Está en la página 1de 6

UNIDAD 2.

 El proceso contable: Es el sistema por el cual se produce la


transformació n de datos referidos a:
o Los efectos que, las transacciones y otros hechos internos y
externos producen sobre el patrimonio de un ente.
o Bienes de propiedad de 3º en poder del ente.
o Ciertas contingencias, ú tiles para la toma de decisiones de los
usuarios internos y externos.
 Etapas del proceso contable: A los pasos de captació n, proceso y
suministro de informació n la podemos descomponer en tareas, las que
serían:
1. Capacitació n:
o Captació n de datos.
o Selecció n de datos.
o Verificació n de los datos.
2. Proceso:
o Aná lisis de los datos a registrar.
o Registro de los datos.
o Acumulació n de los valores por objeto.
o Almacenamiento de saldos.
3. Suministro de informació n:
o Producció n de informes:
Para uso interno exclusivo.
Estados Contables.

 Teneduría de libros: Es la parte mecá nica de la contabilidad ``se ocupa de


los aspectos mecá nicos de convertir datos sobre las variaciones
patrimoniales de un ente en informació n ú til sobre su patrimonio´´.
 Normas contables: La contabilidad para poder cumplir con su objetivo,
ademá s de la parte mecá nica necesita de normas contables, que son reglas
para la tarea de preparar informació n contable.
o Normas de valuació n o medició n: las que reglan la valuació n o
medició n del patrimonio y su evolució n.
o Normas de exposició n: las que establecen el contenido y
forma de los estados contables.

 Comprobantes: El comprobante es la documentació n que respalda las


operaciones y los hechos econó micos, y sirve como constancia de las
mismas y como fuente de datos para el Proceso Contable.
 Clasificació n de los comprobantes: Los comprobantes se pueden clasificar
atendiendo a distintos criterios.
1. Segú n el emisor:
o Internos: Son aquellos documentos comerciales
confeccionados por el ente.
o De uso interno: Son aquellos comprobantes internos
que no salen del á mbito del ente que los confecciona, y
que informan al mismo sobre hechos ocurridos en su
interior para proceder a su registro, control, consulta y
archivo.
o Externos: Son aquellos documentos comerciales
confeccionados por otros entes y cuyo original se
recibe a efectos de controlar y registrar, en caso de
corresponder, las operaciones comerciales realizadas
con los mismos, para posteriormente proceder a su
archivo, dando así cumplimiento a las disposiciones
legales y fiscales.
o De uso externo: Son aquellos documentos comerciales
confeccionados por el ente cuyo original fue entregado
a la contraparte de la relació n comercial, quedando
la/s copia/s en poder del ente con la finalidad de
proceder a su registro (en caso de corresponder),
control, consulta y archivo.
2. Segú n su efecto contable:
o Registrables: Son aquellos documentos comerciales
que respaldan hechos u operaciones que modifican
cualitativa y/o cuantitativamente el Patrimonio del
ente, y consecuentemente deben ser registrados.
o No registrables: Son aquellos documentos comerciales
que respaldan hechos u operaciones que no originan
variació n patrimonial alguna en el Patrimonio del ente,
por lo que no deben ser registrados.
3. Segú n el tipo de operació n que respaldan:
o Documentos directamente relacionados con la
compraventa de bienes o servicios: Orden de compra,
Nota de venta, Remito, Factura, Ticket, etc.
o Documentos indirectamente relacionados con la
compraventa de bienes o servicios: Nota de débito,
Nota de crédito, Recibo, Resumen de cuenta, etc.
o Documentos relacionados con operaciones financieras:
Nota de Crédito Bancaria o Boleta de Depó sito, etc.

 Funciones de los comprobantes: Podríamos decir que un comprobante


cumple tres funciones:
1. Contable: son la fuente de los datos que ingresan al proceso
contable.
2. De control: permite individualizar a las personas que
intervienen en las negociaciones, estableciendo sus
responsabilidades, ademá s también para el control posterior
de las registraciones efectuadas y para la comprobació n de
los asientos de contabilidad.
3. Jurídica: es un medio de prueba escrita de las transacciones
efectuadas.
 El método de la partida doble: Es un método de registració n contable. En
este método las anotaciones referidas a cada hecho se efectú an en no menos
de dos cuentas, y los importes de las cuentas que utilizamos para las
anotaciones deben balancear, esto significa, que la suma algebraica debe ser
igual a cero.
Se deben registrar contablemente las:
1. Las variaciones patrimoniales del ente.
o Se utilizan cuentas de 2 tipos:
a) Cuentas Patrimoniales y b) Cuentas de Resultados.
Se podría llegar a utilizar (o no)
c) Cuentas de movimientos y/o d) Cuentas de enlace.
2. Ciertas contingencias.
o Se pueden utilizar:
e) Cuentas de Orden.

 Igualdad contable: (comprobantes).

 La Cuenta: Es un instrumento de representació n y medida de un elemento


del patrimonio o de los resultados, que capta la situació n patrimonial inicial
y las variaciones que posteriormente se vayan produciendo. Es un medio de
acumular en un lugar toda la informació n sobre los cambios, en renglones
específicos de los estados contables, tales como un activo, un pasivo,
patrimonio neto, un resultado positivo o un resultado negativo.

 Plan de Cuentas: Hace referencia al ordenamiento sistemá tico de todas las


cuentas y grupos de cuentas que emplea el sistema contable una entidad. Su
funció n es facilitar a los usuarios el proceso de selecció n de cuentas, tanto al
momento de la registració n, como al de la consulta de los movimientos y
saldos en la preparació n de informes.

 Manual de Cuentas: Constituye un complemento del plan de cuentas, en él


se hace referencia al modo en que se deben utilizar las cuentas (cuá ndo se
debita y cuá ndo se acredita), cuá l es su saldo habitual y qué significa su
saldo. La utilizació n de un manual de cuentas es importante porque facilita
la de registració n al establecer claramente las pautas de utilizació n de las
cuentas, que permiten homogeneizar su elecció n en cada caso particular.

 Registros Contables: Son objetos materiales utilizados por una organizació n


para efectuar anotaciones relacionadas con operaciones y hechos
econó micos. Los registros pueden ser cronoló gicos cuando se ocupan de
informar los hechos econó micos, pero también hay registros que agrupan
informació n relacionada con algú n elemento del patrimonio y en este caso
se denominan registros temá ticos.

 Clasificació n de los Registros: Podemos clasificarlos en.


1. Segú n la informació n que reú nen:
o Registros principales: el libro Diario y el libro Mayor. En estos
registros, se vuelcan todas las operaciones del ente, de manera
detallada o resumida. Es detallada, si el sistema de informació n
contable se sustenta solamente en estos, y resumida si el sistema
se diagrama utilizando registros auxiliares.
o Registros auxiliares: son aquellos en los que se anotan,
detalladamente, las operaciones repetitivas de un mismo tipo,
que aparecen resumidas luego por totales y en forma mensual en
el registro principal.

2. Segú n como se ordena la informació n:


o Cronoló gicos: las operaciones son anotadas en el orden en
que se producen; como por ejemplo el libro Diario.
o Sistemá ticos: en estos registros, las operaciones se anotan
por temas o conceptos: por el ejemplo el libro Mayor.

3. Segú n las exigencias legales:


o Indispensables: se incluyen en este grupo todos aquellos
libros y registros impuestos por el Có digo Civil y Comercial y
por otras normas legales y reglamentarias específicas.
o No indispensables: su uso no es exigido por normas legales.

También podría gustarte