Está en la página 1de 15

CONTABILIDAD: La contabilidad es una ciencia jurídica donde permite registrar los hechos

económicos que realiza una empresa y conocer el estado financiero y económico de la


empresa con el fin de tener un control. Permite saber que tiene una empresa, cuánto vale lo
que tiene, como obtiene sus ingresos, en que gasta sus recursos, etc…

DESCRIPCION DE LA CONTABILIDAD:
•Muestra la radiografía de la empresa en un momento determinado.
•Permite detectar tendencias y así anticipas o proyectar resultados.
•ofrece información financiera para la toma de decisiones, donde se pueden identificar
falencias, fortalezas, hacer correcciones y optimizar la gestión de los recursos.
•Permite conocer el estado actual de la empresa y a partir de esa información proyectar un
futuro.

CONTABILIDAD MERNCANTIL:
La contabilidad constituye, en principio, las anotaciones que el comerciante hace de las
operaciones o negocios que efectúa (tanto las comerciales como las civiles), en libros
especialmente destinados al efecto. Con el objeto de poder conocer a través de los mismos la
situación de su actividad comercial, determinar los resultados y precisar en cierto modo las
causas que así lo determinan.

DESCRIPCION DE LA CONTABILIDAD MERNCANTIL:


La Contabilidad Mercantil permite:
•Identificar las operaciones individuales y sus características.
•Permitirá seguir la huella desde las operaciones individuales hasta las cifras finales de las
cuentas y viceversa.
•Permitirá la preparación de los estados que se incluyan en la información financiera del
negocio.
•El comerciante deberá conservar debidamente archivados, los comprobantes originales de
sus operaciones.
•Todo comerciante está obligado a conservar los libros, registros y documentos de su negocio
por un plazo mínimo de 10 años.
•La Contabilidad Mercantil, consiste en registrar en los libros de comercio: libro diario, libro
mayor y libros de inventario y balances, y en cualquier otro libro auxiliar, las operaciones
mercantiles. Para tales efectos, los Libros de Comercio los llevan los Contadores Públicos que
contratan los comerciantes, quienes utilizan el sistema contable universalmente aceptado.
•La contabilidad mercantil constituye la base fundamental para conocer los costos de
producción, los gastos operativos, el monto de los impuestos, tasas y contribuciones y las
ganancias, utilidades y dividendos o, por el contrario, la situación de pérdida, atraso y quiebra

CLASIFICACION:
• Por el origen de los recursos:
+ Contabilidad pública:
Este tipo de contabilidad, maneja y procesa las operaciones que llevan a cabo las unidades
económicas dedicadas a la prestación de servicios por parte de los diferentes niveles de
gobierno, federal, estatal o municipal (Instituciones públicas).

+Contabilidad privada:
Se encarga del registro y control de las operaciones que realizan las empresas particulares,
que pueden ser personas físicas o morales.

•Por la actividad desempeñada:

+ Contabilidad de entidades extractivas:


Consiste en la obtención de recursos naturales localizados en el suelo, subsuelo o aguas
marinas o continentales. Los productos recolectados luego son comercializados, sin pasar
por un proceso de transformación. Ejemplo: la pesca, la minería, la tala de madera y la
explotación de hidrocarburos (gas y petróleo).

+ Contabilidad comercial:
Dedicadas solo a la compra y venta de artículos, sin pasar por procesos de transformación.

+ Contabilidad industrial o manufacturera:


El producto que la sociedad comercializa, primero pasa por un proceso de transformación.

+ De servicios:
No vende ningún producto, presta un servicio. Ejemplo: Las empresas de TV, Hidrocentro,
Corpoelec, etc…

•Por el tipo de información que procesa.

+Contabilidad financiera:
Se encarga del registro de todas las operaciones de trascendencia económica que realiza la
empresa para poder elaborar, con esos datos, sus cuentas anuales a través del balance de
situación y el balance de pérdidas y ganancias.
Implica la elaboración y presentación de estados financieros para uso interno y externo.

+Contabilidad administrativa:
Ofrece información a la administración, donde se recoge información única y exclusivamente
para el uso interno de la empresa, así mismo facilita las funciones del departamento de
administración en la planeación y en la toma de decisiones.
Ejemplo: Sería el caso de la solicitud por parte de gerencia de un informe donde queden
plasmadas las entradas y salidas de inventario en el último mes, para decidir qué productos
reponer y cuáles no.

+Contabilidad de costo:
Esta contabilidad de una empresa clasifica, contabiliza, distribuye y recopila información
sobre los costos que genera la compañía, así como su venta y todos los conceptos involucrados
en el proceso productivo.

+Contabilidad fiscal:
Se basa en los criterios fiscales establecidos por la ley para registrar y preparar la información
relacionada con la declaración y pago de impuestos ante la autoridad tributaria.

TIPOS:
Estos dos son sistemas alternativos y/o complementarios, donde estas nos darán un análisis,
descripción y perspectiva de la actividad de comercio.

+Contabilidad Gerencial:
Se centra en el correcto registro de los datos contables con los cuales cuenta una compañía.
Esto incluye: gastos, ingresos y cualquier otro tipo de método que posea una organización para
generar recursos económicos.

+La Contabilidad Analítica:


Se basa en un conjunto de técnicas que sirven para estudiar detalladamente la forma en que
se distribuyen los costes e ingresos de una empresa, diferenciando entre los distintos factores
implicados (productos, departamentos, clientes...) con el objetivo de generar información de
uso interno que ayude a tomar las mejores decisiones empresariales.

FORMALIDAD DE USO:
El registro se elabora en libros (obligatorios y opcionales) y formatos con diseños especiales.
En cada transacción efectuada se elaboran ciertos documentos de las actividades realizadas;
tales como facturas, cheques, letras de cambio, recibos etc… Son denominados “DOCUMETOS
DE ORIGEN”, estos sirven para los registros correspondientes en los libros de contabilidad,
posterior a la verificación de que los documentos garanticen la veracidad, autenticidad y
exactitud de la información, así mismo sirva de comprobante a lo que se va a registrar.

Ya cumplido la verificación, comprobación y análisis de los documentos, se procede al registro


de los libros de contabilidad, siguiendo el artículo 32, 33, 34, 35 y 36 del código de comercio
de Venezuela.

Art. 32: Establece que todo comerciante debe llevar una contabilidad, la cual debe estar
compuesta obligatoriamente por el libro Diario, el Mayor y el de Inventario. También pueden
llevar libros complementarios, que aporten orden y claridad de las operaciones. Todos los
libros deben estar en idioma castellano.

Art. 33: Establece que el libro Diario y de Inventario deben ser previamente presentados ante
un Tribunal, Registro Mercantil o Juez ordinario de mayor categoría local, cabe destacar que su
registro tiene que ser donde este el domicilio al que este registrada esa entidad de comercio
para verificar que se dio cumplimiento a una de las obligaciones del mismo. Los libros deben
ser firmados y sellados por las autoridades antes de su uso. La autoridad supervisara y firmara
el primer folio de cada libro y el sello de la oficina en las demás hojas.

Art. 34: Establece que en el libro Diario se debe especificar todas las operaciones del
comerciante, indicando el acreedor y deudor. Si se resumen todas las operaciones realizadas
mensualmente por ejemplo, se conservaran todos los documentos para validar dichas
operaciones, de lo contario, se deben realizar día por día.
Los comerciantes por menor también cumplirán de este artículo, fijando diariamente un
resumen detallando sus operaciones comerciales.

El Libro Diario: Este libro es el primer registro formal completo, por eso se le denomina “libro
de primera entrada”. Como nos explica el artículo 34 del código de comercio, es el registro de
las transacciones en orden cronológico, indicando el nombre de las cuentas donde se cargar o
abonan, así como importes de los débitos y créditos.

Art. 35: Establece que anualmente el comerciante debe reflejar en el libro de inventario todos
los muebles e inmuebles, créditos, activo y pasivos, vinculado o no al comercio.
El libro de Inventario debe cerrarse con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas.
También hacer mención de las finanzas otorgadas, las obligaciones contraídas.
Los inventarios deben firmarse por el personal comercial.

El Libro de Inventario: Como ya dicho en el artículo 35 del código de comercio, debe cerrarse
con el balance y la cuenta de ganancias y pérdidas, estas deben demostrar con
evidencias y verdad los beneficios obtenidos y las pérdidas sufridas.
El libro de inventario, constituye otro documento más de lo que integran o constituyen la
contabilidad, y en él se insertan los inventarios que forme el comerciante, bien el ordinario
como el extraordinario. El inventario es una estimación económica de todos los bienes que
tenga el comerciante al comenzar su giro y al fin de cada año.

Para todo este procedimiento hay un comisario, el cual dará el visto bueno a dicha formalidad
cumplida.

Art. 36: Se prohíbe a los comerciantes:


•Alterar en los asientos el orden y la fecha de las operaciones descritas.
•Dejar blancos en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos.
•Poner asientos al margen y hacer interlineaciones, raspaduras o enmendaduras.
•Borrar los asientos o partes de ellos.
•Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura y mutilar alguna parte de los libros.

El libro Mayor: No está especialmente disciplinado en el vigente Código de Comercio, como


sí lo estaba en el código derogado.
En el libro mayor se abrirán las cuentas con cada persona y objeto por debe y haber y en ellas
se asentarán, en orden cronológico, las partidas correspondientes, con referencia del libro
diario y en su caso, a los libros y documentos auxiliares de éste.
Así podemos precisar que el Libro mayor no necesita la previa habilitación exigida para los
otros libros de contabilidad, y además su razón radica fundamentalmente, en que permite el
fácil manejo del libro diario ya que viene a ser, si así se pudiese decir, un reflejo esquematizado
del diario.

FORMA DE CORREGIR ERRORES U OMISIONES:


El Código de Comercio, en su artículo 37, especifica cómo solucionar el conflicto que se
puede presentar una vez que se cometieren errores y omisiones en cualquier libro de
contabilidad.

Art. 37: Establece que los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento se
salvarán en otro distinto en la fecha en que se notare la falta.
Si hubiere transcurrido algún tiempo desde que se incurrió en la omisión, harán el oportuno
asiento de rectificación, añadiéndose al margen del asiento equivocado una nota que indique
la corrección.
LA COMUNICACION Y EXHIBICION EN LOS LIBROS USADOS EN LA
CONTABILIDAD MERCANTIL:
Por comunicación de los libros de comercio, se entiende el acto mediante el cual se pone a
disposición del adversario, o interesado, todos los libros, tanto principales como auxiliares, con
el objetivo de que por medio de ellos se indague el estado patrimonial y el movimiento de los
negocios del comerciante.

Sólo podrá decretarse la exhibición de los libros y documentos de los comerciantes cuando
existe un litigio o conflicto a través de una orden judicial, cuando la persona a quien
pertenezcan tenga interés o responsabilidad en el asunto en que proceda la exhibición. Esto es
sumamente delicado y únicamente exista algo muy transcendente para que así un juez lo
avale.
Generalmente la exhibición se presenta con motivo de un juicio determinado, en el que la ley
obliga al comerciante a exhibir sus libros, en presencia del comerciante o a la persona que este
comisione, pero no a trasladarlos fuera de su oficina mercantil, para lo cual, si el Juez de la
causa no puede constituir en ella para el examen y compulsa de dichos libros, puede
comisionar o exhortar a otro Juez mercantil o civil, para que lo haga en su hogar, donde se
contraerá exclusivamente a los puntos que tengan relación con la cuestión que se ventile,
siendo estos los únicos que podrán comprobarse.

LA QUIEBRA:
Quiebra es el procedimiento legal que tendrá lugar, cuando no estando en estado de atraso, el
comerciante se encuentre en la situación en la cual el pasivo sea superior al activo y en
consecuencia no sea posible satisfacer las deudas u obligaciones adquiridas.

Artículo 914 del Código de Comercio Venezolano, establece: “El comerciante que no estando
en estado de atraso, según el titulo anterior, cese en el pago de sus obligaciones mercantiles,
se halla en estado de quiebra. El comerciante no puede intentar el beneficio de cesión
de bienes”.
Se puede decir entonces que la quiebra es un estado legal que hace perder al comerciante la
disposición y administración de sus bienes, es una institución jurídica formada por normas y
actos dirigidos a la liquidación del patrimonio del quebrado para hacer que este cumpla con las
obligaciones mercantiles que adquirió con los distintos acreedores.

Es importante destacar tres requisitos fundamentales, a saber:


(a) El sujeto de la quiebra debe ser un deudor comerciante.
(b) La situación económica del comerciante debe ser de cesación de pagos total.
(c) La cesación de pagos debe ser originada por el vencimiento e incumplimiento de créditos
mercantiles.

TIPOS O CLASES DE QUIEBRA:


Ahora bien, para hacer una declaratoria de la quiebra tenemos que identificar si es fortuita,
culpable o fraudulenta.

Artículo 915 del Código de Comercio


+Fortuita: Es la que proviene de casos fortuitos o de fuerza mayor que conducen al
comerciante a la cesación de sus pagos y a la imposibilidad de continuar sus negocios.
Es decir, Se dice que existe este tipo de quiebra cuando las causas de la misma han sido
accidentales e imprevisibles, es decir, a la persona o a la empresa les ha sido imposible pagar
las deudas por causa de motivos que escapan a su voluntad.

Por ejemplo, una crisis económica del país donde se ubique, tan grave, que cause
desequilibrios financieros y obligue a cerrar empresas y negocios, porque los pasivos se hacen
mayores que los activos, causado por el bajo poder adquisitivo de la moneda; también se dan
casos de enfermedad del comerciante, que impiden el funcionamiento normal de las
actividades económicas, lo que obliga muchas veces a vender todo para poder pagar las
deudas. Es decir, el capital ha disminuido tanto que no le da para cumplir con todas las
obligaciones.

+Culpable: Es la ocasionada por una conducta imprudente o disipada por parte del
fallido.
Es decir, Esta se da cuando las acciones del comerciante o empresa son descuidadas, no se
siguen las normas establecidas en el Código de Comercio, tampoco se cumplen los
procedimientos contables correctos y, por lo tanto, se dejan de cumplir los compromisos a
tiempo, adquiridos con proveedores hasta que llega un momento que acumulan tantas
obligaciones de pago, que se les hace imposible honrarlos.

En este caso, se causa por un manejo ineficiente de las finanzas, se incurre en gastos que nada
tienen que ver con el negocio, lo que origina que la utilidad disminuya y no haya la rentabilidad
suficiente para sostener la empresa.
Art.916 C.Co.:
•Si los gastos personales y domésticos del fallido hubiesen sido excesivos.
•Si el fallido hubiere perdido sumas considerables al juego en operaciones ficticias de bolsa u
otras de puro azar.
•Si hubiere hecho compras para vender a menor precio del corriente o contraído obligaciones
exorbitantes, u ocurrido a otros medios ruinosos para procurarse fondos, cuando por el estado
de sus negocios debía conocer que tales operaciones sólo podrían retardar la declaración de
quiebra.
•Si después de haber cesado en sus pagos hubiere pagado a algún acreedor con perjuicio de
los demás.

+Fraudulenta: Es aquella en que ocurre actos fraudulentos del fallido para perjudicar a
sus acreedores.
Como lo dice su nombre, implica actos engañosos que van dirigidos a dañar a los solicitantes
del pago de una deuda. Muchas veces son actos de mala fe, con los cuales se quiere evitar
pagar, pero al final, quien sale más perjudicado es el comerciante o la empresa que cae en esa
situación.
Art.918 C.Co.: reputa como quebrado fraudulentamente al comerciante que se encuentre
comprendido en algunos de los supuestos siguientes:
•Ocultación, falsificación o mutilación de sus libros de comercio.
•Sustracción u ocultamiento de todos o parte de sus bienes.
•Por haberse reconocido fraudulentamente deudor de cantidades que no adeuda. Éste
reconocimiento puede ser hecho por documentos públicos o privados o resultar de libros o
apuntes.
Al analizar estos tres tipos de quiebra se consideran que los mismos se van a medir de acuerdo
al grado de responsabilidad que comprometan al comerciante deudor, ahora bien, cuando se
trate de una QUIEBRA FORTUITA el comerciante no responderá penalmente debido a que las
causas que la originan no le son imputables al ya que es un acontecimiento ajeno o extraño a
su voluntad.
En torno a la QUIEBRA CULPABLE puede decirse en general que ésta clase de quiebra se
representa siempre que el comerciante sin haber ejecutado acto alguno de los que determina
la quiebra fraudulenta no ha demostrado esa diligencia y cuidado que en una empresa
emplean ordinariamente en sus negocios propios; planteando la posibilidad de determinar la
quiebra culpable, en los casos que tienen que ver más que todo con la conducta imprudente y
negligente del deudor, que no toma en cuenta la experiencia comercial y tampoco observa las
normas jurídicas que le imponen un conjunto de obligaciones como comerciante.
Con respecto a la QUIEBRA FRAUDULENTA entendiendo así por fraude que es el hecho de
frustrar la ley o los derechos que de ella se derivan, esto es, el hecho de burlar, eludir o dejar
sin efecto la disposición de la ley, o de usurparlos lo que por derecho nos pertenece: De
manera que el engaño puede considerarse como el medio de arribar al fraude.

REQUISITOS:
Para el caso de la quiebra voluntaria, la empresa Deudora deberá contar con la asistencia de
un abogado, dado que el procedimiento se lleva a cabo en los Tribunales de Justicia, y se
deberán acompañar los siguientes antecedentes:

•Lista de sus bienes, lugar en que se encuentran y los gravámenes que les afectan.

•Lista de los bienes legalmente excluidos de la Liquidación.

•Relación de los juicios pendientes.

•Estado de deudas, con nombre, domicilio y datos de contacto de los acreedores, así ́ como la
naturaleza de sus créditos.

•Nómina de los trabajadores, cualquiera sea su situación contractual, con indicación de las
prestaciones laborales y previsionales adeudadas y fueros laborales en su caso.

•Si el Deudor llevare contabilidad completa presentará, además, su último balance.

  Por otra parte, si se quiere solicitar forzosamente la quiebra de una empresa, también se
deberá contar con la asistencia de un abogado, dado que el procedimiento se lleva a cabo en
los Tribunales de Justicia, además de que se configure en algunas de las siguientes situaciones:

•Que la empresa cese en el pago de una obligación que conste en título ejecutivo con el
acreedor solicitante.

•Que en contra de la empresa existieren en su contra dos o más títulos ejecutivos vencidos,
provenientes de obligaciones diversas, encontrándose iniciadas a lo menos dos ejecuciones, y
no hubiere presentado bienes suficientes para responder a la prestación que adeude y a sus
costas, dentro de los 4 días siguientes a los respectivos requerimientos.
•Cuando la Empresa Deudora o sus administradores no sean habidos, y hayan dejado cerradas
sus oficinas o establecimientos sin haber nombrado mandatario con facultades suficientes
para dar cumplimiento a sus obligaciones y contestar nuevas demandas. En este caso, el
demandante podrá́ invocar como crédito incluso aquel que se encuentre sujeto a un plazo o a
una condición suspensiva.

EFECTOS PATRIMONIALES DE LA QUIEBRA:


• El fallido queda inhabilitado de administrar sus bienes, dicha administración pasa a un
tercero llamado síndico.
• Las acreencias a plazo pendientes se tornan vencidas e inmediatamente exigibles.
• Se fijan los derechos de los acreedores es decir, estos no pueden mejorar su situación con
posterioridad a la declaratoria de quiebra.
• Se acumulan todos los juicios pendientes contra el deudor fallido para ante el juez que está
conociendo de la quiebra.
•Los acreedores pierden el derecho de ejecutar individualmente al deudor fallido.
• Se le confiere al deudor fallido el derecho de pedir alimentos a la masa de acreedores.

El artículo 939 del código de comercio venezolano establece “por el hecho de ser declarado un
comerciante en estado de quiebra queda inhabilitado para la administración de todos sus
bienes, para disponer de ellos y contraes sobre ellos nuevas obligaciones. El desasimiento de
los bienes futuros adquiridos a título gratuito, no perjudica la responsabilidad que los afecta
por las cargas y comisiones con que hayan sido transmitidos al fallido, ni tampoco los
acreedores hereditarios”.
La quiebra produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del deudor, salvo las
exclusiones legalmente establecidas respecto a los bienes determinados; y al mismo tiempo
determina que todas las causas ordinarias o ejecutivas civiles o comerciales que se hallen
pendiente contra el fallido y puedan afectar sus bienes.

EFECTOS PERSONALES DE LA DEUDA:


(a) Deber de colaboración, es decir prestar la colaboración que el juez o el síndico le requieran
para el esclarecimiento de su situación patrimonial y la determinación de los créditos, y de allí
que deban comparecer cada vez que el juez los cite para dar las explicaciones a que haya lugar,
en caso de inasistencia se puede ordenar la concurrencia por la fuerza pública.
(b) Socorros alimentarios, es decir que el fallido tenga derecho a obtener para sí y su familia
sobre el activo de la quiebra, correspondiendo al juez de comercio, con audiencia de los
síndicos establecer su importe.
(c) Incapacidades del fallido, mientras el fallido no sea rehabilitado no puede:
• Conservar ni reasumir la profesión de comerciante.
•Ejercer correduría.
• Entrar a la bolsa.
• Ser síndico.
• Administrar, disponer y contraer nuevas obligaciones.
• Obtener socorros alimentarios provisionalmente cuando exista presunción de culpa o fraude
en la quiebra.
El código de comercio venezolano en su artículo 940 estipula “la administración de que es
privado el fallido pasa de derecho a la masa de acreedores, representada por los síndicos. Con
esto se seguirá todo juicio civil relativo a los bienes del fallido, sin perjuicio de que este sea
oído cuando el juez o el tribunal lo creyere conveniente. Pero el fallido puede ejercitar por sí
mismo todas las acciones que exclusivamente se refiera a su persona o tengan por objeto
derechos inherente a ella”.
La finalidad que tienen estos efectos es privar al fallido de la administración y disposición de
sus bienes imposibilitándole así la realización de actos que puedan perjudicar a la masa de
acreedores quedando en la obligación de prestar toda la colaboración requerida por el juez o
los síndicos.

CAUSAS DE DISOLUCION:
La disolución es el acto jurídico que abre el proceso de liquidación que dará lugar a la extinción
de la sociedad como contrato y como persona jurídica.

La disolución en sí no pone fin a la sociedad ni paraliza totalmente su actividad, aunque ésta


pasa a ser liquidatoria, por lo que se añade a su denominación la expresión “en liquidación”.

Para que exista disolución es preciso que se dé alguna de las causas previstas en el Texto
Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (TRLSA) o en los estatutos sociales.

Causas legales

• Acuerdo de la Junta General

• Cumplimiento del término de duración fijado en los estatutos

• Finalización de la empresa que constituye su objeto o imposibilidad cierta de realizar el fin


social o paralización de sus órganos sociales, de forma que no sea posible su funcionamiento

• Como consecuencia de pérdidas que dejen reducido el patrimonio a una cantidad inferior a
la mitad del capital social, salvo que éste se aumente o se reduzca en la medida suficiente

•Reducción del capital social por debajo del mínimo legal

• Fusión o escisión total de la sociedad

• Cualquier otra causa establecida en los estatutos

EFECTOS DE LA DECLARATORIA:
• Se anota la quiebra y se dispone la inhibición de bienes del fallido de los respectivos
registros.

•Las acreencias a plazo pendiente se tornan vencidas e inmediatamente exigibles.

• Se fijan los derechos de los acreedores, es decir, estos no pueden mejorar su situación con
posterioridad a la declaratoria de quiebra.

• Se acumulan todos los juicios pendientes contra el deudor fallido para ante el juez que está
conociendo de la quiebra.
• Los acreedores pierden el derecho de ejecutar individualmente al deudor fallido.

•Los gastos de liquidación los hará el deudor.

LIQUIDACION PASIVOS:
PASOS PARA REALIZAR LA LIQUIDACIÓN:
Los pasos para la realización de la liquidación son los siguientes:

•Posterior a la decisión de liquidación de la sociedad, por la causa que fuere; se nombrara un


liquidador o junta liquidadora o síndico.

•De debe informar al tribunal de comercio de la situación y de los poderes que se hubiere
otorgado.

•Se suspenderán todas las operaciones y se procederá a levantar inventario de todos los
bienes de la sociedad. Se efectuara un cierre de ejercicio y se preparan los estados financieros.

•Se realizaran los activos, a los precios de la demanda en el mercado.

•Se cancelaran las deudas en su orden de prioridades legales.

•Se repartirá el remanente entre los socios en proporción a sus capitales aportados.

ORDEN DE LIQUIDACIÓN DE LOS PASIVOS:


Los pasivos que posea la empresa deben cancelarse en el siguiente orden:

•Acreedores Preferentes: Son aquellos a quienes hay que pagarles sus deudas con preferencia
a la de lo demás acreedores. Dentro de estas, se encuentran, los sueldos y salarios de los
trabajadores, los impuestos y contribuciones, tanto nacionales como municipales.

•Acreedores Garantizados Totalmente: Se trata de los acreedores hipotecarios. En el caso muy


excepcional de que la ejecución de la hipoteca no llegare a cubrir totalmente la deuda que
garantiza, el saldo pendiente pasará al último grupo, o sea al de los acreedores comunes o no
garantizados.

•Acreedores Garantizados Parcialmente: Son aquellos que poseen una garantía prendaría o de
pignoración, que no llega a cubrir el total de sus acreencias. En estos casos, la liquidación de
los bienes prendarios o pignorados, quedaran a cargo del mismo tenedor de la prenda o de la
pignoración, quien rendirá cuenta de la misma al SÍNDICO.

•Acreedores Comunes o no Garantizados: En su mayoría son deudas a proveedores de la


empresa. También podrían ser con accionistas, por los dividendos decretados legalmente y no
pagados antes de la liquidación, y, como indicamos antes, todos aquellos acreedores
garantizados, por el saldo que no hubiera alcanzado a cubrir las garantías respectivas.

ORDEN DE LIQUIDACION A LOS ACCIONISTAS

Antes de proceder a la liquidación, se les exigirá a los accionistas enterar en caja la parte del
capital suscrito que no hubieran pagado todavía. Al igual que deberán pagar cualquier
descuento, con que hubieran comprado sus acciones.

En el proceso de liquidación de la sociedad, los accionista son los últimos en recuperar su


inversión, o lo que quede de ella, después de haberse pagado a todos los acreedores, es decir,
después de haberse cancelado la totalidad del pasivo y en el orden de preferencia que se
indicó.

•Accionistas Preferentes:

Son aquellos accionistas que tienen el derecho convenido de recuperar su inversión antes que
los accionistas comunes. También llamados poseedores de Acciones preferidas o preferentes,
en cuanto a liquidación y tal cualidad consta en los títulos de las acciones. Estas acciones
fueron compradas con algún descuento, el accionista preferente está obligado, en caso de
liquidación, a pagar a la compañía el descuento recibido, como una deuda cualquiera contraída
con ella.

•Accionistas Comunes:

Son los poseedores de las acciones comunes u ordinarias. Son los verdaderos dueños del
negocio, y quienes, por lo tanto, asumen los mayores riesgos, pero también en caso de
bonanza de los negocios, perciben las mayores ganancias.

En el caso de liquidación son los últimos en cobrar; si lo que queda de los activos, luego de
haber pagado a todos los acreedores y a los accionista preferentes por liquidación no
alcanzaran para pagar el total de sus acciones, se los distribuirá en proporción al capital
suscrito por cada uno de ellos

Se pueden establecer dos soluciones de forma general para salir de la quiebra:


+Conseguir un aumento de capital para que el activo sea igual al pasivo.
+Que los acreedores perdonen las deudas

Hay varias formas de declarar la quiebra; algunas veces la misma persona o empresa es quien
la solicita cuando ve que ya no puede cumplir con los pagos a los proveedores que suministran
los insumos necesarios para el funcionamiento del negocio. En otros casos, los acreedores, al
agotar todas las maneras de cobro y no conseguir los pagos, también la pueden solicitar.

Artículo 925 del Código de Comercio dice “Todo comerciante que se halle en estado de quiebra
debe hacer por escrito la manifestación de ella ante el Juez de Comercio de su domicilio
mercantil, dentro de los tres días siguientes a la cesación de sus pagos”, también pueden
solicitarla los acreedores
Articulo 933-934. Contestación del Tribunal y declarar o no la quiebra o el demandado puede
acogerse al atraso o apelación en caso de no haber lugar
En caso de la sentencia de quiebra se nombra un síndico para la administración del
patrimonio.

Artículo 900-908 CC. Verificación documentos ante Tribunal. Dicta medidas. Nombra una
comisión (acreedores, síndico). Emisión de opinión
Artículos 903-904 CC, el Tribunal oye las partes y emite su o no admisión. Si es admitida debe:
la liquidación no pasar 12 meses, en los cuales el deudor debe cancelar o celebrar convenio
con los acreedores. Los acreedores integrantes de la comisión deben ser vigilantes de la
liquidación del patrimonio del deudor.
Artículos 905- 908 del CC. En la liquidación amigable se suspende toda ejecución contra el
deudor quien puede realizar convenio con sus acreedores. Si se descubre acreencias no
declaradas o no cumple con obligaciones pendientes el Tribunal puede revocar la liquidación
amigable pero si se comprueba el pago a los acreedores y hay circunstancias especiales puede
otorgarse una prórroga. Procedimiento
El ATRASO:
• Es una figura jurídica típicamente mercantil mediante el cual el Legislador concede un
privilegio o beneficio de retardar sus pagos al comerciante y por razones exensables no hayan
podido cumplir con sus compromisos mercantiles inmediatos, para que se conceda el atraso la
compañía debe tener los activos superiores a los pasivos, y el comerciante podrá pedir al
tribunal de comercio competente para proceder a la liquidación amigable de sus negocios .

REQUSITOS PARA LA SOLICITUD DE ATRASO:


• Libros de comercio regularmente llevados (notoriedad mercantil).
• Balance comercial donde se exprese con claridad el activo y el pasivo del solicitante.
•Inventario practicado 30 días antes de la solicitud con la finalidad de que tanto los acreedores
como el juez conozcan con claridad la o verdadera situación del comerciante (bienes) (uso
conforme otorgado por catastro).
• Una lista de las deudas o pasivos.
• Una nómina de acreedores.
• Patente de industria y comercio, si la hubiere.
• Opinión favorable de por lo menos 3 acreedores principales, sino se acompañan estos
requisitos a la solicitud, la misma debe ser negada.

CONDICIONES Y PROCEDIMIENTO DE ATRASO:


•Para la solicitud de atraso, se debe de cumplir condiciones para llevar a cabo su
procedimiento:
+ Que el activo exceda positivamente el pasivo. Comerciante solvente pero sin liquidez.
+ Que exista un retardo o aplazamiento del pago de las deudas en la fecha en que se deban
efectuar por falta de liquidez.

Artículo 898° CODIGO DE COMERCIO VENEZOLANO.  “El comerciante cuyo activo exceda
positivamente de su pasivo, y que por falta de numerario debido a sucesos imprevistos o causa
de cualquiera otra manera excusable, se vea en la necesidad de retardar o aplazar sus pagos,
será considerado en estado de atraso y podrá pedir al Tribunal de Comercio competente que
le autorice para proceder a la liquidación amigable de sus negocios, dentro de un plazo
suficiente que no exceda de doce meses; obligándose a no hacer, mientras se resuelva su
solicitud, ninguna operación que no sea de simple detal”.

1. Según el Artículo 898 del Código de Comercio, las condiciones deben existir para que el
comerciante pueda solicitar el atraso primero de hecho y luego de derecho.
2. Para que el tribunal declare el estado de atraso necesita la opinión favorable de varios
acreedores.
3. Porque el juez puede negar la solicitud de atraso si el comerciante no cumple con las
condiciones establecidas en el Artículo 898 del Código de Comercio.
4. Una vez otorgado por circunstancias determinadas en el Código de Comercio, el juez puede
revocar el atraso.
EFECTOS DE LA DECLARATIORIA DE ATRASO:
• Plazo establecido por el comerciante (que no exceda de 12 meses).
• Que el comerciante de obliga a no realizar ninguna operación que no sea la del simple detal.
Ello con la finalidad de que la deuda no quede ilusoria.

DIFERENCIAS ENTRE LA QUIEBRA Y EL BENEFICIO DE ATRASO:


ATRASO:
•Existe un retardo o aplazamiento en los pagos.
•El patrimonio del comerciante es potencialmente solvente y puede recuperarse.
•Existe solvencia pero se ve paralizada en la práctica.
•El activo es positivamente mayor al pasivo.
•Solo puede solicitarlo el comerciante.
•Se origina por eventos imprevistos o excusables.
•En principio se pagará la totalidad.

QUIEBRA:
•Existe una imposibilidad de pagar
•El patrimonio del comerciante es insolvente e irrecuperable.
•No existe solvencia.
•El activo es inferior al pasivo.
•Puedes solicitarla tanto el comerciante como los acreedores de este.
•Se origina por varias causas: caso fortuito, imprudencia o conducta fraudulenta.
•Los créditos deberán ser calificados.

SEMEJANZA:
Ambos constituyen las dos figuras fundamentales entre los procesos concursales venezolanos,
establecidos para solventar la situación de crisis de los comerciantes.
https://www.buenastareas.com/ensayos/Diferencias-B%C3%A1sicas-Entre-Atraso-y-Quiebra/
1806356.html DIFERENCIA DE ATRASO Y QUIEBRA

https://es.slideshare.net/lisbellapaez/comparacin-del-procedimiento-de-atraso-y-de-
quiebra/0 PROCEDIMIENTO

http://elmundomercantil.blogspot.com/2017/04/quiebra-caracteristicas-y-atraso.html

https://www.google.com/search?client=firefox-b-
d&q=DIFERENCIAS+ENTRE+LA+QUIEBRA+Y+EL+BENEFICIO+DE+ATRASO

https://es.slideshare.net/lisbellapaez/comparacin-del-procedimiento-de-atraso-y-de-
quiebra/0

https://es.slideshare.net/AndresGAntunez/atraso-y-quebra

http://elmundomercantil.blogspot.com/2017/04/quiebra-caracteristicas-y-atraso.html

https://www.google.com/search?client=firefox-b-
d&q=procedimiento+del+beneficio+de+atraso

https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwi_gfSNk_b3AhVgQT
ABHX4aDkcQFnoECCEQAQ&url=http%3A%2F%2Fleyconcursal.org%2Fderecho-concursal
%2Fvenezuela%2Fcodigo-de-comercio-gaceta-no-475%2Flibro-tercero-de-los-atrasos-y-
quiebras%2F&usg=AOvVaw1QAaKgSfYZ4SI2tHbLzFvM

BUENOS DIAS PARTICIPANTES

* CONCEPTO Y DESCRIPCION DE LA CONTABILIDAD Y CONTABILIDAD


MERCANTIL.

* CLASIFICACION,  TIPOS, FORMALIDAD DE USO, FORMA DE CORREGIR


ERRORES U OMISIONES, LA COMUNICACION Y EXHIBICION EN LOS
LIBROS USADOS EN LA CONTABILIDAD MERCANTIL.

* DE LA QUIEBRA: REQUISITOS, CLASES, CAUSAS DE DISOLUCION


EFECTOS DE LA DECLARATORIA, DE LA LIQUIDACION PASIVOS.

* DEL ATRASO: CONCEPTO, NATURALEZA JURIDICA, REQUISITOS,


PROCEDIMIENTO, EFECTOS DE LA DECLARATORIA DE ATRASO.

* DIFERENCIAS ENTRE LA QUIEBRA Y EL BENEFICIO DE ATRASO.

* ANALISIS GRUPAL* (MINIMO 2 HOJAS)


- EXPLIQUE DEL BENEFICIO DE ATRASO, EN QUE CASO CONSIDERAN
DEBE SOLICITARSE, PARA QUE, Y CUALES BENEFICIOS PODRIA OBTENER
QUIEN LO INVOCA.

También podría gustarte