hombro y codo, ya que hombro, brazo y mano
forman una unidad funcional que no puede ser separada. Por esto se incluyen también actividades bianuales
como en las etapas anteriores, descarga de peso sobre el lado afectado y actividades bimanuales.

Etapa 3: Función de brazo y flexión de dedos en masa-


En esta etapa ya son posible de realizar actividades motoras gruesa, se incorporan actividades de tomar y soltar
en diferentes posiciones y combinando pronación y supinación.

Etapa 4: Falta de función motora fina y diadokosinesia:


En esta etapa es importante realizar un cuidadoso análisis de las actividades de prensión fina y su desempeño
en diferentes posiciones y con diferentes combinaciones de movimientos. De esta manera puede establecerse
en qué situaciones es necesario mejorar la destreza y en base a eso planificar el tratamiento.

Dado que los déficits sensoriales interfieren de manera particular en el progreso del tratamiento es esencial
abordarlos desde las primeras etapas del mismo.
Lo mismo ocurre de presentarse trastornos perceptuales o cognitivos, para los que existen intervenciones
específicas desde otros modelos de intervención de Terapia ocupacional.

REINSERCION SOCIO-LABORAL

Las implicancias sociales del reingreso al hogar y a la comunidad suponen la adaptación a los déficits
funcionales permanentes, dependencia de equipo auxiliar (ortesis, cabestrillo, silla de ruedas),e inseguridad
económica. Puede ser necesario que la persona adopte un nuevo estilo de vida.
El retorno al trabajo no siempre es posible y depende de una gran cantidad de factores, el terapista
ocupacional puede incluir una evaluación y planificación prevocacional en el programa terapéutico y de ser
necesario una evaluación de la alternativas laborales y u programa de entrenamiento para aprender nuevas
destrezas como parte del programa de rehabilitación.

BIBLIOGRAFIA:

- Chapinal-Jimenez, Alicia.-Involuciones en el anciano y otras disfunciones de origen neurológico.Guía


práctica para el entrenamiento de la independencia personal en terapia ocupacional.Edit.
Masson.1999.Madrid, España.

- Eggers, Ortrud.Terapia Ocupacional en el tratamiento del adulto hemipléjico.William Heinemann Libros


médicos Ltd.-1984.-Londres.

- Trombly, Catherine.Ocupational Therapy for physical dysfunction.William&Wilkins.-1995.Usa.

- Willard-Spackman. Terapia Ocupacional Edit. Médica Panamericana.1998.España.


Teoría de T.O.III – Lic. en T.O. Cecilia Paillet.-
Teoría de T.O.III – Lic. en T.O. Cecilia Paillet.-

El impacto que un accidente cerebro-vascular produce en la vida de una persona adulta puede ser devastador,
ya que los déficits abarcan diversos aspectos que afectan su desempeño ocupacional en todas las áreas.
Algunos de los problemas que pueden presentarse son:

 Afasia de comprensión o de expresión.


 Déficit en la capacidad de aprendizaje.
 Deterioro de la función previamente independiente.
 Negación y descuido de los miembros afectados.
 Distorsión de tiempo y lugar.
 Pérdida de la sensibilidad táctil y función motora.
 Pérdida de conciencia propioceptiva y cinestésica, que impide la
integración.
 Deterioro de la coordinación bilateral de los miembros.
 Apraxia.
 Déficits visoperceptivos como hemianopsia, negligencia visual, percepción
de figura-fondo.
Una cuidadosa evaluación de la situación de la persona afectada y la interpretación de los resultados
obtenidos en la/s evaluaciones realizadas permite determinar cuales son las principales áreas de disfunción a
tratar y cuales las áreas de función intactas disponibles para promover una mayor independencia.

INTERVENCION DE T.O.

Los principales objetivos planteados desde T.O. en el paciente hemipléjico son:


 Incrementar la independencia en el desempeño de las actividades de la vida
diaria (A.V.D.).
 Favorecer los componentes biomecánicos del movimiento y prevenir
restricciones secundarias.
 Favorecer la percepción somatosensorial y/o entrenar en técnicas
compensatorias y de seguridad ante una pérdida de sensación.
 Favorecer el movimiento voluntario, control y uso funcional de la extremidad
superior afectada.
 Promover la adaptación postural y la planificación motora.
 Favorecer el desempeño en funciones cognitivas y habilidades viso-perceptivas
según la necesidad.
 Asesorar en el uso de dispositivos adaptados para aumentar la función en caso
de ser necesarios.
 Favorecer la habilidad para lograr interacción social y comunicación básica.
 Realizar exploración y planificación vocacional según sea apropiado.
Teoría de T.O.III – Lic. en T.O. Cecilia Paillet.-

T.O. en el tratamiento del adulto hemiplèjico.- Ortrud Eggers.

TRATAMIENTO DE LOS PROBLEMAS SENSORIO-MOTORES

Aspectos importantes a incluir en el tratamiento dentro del marco del neurodesarrollo1

- Favorecer la orientación hacia el lado pléjico.


- Buscar la simetría: ejercitación para el equilibrio.
- Facilitar el movimiento normal.
- Buscar función de brazo y mano seleccionada.
- Facilitar las reacciones automáticas.
- Favorecer la coordinación útil de ambas manos.
- Facilitar la percepción tactil-kinestésica.
Esto se realiza a través del posicionamiento adecuado en todo momento, la organización adecuada
del ambiente , la confección de las adaptaciones necesarias y la utilización de actividades bilaterales,
y bimanuales seleccionadas y graduadas según la etapa en que se encuentra.

En orden de dar alguna guía en el proceso de recuperación se describen 4 etapas alternativas de


recuperación.

Cabe aclarar que en cada etapa se deben tener en cuenta ciertos factores como:

 grado de espasticidad , postura y patrones de movimientos anormales.


 Reacciones asociadas.
 Falta de equilibrio: sentado, parado, caminando.
 Perturbación de la coordinación.
 Déficits sensoriales.
 Hemianopsia.
 Problemas perceptuales.

1
Eggers, Ortrud.Terapia Ocupacional en el tratamiento del adulto hemipléjico.
Teoría de T.O.III – Lic. en T.O. Cecilia Paillet.-

T.O. en el tratamiento del adulto hemiplèjico.- Ortrud Eggers.

Etapa 1: Sin función en brazo y mano.


El paciente presenta una severa parálisis en el brazo y mano fláccida o espástica. Antes de concentrarse en la
rehabilitación de la extremidad superior es importante focalizar en la correcta posición de sentado(en la silla,
cama o silla de ruedas).
Las áreas básicas de atención se centran en:
 Transferencias.
 Adaptación a la silla de ruedas.
 Posición del brazo.
 Actividades bilaterales.

Etapa 2a: Poca función en brazo, sin función en mano.


El desarrollo de los patrones de movimiento útiles ocurre muy frecuentemente paralelo al desarrollo de la
espasticidad y patrones de movimiento anormales.Por esto deben ser elegidas secuencias de movimiento que
trabajen contra estos patrones anormales. En este período el lado afectado tiene todavía poca función por loo
que se aconsejan:
* actividades bilaterales
 Actividades bianuales utilizando la función de descarga de peso sobre el lado afectado.
 Actividades unimanuales controladas.

Etapa 2 b): Función de garra, sin o poca función de brazo:


Para utilizar la función de la mano es necesario estabilizar hombro y codo, ya que hombro, brazo y mano
forman una unidad funcional que no puede ser separada. Por esto se incluyen también actividades bianuales
como en las etapas anteriores, descarga de peso sobre el lado afectado y actividades bimanuales.

Etapa 3: Función de brazo y flexión de dedos en masa-


En esta etapa ya son posible de realizar actividades motoras gruesa, se incorporan actividades de tomar y soltar
en diferentes posiciones y combinando pronación y supinación.

Etapa 4: Falta de función motora fina y diadokosinesia:


En esta etapa es importante realizar un cuidadoso análisis de las actividades de prensión fina y su desempeño
en diferentes posiciones y con diferentes combinaciones de movimientos. De esta manera puede establecerse
en qué situaciones es necesario mejorar la destreza y en base a eso planificar el tratamiento.

Dado que los déficits sensoriales interfieren de manera particular en el progreso del tratamiento es esencial
abordarlos desde las primeras etapas del mismo.
Lo mismo ocurre de presentarse trastornos perceptuales o cognitivos, para los que existen intervenciones
específicas desde otros modelos de intervención de Terapia ocupacional.
Teoría de T.O.III – Lic. en T.O. Cecilia Paillet.-

Accidente cerebro-vascular.(ACV)

La OMS lo define como: Interrupción del flujo circulatorio en una determinada


àrea encefàlica que origina manifestaciones neurològicas, focales o globales, de
instauración brusca (Martì-Vilalta 1993)

Segùn naturaleza de la lesiòn

Isquèmica Hemorràgica
a) Accidente isquèmico transitorio.
b) Infarto cerebral

Gran parte del cerebro es irrigado por las arterias carótidas internas.
Las arterias carótidas internas se ramifican en la base del cerebro en el polígono de Willis

Un coágulo de sangre (trombo) se puede formar en cualquier parte del cuerpo, desprenderse y viajar hacia el cerebro a
través de una arteria carótida y de allí al polígono de Willis.

El coágulo sanguíneo puede obstruir el paso de la sangre a través de una


arteria cerebral, privando a los tejidos cercanos de oxígeno y nutrientes.
El resultado es un accidente cerebro vascular por isquemia

La hemorragia intracerebral puede deberse a un trauma (lesión cerebral)


o a anomalías de los vasos sanguíneos (aneurisma o angioma). Cuando no
es causada por una de estas condiciones, se asocia generalmente a presión sanguínea alta (hemorragia intracerebral
hipertensiva).
Los aneurismas son protrusiones en forma de saco de las arterias, cuya causa es la debilidad de la pared del vaso
sanguíneo en cuestión. Cuando se rompe un aneurisma cerebral, la hemorragia puede causar complicaciones neurológicas
graves o la muerte. Las personas que sufren la ruptura de un aneurisma cerebral dicen experimentar la repentina aparición
de "la peor jaqueca de su vida"
Teoría de T.O.III – Lic. en T.O. Cecilia Paillet.-

También podría gustarte