Está en la página 1de 89

RESUMEN CONTABILIDAD 1- REGISTRACION

UNIDAD 1: REGISTRACION DE LAS OPERACIONES, CUESTIONES FUNDAMENTALES

1.Proceso contable. Registración: Etapas. Imputación y asientos contables. Mayorización y


obtención de saldos. Comprobaciones cuantitativas y cualitativas.

Proceso contable:

El sistema de información contable tiene como objeto convertir en informes contables útiles
los datos que recibe, realizando esa transformación mediante un proceso determinado.

Tiene entradas (los datos recibidos), procesos (la forma de transformar los datos) y salidas (los
informes contables producidos).

Entradas Salida
Proceso (el ciclo contable)
datos Información

Retroalimentación informativa

Los datos son aquellos que se obtienen de la realidad del ente, ya sea por su relación con
terceros, dentro del ente mismo, o en el contexto en el cual el ente desempeña directa o
indirectamente sus actividades. La información contable son los estados contables de
publicación y los informes que utilizan los usuarios internos del ente.

Primera etapa: entrada (inputs)

Efectos de transacciones y otros


hechos sobre el patrimonio del ente

DATOS Bienes de propiedad de


terceros

Ciertas contingencias

1
Los datos que van a ingresar al sistema son aquellos que pertenecen al ente; en términos
jurídicos, todos aquellos provenientes de relaciones jurídicas con terceros, que afectan la
estructura o cuantía patrimonial y aquellas provenientes de circunstancias propias del ente y
que influyen de alguna manera en la cuantía y valuación de su patrimonio y por ende los
resultados.

Es la entrada de los datos (captación de datos, el cual los datos es información contable bruta.
Que se originan dentro y fuera del ente) a los que se refiere el SIC, correctamente soportados.
Soporte de entrada: formulario que se transforma en comprobante una vez volcado el hecho
económico.

Segunda etapa: procesamiento

Clasifica Los comprobantes se agrupan por fecha

calcula El importe a registrar

registra En los asientos contables

almacena En los mayores por medios de cuentas

Los datos que ingresan en el sistema de información contable deben tener alguna
documentación de respaldo a fin de que el sistema de información sepa de su existencia,
conozca las características de la operación (descripción, fecha, monto, etc.) y que, para todo
evento, incluso el jurídico, puedan ser verificados.

- ETAPA 2: Es la transformación. Implica la ejecución de las siguientes tareas:


o Capta los datos que podrían poner en evidencia hechos que la contabilidad debe
registrar. Clasifica: los comprobantes se ordenan por fechas.
o Determina si se registra, si reúne las condiciones para ello, que elemento afecta y
que criterio de reconocimiento aplicar. Registra: se asientan en las cuentas
contables.
o Registra los datos, acumulando mediciones de cada objeto y anotar su saldo.
Calcula: el importe a registrar.
o Produce informes. Almacena: en los mayores por medio de cuentas.

Tercera etapa: salidas (outputs)

Toma de decisiones

INFORMES
Actividades de control patrimonial

Cumplimiento de obligaciones legales

2
ETAPA 3 (out put): Es la salida de datos destinados a uso interno y externo, soportados en
EECC y distintos informes contables.

¿Que entendemos por soporte?

Soporte: es el elemento donde se almacena o se guarda, una información determinada, que


permite: trasladarla, procesarla, almacenarla y hacerla conocer a los usuarios.

Registración etapas:
1) Balance Inicial
2) Registro De Transacciones
3) Pases Al Mayor
4) Balance De Comprobación De Sumas Y Saldos
5) La Hoja De Trabajo
6) Los Estados Financieros

Es la anotación en los registros legales y auxiliares. La contabilidad debe registrar:


- Las transacciones con terceros (compra, ventas, pagos, etc.)
- Hechos internos (empleo del personal, consumos de activos, etc.)
- Cambios producidos por el contexto (inflación, deflación, robos, etc.)

1) BALANCE INICIAL: es aquel balance que se hace al momento de iniciar una empresa o
un negocio, en el cual se registran los activos, pasivos y patrimonio con que se
constituye e inician operaciones.
(todas las empresas inician o reinician sus actividades con determinados activos, que
constituyen los recursos, financiados por propietarios o terceros, que están
representados en el pasivo o patrimonio neto)
2) REGISTRO DE TRANSACCIONES: En el libro diario se anotarán todas las operaciones
comerciales día por día, según el orden en que se efectuaron (cronológicamente) La
anotación que se efectúa en este instrumento contable se denomina asiento.
Debido al flujo interno y externo de hechos financieros y económicos se debe registrar
cronológicamente en el libro diario mediante asientos contables. Se les llama asiento
contable a todas las anotaciones efectuadas en los registros contables de los hechos,
actos y transacciones de un ente, aplicando práctica y norma contable. Estos pueden
ser:
a. Periódicos: como la compra, venta
b. Eventuales: una compra de un bien de uso, incobrabilidad
c. De ajuste y regularización: las amortizaciones
d. De cierre de ejercicio: resultados no asignados, refundición de cuentas de
resultado
e. Por omisión y error: olvidos o equivocación
f. De apertura: para hacer un balance inicial
3) PASES AL MAYOR: A partir de las registraciones en el libro diario, se efectúan las
anotaciones en el libro mayor. Este es el que contiene las registraciones ordenadas por
unidad temática. (Registra en forma acumulada todos los hechos de la misma

3
naturaleza, con el objeto de establecer en cualquier momento el estado económico
financiero de las cuentas.)
4) BALANCE DE COMPROBACIÓN DE SUMAS Y SALDOS: (agrega cuentas en sus
movimientos como en sus saldos, sirve de control). Es un estado contable donde se
pasan todas las cuentas del libro mayor, con la suma total de sus débitos, con la suma
total de sus créditos y se establece los saldos correspondientes a cada una de ellas,
sirviendo como un control cualitativo y cuantitativo.

comprobaciones cuantitativas
 comprobar si los pases del Libro Diario al Libro Mayor fueron todos los que
debían hacerse y si coinciden entre sí.
 comprobar si los saldos deudores coinciden con el total de los saldos
acreedores.
comprobaciones cualitativas
 Sobre la cuenta en la cual se efectuó. Los controles deben realizarse en forma
permanente, para que sea el mismo sistema, el que pueda detectar los errores
y efectuar las correcciones pertinentes

5) LA HOJA DE TRABAJO: Es un instrumento útil en el proceso de elaboración de estados


financieros. Parte de la información del balance de comprobación de sumas y saldos,
según sea el columnado de esta hoja, se podrá agregar toda información respecto a
activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos y gastos acumulados y diferidos, realización
de ajustes, etc. Facilitando la obtención de los estados financieros.
6) LOS ESTADOS FINANCIEROS: En los estados financieros se muestra en forma sintética la
situación financiera de y patrimonial de la empresa al cierre de un periodo, que se plasma en
los estados básicos.
ESTADOS BÁSICOS:
 Estado de Situación Patrimonial
 Estado de Resultados
 Estado de Evolución del Patrimonio Neto
 Estado de Flujo de Efectivo

MAYORIZACIÓN Y OBTENCION DE SALDOS:


Mayorización es el pase de las anotaciones del libro diario al mayor. Es la acumulación de
movimientos de una cuenta de un mismo lugar. Implica una reclasificación ordenada por
cuenta de las registraciones del libro diario
- Las cuentas analíticas (proveedores, deudores por venta,…) son de menor nivel
- Las cuentas sintéticas (cada proveedor, cada deudor…) son de mayor nivel
- Si las sintéticas contienen mucha información deben primero registrarse en el
submayor
- Toda anotación en el submayor debe tener su correlato en el mayor (cuenta de
control)
- La suma de los saldos de la cuenta de control debe coincidir con los saldos de las
correspondientes cuentas sintéticas

4
2. principios, criterios y normas contables. conceptos

Principios contables:

Los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) son un conjunto de reglas


generales y normas que sirvieron de guía contable para formular criterios referidos a la
medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de
un ente. Los PCGA constituyen parámetros para que la confección de los estados contables sea
sobre la base de métodos uniformes de técnica contable

Criterio contable:
Es el signo o característica que permite reconocer si algo, sobre lo cual se realiza un juicio de
valor, responde a la norma o no (por ejemplo, permite determinar si el inventario de
mercadería está bien medido o no, de acuerdo a una norma contable.
Normas contables:
Establecen pautas sobre el proceso contable y determinan y uniforman su producto final, que
son los informes contables.
Comprende:
 Medición del patrimonio y su evolución
 Preparación de informes contables
CLASIFICACIÓN:
Según los temas regulados:
 Normas de reconocimiento: Determinan en qué momento deben registrarse o darse
de baja un activo o pasivo (RT 17,18)
 Normas generales de medición del patrimonio y sus resultados: Establecen como
asignar importes al patrimonio y a los factores determinantes de su evolución (Capital
a mantener (RT 17), Unidad de medida (RT 6,17), Criterio de medición. (RT 17,18).
 Normas de exposición: Establecen contenido y forma de los estados contables (RT
8,9,11,22,24)
Según su alcance o fuente:
 Normas Contables Profesionales: Sirven como punto de referencia para los informes
de auditoría de estados contables, alcanzan a los contadores públicos que actúan
como auditores, pero no son obligatorias para los emisores de EECC. Son propuestas
por la CECyT y evaluadas y aprobadas por la FAPCE. La aceptación de las NCP está dada
en las facultades otorgadas a los organismos emisores, después cada consejo trata y lo
aprueba en su jurisdicción. Las NCP son las RT, y también las interpretaciones de RT
 Normas Contables Legales: Son aplicadas obligatoriamente por los emisores de
estados contables.
 Normas Contables Propias: Son emitidas por el propio ente.

3. estructura de generación de normas contables en la Argentina. Normas profesionales y


legales.
Normas contables profesionales:
El Consejo Elaborador de Normas de Contabilidad y de Auditoría (CENCyA) es el organismo
encargado de elaborar, en el interés público, y difundir, las normas de Contabilidad y Auditoría
a emitir por la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas
(FACPCE), para su posterior sanción por los Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.

5
Normas contables legales: (las emiten: )
 Código de Comercio
 Ley de Sociedades comerciales (19.550)
 Dirección de Inspección de Personas Jurídicas de Entre Ríos.
 Comisión Nacional de valores (CNV)
 Banco central de la república Argentina (BCRA)
 Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN)
 Instituto Nacional de Asociativismo y Economías sociales (INAES)
 Inspección general de justicia (IGJ)

4. diferentes tipos de normas contables. Normas contables de reconocimiento de elementos


patrimoniales. Normas de medición. Normas de exposición.
TEMAS RT
Marco conceptual de las NCP 16
Normas generales 17
Unidad de medida 6 y 17
Reconocimiento y medición contable en general 17
Reconocimiento y medición contable particular 17 a 19
Capital a mantener 17
Ajuste por inflación (métodos contables) 6
Conversiones de EECC (métodos contables) 18
Método del costo (para acciones de otras sociedades) (métodos contables) 17
Consolidación (métodos contables) 21
Norma para todo tipo de ente (exposición) 8,21,22
Normas para cooperativas (exposición) 24

5. enfoque basado en los principios, criterios y normas contables, para el reconocimiento de


las variaciones patrimoniales. Reconocimiento y devengamiento.

Principio de lo devengado:
resolución técnica 17: Los efectos patrimoniales de las transacciones y otros hechos deben
reconocerse en los períodos en que ocurren, con independencia del momento en el cual se
produjeren los ingresos y egresos de fondos relacionados.
Las variaciones patrimoniales que deben considerarse para establecer el resultado económico
son las que competen a un ejercicio sin entrar en considerar si se han cobrado o pagado.
¿Cómo se determinan los resultados económicos? Por diferencia entre los ingresos y costos.
El principio de devengado establece pautas para asignar ingresos/costos? Solo para la
atribución de costos.
pautas para la atribución de costos identificables con ingresos:
 De ejercicios futuros: Se activan y se imputan a resultados (devengan) en la medida
que se atribuyan a los respectivos ingresos (gastos adelantados)
 Del ejercicio: Se imputan como resultados del ejercicio al que corresponde el ingreso
(costo de venta, comisión de vendedores)
 Específicos: Se contabilizan como resultados del ejercicio en función de la parte
devengada (intereses, seguros)

6
principio de realización:
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando la
operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o
prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos
inherentes a tal operación
la operación queda perfeccionada cuando:
 venta de bienes: Con la entrega o puesta a disposición del bien
 Venta de servicios: Con la culminación de la prestación
 Casos especiales: Depende del transcurso del tiempo (intereses)

¿Cuándo quedan ponderados los riesgos inherentes a una operación?:


Cuando se previenen ciertas situaciones:
- Posibilidad de cobro de ventas a crédito.
- Posibilidad de devolución de mercaderías.
Dos riesgos:
- Cuando se vende a crédito, y el comprador se declara incobrable (incobrabilidad).
VENTA A CREDITO
- Con la devolución de mercadería, van a depender del tipo del bien. VENTA DE
CONTADO
SE SUBSANAN realizando previsiones: (estas situaciones se contabilizan a través de las
previsiones)
- Por presuntas incobrabilidades.
- Por devolución de mercaderías.

RECONOCIMIENTO DE VARIACIONES PATRIMONIALES


RESOLUCIÓN TÉCNICA 17 Las transacciones con los propietarios y equivalentes (aportes y
retiros de capital, distribuciones de ganancias y otros) y los resultados, deben reconocerse en
los períodos en que se produzcan los hechos sustanciales generadores de las correspondientes
variaciones patrimoniales.
Los resultados de operaciones de intercambio se reconocerán cuando puedan considerarse
concluidos o perfeccionados

Para los costos se emplea la medición de activos enajenados:


 Relacionados con un ingreso determinado, se carga al resultado del mismo periodo al
que se imputa el ingreso
 Relacionado con un periodo, debe ser cargado en el resultado de este
 De lo contrario, se carga al resultado de inmediato

7
VARIACIONES QUE MODIFICAN CUANTITATIVAMENTE AL PATRIMONIO NETO
Acción Hecho sustancial ¿Constituye
resultado?
Suscripción de capital Acto de suscripción del capital NO
Integración de capital Acto de integración de capital NO
Retiros de capital Decisión de asamblea NO
Distribución de ganancias Decisión de asamblea NO
Ingresos Tradición de la cosa (entrega o puesta a SI
disposición de bienes)
Culminación de la prestación de servicios
Ganancias Acrecentamiento de activos Si
Revalorización de activos
Desvalorización de pasivos
Costos Relación con ingresos SI
Relación con períodos
Reconocimiento inmediato
Pérdidas Desvalorización de activos SI
Revalorizaciones de pasivos
Aparición de pasivos

5.1 mediciones contables de bienes incorporados y servicios adquiridos.

BIENES INCORPORADOS Y SERVICIOS ADQUIRIDOS


Regla General RT 17 El costo de un bien es el necesario para ponerlo en condiciones de ser
vendido o utilizado, lo que corresponda en función de su destino
Incluye:
 Costos de los servicios externos e internos necesarios para ello (por ejemplo: fletes,
seguros, costos de la función de compras, costos del sector de producción),
 Materiales o insumos directos e indirectos requeridos para su elaboración,
preparación o montaje.
En general, se adopta el modelo de “costeo completo”, que considera “costos necesarios”
tanto a los provenientes de los factores de comportamiento variable como a los provenientes
de los factores de comportamiento fijo, que intervienen en la producción.
¿Hay un límite de tiempo para imputar costos a los bienes? SI  hasta el momento que el bien
se encuentra en condiciones de ser vendido (bien de cambio), o de ser utilizado (bien de uso)
¿Qué se entiende por servicios externos?
Son todos aquellos servicios accesorios prestados por terceros en la adquisición de bienes de
cambio, de uso, intangibles, etc.
 Fletes
 Seguros de mercadería en viaje o transito
 Derechos de importación y gastos de aduana
 Comisiones
 Honorarios y gastos de escritura
 Gastos de montaje y puesta a punto

8
¿Qué se entiende por servicios internos?
Son todos aquellos servicios accesorios realizados dentro de la empresa y con personal propio
 Sueldos y cargas sociales sector compras
 Fletes con medios propios de la empresa
 Materiales insumidos en el control de calidad
 Gastos de montaje y puesta a punto (con personal propio)

El costo de un bien o servicio adquirido es la suma del precio que debe pagarse por su
adquisición al contado y de la pertinente porción asignable de los costos de compras y control
de calidad.
Si no se conociere el precio de contado, se lo reemplazará por una estimación basada en el
valor descontado —a la fecha de adquisición— del pago futuro a efectuar al proveedor
(excluyendo los conceptos que sean recuperables, tales como ciertos impuestos).
En bienes o servicios adquiridos: Es la suma del precio que debe pagarse por su adquisición al
contado y de la pertinente porción asignable de los costos internos y externos, sumado el
control de calidad. Se segregan los CF

o + PRECIO DE CONTADO
 – CFI
 – BONIFICACIONES Y DESCUENTOS
 – IVA
o + COSTOS DE SERVICIOS INTERNOS Y EXTERNOS

Las bonificaciones son comerciales (cliente habitual, ser representante, distribuidor o


mayorista, lanzamiento de un nuevo producto, productos fuera de temporada), y los
descuentos son financieros

Se utilizará para este cálculo una tasa de interés de mercado (si no se conoce el precio de
contado)

𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒏𝒕𝒂𝒅𝒐 = 𝑷𝒓𝒆𝒄𝒊𝒐 𝑭𝒊𝒏𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂𝒅𝒐


(𝟏 + 𝒊) n

5.2 costos financieros. Componentes financieros implícitos.

Se considerarán costos financieros


 Los intereses (explícitos o implícitos)
 Actualizaciones monetarias
 Diferencias de cambio
 Premios por seguros de cambio o similares.
Los conceptos mencionados son netos, en su caso, de los correspondientes resultados por
exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda. (RECPAM)
Los componentes financieros pueden ser:
 Explícitos: Separados del precio del bien en la factura
 Implícitos: Incluidos en el precio del bien en la factura

9
¿Qué tratamiento contable se le debe dar? Deben ser reconocidos como gastos en el periodo
en que se devengan
¿Hay un tratamiento alternativo? Si, cuando se trata de bienes con un proceso prolongado de
producción

5.3 contingencias
En materia contable, hablamos de contingencia o contingencias cuando nos referimos a
situaciones inciertas de futuro. Aunque es costumbre relacionar la incertidumbre con
escenarios negativos, en contabilidad las contingencias hacen referencia tanto a un escenario
positivo como a uno adverso.

Es la posibilidad de que ocurra o no, en el futuro, un hecho incierto en el presente. De


producirse esa ocurrencia en el futuro, se generará una variación patrimonial modificativa, ya
sea negativa o positiva.

Características:

 hecho generador anterior


 medida estimada
 puede o no afectar al patrimonio
 exigen la búsqueda de información interna y externa del ente
 puede estar influida por hechos jurídicos

tipos o clases:

 las que en principio no afectan al patrimonio: se utilizan cuentas de orden o


patrimoniales que permutan
 las que afectan al patrimonio

Clasificación:
- Según su posible efecto patrimonial:
o Favorables, de ganancias o positivas
o Desfavorables, de pérdidas o negativas (se usan previsiones)
- Según la probabilidad de que ocurran:
o Probables
o Intermedias
o Remotas
- Según la posibilidad de estimar su efecto monetario:
o Cuantificable
o No Cuantificable
- Según la Variación patrimonial que produce:
o Modificativa
o (permutativas) Intermedias

CONTINGENCIAS NEGATIVAS
Se reconocerán cuando:
 deriven de una situación o circunstancia existente a la fecha de los estados contables.
 la probabilidad de que tales efectos se materialicen sea alta

10
 sea posible cuantificarlos en moneda de una manera adecuada.
Se pueden contabilizar utilizando cuentas:
 Regularizadoras de Activo: previsión desvalorización de mercaderías, previsión
deudores incobrables
 De Pasivo: previsión por juicios pendientes, previsión para despidos
 De orden (bienes de terceros): mercaderías recibidas en consignación, bienes recibidos
en garantía.
 De orden (responsabilidad sobre bienes de terceros): descuentos de documentos de
terceros, avales otorgados.

CONTINGENCIAS POSITIVAS
Las favorables sólo se reconocerán en el caso de impuestos diferidos. El activo resultante de un
efecto patrimonial favorable cuya concreción sea virtualmente cierta, no se considerará
contingente y deberá ser reconocido.
Se pueden contabilizar usando cuentas:
 Regularizadoras de Pasivo: Reducción de deudas por concordato con acreedores.
Quebrantos impositivos a descontar de futuros impuestos
 Cuentas de Activo: Indemnización a cobrar por juicios a terceros. Indemnización a
cobrar por uso indebido de marcas
 De orden: avales recibidos, garantías recibidas, beneficios impositivos.
¿En qué casos corresponde contabilizar las continencias?
Cuando se trata de contingencias DESFAVORABLES, PROBABLES Y CUANTIFICABLES (se deben
cumplir las 3 condiciones). Excepción: impuestos diferidos.

5.4 Hechos posteriores al cierre


Deberán considerarse contablemente los efectos de los hechos y circunstancias que, habiendo
ocurrido entre la fecha de los estados contables y la de su emisión, proporcionen evidencias
confirmatorias de situaciones existentes a la primera o permitan perfeccionar las estimaciones
correspondientes a la información en ellos contenida.
Son los hechos o acontecimientos ocurridos posteriores al FCE y la fecha de emisión de los
EECC, que pueden afectar patrimonialmente a la empresa. Se clasifican en:
- Hechos nuevos, no relacionados con situaciones existentes a la FCE (X2)
- Hechos que brindan elementos de juicio adicional a situaciones existentes a la
FCE (X1)
5.5 modificaciones a resultados de ejercicios anteriores
Son aquellos provenientes de:
 Correcciones de errores en la medición de los resultados informados en estados
contables de ejercicios anteriores.
 La aplicación de una norma de medición contable distinta de la utilizada en el ejercicio
anterior
No constituye partidas del estado de resultados del ejercicio. Se presentan como correcciones
al saldo inicial de resultados acumulados en el estado de evolución del patrimonio neto.

11
No se computarán modificaciones a resultados de ejercicios contables anteriores cuando:
 Cambien las estimaciones contables como consecuencia de la obtención de nuevos
elementos de juicio que no estaban disponibles al momento de emisión de los estados
contables correspondientes a dichos ejercicios.
 Cambien las condiciones preexistentes u ocurran situaciones que en sustancia son
claramente diferentes de lo acaecido anteriormente.

5.6 desviaciones aceptables y significación (RT16)

Son admisibles las desviaciones a lo prescripto por las normas contables profesionales que no
afecten significativamente a la información contenida en los estados contables.

¿Cuándo la desviación es significativa? Se considera que el efecto de una desviación es


significativo cuando tiene aptitud para motivar algún cambio en la decisión que podría tomar
alguno de sus usuarios.

¿Cuándo son admisibles las deviaciones? Esto significa que sólo se admiten las desviaciones
que no induzcan a los usuarios de los estados contables a tomar decisiones distintas a las que
probablemente tomarían si la información contable hubiera sido preparada aplicando
estrictamente las normas contables profesionales.

UNIDAD 2: REGISTRACIÓN DE OPERACIONES BÁSICAS DEL CICLO OPERATIVO


1 operaciones básicas del ciclo operativo

BIENES DE CAMBIO: Constituye el rubro más operativo de todo balance, ya que son los que
hacen posible el cumplimiento del objeto social de la empresa. Son, dentro del activo, el
conjunto de elementos que le permiten obtener beneficios o quebrantos. Ellos forman, sin
duda, el pilar básico del circuito operativo: comprar/pagar/producir/vender/cobrar.

Denominamos bienes de cambio al conjunto de bienes tangibles que el ente posee con la
intención de su comercialización, directa o indirectamente, en el curso ordinario de su
actividad.
Características:
 Son bienes tangibles
 Están destinados a la venta en el curso normal de la actividad
 Constituyen el rubro más operativo del patrimonio del ente

DEFINICIÓN S/RT 9 Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del
ente o que se encuentran en proceso de producción para dicha venta o que resultan
generalmente consumidos en la producción de los bienes o servicios que se destinan a la
venta, así como los anticipos a proveedores por las compras de estos bienes.

12
bienes a incluir en empresas que desarrollan diversas actividades:
¿Qué incluye el rubro bienes de cambio?
empresa comercial
 Mercaderías de reventa (son bienes o productos adquiridos por la empresa para ser
vendidos en el mismo estado en que se los adquirió, aun cuando puedan ser
fraccionados sin que se altere su uso)
 Materiales diversos (son aquellos elementos que se sumaran al producto adquirido
por la empresa para revender o producido por la propia empresa, en las mismas
condiciones en que se encuentran, tales como envases, materiales para embalaje o
traslado, entre otros)
empresa industrial
 Materias primas (son aquellos bienes adquiridos por la empresa para ser
transformados mediante un proceso industrial, por lo tanto, no se encuentran
destinados a la venta)
 Productos en curso de elaboración (son aquellos bienes manufacturados
parcialmente, es decir que se encuentran semielaborados a una fecha determinada y
por lo tanto no se ha completado la totalidad del proceso industrial para que puedan
destinarse a la venta)
 Productos intermedios (son aquellos bienes producidos por la empresa como
consecuencia de un proceso industrial, que se encuentran totalmente terminados
como tales, pero su principal no es ser destinado a la venta en dichas condiciones, sino
ser posteriormente incorporados a un producto final más complejo)
 Productos elaborados (producto final de un proceso industrial que se encuentra en
almacenes o depósitos listos para ser vendidos)
 Materiales diversos (son aquellos elementos que no sufrirán trasformaciones, sino
que se sumaran al producto elaborado en las mismas condiciones en que se
encuentran (ej., materiales para embalajes, envases, clavos, lubricantes, etc.)
empresa de construcción
 Materiales
 Obras en ejecución
 Obras terminadas
Empresa de servicios:
 Repuestos, Accesorios, otros: son los bienes adquiridos por la empresa para ser
consumidos en la prestación del servicio, en las mismas condiciones en que se
encuentran
ACLARACION SOBRE: anticipo a proveedores para compra de bienes de cambio.
Según la norma de exposición de la RT9  Forman parte del rubro bienes de cambio
Según gran parte de la doctrina contable  se trata de un crédito, porque no tiene su
propiedad ni se puede disponer de esos bienes

CLASIFICACIONES:
Según la actividad de la empresa:
 Comercial (productos de reventa, envases o envoltorios)
 Producción (materias primas, productos en proceso de elaboración, productos
elaborados de propia producción, envases o envoltorios)
 Servicios (Repuestos, accesorios, materiales)

13
Según la localización de los bienes:
 Productos en existencia
 Productos en tránsito
 En tenencia de terceros
Según la posibilidad de realización de los bienes:
 Bienes corrientes
 Bienes no corrientes

RECONOCIMIENTO CONTABLE Cuando la transferencia se produce en función de la entrega en


el establecimiento del comprador, en ese momento se debita mercaderías y se acredita la o las
cuentas que representan la forma de pago. Cuando los bienes pasan a ser propiedad del
comprador en un lugar distante de su establecimiento, como puede ser el establecimiento del
vendedor, el activo se podría reflejar como Mercaderías en tránsito, para luego dar lugar a la
cuenta Mercaderías.

Mercadería en tránsito: son las mercaderías que no está físicamente en los depósitos de la
empresa, pero que son propiedad de la misma, solo se espera su llegada. Contablemente se
registran en la cuenta “mercadería en tránsito” las mercancías adquiridas fuera de la localidad
de la empresa y viajan por cuenta y riesgo de la misma. dicha cuenta se da de baja o cancela
contra la cuenta mercadería de reventa al llegar al depósito de la empresa

(COMERCIO INTERNACIONAL) RECONOCIMIENTO CONTABLE

CLÁUSULA SIGNIFICADO PROPIEDAD


FREE ALONGSIDE SHIP (F.A.S.) Libre al costado del buque Comprobante guía de
embarque
FREE ON BOARD (F.O.B) Libre a bordo del buque Comprobante guía de
embarque
COST INSURANCE FREIGHT Costo, seguro y flete Comprobante guía de
(C.I.F) embarque

En este caso se pueden llegar a utilizar las siguientes cuentas:


 Mercaderías en el exterior
 Mercaderías en aduana
 Mercaderías en tránsito

MEDICIÓN INICIAL BIENES DE CAMBIO ADQUIRIDOS


Precio de contado (Neto de CFI o CFE)
Neto de bonificaciones
Neto de IVA
Tratamiento de las diferencias de cambio
Más:
Costos de servicios Externos (fletes, seguros, comisiones, etc.)
Costos de servicios Internos (funciones de compra y control de calidad)
Con límite: hasta que el bien llega a depósito.

14
MEDICIÓN INICIAL BIENES DE CAMBIO PRODUCIDOS
+ Materias primas
+ Materiales
+ Costos de Mano de Obra
+ Costos indirectos de Fabricación
Menos:
-Improductividades físicas
- Ociosidades falta aprovechamiento factores fijos
= Costos de producción

MERCADERÍAS EN CONSIGNACIÓN: la consignación es el traspaso de la posesión, pero no de


la titularidad, la mercadería de su dueño, llamado comitente, a otra persona, denominada
consignatario, con la finalidad de vender dicha mercadería por cuenta y orden de su dueño,
recibiendo normalmente un porcentaje de la venta como contraprestación por esa operación.
El consignatario tiene obligación de informar al comitente, según lo convenido, cuando haya
vendido la mercadería o dispuestos de las mismas en otra forma permitida y de rendir cuentas
de las operaciones realizadas.
MERCADERÍAS RECIBIDAS EN CONSIGNACIÓN
Las mercaderías recibidas en consignación no son de propiedad de la empresa (no forma parte
de su patrimonio), y por lo tanto no deben incluirse en el inventario, no obstante, implican un
compromiso eventual en caso de deterioro, robo, etc. Pero su tenencia le brindará beneficios
económicos en el futuro al posibilitar ganar una comisión.
Contablemente para controlar su existencia deben utilizarse cuentas de orden

Mercaderías recibidas en consignación 900


A Lucrecia López comitente 900

MERCADERÍAS REMITIDAS EN CONSIGNACIÓN


Se refiere a mercaderías entregadas en consignación o sea enviadas para su venta futura, pero
conservando quien las envía (consignador) el título de propiedad, siendo quien las recibe
(consignatario) responsable de dichos bienes al aceptarlos, por lo que son activos. Si bien estas
mercaderías no se encuentran físicamente en la empresa, integran sus bienes de cambio hasta
que el consignatario informe su venta.
Las mercaderías entregadas en consignación no se encuentran físicamente en poder de la
empresa, pero siguen formando parte de su patrimonio. Contablemente puede optarse entre:
 Controlarlas mediante cuentas especificas separadas de las que representan a las
existencias que se encuentran en los almacenes del ente  mercadería remidas en
consignación
 Mantenerlas en cuentas que incluyan a todas las mercaderías de propiedad del ente y
controlarlas por medio de registros extracontables

DETERMINANCIÓN DEL COSTO DE VENTAS


Objetivo: Determinar el resultado bruto de ventas
Venta de Mercaderías $100
Menos:
Costo Mercaderías Vendidas ($ 70)
Resultado Bruto de Venta $30

15
¿existe algún método alternativo para determinar el costo de venta? Determinado el costo de
venta de mercaderías descontándole al precio de venta el margen de remarcación  ejemplo:
precio de venta de mercaderías =$2000 – porcentaje de remarcación 27% = costo de venta de
mercaderías $540

Ajuste por diferencia de inventario: al cierre del ejercicio corresponde realizar un inventario
completo de todo el patrimonio de la empresa, del mismo surgirán ajustes por diferencia de
inventarios solamente en el caso que se lleve el método de inventario permanente.

Comparar: cantidades que surgen del recuento físico de mercaderías con las cantidades
teóricas en existencia según fichas de stock

 Recuento físico menor que ficha de stock  se debe registrar un faltante


 Recuento físico igual que ficha de stock no se registra nada
 Recuento físico mayor que ficha de stockse debe registrar un sobrante

MÉTODOS PARA DETERMINAR EL COSTO DE VENTAS

1. Por diferencia de inventario o inventario periódico: Se posterga el reconocimiento del


costo a un momento posterior al de la venta, pero no más allá del final del período.
2. Inventario permanente: Permite obtener el CVM y efectuar la registración con carácter
concomitante con las ventas y por confrontación de ambas variables hallar el RBV

MEDICIÓN DE INVENTARIOS

1. PEPS (primero entrado primero salido):


 Inventario permanente: consiste en asignar a las unidades de mercaderías
salidas, el costo de las unidades más antiguas en existencia al momento de la
venta. Las unidades en existencia se computan de acuerdo con los costos
unitarios más recientes.
 Inventario periódico: Se asignan a las unidades de la existencia final los costos
de las compras más recientes. De esta forma, las unidades salidas quedan
medidas a los costos de las compras más antiguas
2. UEPS (último entrado primero salido):
 Inventario permanente: Se asignan a las unidades salidas los costos más
recientes. La existencia final no necesariamente figura al costo de las primeras
compras.
 Inventario periódico: Se asignan a las unidades de la existencia final los costos
de las compras más antiguas. De esta forma, las unidades salidas quedan
medidas a los costos de las compras más cercanas al cierre.
3. PPP (precio promedio ponderado):
 Inventario permanente: Se asignan a las unidades vendidas el costo promedio
ponderado con que se miden las que quedan en existencia, hasta que se
produzca la incorporación de otras unidades a costos distintos.
 Inventario periódico: No aplicable

16
¿Por qué valor se deben contabilizar las diferencias?

Faltante (PEPS, UEPS, PPP)  Se debe seguir el sistema como si se tratara de una venta
Sobrante:
 PEPS  Al valor de las ultimas compras
 UEPS  Al valor de las primeras compras
 PPP  Al valor del ultimo promedio
COSTO DE VENTAS SISTEMA DE INVENTARIO PERIÓDICO
Se determina de la siguiente manera:
Existencia inicial
+ Compras
-Existencia Final (adoptando un método UEPS o PEPS)
CVM o salidas

Contabilización: Mediante un asiento de ajuste:


Costo mercaderías vendidas xxx
a Mercaderías xxx

Ventajas: Método simple, que no demanda demasiados costos.


Desventajas:
 La cuenta Mercaderías durante el ejercicio indica EI+ Compras
 Es necesario realizar un recuento físico
 El CVM incluye pérdidas por robo, mermas (las que no pueden ser identificadas)

COSTO DE VENTAS SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE


Es un procedimiento extracontable que consiste en contabilizar el costo de ventas
inmediatamente al reconocimiento de la venta.
Finalidad: Suministra información continua al sistema contable Permite el control-oposición de
intereses
Ventajas:
 Continuo conocimiento del costo de ventas
 Valor de las existencias finales
 Resultado bruto de cada operación
 Asimismo, no resulta necesario realizar un recuento físico, pero, resulta conveniente a
los fines de determinar la existencia real y así también los faltantes o sobrantes de
mercaderías.
Desventajas:
 Son de tipo financiera (dado el desembolso que implica su implementación)
 Hay que analizar la relación costo-beneficios

Para una mejor comprensión de los efectos que los métodos de costeo producen en un
sistema de inventario permanente, a continuación, se brinda un caso de aplicación:
Se cuenta con los siguientes datos:
1/11 Existencia inicial 100 unidades a $4
6/11 Compra de 200 unidades a $5
15/11 Compra de 400 unidades a $ 7
30/11 Se venden 300 unidades

17
SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE APLICANDO PEPS

FECHA CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS SALDOS


UN P.U P.T UN P.U P.T UN P.U P.T
1/11 E. INICIAL 100 4 400
6/11 COMPRA 200 5 1000 100 4 400
200 5 1000
1400
15/11 COMPRA 400 7 2800 100 4 400
200 5 1000
400 7 2800
4200
30/11 VENTA 100 4 400 400 7 2800
200 5 1000
1400

SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE APLICANDO UEPS


FECHA CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS SALDOS
UN P.U P.T UN P.U P.T UN P.U P.T
1/11 E. INICIAL 100 4 400
6/11 COMPRA 200 5 1000 100 4 400
200 5 1000
1400
15/11 COMPRA 400 7 2800 100 4 400
200 5 1000
400 7 2800
4200
30/11 VENTA 300 7 2100 100 4 400
200 4 1000
100 7 700
2100

SISTEMA DE INVENTARIO PERMANTENTE APLICANDO PEPS

FECHA CONCEPTO ENTRADAS SALIDAS SALDOS


UN P.U P.T UN P.U P.T UN P.U P.T
1/11 E. INICIAL 100 4 400
6/11 COMPRA 200 5 1000 100 4 400
200 5 1000
300 4,67 1400
15/11 COMPRA 400 7 2800 100 4 400
200 5 1000
400 7 2800
700 6 4200
30/11 VENTA 300 6 1800 400 6 2400

18
SISTEMA DE INVENTARIO PERMANENTE ANÁLISIS COMPARATIVO DE MÉTODOS
MÉTODO COSTO VENTA DE EXISTENCIAS DE RESULTADO BRUTO
MERCADERÍAS MERCADERÍAS DE VENTAS
PEPS Más bajo Más real Mayor resultado
UEPS Más real Más bajo Menor resultado
PPP Mezcla de ambos sistemas- Método simplista

RECONOCIMIENTO DIFERENCIAS DE INVENTARIO


INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIÓDICO
Se determinan y registran al final del período, No se identifican. El CVM incluye el costo de
en base al recuento físico debidamente las diferencias de inventario
costeado en base al método seleccionado

DEVOLUCIONES
CARACTERÍSTICA INVENTARIO PERMANENTE INVENTARIO PERIÓDICO
DEVOLUCIONES DE COMPRAS Se consideran restando de las Se considera al calcular el
entradas en el mayor auxiliar costo de ventas, restando de
de mercaderías las compras
DEVOLUCIONES DE VENTAS Se consideran restando de las No se consideran en el costo
salidas en el mayor auxiliar de de ventas
mercaderías

Empleo de mercadería como cuenta única en inventario periódico:


 Se utiliza la cuenta mercaderías para registrar la existencia inicial de mercaderías, las
compras, las salidas, las devoluciones de compras y ventas.
 Se mezclan conceptos de activos con cuentas de resultados a la vez y se podría generar
que la cuenta “mercaderías” tenga saldo deudor o acreedor
 Si en un momento dado no hubiese existencias de mercaderías, el saldo deudor
representaría una perdida y el saldo acreedor una ganancia.
 En definitiva, no cumple con el objetivo de contabilidad en el registro de movimientos
de mercaderías, que es determinar el resultado bruto.
 Incluso, cuando se desdoblan el resto de las cuentas, pero se utiliza la cuenta
“mercaderías” sin utilizar la cuenta “compras” en aquella se incluyen tanto las
existencias iniciales, como las compras.
Inventario periódico empleado cuenta desdoblada:
 Cuando empleamos “mercaderías” como cuenta desdoblada aplicamos un método
que consiste en crear una cuenta para cada uno de los conceptos incluidos en la
cuenta única de mercaderías, deviniendo entonces el nombre de “desdoblamiento de
la cuenta única” o “cuenta desdoblada”
Para proceder a la regularización de la cuenta mercaderías, es necesario proceder a practicar:
 Un inventario físico, y luego
 Un inventario contable -otorgándole valor a las unidades físicas-, adoptando un
método UEPS o PEPS
Para determinar el costo venta mercaderías se aplica la sig. formula
Existencia inicial + compras – existencia final = costo venta de mercaderías

19
Asientos contables a realizar al cierre del ejercicio
 si utilizo la cuenta mercaderías para identificar la existencia inicial y la cuenta de
movimiento compras de mercaderías para registrar las compras del ejercicio, al
cierre se debe registrar:
--------------------------------------------------
mercaderías
a compras de mercaderías
----------------------------------------------------
 posteriormente para regularizar el saldo de la cuenta mercaderías por las
mercaderías salidas, luego de determinar el costo de ventas, se debe registrar:
----------------------------------------------------
Costo venta de mercaderías
A mercaderías
----------------------------------------------------

Mercaderías defectuosas
 las mercaderías defectuosas o deterioradas deben darse de baja del inventario,
registrando un resultado negativo como tales, no debiendo incidir en el costo de
ventas de las mercaderías, pudiéndose identificar al cierre del ejercicio al realizar el
inventario de cierre
 se pueden identificar con inventario periódico o permanente
 puede darse en los casos que las mercaderías, dañadas, imperfectas y aun en los casos
que sea inferior a su costo de adquisición
 en estos casos se suele utilizar también una previsión
previsión para desvalorización de mercaderías
 se constituye cuando existen artículos averiados, fuera de moda, etc, deben estimarse
la perdida por merma, deterioro u otro causal.
 Se trabaja con previsión para desvalorización en el caso de empresas en las que es
habitual la “desvalorización de estos bienes”
 Es una cuenta regularizadora de activo, del rubro bienes de cambio. Regulariza la
valuación de bienes de cambio
*se acredita: cuando se constituye la previsión
*se debita: al producirse la desvalorización de bienes de cambio
*saldo acreedor: significa el importe de desvalorización de mercaderías que
espera tener la empresa en el ejercicio.

Al constituirse la previsión, la registración:


-------------------------------------------------------------------------------------------
Desvalorización de bienes de cambio (-)
A Previsión para desvalorización de bienes de cambio (RA)
-------------------------------------------------------------------------------------------
Al utilizarse la previsión se debe registrar
-------------------------------------------------------------------------------------------
Previsión para desvalorización de bienes de cambio (RA)
A mercaderías
-------------------------------------------------------------------------------------------

20
Al cierre del ejercicio, al dejar sin efecto la previsión no utilizada por la empresa:
-------------------------------------------------------------------------------------------
Previsión para desvalorización de bienes de cambio (RA)
A recupero de previsión (+)
-----------------------------------------------------------------------------------------------

3.Movimientos de fondos. Cobros y pagos. Documentación fuente. Sistema de ingresos y


egresos de fondos. Controles periódicos de las cuentas: caja, recaudaciones a depositar,
fondo fijo, banco cuenta corriente. Disponibilidades en moneda extranjera. Previsión para
desvalorización

Las normas contables profesionales RT 9 incluyen la exposición de los fondos en el rubro Caja
y Bancos, definiéndolo: “incluye el dinero en caja y bancos del país y del exterior y otros
valores de poder cancelatorio y liquidez similar”
FONDOS: Enrique Fowler Newton, expresa que la denominación adecuada del presente
componente patrimonial sería efectivo, pues caja y bancos no son más que dos lugares donde
se los guarda. El efectivo entonces puede estar en poder del ente o en depósitos a la vista en
entidades financieras.
CAJA Y BANCOS: Tradicionalmente era llamado “Disponibilidades” Representa el rubro más
líquido de la estructura patrimonial. Para formar parte del rubro <caja y bancos> se debe
poder utilizarse como medio de cancelación de deudas, es decir que debe servir como medio
de pago con poder cancelatorio ilimitado y poseer liquidez inmediata.
Características:
1) Certeza (magnitud definida)
2) Liquidez (disposición inmediata sin restricción)
3) Efectividad (capacidad para cancelar cualquier pasivo)
El rubro está conformado por:
 -Moneda de curso legal
 -Moneda extranjera (utilizada como medio de pagos y cobros)
 -Saldos en cuentas corrientes bancarias en $ y ME
 -Cheques corrientes a la vista o de terceros
 -Cheques pendientes de acreditación
 -Fondos fijos
 -Valores al cobro
 -Giros bancarios y postales a la vista.
 Otros elementos con características de liquidez, certeza y efectividad

FONDOS- operaciones que comprende y situaciones que genera


 Cobranzas en efectivo o mediante cheques
 Depósitos en cuentas corrientes bancarias
 Depósitos de valores al cobro
 Rechazo de cheques depositados
 Pagos en efectivo, con cheques propios o endosos de cheques de terceros
 Transferencia de fondos entre cuentas bancarias
 Débitos y créditos bancarios diversos
 Faltantes y sobrantes de dinero

21
FLUJO DE FONDOS Conceptos que integran el rubro (dinero, cheques, moneda extranjera,
etc)
Entradas de fondos: Son las entradas de dinero o de cheques de depósito inmediato, que
generalmente se producen cuando un deudor cancela un pasivo suyo con el ente. También
como consecuencia de ventas al contado y las recepciones de préstamos o de anticipos sobre
ventas. (generadas por:)
o Cobros por ventas al contado
o Cobros por ventas a crédito
o Aportes de socios
o Prestamos de terceros
o Anticipo de clientes
o Depósitos de garantía

Salida de fondos: (generadas por:)


o Pagos por compras contado
o Pago por compras a crédito
o Distribución de utilidades
o Préstamos a terceros
o Anticipo a proveedores
o Pagos de sueldos, impuestos, etc.

DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA COBRANZAS


Las cobranzas están respaldadas, por los duplicados de recibos.
Excepciones:
 Cuando se vende al contado, las boletas o tickets emitidos suelen respaldar tanto la
venta como su cobranza.
 En los casos de cobranzas efectuadas por bancos y acreditadas en las cuentas
corrientes mantenidas en ellos, la documentación respaldatoria está constituida por
las notas de crédito emitidas por dichas entidades financieras.
DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA PAGOS
Los pagos están respaldados:
 Con recibos firmados por los beneficiarios de los pagos o con copias de los cheques
emitidos, cuando los bancos los devuelven después de su pago.
 Cuando el pago se hace mediante depósito bancario, con boletas de depósito.

DISPOSICIÓN DE LOS FONDOS


Efectuadas las cobranzas existen las siguientes alternativas para disponer de los fondos:
1. Mantenerlos en caja para afrontar futuras salidas
2. Depositarlos íntegramente en las cuentas corrientes bancarias (esta alternativa da lugar al
denominado sistema de fondo fijo -alternativa más apropiada a los efectos de un control
eficiente de fondos)
3. Combinar las dos anteriores
La segunda alternativa es la más adecuada porque obliga a que cualquier pago requiera la
autorización y emisión de cheques, para así lograr un mayor control

CAJAS DE AHORRO: El Banco Central de la República Argentina (BCRA) mediante la


Comunicación “A” 6065 redujo los requisitos que los bancos deben solicitar al cliente para la

22
apertura de cajas de ahorro, de manera tal que quienes quieran acceder a una caja de ahorro
podrán hacerlo con sólo presentar su DNI. Por regulación del BCRA, la caja de ahorro en pesos
es gratuita incluyendo el uso de su tarjeta de débito vinculada (Com. A 5928 del 21/03/16)
La simplificación aplica para cualquier usuario de servicios financieros, siempre y cuando éste
no tenga otra cuenta de depósito abierta en el sistema financiero, no se trate de una persona
expuesta políticamente, y los saldos y movimientos de su cuenta se encuentren dentro de
ciertos límites. Esta medida se suma a las ya adoptadas por el Banco Central a lo largo del 2016
para facilitar el acceso a los servicios financieros y promover una mayor bancarización.
En este sentido, el BCRA estableció la gratuidad de todas las cajas de ahorro en pesos y de las
transferencias entre personas, ya sea por operaciones en ventanillas, cajeros o por home-
banking. Una persona jurídica ¿puede ser titular de una caja de ahorros? No. Solo se admite la
apertura de cajas de ahorro para personas humanas. Para personas jurídicas, resulta admisible
-con similares requisitos de funcionamiento que los establecidos para las cajas de ahorro- el
uso de cuentas corrientes especiales para personas jurídicas.

CHEQUE
-Es una orden de pago librada contra el banco en el cual el librador tiene fondos depositados a
su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto o emitir cheque con
fecha diferida.
Cheque común (corriente): es una orden de pago, puede ser cobrada o depositada desde el
mismo momento de su emisión y hasta un lapso de 30 días. Registración: CAJA O
RECAUDACIONES A DEPOSITAR (RUBRO CAJA Y BANCOS)
El cheque de pago diferido: es una orden de pago, pero a partir de una fecha futura (como
mínimo un día después y como máximo un año después). A partir de la fecha para la cual se
emite, comienzan a contarse los 30 días para su vencimiento.
Registración: VALORES DE COBRO DIFERIDO (RUBRO CRÉDITOS)
Cheque común con fecha posdatada o diferida: es muy común su uso en la práctica comercial,
es decir, aquellos que se otorgan físicamente un día, pero tienen una fecha de expedición
futura
Registración: VALORES A DEPOSITAR (RUBRO CRÉDITOS)

DESTINO DE LOS CHEQUES DE TERCEROS


Podrán tener el siguiente destino:
 Presentarse en ventanilla para su cobro.
 Si tiene plazo conocido de acreditación, depositarlos en cuenta corriente. “Valores
Pendientes de Acreditación”
 Si no tienen plazo conocido de acreditación, solicitar gestión de cobro a un banco
“Valores al Cobro”
En todos los casos pueden endosarse a terceros, incluso antes de la fecha en que puedan
hacerse efectivos.

DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA DEPÓSITOS EN CTA. CTE. BANCARIA


La realización de un depósito en cuenta corriente conlleva la preparación de una boleta de
depósito. Como constancia del depósito, el banco devuelve un ejemplar de la boleta con el
sello del cajero. Cuando se deposita un valor al cobro, se prepara una boleta de depósito, cuya
copia carbónica sellada por el banco respalda la realización del depósito y su recepción por la
institución.

23
VALORES AL COBRO
Son cheques que recibe un ente cuyo lugar de emisión impide su cobro por ventanilla o su
depósito en cuenta corriente.
Por tal motivo se entrega a un banco para que se encargue de su cobranza y de la acreditación
del importe (neto de comisiones y gastos) en la cuenta corriente del ente.
Mientras dicha acreditación no se produzca, no existe disponibilidad de fondos alguna sino
solo un crédito cuya cobranza está a cargo de un tercero.
VALORES PENDIENTES DE ACREDITACIÓN
Son cheques que recibe un ente librados contra un banco distinto al que opera con su cuenta
corriente. Se utiliza la cuenta “Banco xx Valores Pendientes de Acreditación” cuando los
cheques tienen un plazo de acreditación conocido y se depositan en el banco en el cual opera
el ente. Normalmente se trata de cheques librados contra bancos que operan en la misma
plaza.
Mientras dicha acreditación no se produzca, no existe disponibilidad de fondos alguna sino
solo un crédito cuya cobranza está a cargo de un tercero.
IMPORTANTE
Las cuentas “Banco xx Valores al cobro” o “Banco xx Valores Pendientes de Acreditación” se
utilizan recién cuando los cheques son entregados o depositados en los bancos con los que
opera el ente. Mientras no son entregados o depositados, se mantendrán registrados en las
cuentas Caja, Recaudaciones a Depositar, Valores de Cobro Diferido o Valores a depositar,
según corresponda.

RECHAZOS DE CHEQUES DEPOSITADOS


Por las siguientes razones:
 El librador no tiene fondos suficientes en su cuenta corriente
 La firma del cheque no está autorizada o difiere de la registrada en el banco
 Tiene defectos formales
En estos casos renace el crédito que se tenía contra quien entrego el valor, ya que este no
sirvió para cancelar la deuda, dando origen al registro en la cuenta “deudores por cheque
rechazado”, del rubro créditos.
DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA RECHAZOS DE CHEQUES DEPOSITADOS
El rechazo de un cheque depositado está respaldado por:
 La nota de débito del banco donde se lo depositó, que contiene los datos básicos del
cheque e indica cuál es la suma que la entidad financiera cargó por los gastos
demandados por el trámite.
 La nota de débito emitida por el ente para su remesa a quién le entregó el cheque,
que puede incluir los cargos adicionales efectuados por el banco.
PROCEDIMIENTOS DE CONTROL
Con motivo que el movimiento de fondos, y en general el rubro Caja y Bancos, compone
principalmente de efectivo o elementos asimilables, en determinadas ocasiones pueden
suceder maniobras dolosas por parte del personal encargado de su manipulación, por lo tanto,
es necesario realizar:
 Conciliaciones bancarias
 Arqueos de fondos
 Implementación de un sistema de fondo fijo

24
CONCILIACIÓN BANCARIA consiste en verificar la igualdad entre anotaciones contables con las
constancias de los resúmenes bancarios, realizando el cotejo aplicando un básico ejercicio de
control, basado en la oposición de intereses entre la empresa y el banco.
Es realizada periódicamente durante el ejercicio ya que es poco probable que se verifique la
igualdad entre lo registrado por la empresa y lo expuesto por el banco, por diversas
circunstancias:
 Errores
 Omisiones
 Cuestiones temporales
Entre esas circunstancias se puede mencionar:
o Depósitos aun no acreditados por el banco
o Descuentos e documentos no acreditados por el banco
o Cheques emitidos, pero no presentados al cobro
o Notas de débitos o créditos, sin conocimiento del ente
o Depósitos de terceros, sin conocimientos del ente
o Operaciones contabilizadas erróneamente por el ente o por el banco
Al usar una cuenta corriente bancaria, el banco nos emite un “extracto bancario” (es el mayor
de nuestra cuenta corriente que posee el banco). El saldo a favor del titular de la cuenta
constituye un pasivo para el banco, por lo que tiene saldo acreedor. Este saldo, para el titular
de la cuenta constituye un activo, de saldo deudor. La conciliación bancaria consiste en
explicar las diferencias que hay entre el extracto bancario y las anotaciones realizadas en la
contabilidad de la empresa. Dichas diferencias ameritan un análisis, para determinar si
merecen o no un ajuste en la contabilidad. Estas diferencias pueden ser:
- Temporarias: son aquellas que desaparecen por el mero paso del tiempo. Por ejemplo:
▪ Depósitos efectuados por el ente que todavía no han sido acreditados
▪ Cheques librados por el ente que todavía no han sido presentados
- Permanentes: lo serán hasta que se realiza los ajustes pertinentes en el libro Diario. Por
ejemplo:
▪ Comisiones, gastos de sellados, y otros conceptos debitados por el banco y no registrados en
la contabilidad
▪ Cheques depositados por el ente y rechazados
Procedimientos:
1. Partir del saldo del banco para llegar al saldo de los registros del ente.
2. Partir del saldo del ente para llegar al saldo del extracto bancario
3. Partir de ambos saldos para tratar de llegar a saldos iguales
¿Cuándo corresponde efectuar registraciones contables? En el caso que los errores u
omisiones hayan sido cometido por la empresa En los demás casos solo corresponde
asentarlos en la conciliación bancaria al solo efecto de lograr la igualdad de los saldos

ARQUEO DE FONDOS
Es un procedimiento técnico contable que tiene por objeto ponderar la eficacia del control
interno sobre las operaciones de movimiento de fondos. Consiste en un inventario material de
los fondos existentes en cada sector del ente, en un momento dado, para luego cotejar los
resultados obtenidos en la etapa del arqueo en sí con los saldos de los registros contables, lo
cual permite determinar si hay faltantes, sobrantes o igualdad con el saldo contable.

25
Puede haber arqueos de:
- De caja: es el recuento físico de los billetes, monedas, valores pendientes de cobro y otros
incluidos por el ente en la cuenta referida. De este arqueo puede surgir diferentes situaciones
(en las cuales se debe hacer el reemplazo de activo):
o Que haya faltante o sobrante, imputándose al correspondiente resultado
o Existencia de billetes apócrifos
o Cheques no depositados o rechazados
o Vales que reemplazan la salida de dinero
- De fondos: similar al arqueo de caja, con la diferencia que en este es cuando el encargado del
fondo fijo rinde ante la persona correspondiente todos los comprobantes que obtuvo en su
operar.

SISTEMA DE FONDO FIJO


Es conveniente establecer un Fondo Fijo, que es una suma afectada a la realización de pagos
de menor cuantía, que no justifiquen la emisión de un cheque. Periódicamente, el responsable
del Fondo Fijo debe solicitar a la tesorería, la reposición del mismo, lo que se lleva a cabo
mediante la emisión de un cheque, la documentación que justifica su emisión, son los
comprobantes que respaldan ese desembolso.
Toda recaudación por cobranzas se debe depositar diariamente y los pagos, salvo aquellos de
menor cuantía se efectúan mediante la emisión de cheques.
Al utilizar este sistema se deben emplear las siguientes cuentas:
 Recaudaciones a depositar,
 Fondo Fijo,
 Banco xx C/C
 Importante: No se emplea la cuenta Caja

No forman parte de caja y bancos:


 Vales representativos de anticipo de sueldos dados al personal (rubro otros créditos)
 Vales por anticipos de viajes a viajantes (rubro otros créditos)
 Depósitos a plazo fijo (rubro inversiones)
 Cuentas autorizadas para girar en descubierto (sobregiros bancarios) /rubro préstamos
bancarios)
 Cheques de terceros posdatados (rubro crédito)
 Estampillas de correos (rubro otros activos)

SISTEMA DE FONDO FIJO Y CAJA CHICA


En general se utiliza caja chica como sinónimo de fondo fijo, aunque la primera constituye una
mera separación de fondos de la caja para poder atender los gastos menores de la empresa y
que deben realizarse en efectivo. En cambio, el fondo fijo si bien también constituye una suma
de dinero para efectuar pagos de importes escasos, el mismo es repuesto periódicamente,
generalmente al llegar a un determinado importe.

26
UNIDAD 3: OTRAS OPERACIONES
1.Inversiones y sus ingresos. Diferentes tipos. Transitorias y permanentes. Acciones
ordinarias con cotización. Préstamos y otras colocaciones a interés. Títulos públicos.
Previsión para desvalorización de valores mobiliarios. Inmuebles para renta. Depreciaciones.

Concepto: se trata de colocaciones de fondos, que se realizan al margen de las actividades


habituales, con el fin de obtener una renta, beneficio o lucro o con otros fines y que no forman
parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente. Otros fines pueden ser:

 Control de la voluntad social (se da cuando una sociedad controla a otra y sucede
cuando tenga participación, por cualquier otro título, que otorgue los votos necesarios
para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias)
 Ejercer influencia significativa (se da cuando una sociedad tiene el poder de influir en
las decisiones operativas y financieras de una empresa, sin llegar a ejercer la voluntad
social. Se considera que posee más del 20% de los votos)

el objetivo de denominar la voluntad social o ejercer influencia significativa pueden ser


diversos

INVERSIONES: Al poseer un ente recursos financieros que no es necesario emplear en la


operatoria habitual, en forma inmediata, es normal que los coloque temporalmente en otros
bienes que también constituyen activos, cuya tenencia genera resultados, que se esperan sean
positivos.

Según RT 9 de la FACPCE Son las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio,
explícito o implícito, y que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del
ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes. Incluyen entre otras: Títulos valores -
Depósitos a plazo fijo en entidades financieras - Préstamos - Inmuebles y propiedades.

Las llaves de negocio (positivas o negativas) que resulten de la adquisición de acciones en otras
sociedades, se incluyen en este rubro, formando parte de la inversión. En la información
complementaria se detallará su composición.

TIPOS DE INVERSIONES E INGRESOS QUE GENERAN:


Acciones en otras sociedades: Dividendos/ Variaciones de cotización/ VPP
Bonos: Intereses
Títulos Públicos con cotización: Intereses/ variaciones de cotización
Cuotas partes de Fondos Comunes de Inversión: Dividendos/ Variaciones de cotización
Depósitos a Plazo Fijo: Intereses/ Variaciones de cotización
Préstamos a terceros en pesos: Intereses
Préstamos a terceros en dólares: intereses y variación en la cotización de la moneda extranjera
Bienes Muebles e Inmuebles para su alquiler o arrendamiento: Alquileres o arrendamientos
Moneda Extranjera: Variaciones de cotización
Obligaciones Negociables con cotización: Intereses/ Variaciones de cotización
Participación en consorcios (UTE ACE): VPP (valor patrimonial proporcional)
Acciones con cotización: dividendos y variación en la cotización
Acciones sin cotización: dividendos y variación patrimonial proporcional

27
CLASIFICACIÓN SEGÚN LA PERMANENCIA EN EL TIEMPO
Inversiones Temporarias: Son las colocaciones realizables en menos de doce meses a partir de
la fecha del cierre del ejercicio, en que la inversión conforma un activo.
Las características esenciales de las inversiones temporarias son: la liquidez y el corto plazo.
Reúnen las siguientes cualidades:
 Propósito o interés de la gerencia de negociar esos valores si fueran necesarios.
 Seguridad de su rápida conversión en dinero en efectivo.
 Poseen un precio de mercado conocido.
Las inversiones temporarias pueden ser:
 Monedas extranjeras,
 títulos públicos o privados con cotización,
 cuotas partes de fondos comunes de inversión,
 colocaciones en acciones de sociedades que cotizan en bolsas de valores,
 colocaciones en plazo fijo o cajas de ahorro en entidades financieras
 obligaciones negociables
 préstamos a corto plazo
 otros bienes de fácil comercialización.
Documentación respaldatoria:
 Boletas de compra y venta de moneda extranjera, emitidos por casas de cambio o
bancos.
 Boletos de compra y ventas de acciones, obligaciones negociables y títulos públicos.
 Liquidaciones de compra y venta de cuotas de fondos comunes de inversión.
 Certificados de depósitos por colocaciones en plazo fijo o caja de ahorro.

Inversiones Permanentes Otras Inversiones Permanentes: Son cuando la colocación es a largo


plazo, o sea realizable a un plazo mayor a doce meses. Pero no sólo el tiempo, o sea su
vencimiento de existir permite esta apertura, sino también la intención del ente en cuanto a su
realización.
las características esenciales de este tipo de inversiones son que no poseen capacidad de
convertirse rápidamente en dinero, no son liquidas o el inversor no posee esa intención

Las inversiones de carácter permanente pueden ser:


 Acciones de otras sociedades en las que se ejerce determinada vinculación económica,
 participaciones permanentes en otros entes con igual objeto,
 bienes muebles e inmuebles para alquilar a terceros.
 Acciones de sociedades que no cotizan en bolsa
 También se consideran permanentes, aquellas inversiones en títulos o acciones con
cotización, que, aunque exista la posibilidad de su venta y cobro al corto plazo, la
entidad inversora no tiene la intención de realizar
Las razones que motivan la incorporación al activo de inversiones permanentes son más
estables, cediendo el interés por la especulación frente a la permanencia de la colocación.
Documentación respaldatoria:
 Acciones de otras sociedades: Liquidaciones de compraventa emitidas por
comisionistas o terceros, contratos de compraventa, entre otros.
 Bienes muebles e inmuebles en alquiler: Contratos de compraventa, escrituras
públicas de inmuebles, facturas de compras.

28
COLOCACIONES A PLAZO FIJO: Son colocaciones en entidades financieras, durante un tiempo
determinado según el contrato que se formaliza. Transcurrido ese plazo, la entidad devuelve el
dinero, junto con los intereses pactados. Al vencimiento, los fondos podrán ser nuevamente
reinvertidos en una operatoria similar o aplicados a la actividad habitual de la empresa
Distintos tipos de plazo fijo:
Plazo fijo en moneda de curso legal: se registra contablemente por el valor a cobrar al
vencimiento: capital + interés pactado. El interés a devengar en el periodo al momento de la
colocación se registra utilizando una cuenta regularizadora
Plazo fijo con cláusula de ajuste: son emitidos en moneda de curso legal fijándose un
coeficiente de ajuste. A su vencimiento se cobra el capital + el ajuste+ los intereses
Plazo fijo en moneda extranjera: son emitidos en moneda extranjera y devengan un interés
menor a los pactados en moneda nacional. A su vencimiento se cobra en moneda extranjera el
capital + los intereses.

TÍTULOS DE DEUDA (TITULIZACIÓN DE PASIVO)


Títulos públicos o bonos: son emitidos por el Estado nacional, provincial o municipal. Poseen
un Valor Nominal (VN) estampado en las láminas que los representan, devengan un interés
que se calcula sobre el VN y son rescatados por el estado a una fecha dada o en cuotas fijadas
de antemano. (títulos públicos/bonos, letras del tesoro)
Características:
 Valor nominal: es el valor que corresponde a la emisión del título. Se utiliza para el
cálculo de los intereses
 Valor de cotización: es el valor por el cual se puede negociar en el mercado y
generalmente difiere del valor nominal
 Beneficios que genera: devenga un interés que es pagado periódicamente en forma
anual, semestral, etc.
 Valor residual: es la diferencia entre valor nominal de emisión y la parte del capital ya
rescatado.
 Plazo: hay una fecha de vencimiento para el rescate, aunque se puedan prever el
recate en forma anticipada
 Interés corrido: son intereses y el momento en un inversor incorpora esos títulos a su
patrimonio.
Valor de incorporación al patrimonio: debe considerar todos los cotos necesarios para que el
bien pueda ser utilizado por el ente, debiendo incluir:
 Precio de compra pactado por el vendedor a valores de contado
 Más: las comisiones pagadas a terceros o cualquier otro desembolso necesario para su
adquisición.
 Menos: los importes pagados al vendedor, para compensarlo, por los intereses
corridos desde la fecha del ultimo vencimiento de intereses hasta la fecha de compra

29
Documentos emitidos por una entidad privada: pueden ser obligaciones negociables,
debentures, instrumentos de deuda respaldados por activos hipotecarios.
Obligaciones negociables:
 son instrumentos de deuda privada emitida por empresas que necesitan financiarse,
por lo que para el emisor representa un pasivo, pueden negociarse en el mercado de
capitales
 el inversor que convierte en acreedor de la empresa que emite la obligación
negociable, lo que le otorga el derecho a que le restituyan el capital más los intereses
convenidos en un periodo de tiempo determinado.
 Pueden emitir obligaciones negociables las sociedades por acciones, cooperativas,
asociaciones civiles constituidas en el país y las sucursales de las sociedades por
acciones constituidas en el extranjero bajo ciertas condiciones.

TÍTULOS DE CAPITAL (TITULIZACIÓN DE P. NETO) (títulos de deuda privada)


ACCIONES:
 Con cotización: se trata de las acciones emitidas por una sociedad de capital que está
autorizada a cotizar en un mercado de valores y por lo tanto hacer oferta pública de
sus acciones.
 Sin cotización: son acciones emitidas por una sociedad de capital que se conoce como
sociedad cerrada. Sin cotización en el mercado de capitales.
Motivos por el cual se adquieren:
 Para colocar excedentes temporarios de fondos, para ello es necesario invertir en
títulos de fácil realización, de alto grado de liquidez, con cotización conocida
 Con carácter permanente, como en los casos de control de la voluntad social de otros
entes o algún grado de influencia significativa

ACCIONES EN OTRAS SOCIEDADES


¿Qué resultados generan para el inversor?
 Dividendos declarados por la sociedad emisora
 Variación en la cotización en mercados de valores
 Modificación en el porcentaje de participación en el P. Neto de la sociedad emisora
(VPP)
¿Qué son los dividendos declarados?
 Es la distribución de resultados no asignados mediante el pago de dividendos en
efectivo, especies o acciones aprobadas por asamblea de accionistas.

Valor de incorporación al patrimonio:


Precio de compra pactado por el vendedor a valores de contado
más las comisiones pagadas a terceros o agente de bolsa
más cualquier otro desembolso necesario para su adquisición.
Menos Deben excluirse: Del precio de compra pactado, los importes pagados al vendedor para
compensarlo por los dividendos declarados y no cobrados.

30
FONDOS COMUNES DE INVERSIÓN
Concepto: es un patrimonio formado por los aportes de un grupo de personas que tienen los
mismos objetivos de rentabilidad y riesgo respecto a las inversiones que realizan
 Los aportes son invertidos en una cartera de valores mobiliarios tales como plazo fijo,
bonos y/o acciones, locales o internacionales, permitiendo acceder a más y mejores
alternativas de inversión que a las que se puede acceder invirtiendo en forma
individual.
 Los inversores son denominados “cuotapartistas” y son copropietarios de una parte
indivisa de la cartera de valores mobiliarios
 La administración está a cargo de una sociedad constituida para tal fin y se denomina
“sociedad gerente”
 La custodia de los títulos valores que componen el patrimonio del fondo está a cargo
de una entidad financiera que se denomina “depositaria”
Se trata de una cartera de valores mobiliarios, con cotización bursátil; los inversores son
cuotapartistas, copropietarios de una parte indivisa de la cartera mobiliaria mencionada.
Tratamiento Contable: Es idéntico al de las acciones.
•Se incorpora a su costo.
•Los dividendos cobrados se toman como resultado en el ejercicio de declaración.
•Se reconocen revalorizaciones (ganancias) o desvalorizaciones (pérdidas)
Valor de ingreso al patrimonio de los fondos comunes de inversión:
 Precio de compra de contado pactado con el vendedor
 Mas comisiones pagadas a terceros o agentes de bolsa
 Mas todo otro desembolso necesario para su adquisición
¿Qué resultados generan?
 Se reconocen resultados por las variaciones en la cotización del fondo
 Excepcionalmente algunos FCI suelen reconocer dividendos

BIENES MUEBLES E INMUEBLES PARA RENTAS


Las propiedades inmuebles, como casas, departamentos, terrenos, campos, que son propiedad
de un ente y que no se encuentra afectadas a la actividad habitual son clasificadas dentro del
rubro inversiones.
Beneficio que genera: habitualmente se dispone de ellos para obtener un alquiler o
arrendamiento, esta última denominación se utiliza para los inmuebles rurales. Otro beneficio
puede darse con el incremento de valor de los inmuebles.
Características: Obliga a inmovilización de fondos por períodos prolongados. Hay que realizar
un mantenimiento de estos activos que se encuentran sujetos a depreciación por desgaste,
deterioro u obsolescencia.
Valor de incorporación al Patrimonio: El valor de ingreso al patrimonio es el necesario para
poder disponer o utilizar el bien económica y jurídicamente. (debe incluir todos los costos
necesarios para que el bien pueda ser utilizado: precio de contado pactado + comisiones +
gastos de escritura + honorarios + otros)
Depreciaciones: se encuentran sujetos a pérdida de valor por depreciaciones.
Otros: están sujetos a mejoras, mantenimientos y reparaciones.

31
PRÉSTAMOS O MUTUOS
Características
 Consiste en cesiones de dinero de un ente a otro sujeta a disposiciones legales.
 Para que se considere una inversión debe fijarse un interés por el período que el
tercero beneficiario usa el dinero.
 Si no se fija un interés estamos en presencia de un crédito, y por lo tanto no puede
incluirse en el rubro inversiones porque no estaría generando ningún beneficio
 Para lograr el recupero habitualmente se establecen:
o garantías prendarias: es un derecho real que garantiza el préstamo con un
bien mueble (automotores, maquinarias, otros bienes registrables).
o hipotecarias: está garantizado con un derecho real sobre bienes inmuebles. Es
habitual en las inversiones de tipo permanente.
o Préstamo sin garantía real: se materializa con la recepción de un pagare
firmado por quien recibe el préstamo, o endosado por este y firmado por un
tercero.
o personales.

Previsión para desvalorización valores mobiliarios:


Son estimaciones de situaciones contingentes que se consideran necesarias registrar ante la
posibilidad de que los títulos y acciones que un ente posee como inversión pierdan el valor de
su cotización en la bolsa.

2.Cuentas por cobrar por ventas. Componentes financieros implícitos. Depuración de


deudores. Descuentos por pronto pago. Descuento de documentos. Intereses no devengados.
Cuentas por cobrar con garantía. Otras cuentas por cobrar. Previsiones para presuntas
incobrabilidades

OTRAS OPERACIONES: CUENTAS POR COBRAR POR VENTAS

Representan un conjunto de derechos a favor de una empresa frente a terceros por la


prestación previa de un servicio, por la venta de un producto o, por otros motivos originados
por las actividades que realiza el ente. Esos derechos, que denominamos «créditos», tienen
origen de distinta naturaleza, porque se pueden originar tanto en las actividades principales
del ente como en las actividades secundarias.

CRÉDITOS El diccionario de la Real Academia Española, en una de sus acepciones al término


“crédito” expresa: “Derecho que uno tiene de recibir de otro alguna, por lo común, dinero” Si
se trata de una empresa, los créditos se originan en primer lugar en la venta de mercaderías y
servicios siendo por lo tanto derechos exigibles a los clientes, pero también están los no
relacionados con la operatoria principal de la empresa.
También existen derechos a favor del ente, de recibir bienes o servicios en el futuro por
adelantos efectuados a quienes proveen esos bienes o servicios. Se mencionan los anticipos a
proveedores de bienes para la compra de mercaderías, de bienes de uso, de intangibles o de
inversiones que representan créditos en especie pendientes de cobro.
Según expresa Enrique Fowler Newton, “parece haber consenso en que un ente tiene una
cuenta por cobrar (crédito) cuando: Debido a un hecho ya ocurrido, otra persona tiene la
obligación de entregarle dinero, u otros bienes o prestarle determinados servicios;

32
La cancelación por parte del deudor:
•Es ineludible o altamente probable;
•Deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la ocurrencia de
cierto hecho o requerimiento del ente”.
Según RT 9 FACPCE Son derechos que el ente posee contra terceros para percibir sumas de
dinero u otros bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro
del activo). Los créditos por ventas de los bienes y servicios correspondientes a las actividades
habituales del ente deben discriminarse de los que no tengan ese origen. Entre estos últimos,
se informarán por separado (y como activo no corriente) los saldos activos netos por
impuestos diferidos que se hubieren reconocido por aplicación de la sección 5.19.6.3
(Impuestos diferidos) de la segunda parte de la Resolución Técnica Nº 17 normas contables
profesionales: desarrollo de cuestiones de aplicación general).
Origen de los créditos en entes con fines de lucro (empresas): En su gran mayoría tienen su
origen en la venta de bienes y servicios y representan derechos exigibles a clientes,
generalmente cobrables dentro del ciclo operativo normal de los negocios.
Origen de los créditos en entes sin fines de lucro: En su gran mayoría tienen su origen en las
cuotas sociales de los asociados, derechos de ingresos y servicios prestados a los asociados
¿Qué conceptos quedarían incluidos dentro de las cuentas por cobrar o «Créditos» ?: Todos
los saldos pendientes, de distinta naturaleza, que tiene la característica común de representar
importes a favor de la empresa (actividad principal y secundarias). Es decir, todos los derechos
a percibir sumas de dinero, bienes y servicios. Desde el punto de vista de la definición de
créditos en el diccionario de la real academia española y desde lo jurídico, se reconocen
también los créditos en especie (lo cual difiere con las normas contables en el caso de los
anticipos a proveedores).
Consideraciones sobre el concepto de créditos
 1- Al referirse a que se deben separar los créditos por ventas y servicios de las
actividades habituales del ente de las que no tengan ese origen, implica que da lugar a
dos rubros que formarán parte del activo. Uno de esos rubros se denominará
«Créditos por Ventas» y, el otro rubro «Otros Créditos»
 Al referirse a «siempre que no respondan a las características de otro rubro del
activo», está excluyendo a los anticipos a proveedores, ya sea por compra de bienes
de, cambio, bienes de uso, intangibles.  Ello implica que el tratamiento contable de
los anticipos a proveedores implica apartarse del tratamiento jurídico.

Consideraciones sobre tratamiento de anticipo a proveedores


De acuerdo con el concepto de Créditos de la RT 9 FACPCE se estaría ignorando la existencia de
créditos en especie y sólo obligando a exponer en este capítulo los derechos a recibir sumas de
dinero o la prestación de servicios. Solo podría exponerse algún derecho a percibir algún
crédito en especie, pero serían casos muy excepcionales, por ejemplo, el compromiso de un
deudor de cancelar su crédito entregando un rodado como parte de pago que la empresa
pondrá a la venta en forma inmediata por fuera de su actividad principal. Entonces anticipos a
proveedores, para la compra de materias primas o mercaderías, bienes de activo fijo o
intangibles, según la norma ya citada, se exponen formando parte de los rubros de Bienes de
Cambio, Inversiones, Bienes de Uso e Intangibles, según corresponda

33
El tratamiento de «Anticipos a Proveedores», de acuerdo a las normas contables, ¿ha
generado controversia en la doctrina contable? SI 
 Hay autores a favor, porque consideran que la empresa no recibirá dinero, sino que
recibirá bienes que integrarán, al momento de su ingreso al patrimonio, los rubros
bienes de cambio, bienes de uso o activos intangibles.
 Hay autores en contra, porque consideran que el criterio contable debe coincidir con
el criterio jurídico, ya que, a la fecha de cierre de los EECC, el ente: 1- No posee el bien,
ni su propiedad, ni pude disponer del mismo. 2- Solo existe un crédito contra un
tercero que todavía no ha sido cobrado.
CLASIFICACIÓN DE LOS CREDITOS
Según su plazo o vencimiento:
 Corrientes
 No corrientes
Según su destino:
 De la actividad
 De financiación
Según el efecto en el patrimonio (su efecto al cancelarse):
 Incrementan el activo
 Disminuyen el pasivo
Según el grado de posibilidad de cobro:
 Deudores normales
 Deudores morosos
 Deudores en gestión
 Deudores en gestión judicial
Según su origen (vinculación a la actividad habitual)
 Operativos (créditos por ventas)
 No operativos (otros créditos)
Según su instrumentación
 En cuenta corriente
 Documentados, con pagarés u otros instrumentos financieros con intereses liquidados
en forma adelantada o vencida
Según la forma de cancelación:
 A ser cobrados en moneda nacional o extranjera
 A ser cobrados en bienes
 A ser cobrados en servicios
Según la garantía
 Sin garantía
 Con garantía hipotecaria
 Con garantía prendaria
 Con garantía personal
Según la rentabilidad:
 Con interés convenido (explícito)
 Con interés implícito
 Sin interés

34
Contenido de los rubros Créditos por Ventas y Otros Créditos
 Saldos a cobrar de sumas de dinero en cuenta corriente, en pesos o moneda
extranjera por la operatoria principal del ente, neto de intereses no devengados
 Saldos a cobrar de sumas de dinero con garantías, en pesos o moneda extranjera por
la operatoria principal del ente, neto de intereses no devengados
 Saldos a cobrar de sumas de dinero con sociedades del grupo económico, en pesos o
moneda extranjera
 Previsiones para devoluciones, bonificaciones, incobrables y otras cuentas
regularizadoras Ej. Intereses a Devengar y las correspondientes a créditos cedidos.
 Créditos Diversos, que no corresponden a las operaciones por la actividad principal del
ente
Cuentas que integran el rubro «Créditos por Ventas»
 Deudores por Ventas.
 Deudores Morosos
 Deudores en Gestión
 Deudores en Gestión Judicial
 Deudores por cheques Rechazados
 Documentos a Cobrar
 Documentos a Cobrar Vencidos
 Documentos a Cobrar Protestados
 Valores a Depositar.
 Valores de Cobro Diferido
 Intereses a Cobrar
 Previsiones para Quebrantos de deudores
 Previsión para posibles descuentos y bonificaciones
 Documentos Descontados
 Documentos Endosados
 Intereses Positivos a Devengar
Cuentas que integran el rubro «Otros Créditos»
 Deudores Varios
 Directores, funcionarios y personal de la empresa
 Cuentas Particulares de Socios.
 Accionistas o Socios por Aportes Pendientes de Integración
 Suscriptores de Obligaciones Negociables
 Reclamos a Cobrar (seguros, fletes, impuestos, etc.)
 Gastos Pagados por Adelantado
 Depósitos en Garantía
 Intereses a Cobrar
 Intereses Positivos a Devengar
Aclaración: algunas cuentas enunciadas en el Rubro Créditos por Ventas pueden repetirse
también en el Rubro Otros Créditos, siempre que se correspondan con cuentas a cobrar por
operaciones ajenas a las actividades principales del ente.
Componentes financieros implícitos
En el caso particular de los componentes financieros implícitos, se recuerda también que están
incluidos en el precio de una operación, y por lo tanto se encuentran incluidos en el precio del
bien en la factura. Conceptualmente el componente financiero implícito es la diferencia entre
el precio de venta pactada a plazo con el precio que hubiese tenido si la misma se hubiese

35
realizado al contado. Cuando se trata de componentes financieros implícitos en créditos su
determinación no es complicada porque se supone que el ente cuenta con toda la información
necesaria para su determinación.

RECONOCIMIENTO CONTABLE
Los requisitos para el reconocimiento contable del ingreso que los origina son:
 Existencia de un hecho sustancial que, en el caso de ventas se relaciona con la entrega
del bien y el consentimiento del comprador, o de la prestación del servicio.
 Característica de definitivo (posibles devoluciones)
 Consideración de los riesgos relacionados con la recuperabilidad de los montos a
cobrar
MEDICIÓN CONTABLE INICIAL Las reglas para la medición inicial de un crédito deberían basarse
en valores del momento de su reconocimiento contable. La diferencia entre dicho valor y el
importe a cobrar al vencimiento fijado, es un resultado atribuible al período en que se otorga
la financiación.
CRÉDITOS POR VENTAS Los ingresos por ventas deberían computarse a los precios facturados
menos los intereses implícitos que los mismos contuvieren y de igual manera se medirían
dichos créditos inicialmente. Para la registración de una operación de venta a largo plazo debe
considerarse el total facturado, discriminando el precio contado, los impuestos a entregar al
fisco y los intereses no devengados incluidos en el importe de la factura.
¿Se pueden ceder Créditos? SI  Cuando se produce una cesión de créditos, el ente cedente
del mismo contabilizar una situación contingente, para lo cual se pueden emplear distintos
métodos como el empleo de: 1- Cuentas regularizadoras. 2- Cuentas de orden.
Casos más comunes de cesión de créditos:
Descuento de documentos de terceros en entidades financieras
 El descuento de documentos consiste en una operatoria mediante el cual el ente que
recibió un pagaré o documento lo endosa a favor de una entidad financiera.
 La entidad financiera, acredita en la cuenta corriente, del ente que descuenta el
documento, el valor nominal del mismo deduciendo intereses, sellados y gastos
bancarios.
 Al vencimiento del documento, la entidad financiera se encarga de cobrar al firmante
el importe que figura en el mismo.
 En caso de que el firmante de documento no abone el mismo, la entidad financiera le
cobrara al endosante, que realizó la operación de descuento, mediante un débito en
cuenta corriente bancaria.
 Posteriormente, el ente que había recibido el documento y procedió a descontarlo en
la entidad financiera, deberá efectuar todas las acciones necesarias tendientes al
cobro del mismo.
CARACTERISTICAS:
Esta operatoria presenta características bastantes similares a las de un préstamo directo, con
las siguientes diferencias:
o Para la entidad financiera implica mayor garantía, dado que al encontrarse el
documento endosado por una o más personas, existe una mayor cantidad de
eventuales responsables a los que exigir su pago
o Para la empresa no implica la creación de una nueva obligación sino la transferencia de
un crédito contra un tercero y la aparición de una responsabilidad contingente ante la
eventual falta de pago por parte del deudor principal a la entidad financiara en la cual
se procedió al descuento de documentos

36
Métodos de contabilización, empleando:
 Cuenta regularizadora de activo: Este método permite mantener la exposición de la
Cuenta Documentos a Cobrar en el rubro Créditos y la responsabilidad contingente se
refleja empleando una cuenta regularizadora de este rubro
 Cuentas de orden: Con este método se da de baja la cuenta Documentos a Cobrar y
por lo tanto deja de figurar en el rubro Créditos, empleándose cuentas de orden para
reflejar la contingencia, que se exponen en notas a los estados contables.
 Cuenta de pasivo: Este método cayo en desuso. En la actualidad en la práctica ya no se
emplea, aunque se mencione en los libros sugeridos por la cátedra.
Endoso de documentos
Es una figura similar al descuento de documentos en entidades financieras. La diferencia
básica entre el descuento y el endoso es que el primer caso se aumenta el saldo de la cuenta
corriente bancaria (aumenta un activo) en tanto que en el segundo se disminuye una cuenta a
pagar (reduce pasivo).
Métodos de contabilización, empleando:
 Cuenta regularizadora de activo: Este método permite mantener la exposición de la
Cuenta Documentos a Cobrar en el rubro Créditos y la responsabilidad contingente se
refleja empleando una cuenta regularizadora de este rubro.
 Cuentas de orden: Con este método se da de baja la cuenta Documentos a Cobrar y
por lo tanto deja de figurar en el rubro Créditos, empleándose cuentas de orden para
reflejar la contingencia, que se exponen en notas a los estados contables.

Cuestiones vinculadas a la medición contable de las cuentas por cobrar


Si nos basamos en las normas contables donde ningún activo puede quedar valuado por
encima de su valor recuperable, al cierre de un ejercicio económico es necesario efectuar
análisis sobre las cuentas a cobrar. De esos análisis pueden surgir ajustes a la fecha de cierre
del ejercicio originados por contingencias negativas de:
 Posibles devoluciones de ventas.
 Presuntas incobrabilidades de créditos otorgados.
 Bonificaciones.
Esos ajustes se contabilizan por medio de previsiones (cuentas regularizadoras de activo en
este caso). A estas consideraciones agregarse que al momento del cierre del ejercicio las
cuentas a obrar o créditos solo deben contener los intereses devengados hasta esa fecha,
tema ya mencionado.
Posibles devoluciones de ventas a crédito
Si las ventas fueron reconocidas como ingresos, y las devoluciones representan la operación
contraria a la venta, siempre deben ser reflejadas contablemente en resultados -como un
menor ingreso- en el período en que fueron registradas. Ello no ofrece inconvenientes, cuando
tanto la venta, como su devolución coinciden en el mismo ejercicio económico. El problema se
plantea cuando la venta y la devolución se producen en distintos ejercicios, y como la venta
está sujeta a devoluciones, el ingreso puede no ser considerado como definitivo al cierre del
período, porque la operación no ha quedado perfeccionada. Esto da lugar a que exista una
contingencia negativa, por una posible devolución, que, de ocurrir, se convertiría en un hecho
real, en un ejercicio futuro, por lo tanto, distinto al ejercicio económico en el que se reconoció
la venta, situación que nos obliga a reconocer contablemente dicha situación a la fecha de
cierre del ejercicio en el que se produjo la venta mediante una previsión por contingencia
negativa.

37
Análisis de las cuentas por cobrar a la fecha de cierre de ejercicio
La tarea de análisis de las cuentas por cobrar implica:
1- Depuración de deudores: Es la tarea de analizar los saldos individuales de cada deudor
con el fin de reflejar en cada cuenta de créditos la situación de los clientes en relación
al cumplimiento de sus pagos y las gestiones de cobro realizadas por la empresa. De
esa tarea surgirá la necesidad de utilizar cuentas tales como: deudores morosos,
deudores en gestión, deudores en gestión judicial, documentos a cobrar vencidos, etc.
2- Evaluación de los riesgos de incobrabilidad: Representa la tarea que una empresa
realiza al cierre del ejercicio sobre sus deudores, estimando quienes no abonarán
definitivamente su deuda, originando la consecuente pérdida. De esa tarea surgirá la
necesidad de calcular la previsión para deudores incobrables, utilizando distintos
métodos. Métodos para el cálculo de la Previsión para deudores: EVALUACIÓN DEL
RIESGO DE RECUPERABILIDAD
 1- Realizar un análisis individual de cada uno de los deudores
 2- A partir de una base estadística, basándose en la experiencia de la empresa
respecto de las incobrabilidades de años anteriores, aplicándolo a los saldos
deudores actuales.
 3- Combinando los dos métodos anteriores, situación que sería admisible en el
caso que fueran muchos los deudores de la empresa.
Aclaración: se desaconsejan los criterios aplicables sobre bases estadísticas que se basan en la
experiencia del ente, por lo tanto, el método más aconsejable es el del análisis de cada deudor
en forma individual.

PREVISIÓN DEUDORES INCOBRABLES Análisis individual de Créditos (De los deudores)


El análisis individual de cada una de las cuentas a cobrar requiere de dos instancias:
1) Consideración de cuestiones generales, como:
 Situación financiera del país, de las empresas y demás entidades en las cuales operan
los deudores del ente.
 Calidad de trabajo de los sectores que dentro del ente se encargan de las evaluaciones
de riesgos y de la concesión de créditos.
 Incobrabilidad en general, observada en períodos anteriores;
 Hechos del contexto que hayan modificado los factores anteriores.

2) En relación con las cuentas cuyo análisis individual se encare, correspondería tener en
cuenta las cuestiones particulares del crédito:
1. Antigüedad de las facturas y notas de débito componentes de la deuda.
2. Los antecedentes del cliente.
3.La existencia o no de garantías reales.
4.Los eventuales vicios formales de la documentación respaldatoria del crédito.
5. Si hay contratos de factoring que permitan transferir el riesgo de incobrabilidad.
6. La posibilidad de compensar saldos a cobrar con cuentas a pagar.
7. Los estados contables de los clientes y los informes de los auditores.
8. Si existen avales recibidos de terceros e información sobre los mismos.
9. De existir cuentas en gestión judicial, informes de los asesores letrados a su cargo.

38
Previsión para deudores incobrables - Métodos
Análisis individual de cada uno de los deudores:
 Un aspecto importante a considerar, es el hecho que en el caso que la previsión para
deudores incobrables se calcule mediante el análisis individual de cada deudor, la
misma solo se puede utilizar para el caso que en el futuro se concrete en cierto el
hecho contingente, y solo hasta el monto estimado para ese deudor.
 Cuando se estimó la previsión para un deudor y el quebranto fue mayor al monto
previsionado, la diferencia debe registrarse como AREA en la cuenta Insuficiencia
Previsión Para Deudores Incobrables.
 En el caso que se produjera la incobrabilidad de un deudor que no fue previsionado al
cierre del ejercicio, el saldo de la previsión no se puede utilizar y debe registrarse
como AREA en la cuenta Insuficiencia Previsión Para Deudores Incobrables.

Sobre bases estadísticas: Con respecto al análisis sobre bases estadísticas se utiliza un cálculo
global para cuentas incobrables, el principal problema técnico que se presenta es el de la
selección de una base la determinación del porcentaje a aplicarse respecto de presuntas
incobrabilidades, sobre el total de los créditos.
Métodos:
1. Siguiendo la tendencia de la empresa permite relacionar el monto de incobrables de los
últimos períodos (por ejemplo, de un ciclo de tres, cuatro o cinco años) con las ventas (a
crédito o totales) del último período, representando el resultado el cargo a efectuar en el
ejercicio.
2. Relacionando los quebrantos de incobrables de los últimos períodos (tres, cuatro, o cinco
años), con los saldos de deudores por ventas al cierre de los mismos ejercicios, determinamos
la tasa porcentual a aplicar sobre el saldo de deudores por ventas del último ejercicio
3. Porcentajes diferenciados sobre las cuentas a cobrar, según su antigüedad. Un ejemplo
arbitrario de aplicación sería:
• 50% de los saldos con más de un año
• 10% sobre los que tienen entre seis meses y un año
• 2% sobre los restantes saldos

A partir de bases estadísticas. Un aspecto importante a considerar es el hecho que en el caso


que la previsión para deudores incobrables se calcule a partir de bases estadísticas, se puede
utilizar para cualquier deudor por ventas o total de ventas a crédito (según el criterio elegido)
cuya incobrabilidad se concrete en ejercicios futuros.
¿Cómo se procede en ejercicios futuros si la previsión se calculó en defecto? Se debe
contabilizar como un AREA negativo, utilizando la cuenta «Insuficiencia Previsión para
Deudores Incobrables»
¿Cómo se procede en ejercicios futuros si la previsión se calculó en exceso? Se debe
contabilizar como un AREA positivo, utilizando la cuenta «Recupero Previsión Deudores
Incobrables»
Al cierre del nuevo ejercicio, cuando debe constituirse la previsión, y la del ejercicio anterior
fue en exceso, hay dos corrientes sobre la forma de proceder:
1- Recuperar la previsión anterior y constituir la nueva.
2- No recuperar previsión, calcular la nueva previsión por el importe que falta completar.

39
DESCUENTO DE DOCUMENTOS
El descuento de documento de terceros por parte de las instituciones financieras presenta
características bastante similares a las de un préstamo directo, con las siguientes diferencias:
 Para el banco implica mayor garantía, dado que al encontrarse el documento
endosado por una o más personas (físicas o jurídicas) existe una mayor cantidad de
eventuales responsables a los que exigir su pago.
 Para la empresa no implica la creación de una nueva obligación sino la transferencia de
un crédito contra un tercero y la aparición de una responsabilidad eventual, por falta
de pago por parte del deudor principal a la institución en la cual se procedió al
descuento de documentos.

ENDOSO DE DOCUMENTOS
Es una figura similar al descuento de documentos en instituciones financieras. La diferencia
básica entre el descuento y el endoso es que el primer caso se recibe efectivo (aumenta un
activo) en tanto que en el segundo se disminuye una cuenta a pagar (reduce pasivo)
Para la contabilización pueden utilizarse:

 Cuentas regularizadoras (descuentos doc. endosados)


 Cuentas de orden

2- Dar lugar a la emisión de una orden de pago.

3- Contabilización: pueden utilizarse cuentas regularizadoras o cuentas de orden, con igual


tratamiento a los descuentos de documentos en instituciones financieras, con la salvedad de la
denominación de las cuentas.

4- Pago directo del documento

Si paga el firmante: - Si se utilizaron cuentas de orden deberán cancelarse haciendo


desaparecer la eventualidad en cuestión, reservando el asiento original.

- Con cuentas regularizadoras, el pago del documento provocara la cancelación de tal cuenta y
la disminución del activo de la cuenta documentos a cobrar.

5- Pago del documento por la empresa:

Si paga la empresa: Puede ocurrir que al vencimiento del documento su firmante no lo abone
y el proveedor reclame que en su lugar lo haga la empresa. Renacerá un crédito contra el
cliente que deberá ser registrado en una cuenta específica de activo. Deberá prepararse un
asiento, dando de baja la responsabilidad eventual debido a que se ha concretado la
responsabilidad.

Comentarios sobre bonificaciones y descuento por pronto pago:

Bonificaciones especiales a clientes: son quitas en el precio de venta, no relacionadas con las
condiciones de pago, sino con aspectos comerciales, con motivo de demoras en la entrega de
mercaderías, embalaje defectuoso u otra disconformidad del cliente, que no origina la
devolución de la mercadería, pero sí una rebaja en el precio de venta, que da lugar a la emisión
de una nota de crédito.

40
Descuento por pronto pago: cuando un cliente efectúa un pago con anterioridad a su
vencimiento, normalmente el acreedor le cobra un importe inferior al que debía pagar al
momento pactado para el vencimiento. Ese importe inferior suele corresponderse con los
intereses que aún no se han devengado a la fecha de pago o parte de ellos. No obstante, sí por
necesidades financieras la empresa realizará un descuento mayor a los intereses que faltan
devengar, en ese caso y por esa diferencia podría usarse la cuenta «Descuentos Obtenidos», lo
cual ocurre en forma muy excepcional, por ello en práctica es muy raro utilizar dicha cuenta.

BIENES DE USO
Son bienes intangibles de naturales permanentes, que se utilizan para desarrollar la actividad
de la empresa;
1) Deben tener vida útil superior a un año y
2) no estar destinados a la venta.
También se consideran bienes de uso aquellos en construcción que reúnen las características
anteriores.
Según RT 9 de la FACPCE Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la
actividad principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en
construcción, tránsito o montaje y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes.
Los bienes, distintos a Propiedades de Inversión, afectados a locación o arrendamiento se
incluyen en Inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la
mencionada.
Características:
1- Bienes tangibles: tienen representación corpórea.
2- Naturaleza relativamente permanente: en cuanto al destino asignado.
3- Usados en la operación de la empresa: forman parte de la infraestructura industrial,
comercial y administrativa del ente.
4- No se encuentran destinados a la venta: es destino es la utilización y no la venta.
5- Vida limitada: la depreciación del bien, así como también su valuación. Suponemos
que la vida útil limitada es superior a un año, aunque en el caso de herramientas (se
los da de baja). La vida útil limitada hace pensar que el costo total del bien se debe
prorratear en función de la vida útil estimada.
Clasificación:
1- Bienes no sujetos a depreciación ni agotamiento: no sujetos a depreciación (pérdida
de valor) ni agotamiento (gastar, terminar o consumir algo) como terrenos para la
explotación industrial y comercial, que se utilizan para depositar mercaderías a la
intemperie o para estacionar los rodados de la empresa.
2- Bienes sujetos a depreciación: (perdidas de valor) como edificios, maquinarias y
equipos, herramientas, muebles, rodados, etc. 3
3- Bienes sujetos a agotamiento: (gastar, terminar o consumir algo) como minas,
yacimientos, bosques, madereros, etc.
De acuerdo a la posibilidad de ser trasladados o no:
a) Muebles: dentro de estos se encuentran:
• Muebles y útiles
•Maquinarias y equipos
•Instalaciones
•Rodados
•Herramientas
•Hacienda reproductora, etc.

41
b) Inmuebles: dentro de estos se encuentran:
• Terrenos
•Edificios y sus mejoras
•Obras en curso
•Minas •Etc.
Según la actividad de la empresa:
a) Comercial: • Rodados •Muebles y útiles •Herramientas •Instalaciones •Inmuebles •Equipos
de computación, etc.
b) agropecuaria: • Hacienda para reproducción •Campos •Alambrados •Corrales
•Maquinarias •Plantas •Etc
c) Industrial: • Maquinarias para reproducción •Instalaciones •Matrices y moldes •Inmuebles
•Equipos y motores •Etc.
d) Bodegas y viñedos: • Plantaciones de uvas •Fincas rurales •Cubas y toneles •Etc.
Según la modalidad de ingreso de los bienes al patrimonio:
a) Adquiridos
b) Construidos
c) Aportados
Según estén o no sujetos a pérdida de valor por su uso:
a) No sujetos a desgaste, deterioro, obsolescencia ni agotamiento
b) Sujetos a desgaste, deterioro, obsolescencia o agotamiento

Mario Biondi, los clasifica en:


1- bienes no sujetos a amortización o agotamiento: terrenos
2- bienes amortizables: pueden distinguirse en: - plata fija o bienes raíces, edificios,
mejoras, construcciones, puentes, pavimentos, etc. - maquinarias, aparatos o
instalaciones móviles, prensas, tomos equipos de comunicación. - material rodante en
general: automóviles, camiones, buques, aviones, locomotoras, caballos. -
herramientas, muebles secundarios y enseres variados: martillos, pinzas, tijeras,
objetos en general. - conductores en general: cañerías de agua, cañerías de gas, líneas
de energía.
3- recursos naturales: bosques, yacimientos petrolíferos, montes, canteras, minas, etc.

VALOR DE INGRESO AL PATRIMONIO


El costo de un bien de uso es el necesario para ponerlo en condiciones de ser utilizado, incluye
los costos de los servicios externos e internos necesarios que le correspondan
También incluye el costo de los materiales e insumos directos e indirectos requeridos para su
elaboración, preparación o montaje
El costo de un bien representa el sacrificio económico que ocasiona a un ente ponerlo en
condiciones de ser utilizado en su actividad.

De bienes de uso adquiridos


Precio pactado con el proveedor del bien:
Precio de contado (neto de CFI o CFE)
Neto de bonificaciones
Neto de IVA
Más: Costos de servicios externos e internos

42
De bienes de uso producidos
Materiales, costos de mano de obra y costos indirectos de fabricación
Menos: Improductividades físicas y Ociosidades por falta de aprovechamiento factores fijos
Más: Costos financieros (se activa en aquellos bienes cuya producción requiere un proceso de
tiempo prolongado)

COSTOS DE INSTALACIÓN, HABILITACIÓN Y PUESTA EN MARCHA


Forman parte del costo lo invertido:
•En la instalación de los bienes
•En la cimentación
•En la construcción de plataformas
•En montaje
•En la puesta a punto
•En ensayos de puesta en marcha
•En entrenamiento del personal
FECHA LÍMITE PARA LA COMPOSICION DEL COSTO: La fecha límite o decisiva de los costos
como componentes del valor de ingreso al patrimonio, es hasta el momento en que el bien
pueda ser utilizado por la empresa. Si se pospone por alguna causa el comienzo del uso de un
bien, todos los costos posteriores se consideran como costos de marcha en vacío, los que
incidirán en resultados.

Consideraciones especiales para terrenos:


1- en la compra: incluye comisiones, honorarios de escribanos, otros gastos de costos de
escrituración, cualquier otra erogación por obligaciones al momento de la adquisición
a cargo del comprador.
2- Mejoras: incluye rellenos, nivelación, desagües
3- Demoliciones: (para poder utilizar el terreno haya que demoler construcciones
existentes) incluyendo el costo demoler construcciones existentes, netas del precio
obtenido por la venta de material de demolición)

Mejoras, reparaciones y mantenimiento


A lo largo de la vida útil de los bienes de uso, se suelen efectuar erogaciones necesarias con el
fin que ellas puedan mantener o reparar su capacidad de servicio, o bien mejorar la misma.
Generalmente se distinguen tres tipos de erogaciones:
Mejoras: Las mejoras constituyen inversiones en un bien que modifican sus condiciones
originales, ya sea reemplazando una porción del bien por otra de mayor capacidad operativa, o
ampliando al mismo. En ambos casos la mejora supone la incorporación de un nuevo valor al
activo, que puede extender su vida útil o bien incrementar su productividad o eficiencia. Por
los beneficios futuros de este tipo de erogaciones, es que las mismas se incorporan al activo,
es decir modifican al costo de adquisición del bien incrementando su valor. son las inversiones
que aumentan la capacidad de servicio de los bienes. Incrementa la vida útil y/o incrementa su
productividad
Reparaciones: Son aquellas cuyo objeto es reparar o subsanar la capacidad de servicio del
bien. A diferencia del mantenimiento, en las reparaciones debe existir un daño producido en el
bien, ya sea en forma accidental, intencional, o por casas fortuitas. Estas reparaciones
constituyen un gasto para el ente y en consecuencia se las carga a resultado del período en
que se incurren. son erogaciones necesarias para reponer la capacidad de uso de los bienes.

43
¿Cuándo es necesaria? Cuando se producen accidentes, hechos fortuitos o causas no deseadas
que afectan su capacidad de uso
Mantenimiento: Se incluyen todas aquellas erogaciones realizadas con la intención de
mantener o conservar la capacidad operativa del bien. Estos tipos de erogaciones son
necesarias y el ente sabe que a lo largo de la vida útil del bien debe incurrir en las mismas con
el objeto de permitir que dicho bien no disminuya su valor de uso o venta. Por las
características que poseen constituyen un gasto para el ente y en consecuencia se las imputa a
resultado en el período en que se efectúan. son erogaciones necesarias para permitir el
normal funcionamiento de los bienes de uso. Están previstos de los manuales de uso de los
bienes, son erogaciones habituales, periódicas, esperadas y necesarias, como el cambio de
aceite de un auto.
Tratamiento contable:
Mejoras: corresponde activarlas, aumentando el valor del bien, porque beneficia a ejercicios
futuros.
Reparaciones: corresponde imputarlas al resultado del ejercicio en que se produce el daño. Si
se trata de un siniestro no asegurado, se considera extraordinario
Mantenimiento: corresponde imputarlo al resultado del ejercicio en que se produce el
mantenimiento, salvo que este afectado a la producción, en ese caso forma parte del costo de
los bienes producidos.
DEPRECIACION Es la disminución del valor de los bienes como consecuencia de
determinadas causas:
- desgaste: es la pérdida de valor que sufre un bien, por su utilización normal por parte de un
ente
- agotamiento: es el consumo de un recurso natural
- obsolescencia: es la pérdida de valor de un bien por el avance tecnológico, disposiciones
legales u otros motivos. El bien no se afecta físicamente
- deterioro: es la disminución de valor de un bien por ser “afectado físicamente” por algún
fenómeno, como siniestros.
Contablemente depreciación y amortización se consideran sinónimos, prescindiendo de la
semántica, la mayoría de los autores se inclinarían por utilizar el término depreciación.
Depreciación, según la Real Academia Española: disminución del valor o precio de una cosa, ya
con relación al que antes tenía, ya comparándola con otras de su clase.
Amortización, según la Real Academia Española: Primera acepción: acción y efecto de
amortizar. Segunda acepción: amortizar Tercera acepción: recuperar o compensar los fondos
invertidos en alguna empresa
Causas de la depreciación
Enrique Fowler Newton establece las siguientes razones por las cuales los bienes de uso se
deprecian por el transcurso del tiempo:
a) el desgaste producido por su utilización normal
b) su deterioro físico causado por terremotos, incendios y otros siniestros
c) su obsolescencia económica, que puede deberse a diversos factores que afectan la
posibilidad de vender lo que se produce utilizando los bienes.
d) en el caso de bienes sometidos a actividades extractivas ( minas, canteras, pozos
petrolíferos, etc.) el agotamiento de su contenido.
En función de las causas, la depreciación se puede clasificar en:
 Ordinaria: es la expresión contable de la desvalorización sistemática del bien,
determinada previamente por el ente

44
 Extraordinaria: es la expresión contable de la desvalorización imprevista total o parcial
del bien, por ejemplo, provocada por un siniestro
Con el reconocimiento contable de la depreciación, lo que se pretende es llevar a cabo la
distribución del costo del bien a lo largo de los períodos contables en los que dicho bien
prestará servicios.
Para poder lograr esta distribución entre los distintos períodos, se debe considerar los
siguientes elementos:
a) El valor a depreciar
b) el valor de recupero, salvamento o rezago
c) La vida útil asignada
d) El método de depreciación a utilizar
e) punto de partida de la depreciación

VALOR A DEPRECIAR
En general el mismo está dado por el costo de incorporación al patrimonio del bien
(adquisición, construcción, aportación). Sin embargo, no se puede dejar de tener en cuenta el
valor que el bien puede llegar a tener para el ente una vez que deja de tener utilidad para el
mismo. Ese es el posible valor de recupero.
Valor a depreciar = valor de origen – valor de recupero

VALOR DE RECUPERO
El valor de recupero, es el valor que se estima tendrá el bien una vez transcurrida su vida útil.
En la estimación del valor de recupero deben considerarse y detraerse todos los costos
necesarios para quitar al bien de funcionamiento. Así, por ejemplo, se considerarán el
desmantelamiento, carga, transporte, descarga, acondicionamiento, etc.
V. de recupero = Precio de vta. estimado – erogaciones estimadas
¿Cómo puede ser el valor de recupero?
 Positivo: precio de venta estimado es mayor que las erogaciones estimadas
 Negativo: precio de venta estimado menor que las erogaciones estimadas

VIDA ÚTIL ASIGNADA


¿Qué se entiende por vida útil de un bien? Es el tiempo en que un activo determinado este
operativo para el funcionamiento de la empresa. Es decir que mantiene un valor de uso.
Bases para determinar la vida útil de un bien:
 Tiempo: años/meses
 Capacidad productiva: producción total
La vida útil asignada, constituye el período que se estima el bien estará en condiciones de ser
utilizado. La misma puede ser estimada en tiempo, capacidad, etc. Al definir la vida útil del
bien se están definiendo los períodos entre los cuales se irá distribuyendo el costo del mismo.
Se deberá determinar la forma en que se irá asignando el cargo por depreciación. En este caso
podría suceder que el ente opte por:
 Considerar el período completo en el cual el bien se incorporó: “año de alta completo”
 No considerar el período en que el bien se incorporó: “año de baja completo”
 Reconocer un valor proporcional de depreciación de acuerdo a la permanencia del
bien en el ente: “base mensual” y además podrá optarse por tomar el mes de
incorporación o no.

45
MÉTODO DE DEPRECIACIÓN
Basados en el tiempo: (es el método de depreciación más empleado por su poca complejidad
y por adecuarse a la mayoría de los activos. Pero no es el que refleje mejor la verdadera
pérdida de valor de los bienes.)
•Línea recta o constante
• Creciente por suma de dígitos
•Decreciente por suma de dígitos
•Crecientes por porcentajes anuales progresivos
•Decreciente sobre la base de un porcentaje fijo sobre el valor residual
•Creciente por el método de ROSS-HEIDECKE
Basados en la producción o capacidad técnica: es la que mejor refleja la pérdida de valor de
los bienes, es más compleja de estimar y requiere muchas veces de opiniones técnicas para su
implementación.
Pueden tenerse en cuenta:
•Las unidades de producción
• Las horas de trabajo
•Los Kilómetros recorridos
¿De qué depende la elección de la base para determinar la vida útil? Del tipo de bien, de sus
características y del uso que se le dará.

MÉTODO DE LÍNEA RECTA O CONSTANTE


Este es el método de depreciación más utilizado contablemente por su simplicidad. Consiste
en determinar el lapso de tiempo durante el cual el bien tendrá capacidad para generar
beneficios para el ente. El importe que se registra anualmente en conceptos depreciación es
todos los años el mismo y se reparte en función de los años de vida útil asignadas al activo
El cálculo que debe efectuarse es el siguiente:
Cuota de depreciación = valor a depreciar/ vida útil asignada al bien

METODO POR SUMA DE DIGITOS


MÉTODO CRECIENTE POR SUMA DE DÍGITOS: La depreciación del bien será menor en los
primeros años e ira aumentando con el paso del tiempo
En este método, la cuota de depreciación se obtiene de la siguiente manera:
1. Se determina el valor a depreciar
2. Se divide el valor obtenido anteriormente por la sumatoria de los números comprendidos en
el período de vida útil estimada al bien.
3. Se multiplica el valor determinado en el punto anterior por el número ordinal
correspondiente al período al cual se imputa el cargo por depreciación.
MÉTODO DECRECIENTE POR SUMA DE DÍGITOS: la depreciación del bien será mayor al inicio
de su vida útil e ira disminuyendo. Es utilizada en activos que sufren un deterioro muy rápido
para evitar el riesgo de obsolescencia.
En este método, la cuota de depreciación se obtiene de la siguiente manera:
1. Se determina el valor a depreciar
2. Se divide el valor obtenido anteriormente por la sumatoria de los números comprendidos en
el período de vida útil estimada al bien.
3. Se multiplica el valor determinado en el punto anterior por el número ordinal
correspondiente al período, pero en orden inverso.

46
MÉTODO SEGÚN LA CAPACIDAD TÉCNICA (producción total o capacidad productiva)
Esta forma de depreciar los bienes se basa en la capacidad de producción del bien a lo largo de
su vida útil. Se realiza una estimación de las unidades que producirá en total durante su vida
útil y luego se lo relacionará con la producción de cada año para determinar la depreciación de
cada ejercicio económico. El cálculo de las unidades producidas se puede estimar en función
de las unidades producidas, horas de trabajo, kilómetros recorridos, entre otros.
En este método, la cuota de depreciación se obtiene de la siguiente manera:
1. Se determina el valor a depreciar
2. Se divide el valor obtenido anteriormente por el número total estimado de unidades a
producir, u horas de trabajo a utilizar, o kilómetros a recorrer, etc., según sea la base que
corresponda.
3. Al resultado obtenido se lo multiplica por las unidades producidas en el período, las horas
utilizadas del bien, los kilómetros recorridos, etc. de acuerdo a la base adoptada

Punto de partida de la depreciación en función del tiempo:


las alternativas más conocidas son:
 Computar completa en el año de compra y no computar depreciación alguna en el año
de venta o baja del bien
 Computar amortizaciones desde el mes siguiente al de compra y hasta el mes de venta
o baja inclusive
 Computar amortizaciones desde el mes de compra y no computarlas en el mes de
venta o baja
DETERMINACIÓN DEL VALOR RESIDUAL
Valor de incorporación del bien Menos Depreciación acumulada del bien = Valor residual del
bien
El valor residual de un bien este dado entonces, por la diferencia existente entre el valor de
origen o de adquisición del mismo, menos su correspondiente depreciación acumulada.

ACTIVOS INTANGIBLES
Es aquel activo caracterizado por su naturaleza inmaterial, que no puede ser medido de
manera física ya que carece de dicha esencia, pero posee capacidad de generar beneficios
económicos para la empresa los cuales pueden ser controlados por ella misma.
¿De dónde provienen los activos intangibles?
 Pueden ser propios del ente
 Provenir de terceros a través de licencias y permisos
Están destinados a incrementar las ganancias del ente, tienen una vida útil prolongada y no
están destinados a la venta
Concepto normativo (Según RT 9) “Son aquellos representativos de franquicias, privilegios u
otros similares, incluyendo los anticipos para su adquisición, que no son bienes tangibles ni
derechos contra terceros, y que expresan un valor cuya existencia depende de la posibilidad
futura de producir ingresos. Incluyen, entre otros, los siguientes: Derechos de propiedad
intelectual – patentes – marcas, licencias, etc. – Gastos de organización”.

Contenido ejemplos de activos intangibles:


o Derechos de edición y autor
o Patentes de invenciones
o Marcas de fabricas
o Concesiones o franquicias

47
o Costos de constitución de un ente
o Costo de desarrollo
o Costos pre-operativos
o Llave de negocio
o Patentes, métodos y fórmulas de fabricación
o Derechos de pases de jugadores
o Gastos de investigación
o Desarrollo de nuevos productos
Cuestionamiento a la separación entre bienes tangibles e intangibles
algunos autores, cuestionan la separación entre los bienes tangibles y bienes intangibles,
fundamentando dicha opinión en que ambos son utilizados para la producción de bienes y
servicios y poseen la cualidad de la posible generación de beneficios futuros, por lo que no
existiría diferencia conceptual alguna entre bienes.
¿En que se basa el cuestionamiento a la separación entre bienes tangibles e intangibles? En
que la división entre tangible e intangible no es muy clara y nítida” porque Existen casos en
que: a) un intangible puede estar contenido en un tangible (software) y b) muchos bienes
tangibles incorporan bienes intangibles (un manual que describe un procedimiento técnico)

CARACTERÍSTICAS DISTINTIVAS DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES:


1.Su inmaterialidad.
2. No siempre se pueden asignar a un elemento especifico.
3. Sus mediciones tienen alta carga subjetiva.
4. Sus mediciones de valor surgen de estimaciones.
5. Legalidad.
6. Duración determinada o indeterminada.
7. Transferibilidad.
8. Permiten simultaneidad en el uso.

CLASIFICACION:
Según su identidad (la posibilidad de venderlos por separados)
 Identificables: son aquellos que pueden ser vendidos separados del ente. se pueden
conocer con nombres razonablemente descriptivos como: marcas de fábrica, derechos
de autor, patentes, procesos secretos de fabricación
 No identificables: son los representados por aquellos otros que solo pueden
transferirse con el ente. No tienen por lo tanto existencia propia por separado. no
representan derechos específicos como: gastos de organización, llave de negocio

Según su incorporación
 Adquiridos: existe una transacción que le da origen y es la compraventa en general. De
esta forma se incorporan al activo maras, derechos de propiedad intelectual, entre
otros. Su costo se determina sin mayores dificultades. se trata de intercambio con
terceros como: las franquicias, llave de negocio y concesiones de uso.
 Desarrollados por la empresa: se van desarrollando paulatinamente en la empresa
luego de procesos de estudios e investigaciones, siendo factible asignarles un costo;
pero otros no implican sacrificio económico, razón por la cual a estos no se los
reconoce contablemente como activo. la empresa realiza inversiones como: gastos de
desarrollo o gastos de organización.

48
Según la limitación o no de su vida útil
 Vida limitada por ley: en este caso son leyes las que protegen a los intangibles y
establecen limitaciones a su utilización. Es el caso de inventos y marcas donde las
restricciones a la utilización están dadas para una cantidad de años
 Vida limitada por acuerdos: en este caso son los contratos los que limitan la utilización
de los intangibles. Por ejemplo, el derecho de edición de una obra para una cantidad
determinada de ejemplares.
 Vida no limitada por ley o acuerdos: son intangibles de utilización irrestricta como un
invento no patentado o la llave de negocio.

Según su reconocimiento contable


 Registrables contablemente: como los gastos de organización, marcas de fábrica,
derechos de autor, etc.
 No registrables contablemente: como la llave de negocio autogenerada.

Según el origen de los derechos

 Origen legal: son los intangibles que resultan las leyes, necesitando de una protección
legal definida para su existencia. Es el caso por ejemplo de patentes de invención y
derechos de autor.
 Origen contractual: resultan de convenios o acuerdos entre partes que den
legitimidad, tal es el caso de los derechos de edición, concesiones y franquicias
 Origen ni legal ni contractual: son el resultado de la aplicación de la regla de
imputación de costos cuando estos están vinculados con ingresos futuros y tal hecho
es demostrable.

¿A los efectos de que un activo intangible pueda registrarse contablemente y formar parte del
activo que condiciones debe cumplir?
 Que pueda ser demostrarse que tienen valor económico para el ente o capacidad de
generar beneficios.
 Sus costos puedan determinarse sobre bases confiables
 Deben ser revisados en cada cierre de ejercicio económico, para analizar si mantienen
la capacidad de genera beneficios.
Si cumple con estas condiciones deben reconocerse contablemente

VALOR DE INGRESO AL PATRIMONIO


De activos intangibles adquiridos:
Precio pactado con el proveedor del activo intangible
Precio de contado (neto de CFI o CFE)
Neto de bonificaciones
Neto de IVA
Mas costos de servicios externos e internos

Marcas de Fábrica: Generalmente están representados por nombres de fantasía o signos


externos especiales que identifican el o los productos comercializados por el ente. En nuestro
país, las marcas de fábrica se inscriben en registros especiales, lo que otorga al ente el derecho
de uso exclusivo durante cierto lapso, generalmente renovable.

49
Patentes: Representan un derecho exclusivo otorgado, en la mayoría de los países de acuerdo
con leyes vigentes, a un inventor que patenta a su nombre fórmulas, procedimientos. También
se registra para tener el derecho de uso exclusivo.
Concesiones: El contrato de concesión otorga al ente la facultad de realizar una actividad en
un lugar determinado. Los precios de estas concesiones pueden consistir en sumas fijas, o
pagos periódicos
Derecho de edición: Otorga a una persona la exclusividad de editar una obra, recibiendo como
contraprestación al editor el pago de derechos de autor. Dichos derechos pueden consistir en
sumas fijas de dinero u otras relacionadas con el número de unidades editadas o vendidas
Derecho de autor: En el caso de derechos de autor, la propiedad de éstos es adquirida, y se
autoriza al adquirente su edición en el futuro sin limitación alguna, y hasta, en algunas
oportunidades, a revender dichos derechos.
Gastos de investigación: Comprende todo estudio original y planificado, emprendido con la
finalidad de obtener nuevos conocimientos científicos o tecnológicos”
costos de constitución de un ente estas: erogaciones en que se ha incurrido, como los
honorarios del o de los profesionales que intervinieron en el contrato de constitución de la
sociedad y su inscripción en registros legales y costos pre-operativos del ente, poseen la
característica de beneficiar ejercicios futuros. Es por ello que la doctrina contable lo considera
“activo”, y si deseamos encuadrarlos en la clasificación de bienes, deberíamos indicar que se
trata de bienes no identificables, por cuanto no poseen valor de cambio y su utilidad
económica depende de la continuidad del ente como empresa en marcha.
costos de desarrollo: Se denominan costos de desarrollo los encaminados a la aplicación
concreta de los descubrimientos conseguidos, hasta que se inicia su explotación comercial. Si
es posible demostrar que existe intención de completar el desarrollo del intangible, para luego
aplicarlo a la actividad o venderlo, y que las posibilidades de que ello se cumpla son altas, no
habría dudas acerca de admitir la activación de estos costos.
costos pre-operativos: Son erogaciones con proyección de futuro, en términos de partidas
pendientes de imputación para conjugar los egresos con los ingresos. Pueden formar parte de
ellos, los costos de un estudio de impacto ambiental que quizá origine el cambio de
localización prevista para una fábrica. Deben reconocerse como activo en la medida que se
espere sean creadores de valor.

LLAVE DE NEGOCIO:
La llave de negocio está representada por la capacidad de la empresa del obtener ganancias
mayores a las normales. Sólo se reconoce el activo si existe una transacción que le dio origen.
De tratarse del valor llave motivado por la adquisición de un negocio, el importe para su
medición depende del costo de esa transacción comercial. Surge una llave de negocio en el
caso de haber sido abonado o comprometido su pago en el momento de la compra de la
empresa. Según Mario Biondi:“Existen muchas definiciones, pero la que más se destaca por su
caracterización integral y objetiva es: valor actual de las superutilidades futuras esperadas”
Valor actual: representa la actualización de la proyección futura, o sea, los valores
matemáticos al día de hoy.
Superutilidades: concepto que involucra la capacidad ganadora con una rentabilidad superior
a la normal de plaza.
Futuras esperadas: Es decir, que se espera que serán ganadas en el porvenir; expectativa por
el futuro empresario.
Enrique Fowler Newton en cambio énfasis en el origen del valor llave, que es la existencia de
ventajas comparativas de la empresa sobre otras, en cuyo caso se espera una rentabilidad

50
superior a la normal y los interesados pagarían por la empresa un valor superior a la diferencia
entre activos y pasivos. Si una empresa tuviese en vez de ventajas, desventajas comparativas,
la llave de negocio sería negativa.

¿Qué representa el valor de la llave de negocio? Representa el valor de las ventajas


comparativas que posee una empresa por sobre sus competidoras. ¿Qué se espera en ese
caso?
1- Una utilidad superior a la normal.
2- Los interesados en comprar la empresa estarían dispuestos a pagar un valor superior a
la resultante de la diferencia entre activos y pasivos
En este caso estamos en presencia de un valor llave positivo
¿Puede darse el caso que una empresa tenga un valor llave de negocio negativa? SI, Si una
empresa tuviese en vez de ventajas, desventajas comparativas y en ese caso si hubiera
interesados en comprar la empresa, estos estarías dispuestos a pagar un valor superior a la
resultante de la diferencia entre activos y pasivos
Factores que hacen a la formación de un valor llave:
 Ubicación inmejorable.
 Facilidades de créditos.
 Bajo alquiler.
 Hábito de la clientela.
 Reputación comercial.
 Precio del producto acorde con su calidad comercial.
 Atención del personal.
 Comercialización de marcas conocidas.
 Exenciones impositivas.
 Capacidad de gerentes y directores.

DEPRECIACIONES
Tal como se mencionará, los activos intangibles sufren cambios en su medición en oportunidad
de su consumo. Los activos intangibles se desvalorizan con el paso del tiempo por causas
jurídicas, técnicas o económicas. El cálculo de ellas deberá tener estrecha relación con los
plazos legales de vida asignados, y en caso de ser indefinidos, no procedería la amortización,
excepto que corresponda en virtud de haber perdido íntegramente su valor económico.
VALOR A DEPRECIAR
Respecto del valor a depreciar, en general, el mismo está dado por el costo de adquisición o de
obtención del activo, dado que en los intangibles el valor de recupero suele ser nulo.
VIDA ÚTIL ASIGNADA
En cuanto a la vida útil asignada, la constituye el período que se estima, el bien estará en
condiciones de brindar beneficios para el ente. Los intangibles se deprecian, en general, en
base a los plazos contractuales o legales de vida asignados, o a la vida económica, si ésta es
menor. El límite dado por su vida económica estimada representa el agotamiento de la ventaja
comparativa que el bien puede brindar antes de finalizar la posibilidad jurídica de su
explotación.

51
PASIVO
 El pasivo, desde el punto de vista contable, representa las deudas y obligaciones con
las que un ente financia sus activos para llevar adelante sus actividades.
 Dentro de la estructura patrimonial, se lo conoce como la fuente de financiación ajena
de sus recursos.
 Salvo excepciones, los pasivos al generarse van acompañados de incrementos de
activos dado que están destinados a financiarlos

CONCEPTO: Para un ente, a una fecha dada, son pasivos las obligaciones de:
1. entregar dinero (el tipo de obligación más frecuente);
2. entregar bienes (ejemplo: mercaderías ya pagadas por un cliente); o
3. prestar servicios, incluyendo el de permitir el uso de bienes de su propiedad (ejemplo: por
haber cobrado anticipadamente un alquiler).

Concepto y características según R.T. 16 de FACPCE


Un ente tiene un pasivo cuando:
a) debido a un hecho ya ocurrido está obligado a entregar activos o a prestar servicios a
otra persona (física o jurídica) o es altamente probable que ello ocurra;
b) la cancelación de la obligación:
 1) es ineludible o (en caso de ser contingente) altamente probable;
 2) deberá efectuarse en una fecha determinada o determinable o debido a la
ocurrencia de cierto hecho o a requerimiento del acreedor.
Este concepto abarca tanto a las obligaciones legales (incluyendo a las que nacen de los
contratos) como a las asumidas voluntariamente
Características:
La caracterización de una obligación como pasivo no depende del momento de su
formalización. Lo cual implica qué:
Si se cumplen las tres condiciones mencionadas en la filmina anterior, el pasivo existe, aunque
no esté formalizado o documentado. Como ejemplo podemos mencionar un pasivo por
sueldos que se va generando a medida que el empleado trabaja para el empleador, sin
necesidad que se efectúe la liquidación de las remuneraciones, lo cual se produce al cierre del
mes.
Los pasivos se generan como consecuencia de diversos hechos u operaciones, como ser:
 Comprar bienes y servicios a plazo
 Recibir préstamos
 Recibir anticipos de bienes a vender
 Recibir anticipo de servicios
 Disposiciones legales que generan por ejemplo pasivos impositivos o previsionales
Las características que debe reunir una partida para calificar como integrante del pasivo cierto
se expresan a continuación:
 Representar obligaciones presentes
 Ser canceladas en el futuro
 Ser inevitables
La cancelación de un pasivo se produce cuando:
 Se lo paga, entregando dinero u otro activo o prestando un servicio
 Se lo remplaza por otro pasivo
 Se acuerda con el acreedor la conversión de la deuda en capital

52
 El acreedor lo condona; o
 El deudor se libera de la obligación, debiendo a la inacción del acreedor y el transcurso
del tiempo (prescripción liberatoria)

En ciertos casos, los propietarios del ente pueden revestir la calidad simultánea de acreedores.
Sucede, por ejemplo, cuando:
1. Le han vendido bienes o servicios al ente;
2. Le han hecho un préstamo; o
3. Tienen derecho a recibir dinero con motivo de la distribución (ya declarada) de ganancias.

CRITERIOS DE MEDICIÓN Los criterios para la medición de los pasivos, deberían ser
consistentes con los utilizados para los activos. Ejemplo: si las cuentas a cobrar se computasen
a su valor actual (el valor descontado de los futuros ingresos de fondos que producirá su
cobranza), las cuentas a pagar deberían valuarse aplicando un criterio simétrico (o sea
calculando el valor descontado de los pagos que las cancelarán)
Las cifras de los compromisos deberán ser expuestas por un monto que no sea inferior a la
suma que demandaría su cancelación, a la fecha de cierre de cada período. Es decir que
también existe un valor límite para pasivos, Así como el total de cuentas por cobrar debería ser
expuesto por una cifra, que no excediera la estimación del monto neto realizable, estos
compromisos que representan la contracara de las cuentas a cobrar, no deberían valuarse por
debajo del monto que demandaría la cancelación de dichos pasivos

Los pasivos pueden agruparse en:


Ciertos: Son las obligaciones del ente a favor de terceros, que deben ineludiblemente ser
cumplidas, cualquiera fuese su origen o título, sean determinadas o determinables.
(Deudas: Comerciales. Préstamos. Remuneraciones y cargas sociales. Cargas fiscales. Anticipos
de clientes. Dividendos. Otras deudas.)
Contingentes: Los que están supeditados a la concreción de algún hecho aleatorio. Son
aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables, representan
importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes que probablemente originen
obligaciones para el ente. (Previsiones)

RECONOCIMIENTO CONTABLE: El reconocimiento contable de los compromisos ciertos con


terceras personas, es razonable que se base en criterios consistentes con los utilizados para los
créditos. O sea, para su reconocimiento, debe existir un hecho pasado que le de origen a la
obligación, la que será cancelada con certeza y su medición en moneda debe ser efectuada
sobre bases confiables. En general los montos y las fechas de vencimiento se encuentran
estipulados, y es el caso de deudas determinadas. De tratarse de montos no estipulados o de
vencimientos aproximados se trata de deudas determinables, que surgen de aplicar la pauta
de devengamiento para imputar costos a períodos

53
Clasificación de pasivos:
Los pasivos según su plazo (vencimiento o exigibilidad)
Corrientes: Se consideran como tales:
1- Los exigibles al cierre del período contable.
2- Aquellos cuyo vencimiento o exigibilidad se producirá en los doce meses siguientes a la
fecha de cierre del período al que correspondieran los estados contables.
3- Las previsiones constituidas para afrontar obligaciones eventuales que pudiesen
convertirse en obligaciones ciertas y exigibles dentro del período indicado en el punto
anterior
No Corrientes: Comprenden a todos los que no puedan ser clasificados como corrientes, de
acuerdo con lo indicado en el punto anterior.
Según el efecto en el patrimonio al cancelarse:
 Incrementan el pasivo o el patrimonio neto
 Disminuyen el activo
Según su origen: (vinculación a la actividad habitual)
 Operativos
 No operativos
Según su instrumentación:
 Sin documentar
 Documentos con pagare u otros instrumentos financieros
Según la forma de cancelación:
 Al ser pagados en moneda nacional o extranjera
 Al ser cancelado entregando bienes
 Al ser cancelados prestando servicios
 Al ser cancelados asumiendo otro compromiso
 Al ser cancelados incrementando el patrimonio
Según la garantía:
 Sin garantía
 Con garantía hipotecaria
 Con garantía prendaria
 Con garantía personal
Según el interés
 Con interés convenido
 Con interés implícito
 Sin interés
Según la naturaleza del evento que justifica su reconocimiento:
 Comerciales
 Financieros
 Fiscales
 Sociales
 Otros compromisos

54
Deudas Comerciales
Concepto: incluyen obligaciones comerciales, por aprovisionamiento de bienes de cambio o
prestaciones de servicios, con precio fijo, o cláusulas de ajuste. Deben reconocerse
contablemente cuando se transfiere la propiedad del bien o se ha cumplido con la totalidad de
la prestación del servicio. En su importe se debe incluir:
 El costo del bien o servicio recibido neto de los intereses no devengados, para lo cual
es necesario el empleo de cuentas regularizadoras de pasivos. No deben compensarse
con créditos que el ente pueda tener, por otros conceptos, contra los mismos entes.
Cuentas que incluye el rubro (algunos ejemplos):
 Proveedores
 Proveedores del Exterior
 Obligaciones a Pagar
 Publicidad a Pagar
 Seguros a Pagar
 Teléfonos a Pagar
 Honorarios Profesionales a Pagar
 Gastos Varios a Pagar
 Acreedores Varios
 Energía Eléctrica y Gas Pagar
 Intereses Proveedores a Devengar

PRÉSTAMOS
Las deudas financieras representan compromisos con terceras personas proveedoras de
fondos, sean instituciones bancarias u otras entidades o simplemente particulares. Estos
pasivos pueden originarse en la provisión de fondos para el funcionamiento operativo del
ente, para financiar la adquisición de activos no corrientes o bien, para refinanciar pasivos
existentes. Existe, en las operaciones que dan lugar a estos pasivos una retribución, llamado
interés, para que el provee los fondos, representando un costo financiero para quien los
recibe.
Concepto: incluye los préstamos obtenidos de entidades financieras u otros entes y que
pueden presentar distintas características en relación a su instrumentación, su modalidad de
cancelación y también por las garantías y avales otorgados, como por la forma de pactar los
intereses.
Según su instrumentación:
 Sin documentar.
 Documentados con pagares o instrumentos financieros.
Según la garantía:
 Sin garantía
 Con garantía hipotecaria
 Con garantía prendaria
 Con garantía personal
Según la forma de cancelación:
 A ser pagado en moneda nacional o extranjera.
 A ser cancelados entregando bienes.
 A ser cancelados prestando servicios.
 A ser cancelados asumiendo otro compromiso.
 A ser incrementando el patrimonio.

55
Según el interés:
 Con interés explícito.
 Con interés implícito.
 Sin interés.
Según el momento del pago del interés.
 Adelantado.
 Por vencido
Cuentas que incluye el rubro (algunos ejemplos):
 Banco X Adelantos en Cuenta Corriente
 Obligaciones a Pagar Bancarias
 Préstamos Bancarios
 Préstamos de Terceros
 Acreedores Hipotecarios
 Acreedores Prendarios
 Obligaciones Negociables emitidas
 Debentures Emitidos
 Intereses a pagar
 Intereses por Préstamos a devengar

OBLIGACIONES NEGOCIABLES:
Son deuda emitida por empresas que necesitan financiarse. Son similares a un plazo fijo, pero
en las obligaciones negociables el inversor coloca sus ahorros directamente en las empresas,
por lo que la rentabilidad que puedes obtener es superior, por lo que puede ser una
interesante alternativa de inversión. Si una entidad privada necesita fondos solicita prestado
dicho monto mediante la emisión de obligaciones negociables. De esta forma, la sociedad pasa
a contraer deuda con los obligacionistas (inversores) que adquieren los títulos colocados. El
capital de las obligaciones es devuelto en cuotas anuales o semestrales las que se conoce
como amortizaciones, generando un interés, pudiendo ser a tasa fija o tasa variable, que se
denomina pago de renta.

DESCUENTO DE DOCUMENTO DE PROPIA FIRMA


Es un préstamo de dinero, que se obtiene firmando pagares a favor de una entidad bancaria o
de terceros, recibiéndose un importe menor debido al descuento por adelantado de los
intereses, sellado y comisiones. Cuando la operación se realiza con una entidad bancaria el
importe recibido por lo general es acreditado en la cuenta corriente bancaria.
El descuento de documentos de propia firma genera un pasivo para la empresa, que debe ser
cancelado a su vencimiento por el monto del valor nominal que figura en el documento.

ADELANTOS EN CUENTA CORRIENTE:


Los adelantos en cuenta corriente, también denominados giros en descubierto, representan
importes adeudados a una entidad bancaria que se originan cuando el titular utiliza importes
superiores al saldo que posee en la cuenta corriente. Los adelantos en cuenta corriente o giros
en descubiertos, como así también sus montos son acordados y autorizados previamente por
la entidad bancaria, que solo se utilizan ocasionalmente y cuya cancelación se efectúa en
períodos breves, debiendo abonarse el interés correspondiente, el cual es debitado por el
banco directamente de la cuenta corriente. Importante: La sola autorización para girar en
descubierto no da lugar a ninguna registración contable.

56
REMUNERACIONES Y CARGAS SOCIALES
Concepto: en este rubro se exponen los importes adeudados por remuneraciones devengadas,
retenciones efectuadas a los empleados y contribuciones patronales correspondientes.
Cuentas que incluye el rubro (algunos ejemplos):
 Sueldos a pagar
 Jornales a Pagar
 Retenciones a Pagar
 Leyes sociales a Pagar
 Vacaciones a Pagar
 Sueldo anual complementario a pagar (SAC)
 Anticipos de Sueldos
 Anticipo de Leyes Sociales
La remuneración representa la contraprestación del servicio prestado al empleador por un
trabajador en relación de dependencia. Como consecuencia de esa relación de dependencia el
empleador debe practicar retenciones legales y sociales sobre la remuneración bruta asignada
al trabajador. Por otra parte, toda remuneración está estrechamente relacionada con aportes
patronales, es decir, contribuciones, que debe efectuar el empleador por tener personal en
relación de dependencia. El costo o gasto en personal, según corresponda, estaría conformado
por Remuneración Brutas + Contribuciones Patronales, al que deben sumarse otros conceptos
como Sueldo Anual Complementario, Vacaciones y otros si estuviera previsto en el Convenio
Colectivo de Trabajo como Comisiones por Ventas, Premios, etc.

DEUDAS SOCIALES. COSTO PARA EL EMPLEADOR


Remuneración Bruta del Trabajador: Se compone de la suma de las retribuciones
remunerativas y no remunerativas que corresponde abonarle al trabajador, también
denominado «sueldo nominal bruto».
 Remunerativas: Están sujetas a aportes de los trabajadores y contribuciones de los
empleadores.
 No Remunerativas: No están sujetas a aportes de los trabajadores y contribuciones de
los empleadores (Indemnizaciones, pagos especiales, Acuerdos Colectivos).
Cabe destacar que la liquidación de la remuneración bruta puede efectuarse sobre bases
mensuales o quincenales, con independencia del trabajo realizado y se denomina «Sueldos»
Cuando la remuneración bruta se determina en función de la cantidad de horas trabajadas, se
denomina «Jornales»
Contribuciones patronales: son aportes que están a cargo de los empleadores a organismos
previsionales, obras sociales, sindicatos y otros entes, establecidos en disposiciones legales,
contractuales u otros. Ejemplo de contribuciones patronales:
 Sistema Integrado Previsional Argentino 10,77%
 INSSJP Ley 19.032 1,59%
 Asignaciones familiares 4,70
 Obra Social 6%
 Fondo Nacional de Empleo 0,94%
 Aseguradora Riesgo de Trabajo xx% + monto fijo
 Ley 4035 1%
Retenciones al personal: son aportes que están a cargo de los empleados a organismos
previsionales, obras sociales, sindicatos y otros entes, establecidos en disposiciones legales,

57
contractuales u otros, que el empleador retiene de la remuneración que debe abonar al
empleado y los ingresa por este. Ejemplo de contribuciones patronales:
 Jubilación 11%
 INSSJP Ley 19.032 3%
 Sindicato 2%
 Obra Social 3%
 Ley 4035 0,6%
Sueldo Anual complementario: es un salario adicional a las doce retribuciones que se abonan
por mes durante el año, que se abona dividido en dos cuotas. También denominado aguinaldo.
Es el 50 % de la mayor remuneración mensual percibida por el trabajador dentro de los
semestres que terminan en los meses de junio y diciembre de cada año. El cálculo es la mitad
del mejor sueldo dividido por 6 y multiplicado por la cantidad de meses trabajados.
Compensación por vacaciones: básicamente consisten en el pago una vez por año, de las
remuneraciones correspondientes a una determinada cantidad de días de trabajo, establecida
sobre la base de la antigüedad del empleado. Para su cálculo la remuneración mensual se
divide por 25 y se lo multiplica por la cantidad de días de licencia

DEUDAS FISCALES
Cargas Fiscales Concepto: representa los importes adeudados que se originan en la normativa
tributaria vigente a nivel nacional, provincial y municipal, sobre el patrimonio, resultados y
otros efectuados por el ente, incluyendo las contribuciones por mejoras.
Impuestos: Están destinados a la financiación de servicios generales (educación, seguridad,
defensa, justicia). Lo establecen el estado nacional y provincial.
Tasas: Están destinadas prestaciones específicas (alumbrado, agua, limpieza de calles, servicios
sanitarios, etc.). Lo establecen los municipios.
Contribuciones: Son tributos que se deben ingresar al estado por la obtención de un beneficio
o de un aumento de valor de los bienes de los particulares como consecuencia de la realización
de obras públicas o de la ampliación de servicios públicos

Los impuestos y las tasas son aportes que las personas humanas o jurídicas efectúan al estado
nacional, provincial y municipal para el mantenimiento de sus actividades. Para definir las
obligaciones fiscales de cada contribuyente, suelen considerarse indicadores de su capacidad
contributiva, sobre cuya base suelen establecerse impuestos que gravan:
 Los consumos.
 Los ingresos.
 Las ganancias.
 Los patrimonios.

En el Estado Nacional, la AFIP, tiene la función de cobrar los impuestos, recaudarlos y


fiscalizarlos. Los principales ingresos por recaudación de impuestos nacionales incluyen:
Impuesto a las Ganancias, Impuesto al Valor Agregado, Impuesto sobre los Bienes Personales e
Impuestos Específicos. En la Provincia de Entre Ríos, la función de cobrar los impuestos,
recaudarlos y fiscalizarlos está a cargo de ATER – Administradora Tributaria de Entre Ríos. Los
principales impuestos provinciales son: Impuesto sobre los Ingresos Brutos, Impuesto de
Sellos, Impuesto a las Profesiones Liberales, Impuesto Automotor, Impuesto Inmobiliario. A
nivel municipal, son las municipalidades las que recaudan ingresos mediante tasas y
contribuciones especiales.

58
Cuentas que incluye el rubro (algunos ejemplos):
 Impuesto a las Ganancias a Pagar
 Impuesto sobre los Ingresos Brutos a Pagar
 IVA a Pagar
 Tasas por Inspección Sanitaria, Higiene, Profilaxis y Seguridad a Pagar.
 Anticipo Impuesto a las Ganancias ©
 Retención Impuesto a las Ganancias efectuadas por Terceros ©
 Percepción Impuesto a las Ganancias efectuadas por Terceros ©
 Retención Impuesto a los Ingresos Brutos efectuadas por Terceros ©
 Percepción Impuesto a ingresos Brutos efectuadas por Terceros ©
 IVA Débito Fiscal
 IVA Crédito Fiscal ©
 Retención Impuesto a las Ganancias efectuadas a Terceros
 Percepción Impuesto a las Ganancias efectuadas a Terceros
Tener presente que las cuentas que se mencionan como Compensadoras ©, en principio son
cuentas de activo y que deben exponerse en el rubro otros créditos. Para las mismas en caso
que se compensen con saldos de impuestos a pagar corresponde aplicar lo dispuesto para
compensación de partidas: «COMPENSACIÓN DE PARTIDAS: Las partidas relacionadas deben
exponerse por su importe neto cuando su compensación futura sea legalmente posible y se
tenga la intención o la obligación de realizarla. Si fuere necesario para una adecuada
presentación, los importes compensados se expondrán en el cuerpo del estado o en la
información complementaria.»
No deben confundirse con las partidas de ajuste de la valuación de los rubros del activo y del
pasivo (tales como: amortizaciones acumuladas, componentes financieros explícitos o
implícitos no devengados, previsión para cuentas de cobro dudoso, etc.) se deducen o
adicionan, según corresponda, directamente de las cuentas patrimoniales respectivas.

Situación particular del Impuesto al Valor Agregado.


1- responsables inscriptos en el IVA: este impuesto no representa un costo para el ente, para
su registro se utilizan cuentas del sistema patrimonial, dado que:
 Por las compras se genera IVA Crédito Fiscal (se utilizan cuentas de activo)
 Por las ventas se genera IVA Débito Fiscal (se utilizan cuentas de pasivo)
 Al final del mes se determina la posición mensual, pudiendo ser a favor del fisco o del
contribuyente.
2- Para entidades exentas, monotributistas: este impuesto representa un costo que viene
incorporado en el precio de los bienes y servicios adquiridos, ya que el IVA solo puede
discriminarse en la factura si se operar con otro responsable inscripto. Además, estos sujetos
al no estar inscriptos en el IVA no pueden computar el crédito fiscal.

ANTICIPOS DE CLIENTES, DIVIDENDOS A PAGAR Y OTROS PASIVOS


Anticipo de Clientes: Estos compromisos surgen consecuencia de recibir una empresa un
cobro a cuenta de una futura entrega de bienes o prestación de un servicio al cliente. También
se origina cuando luego de efectuarse una venta al contado y reconocerse la misma
contablemente, se anula la operación por algún motivo posterior. Consecuencia de ello surge
la obligación de la empresa de devolver importe cobrado de su cliente. Estos pasivos, serán
tales hasta que se cumplimente la obligación de la empresa mediante la entrega de bienes o la
prestación del servicio.

59
representa la existencia de obligaciones a favor de terceros, como consecuencia de haber
recibido adelantos dinero de terceros a cambio de que en el futuro se le entreguen bienes o
presten de servicios.
Dividendos a Pagar: Los pasivos por dividendos en efectivo o en especie, excepto en acciones
propias, se originan cuando el órgano volitivo los aprueba. Tratándose de una deuda de una
suma de dinero, los resultados financieros, que se devenguen hasta el momento de su pago se
consideran resultados del período de su financiación. Tratándose de dividendos en especie, la
deuda se valuaría de acuerdo con el valor corriente del bien objeto de la cancelación del
pasivo. representa los beneficios que la empresa distribuye entre sus accionistas en concepto
de retribución al inversor. Es decir, por cada acción que posea un accionista, tendrá derecho al
pago de un dividendo. El dividendo a pagar a los accionistas debe reconocerse como pasivo
cuando se encuentre aprobado por asamblea, que se denomina dividendos declarados y que
puede ser abonado en efectivo o en especie.
Otros Pasivos: se incluyen en este rubro aquellos pasivos que no corresponden incluirlos en los
rubros anteriores, como honorarios y síndicos a pagar, garantías de terceros, garantías de
directores, etc.
PREVISIONES
Son previsiones, los que están supeditados a la concreción de algún hecho aleatorio. O sea, su
cancelación posterior no es segura pero sí altamente probable siendo condición su medición
objetiva. Son las previsiones de pasivo, las que permiten reconocer hechos inciertos para
prevenir sus consecuencias económicas dado que se trata de pérdidas imputables al presente,
y que, de concretarse esos hechos en el futuro, provocarían un incremento del pasivo.

Concepto: son aquellas partidas que, a la fecha a la que se refieren los estados contables,
representan importes estimados para hacer frente a situaciones contingentes, que
probablemente originen obligaciones en caso de concretarse en el futuro. En la previsión, las
estimaciones incluyen el monto probable de la obligación contingente y la posibilidad de su
concreción. Ejemplo de previsiones de pasivo:
 Previsión por indemnización por despidos.
 Previsión por indemnización por falta de preaviso.
 Previsión por garantías otorgadas.
 Previsión por indemnización por responsabilidad ante terceros
En relación con la previsión para despidos, con respecto a la ruptura de un contrato de trabajo
que puede dar lugar al derecho al empleado de exigir el pago de indemnizaciones
 Indemnización por antigüedad
 Indemnización por falta de preaviso
 Indemnización por clientela

Previsión para indemnización para despidos.
La indemnización por despido es el monto que el empleador debe pagar al trabajador en caso
de despido no justificado. Por lo general el monto de la indemnización se establece en función
a la cantidad de años que el trabajador ha prestado servicio en la empresa. Es equivalente a un
mes de sueldo por cada año trabajado o fracción mayor a tres meses.
La previsión para indemnización por despidos podría considerarse en forma objetiva y medirse
seriamente cuando la empresa se basará en su experiencia pasada y tuviera en cuenta la
posibilidad presente de efectuar despidos. Pero en este caso lo que debe privar siempre es el

60
criterio de «empresa en marcha», o sea que la empresa no desea desprenderse de su
personal, lo que lleva a aplicar el Dictamen 6 ITCP.

CONTINGENTES
El Dictamen Nº 6 del ITCP – Instituto Técnico de Contadores Públicos, no es una norma
contable, solo tiene el carácter de recomendación y en líneas generales dice:

1- Al cierre de ejercicio económico se determinará el monto total de la contingencia total


(rubro antigüedad) por indemnizaciones al personal en caso de ruptura de los
contratos de trabajo.
2- Se determinará el monto de las indemnizaciones masivas a pagar (despido que se
concretará en ejercicio futuro/s) en caso que el ente haya tomado la decisión del
cierre de una planta, sucursal, línea de productos, falta o disminución de trabajo, etc.
3- El monto de la indemnizaciones probables o ciertas, determinadas según el punto
anterior, se mostrará como previsión para indemnización por despido, con cargo al
resultado del ejercicio.
4- La diferencia entre el punto 1- y el monto registrado como previsión se mostrará en
notas a los estados contables, explicando el criterio para constituir la previsión.
Cuando no se haya constituido la previsión se indicará la contingencia total.
5- Las indemnizaciones aisladas son gastos del ejercicio en que se producen.

Previsión por indemnización por falta de preaviso. En el caso de despido sin causa, si el
empleador omite el preaviso o lo otorga de modo insuficiente debe pagar al trabajador una
indemnización sustitutiva “equivalente a la remuneración que correspondería durante el plazo
del preaviso omitido” que es de un mes cuando el trabajador tuviera una antigüedad en el
empleo de hasta 5 años y de dos meses cuando la antigüedad en el empleo fuera superior a 5
años. Siguiendo el criterio del Dictamen 6 del ITCP, al tratarse de despidos masivos por las
causas indicadas, los empleadores preavisan a los trabajadores porque suelen ser causas de
público conocimiento y las indemnizaciones aisladas son gastos del ejercicio en que se
producen. Por lo tanto, no es usual el cálculo de esta previsión

Previsión por garantías otorgadas. Este es el caso de aquellas empresas que venden bienes y
otorgan a los mismos ciertas garantías futuras, en cuanto a la posibilidad o no de ocurrencia de
desperfectos de los mismos. Para medir adecuadamente la incidencia de ese efecto sobre los
resultados del ente es necesario recurrir a la experiencia anterior de la empresa.

Previsión por indemnización por responsabilidad ante terceros. Si bien en la práctica tiene
denominaciones específicas, podemos incluir en general contingencias desfavorables por
motivos como demandas iniciadas cintra la empresa por siniestros no asegurados, reclamos
del estado por cuestiones tributarias, uso indebido de una marca de fábrica, etc.

PREVISIÓN PARA JUICIOS PENDIENTES Debe constituirse previsión si se verifican las


condiciones necesarias para su registro contable. Puede darse la situación en que el hecho
sustancial que origina el pasivo, no se hubiera producido. Por ejemplo, puede existir un juicio o
reclamo y ello no implicar la existencia de un resultado desfavorable para el ente. Se debe
evaluar la opinión de los asesores legales, el estado del caso, para definir si el grado de
probabilidad de ocurrencia es elevado y amerita el registro del resultado.

61
PATRIMONIO NETO
El patrimonio de un ente, es la diferencia entre el Activo (total de bienes) y el Pasivo (total de
obligaciones). También puede decirse que el patrimonio es la proporción del Activo que
corresponde a los dueños o titulares de la empresa. Se lo denomina Patrimonio Neto en
referencia al procedimiento para su cálculo, es decir, por diferencia

Concepto: Es un elemento abstracto, que surge de la diferencia que surge de la diferencia


entre los elementos activos y elementos pasivos de un ente.

Representa la participación de los propietarios sobre el Activo del ente.

pasivo
activos
Patrimonio
neto

Son todos aquellos elementos que constituyen la financiación propia de la empresa. En el


estado de situación patrimonial es la diferencia efectiva entre el activo y el pasivo.
Por ese motivo: Se considera al patrimonio neto de una empresa como el valor de esa
empresa.
En la vida de la empresa podemos mencionar dos momentos de conformación del P. Neto:
 En el momento de inicio del ente o la empresa: El Patrimonio Neto es igual al aporte
de los propietarios.
 Con el ente o la empresa en marcha: El Patrimonio Neto es igual al aporte de los
propietarios más los resultados acumulados.
Caracterización
según su composición cualitativa: El patrimonio de un ente se compone de:
1) Los aportes de capital de sus propietarios o asociados, menos las reducciones:
2) Los resultados acumulados: ganancias y pérdidas finales de los ejercicios o períodos
transcurridos
Distinción del capital y patrimonio: El importe de capital se mantiene hasta que se efectúen
nuevos compromisos de aportes o reducciones, o hasta que se aprueben capitalizaciones de
resultados. Sin embargo, el patrimonio sufre una constante variación por ser afectado por
distintas operaciones y hechos. El interés sobre el patrimonio de una empresa radica es que es
prenda común de los acreedores, es decir el respaldo de las operaciones llevadas a cabo por la
empresa.

62
RECONOCIMIENTO CONTABLE Las variaciones cuantitativas del patrimonio deberían
reconocerse y medirse aplicando reglas consistentes con las empleadas para reconocer medir
y dar de baja los activos y pasivos creados o desaparecidos con motivo de tales variaciones. Al
crearse una empresa, el único componente del patrimonio a reconocerse es el capital. Con el
cierre del primer ejercicio económico, aparece una segunda partida que corresponde al
Resultado del Ejercicio.
Dicha partida habitualmente se denomina Resultados no Asignados, que como su nombre lo
indica, muestra los resultados obtenidos por la actividad del ente pero que aún no han sido
asignados, es decir distribuidos, no tienen en consecuencia, un destino específico.
Aportes de los propietarios→ Capital
Resultados acumulados→ Resultados no asignados

CAPITAL A MANTENER Existen dos posiciones doctrinarias con respecto al concepto de capital
a considerar:
 Mantenimiento de capital Financiero: Es el criterio preferido a nivel mundial, medido
sobre la base de valuación de los aportes de los propietarios y las eventuales
reducciones de capital. Es el efectivamente aportado.
 Mantenimiento de capital Físico: Se trata de mantener el valor de los bienes que
determinan la capacidad operativa o productiva de la empresa.

VARIACIONES DEL PN
Son variaciones cuantitativas las ocasionadas por:
• Los aportes y retiros
•El resultado de las actividades del ente
Son variaciones cualitativas las que obedecen a decisiones que modifican la representación
formal del patrimonio, tales como:
•La capitalización de ganancias y de reservas
•Las reducciones de capital para absorber pérdidas acumuladas
•Las reservaciones de ganancias
•Las desafectaciones de reservas facultativas y de ganancias

Estructura (composición del PN)


1- Aporte de Propietarios.
 Capitalizables:
o Capital Social
 No capitalizados
o Ajuste de Capital
o Primas de Emisión Aportes
o Irrevocables
2- Resultados Acumulados
 Ganancias Reservadas
o Reservas Obligatorias: Legal y Estatutaria
o Reservas Facultativas
 Resultados Diferidos
 Resultados No Asignados
o Del ejercicio
o De ejercicios anteriores

63
APORTE DE LOS PROPIETARIOS CAPITALIZADOS Capital Social:
El capital social se refiere a los aportes monetarios o de bienes patrimoniales efectuados o que
deben efectuar los socios que conforman una sociedad. El mismo se encuentra establecido en
el contrato social. Es una cifra nominal que representa el compromiso asumido por los socios
de efectuar determinados aportes a la sociedad, que luego deben ser integrados de acuerdo a
los plazos legales, según el tipo de sociedad o asociación.
Terminología: "capital social" y "capital suscripto" se emplean indistintamente.
Incremento de Capital: El estatuto puede prever el aumento del capital social hasta su
quíntuplo sin necesidad de modificar el estatuto. Se decidirá por la asamblea sin requerirse
nueva conformidad administrativa.
Momento del aporte: el capital debe considerarse como aportado desde el momento de la
suscripción
En el caso de sociedades por acciones, como las sociedades anónimas y sociedad en comandita
por acciones deben distinguirse las acciones en circulación de las que se encuentran en cartera
o pendiente de distribución por dividendos declarados en acciones o capitalizaciones de
reservas En el caso de los aportes pendientes de integración, permitidos por ley, es
recomendable utilizar cuentas regularizadoras de capital para reflejar contablemente esa
situación. Ejemplo: Accionistas o Socio XX Cuenta Aporte.

Capital Social: Emisión de acciones/cuotas sociales.


A la par: se realizan al mismo valor nominal (normalmente se da en la oportunidad de
constitución de una sociedad).
Sobre la par: además del valor nominal se debe abonar un plus compensatorio del exceso de
Valor Patrimonial Proporcional denominado prima de emisión (se da cuando se emiten
acciones o cuotas sociales de una sociedad en marcha).
Bajo la par: está prohibido este tipo de emisión, salvo que se trate de sociedades que cotizan
en bolsas y previa autorización de la Comisión Nacional de Valores. En este caso se produce un
descuento en la emisión, siendo el mismo cubierto por reservas libres, revalúo contables
aprobados por ley o por autoridad competente.
En el caso de una empresa individual: se denomina solamente CAPITAL Representado la
afectación que realiza una persona física de elementos de su patrimonio, para el desarrollo de
una actividad con fines de lucro. Una persona física puede llevar a cabo una actividad
comercial en forma individual, siendo una opción riesgosa dado que ante los acreedores debe
responder con sus bienes afectados a la actividad y también con los personales. Aclaración: en
nuestro país existen Sociedades por Acciones Simplificadas (S.A.S.), un tipo societario que la
pueden conformar uno o más socios, pueden ser personas físicas o personas jurídicas.
¿Hay distintos tipos y clases de aportes al capital? SI, pueden ser:
SEGÚN EL MONTO:
 Totales
 Parciales
SEGÚN SU NATURALEZA
 En efectivo
 En especie
SEGÚN ELEMENTOS PATRIMONIALES
 Activos
 Pasivos

64
APORTES DE CAPITAL Hay dos momentos básicos:
 El de compromiso o suscripción: que genera un derecho a favor del ente, que debe
registrarse como un crédito a favor del mismo y el correspondiente aumento del
patrimonio.
 El de la integración: que hace desaparecer el crédito y da lugar al ingreso de los
activos aportados o la disminución de los pasivos que el aportante cancela o toma a su
cargo. Aportes en efectivo integrarse un 25% y el resto en 2 años y Aporte en especie
100% de integración
APORTE DE LOS PROPIETARIOS NO CAPITALIZADOS
Modalidades de aportes en distintos tipos de entes:
En las sociedades anónimas: El importe del capital social es el valor nominal de todas las
acciones que lo conforman. El valor nominal de una acción es un valor fijo y figura escrito en la
misma. Las acciones pueden ser ordinarias o preferidas.
El capital se divide en acciones, y la responsabilidad de los socios se limita hasta la
participación de cada uno en la sociedad. La acción es la parte del capital social que otorga a su
titular la calidad de socio. Las acciones son títulos valores que tienen un valor expresado en
dinero y se denomina «valor nominal» El valor nominal difiere del valor de mercado, que
puede ser mayor o menor, dependiendo del éxito que tenga la empresa.
Las acciones se pueden emitir:
 Nominativas o al Portador.
 Ordinarias: Si el dividendo es proporcional a las utilidades distribuidas. Otorgan
igualdad de derechos a los accionistas. Un voto.
 Preferidas: si el dividendo se halla previamente determinado como un interés sobre el
capital aportado.
 Privilegiadas: Otorgan hasta cinco votos como máximo por acción. (estas de acciones
adquieren relevancia para dominar la voluntad social)
 Acciones liberadas: se emiten en concepto de pago de dividendos o capitalizaciones de
reservas y su denominación se debe a que el accionista no está obligado a realizar
ningún desembolso para integrar las mismas.
 Escriturales: No se representan en títulos, sino que, son cuentas abiertas a nombre de
sus titulares en el Registro de Acciones Escriturales, que se llevan en la sociedad
emisora.
En las sociedades de personas, el capital que los socios se comprometen a aportar, son partes
que crean derechos a participar en las ganancias, a aprobar o desaprobar la gestión.
Sociedad de Responsabilidad Limitada: La característica principal de este tipo societario es
que el capital se divide en cuotas sociales de igual valor, que surge del contrato social. La
responsabilidad de los socios se limita al capital aportado.
Sociedad colectiva: El capital no está representado en ningún título o certificado. Ante
terceros los socios responden de forma subsidiaria, ilimitada y solidaria.
Sociedad en comandita (simple o por acciones): Este tipo societario establece dos categorías
de socios: el comanditado y el comanditario.
 Comanditados: solo pueden aportar obligaciones de dar y de uso y goce de bienes, por
lo tanto, su responsabilidad es solidaria, subsidiaria e ilimitada.
 Comanditarios: solo pueden aportar obligaciones de dar por lo que su responsabilidad
está limitada al aporte. En el caso que sea por acciones, este capital se representa por
títulos valores)

65
Sociedad de Capital e Industria: Tiene dos categorías de socios:
 Socios capitalistas: aportan capital y responden ante terceros de manera solidaria,
subsidiaria e ilimitadamente.
 Socios industriales: aportan su trabajo, y responden de forma limitada con ganancias
no percibidas o utilidades no distribuidas.
Sociedades Cooperativas: El capital se origina en aportes que acarrean responsabilidad
limitada a los aportantes.
En los entes unipersonales, es el propietario el único dueño que aporta el capital.

EXPOSICIÓN DEL CAPITAL


En los EECC, todos los tipos de acciones pueden exponerse bajo la única denominación de
Capital Social o Capital Suscripto. Res. 110 C.N.V exige una diferenciación entre la parte del
capital que se halla en poder de los socios: Acciones en Circulación, de la porción que se
encuentran en poder de la sociedad, por rescate de acciones, que cosiste en la compra de sus
propias acciones: Acciones en Cartera. Una tercera clase que se le agrega, es la constituida por
acciones originadas en la capitalización de resultados o ganancias reservadas y que aún no
han sido entregadas a los accionistas, las cuales se denominan Acciones a Distribuir.

Primas de Emisión: Representan los montos aportados en concepto de suscripciones de


acciones posteriores a la constitución de la sociedad, por un valor superior al Valor Nominal. Es
un “plus” que deben pagar los nuevos socios, para equiparar los derechos de los socios más
antiguos, reflejándose en la diferencia al momento del aporte, entre el valor nominal de las
acciones y su valor patrimonial proporcional.

Aportes irrevocables: Son aportes patrimoniales efectuados por accionistas o terceros


destinados a una futura suscripción de acciones, originados por necesidades financieras de la
sociedad o por expansión de sus negocios o actividades. Dichos aportes no otorgar la condición
de socio – si es un tercero – por lo tanto, no tiene los derechos propios de su carácter de socio
o accionista.
Los aportes irrevocables deben basarse en la realidad económica y para formar parte del
patrimonio neto deben cumplir tres requisitos: (RT17)
 Hayan sido efectivamente integrados.
 Surjan de un acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del ente.
 Hayan sido aprobados por la asamblea u órgano equivalente o por su órgano de
administración ad-referéndum de ella.
El acuerdo escrito entre el aportante y el órgano de administración del ente debe estipular:
 Que el aportante mantendrá su aporte, salvo cuando su devolución sea decidida por la
asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente, mediante un procedimiento
similar al de reducción del capital social.
 Que el destino del aporte es su futura conversión en acciones.
 Las condiciones para dicha conversión.
Si no cumplen las tres condiciones deben considerarse un pasivo
¿Pueden realizarse aportes irrevocables para absorber pérdidas? SI
Los aportes efectivamente integrados, destinados a absorber pérdidas, serán registrados en el
patrimonio neto modificando los resultados acumulados ¿Qué condiciones deben cumplir?

66
tienen que estar aprobados por la asamblea de accionistas (u órgano equivalente) del ente o
por su órgano de administración ad-referéndum de ella.
Ajuste de Capital: Surgen de la aplicación de procedimientos contables a la cuenta capital,
como consecuencia del reconocimiento del cambio en los precios de los bienes en una
economía. El capital social que se muestra en la contabilidad debe coincidir con el importe que
figura en el contrato social. Por tal motivo, para cumplir con la Ley 19.550 debe exponerse a su
valor nominal. En períodos de inestabilidad monetaria, de tener que aplicarse mecanismo de
ajustes, hoy según lo previsto en la R.T. 6 de FACPCE, el ajuste al capital social que surge de ese
procedimiento se expone por separado en la cuenta «Ajuste de Capital».
AUMENTO DE CAPITAL Según la L.S.C El capital podrá ser aumentado dentro del quíntuplo,
por decisión de Asamblea, sin necesidad de conformidad administrativa y siempre que lo
contemple el estatuto. Siguiendo pautas de origen jurídico, las normas contables vigentes
establecen que el capital debe considerarse como aportado desde el momento de la
suscripción, registrándose su contrapartida contable, en el caso que aún existan compromisos
pendientes de integración, mediante la cuenta Accionistas o Socios.
Emisión de acciones:
 A la par: Se realizan al mismo valor nominal.
 Sobre la par: El nuevo suscriptor debe abonar, además del VN, un plus compensatorio
del exceso de VPP que recibe (prima de emisión).
 Bajo la par: Sólo puede ser efectuadas por empresas que cotizan en bolsa previa
autorización de la CNV. Aquí se produce un Descuento de Emisión que actúa como
cuenta regularizadora del PN.
REDUCCIÓN DEL CAPITAL. La reducción del capital puede obedecer a distintas causas y
efectuadas de modos diferentes, tomando lo que estable la Ley de Sociedades comerciales
para las S.A. podemos clasificarlas en:
1. Efectiva o Real: Se origina en la reducción voluntaria del capital y debe ser resuelta por
asamblea extraordinaria. Implica la restitución a los accionistas de sus aportes, que provoca
una verdadera disminución del capital. Se registra un débito a la cuenta Capital, acreditando
un Pasivo que refleje la deuda de la sociedad con los accionistas.
2. Nominal o Contable: La asamblea extraordinaria puede resolver la reducción del capital en
razón de pérdidas sufridas por la sociedad para reestablecer el equilibrio entre el capital y el
patrimonio social. Implica una reducción del Capital y como contrapartida una disminución
(absorción) de pérdidas acumuladas. Por en no se reduce el monto del PN, sino que sólo altera
la composición, en cuanto al monto, de las partidas componentes. La RT 6 de la FACPCE
establecía el orden de ir absorbiendo las pérdidas acumuladas con los valores de:
1. Ganancias reservadas
2. Revalúo Técnicos
3. Actualizaciones legales
4. Ajuste de capital, en la medida en que tales montos resulten insuficientes.
La reducción por pérdidas requiere la aprobación por parte de una Asamblea Extraordinaria.
¿Pueden generarse situaciones donde sea obligatorio la reducción del Capital SI, Cuando La
reducción es obligatoria cuando las pérdidas acumuladas insumen todas las reservas y el
cincuenta por ciento del capital (Art. 206 LSC)
3. Por Compra de Acciones Propias: Según el artículo 220 (LSC),la sociedad puede adquirir
acciones que emitió, sólo en las siguientes condiciones:
 Para cancelarlas y previo acuerdo de reducción del capital;

67
 Excepcionalmente, con ganancias realizadas y líquidas o reservas libres, cuando
estuvieren completamente integradas y para evitar un daño grave, lo que será
justificado en la próxima asamblea ordinaria;
 Por integrar el haber de un establecimiento que adquiere o de una sociedad que
incorpore.
A qué se refiere el inc. 2 del Art. 220 cuando dice «…con ganancias realizadas y líquidas o
reservas libres…» Se refiere a que la adquisición de las acciones propias solo puede
hacerse empleando resultados no asignados o con reservas denominadas “libres”, como
las estatutarias o voluntarias. No se puede utilizar la reserva legal.
Existe un plazo para mantener las acciones propias, denominadas «Acciones en Cartera»
SI, El plazo no puede superar el año, dentro de ese plazo deben venderse, si no se venden
se debe realizar una reducción efectiva del capital.
El tratamiento contable más habitual es considerar que se ha producido una reducción de
los Resultados No Asignados y/o Ganancias Reservadas y que el Capital ha pasado a estar
integrado por:
 Acciones en Circulación (en poder de accionistas)
 Acciones en Cartera (en poder del ente)
Al producirse la posterior venta de las Acciones en Cartera se efectuará un nuevo traspaso al
saldo de Acciones en Circulación, al tiempo que aparecerán a consecuencia del nuevo aporte,
los Resultados no Asignados y/o Ganancias empleados en su momento para la compra de las
acciones propias, aumentados por algún tipo de prima de emisión.

Ganancias reservadas: según la RT 8 son aquellas ganancias retenidas en el ente por explícita
voluntad social o por disposiciones legales, estatutarias u otras. Este concepto está haciendo
una clara mención a las reservas de utilidades. Pero no podemos dejar de desconocer que
también existen reservas patrimoniales, por lo que el concepto de reserva es más amplio que
el de ganancias reservadas.
Reservas: la doctrina la define como una extensión cierta del capital.
Clasificación de las reservas
Por su origen.
1. De utilidades: se originan en las retenciones efectuadas sobre los resultados positivos de
cada ejercicio decidas en asamblea ordinaria, se pueden clasificar a su vez en:
 Reserva legal: esta reserva es obligatoria para las S.A. y S.R.L., de acuerdo al Art. 70 de
la LSC y se debe efectuar una reserva no menor del 5% de las ganancias liquidas y
realizadas que arroje el resultado del ejercicio, hasta alcanzar el 20% del capital social.
 Reserva Estatutaria: en principio son voluntarias, ya que se incorporan al estatuto o
contrato social. Luego se convertirán en obligatorias.
 Reserva Voluntaria: Reserva Facultativa: Son voluntarias y las crean con carácter
excepcional, las decide directamente la Asamblea, como es el caso de la reserva para
renovación bienes de uso.
2. Patrimoniales o de capital: Se originan en incrementos de Activo, como consecuencia de
asignarles mayores valores por:
 Primas de emisión
 Revalúo contables o legales
Por su Obligatoriedad:
1. Reserva Voluntarias: se originan por voluntad de los socios.
2. Reservas Obligatorias: se originan por alguna norma legal, estatutaria.

68
Por su Destino:
1. Reservas Generales: no tienen un destino específico.
2. Reservas Especiales: tienen un destino específico.
Por su transcendencia contable
1. Reservas Expresas: Se exponen en el patrimonio neto con la denominación que las
identifica. Ejemplo: Reserva Legal.
2. Reservas Ocultas: están originadas en:
 Subvaluación del Patrimonio Neto: por valuar de menos al Activo o valuando demás al
Pasivo.
 Sobrevaluación del Patrimonio Neto: por valuar demás al Activo o valuando de menos
al Pasivo.

¿Una vez constituidas las reservas, pueden ser desafectadas? Solo dependiendo del tipo de
reserva. Significa restituir los importes de Reservas a la cuenta de Resultados No Asignados
 La reserva voluntaria puede ser desafectada por decisión de otra Asamblea.
 La reserva estatutaria solo puede ser desafectada en caso que se modifique el estatuto
o contrato social.
 La reserva legal, no puede ser desafectada, ya que para ello se requiere una
modificación de la Ley de Sociedades Comerciales.

Aplicación de ganancias, Significa que se cumplió el objetivo para la cual se constituyó. ¿Cómo
se procede contablemente en ese caso? Se puede:
1- Dejar expuesta contablemente como «Reserva Aplicada», o
2- Volverla a los Resultados No Asignados. En ambos casos la Asamblea debe resolver
sobre el destino de las reservas aplicadas.

Resultados No Asignados. Según la RT 9, son aquellas Ganancias o Pérdidas Acumuladas sin


asignación específica.
Cuentas Regularizadoras de Resultados No Asignados:
 Ajuste de Resultados de Ejercicios Anteriores: puede tener saldo deudor o acreedor.
 Dividendos provisionales: si se trata de una S.A.
 Socio cuenta Particular: si se trata de una S.R.L.

Distribución de resultados no asignados: Los resultados positivos pueden tener algunos de los
siguientes destinos:
 Reservas de utilidades,
 Dividendos a Accionistas (en efectivo, en especie, en acciones)
 Honorarios a Directores y Síndicos,
 Gratificaciones al Personal,
 Quedar pendientes de tratamiento en ejercicios futuros,
Las variaciones ocurridas durante el ejercicio en resultados no asignados se mostrarán en el
EEPN, las cuales según el caso pueden genera variaciones cualitativas o cuantitativas.

Resultados diferidos: Son aquellos resultados que, de acuerdo con lo establecido por las
normas contables profesionales, se imputan directamente a rubros específicos del patrimonio
neto, manteniéndose en dichos rubros hasta que por la aplicación de las citadas normas deban

69
o puedan imputarse a resultados del ejercicio o a resultados no asignados, según lo dispuesto
para cada caso. Ejemplo: Revalúo Técnicos, Revalúo de la RT 31

UNIDAD 4
CIERRE DEL CICLO CONTABLE
INVENTARIO GENERAL DEL PATRIMONIO

Concepto: Según la definición del Diccionario de la Real Academia Española, es el “asiento de


los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad, hecho con orden y
distinción” Ese enfoque es netamente jurídico, porque adolece del factor preponderante
desde un punto de vista contable, la asignación del valor monetario o sea la medición contable
(valuación). Además, omite consideraciones sobre las deudas u obligaciones que gravan esos
bienes.

CONCEPTO CONTABLE: Podemos expresar entonces que el inventario constituye: “la


enumeración y la medición contable (valuación) del patrimonio de un ente, en su universalidad
de bienes y derechos (activos) y obligaciones (pasivos)”. El inventario es el documento más
simple en contabilidad y consiste en una relación detallada, ordenada y valorada de todos los
bienes, derechos y deudas de una empresa. Sirve para comprobar cuáles son los elementos
que componen el patrimonio de una empresa en un momento determinado.

Principios que rigen la formación

1- Instantaneidad: Se refiere al instante o momento en que debe realizarse, que fija la


fecha determinada de formalización pudiendo ser al iniciarse las operaciones de la
empresa (inventario inicial), al finalizar cada período contable (inventario de ejercicio o
de gestión), al finiquitar definitivamente las operaciones (inventario de liquidación).
2- Oportunidad: íntimamente ligado con el principio anterior, manifiesta la imposibilidad
de tomar en cuenta la totalidad del patrimonio de la empresa en un instante,
debiendo ser efectuado durante algunos días anteriores y posteriores a la fecha de
referencia, mientras dure la operación, naturalmente en un término los más cercano
posible al momento del inventario.
3- Integridad: Consiste en la descripción de todos los componentes patrimoniales activos
y pasivos, sin efectuar compensaciones de saldos deudores con saldos acreedores,
para no alterar la naturaleza jurídica y contable de los mismos.
4- Especificación: Constituye la determinación de los diversos componentes en grupos
homogéneos, permitiendo cotejarlos de acuerdo a sus características distintivas
(calidad, cantidad, especie, etc.)
5- Homogeneidad: Representa la transformación de los elementos heterogéneos del
patrimonio mediante la valuación, que permite la aplicación a los bienes, derechos y
obligaciones de una ponderación en moneda de cuenta, que los transforma en
comparables.

70
operaciones a cumplir en su relevamiento

1- Localización: se deben determinar los elementos a inventariar, sin practicar omisiones


ni inclusiones indebidas, cumpliendo con el principio de integridad.
2- Descripción: se harán constar los datos necesarios para una minuciosa identificación
de los bienes, derechos y obligaciones.
3- Recuento: implica la cuantificación mediante la apreciación ocular de los bienes para
precisar la cantidad.
4- Clasificación: asegura el cumplimiento de la regla de la especificación, que permite
dividir los grupos homogéneos por sus características distintivas de calidad, especie,
etc.
5- Valuación: otorga el factor ponderativo de la moneda de cuenta y es determinante de
la homogeneización de los diversos componentes

CLASIFICACIÓN DE LOS INVENTARIOS Se pueden adoptar varios criterios de clasificación


atendiendo a una amplia gama de factores jurídicos y económicos, de acuerdo al siguiente
enfoque:

1- Según su materia:
 Patrimoniales: describen y valúan los componentes del patrimonio del ente.
 De bienes y valores de terceros: reflejan la descripción y valuación de aquellos
elementos que se encuentran transitoriamente en la empresa que realiza el
inventario.
2- Según su extensión:
 Generales (o integrales): abarca la totalidad de los componentes
patrimoniales.
 Parciales: (o fragmentarios): comprenden sólo una parte del patrimonio.
3- Según su finalidad:
 De gestión o ejercicio: elaborados anualmente, de acuerdo al principio de
empresa en marcha.
 De liquidación: efectuados al término de la vida de la empresa.
 Diversos: cesión, transformación o fusión.
4- Según las circunstancias:
 Ordinarios: son efectuados periódicamente al cierre de cada ejercicio.
 Extraordinarios: por ejemplo, al liquidarse la sociedad, interviniendo por lo
general agentes especiales para respaldar los derechos de los terceros.
5- Según su forma:
 Analíticos: describen específicamente cada uno de los componentes
patrimoniales, consignando los datos característicos, con el ánimo de
identificarlos con plenitud.
 Sintéticos: constituyen un resumen del enfoque analítico, representando un
compendio de la composición patrimonial.

OBTENCIÓN DE SALDOS

Al cierre de cada ejercicio económico se debe obtener los saldos que arrojan:

 Las cuentas del Mayor General.


 Las cuentas individuales de los Submayores. (mayores auxiliares, ej. clientes,
proveedores, etc.)

71
Sobre estos saldos se deben practicar controles: Adicionalmente se practican controles que
incrementan la confiabilidad, que consiste en:

 Verificar que las sumas de los saldos deudores y acreedores de las cuentas del mayor
sean iguales entre sí. (para lo cual se preparan:  Balances de Saldos  Balances de
Sumas y Saldos)
 Analizar la razonabilidad de los saldos.
 Comprobar que la suma de los saldos que integran cada mayor auxiliar coincidan con
la suma de los submayores vinculados. (coincidan con el de la cuenta control, por
ejemplo, Clientes con el auxiliar de Clientes.)
 Comparar los saldos contables con los informados por terceros ajenos al ente y en su
caso conciliar ambos importes: Bancos, Proveedores (saldos no documentados),
Clientes (saldos no documentados).
 Comprobar los saldos contables representativos de bienes físicos, con los resultados
de recuentos físicos. (Créditos en Otras Sociedades, Bienes de Cambio, Bienes de Uso,
Inversión en Bienes Muebles, etc.)
 De dichos controles pueden surgir asientos de ajuste.

BALANCE DE SUMAS

CONCEPTO: Se denomina balance de sumas a la planilla que se confecciona a partir de la


partida doble, donde se muestran las acumulaciones de débitos y créditos, para cada una de
las cuentas del mayor. así como sus saldos a una fecha dada. Normalmente se presenta
acompañado del balance de saldos. IMPORTANCIA DE SU CONFECCIÓN: Permite detectar si se
ha omitido mayorizar algún asiento. Para ello se debe sumar y totalizar en el libro diario las
acumulaciones de todos los débitos y créditos del período y luego comparar las mismas con los
totales acumulados de la sumatoria los débitos y créditos de las cuentas que se exponen en el
balance de sumas y saldos.

 El esfuerzo de este mecanismo de control no se justifica y es más práctico verificar la


correlatividad numérica de los asientos contabilizados.
 Es preferible la preparación de simples balances de saldos.

BALANCE DE SALDOS

CONCEPTO: Se denomina balance de saldos a la planilla que se confecciona con los saldos que
surgen de todas las cuentas de los mayores. La suma de los saldos deudores debe ser igual a la
suma de los saldos acreedores. Si dicha igualdad se verifica, la posibilidad de que durante el
proceso contable se hayan cometido errores es algo remota.
Se debe tener en cuenta que pueden haberse cometido errores u omisiones que este
procedimiento, no detecta como, por ejemplo:
 Pase de un asiento, a una cuenta de mayor que no corresponda.
 Omisión de pasar un asiento a las cuentas del mayor.

Objetivos de su preparación: 1- Control. 2- Servir como base para el análisis. conceptual de los
saldos de mayor y la preparación de los informes contables.

72
Requisitos/preparación: Para lograr sus objetivos debe: 1- Obtener la igualdad entre los saldos
deudores y acreedores. 2- Seguir el esquema del Plan de Cuentas.

Periodicidad: Es conveniente que confeccione mensualmente para un mayor y mejor control.

PREPARACION: la forma de preparación del Balance de Saldos tiene relación con los medios de
registros utilizados.
 Registración manual o semimecánica: se realiza transcribiendo en una hoja de papel
los saldos que arrojan las distintas cuentas.
 Registro mecánico directo (con o sin electrónica): se obtiene el balance de saldos
también transcribiendo saldos, pero empleando la máquina de contabilidad.
 Registro Mecánico con electrónica: se obtiene automáticamente el Balance de Saldos.
 Registro mecánico indirecto: Se obtiene el balance de saldos tabulando con la
máquina de contabilidad tarjetas sumarias, que es posible obtener después de cada
mayorización de asientos.
 Procesamiento electrónico de datos: De acuerdo a un programa especial, el equipo
imprime una sábana de saldos de cada cuenta que están en la memoria del
computador.

¿Qué sucede si no hay igualdad entre la suma de los saldos deudores y acreedores?

Indica que pueden darse algunas de las siguientes situaciones:

 Error en la preparación del balance de saldos por omisión de algún saldo o


transcripción errónea de algún saldo.
 Sumas equivocadas.
 Error en la mayorización de algún asiento.
 Error en la preparación de algún asiento.
 Error de suma en las cuentas del mayor.

Frente a estas situaciones, deberá procederse a la búsqueda de su causa y a practicar las


correcciones del caso. En general, los balances de saldos obtenidos por medio de equipos de
procesamiento electrónico de datos, no presentan problemas de ninguna índole.

BALANCE DE SALDOS DE MAYORES AUXILIARES


Se preparan balances de saldos de mayores auxiliares (clientes, proveedores, etc.) al cierre de
cada período contable para confrontar los totales arrojados por las cuentas de control del
mayor y la suma de los saldos de las cuentas de los correspondientes submayores. Consiste en
volcar los saldos de las cuentas individuales en una hoja de papel y luego sumarlos. Esta suma
deberá coincidir con el saldo arrojado por la correspondiente cuenta del mayor. En un sistema
computarizado el listado se emite en forma automática.

TAREAS AL CIERRE DE EJERCICIO:


ANÁLISIS DE SALDOS DE LAS CUENTAS
OBJETIVO: Determinar si la composición del saldo de las cuentas del mayor es razonable
Para ello es necesario realizar otras tareas como:
 Comparación con el inventario físico.
 Medición de ciertos activos y pasivos.
 Corrección de errores de imputación contable.
 Devengamiento y diferimiento.

73
 Ajustes de resultados de ejercicios anteriores.

PAUTAS GENERALES: Para las cuentas que representan bienes físicos o derechos
representados por títulos tangibles, el análisis de saldos está dado por el balance de saldos y
de corresponder con el balance de saldos de los auxiliares y por los detalles resultantes de los
arqueos o recuentos físicos

CONCILIACIONES CON INFORMACIÓN EXTERNA

Existen entidades que operan con la empresa y que suministran información a través de
resúmenes de cuentas, como bancos, clientes, proveedores, etc. Esa información nos permite
cotejar las anotaciones que aparecen en el estado de cuenta con las que aparecen en los libros
o registros de la empresa. De ese cotejo pueden surgir diferencias, que pueden ser por errores
u omisiones de la empresa o de terceros:
 En el caso que los mismos se hubiesen producido en la empresa se debe proceder a
realizar el ajuste contable correspondiente,
 En el caso que los mismos fueran generados por terceros, se les debe solicitar que
proceder a su corrección.

Los motivos de esas diferencias de cotejos con terceros pueden obedecer a:


Bancos: con respecto a las Cta. Cte. y Caja de Ahorro, se pueden generar por:
 Depósitos aún no acreditados por el banco.
 Descuentos de documentos no acreditados por el banco.
 Cheques emitidos, pero no presentados al cobro.
 Notas de débito o crédito, sin conocimiento del ente.
 Depósitos de terceros, sin conocimiento del ente.
 Operaciones contabilizadas erróneamente por el ente o por el banco.
Clientes: principalmente por el requerimiento realizado por los auditores, se pueden generar
por:
 Diferencias de fecha entre la contabilización de un pago por parte de la empresa y la
del débito efectuado por el cliente.
 Puede ocurrir que el cliente registre una factura con fecha anterior o posterior a la que
registra la empresa.
 Partidas en discusión: (Ej. Nota de débito o créditos).
 Errores de contabilización del cliente o la empresa.
Proveedores: con respecto a sus saldos no documentados o por los que reciben obligaciones
firmadas o endosadas por la empresa, se puede generar por:
 Circunstancias similares a las mencionadas para los clientes.

COMPARACIÓN DE INFORMACIÓN CON INVENTARIO FÍSICO


Los controles contables periódicos incluyen las comparaciones de los datos contables con los
resultados de los recuentos físicos y de elementos representativos de intangibles, que puedan
poder en evidencia diferencias. Al cierre de cada ejercicio económico se debe controlar la
concordancia entre los valores o cantidades registradas contablemente y las existentes en la
realidad, para lo que deben practicarse arqueos o inventarios de los bienes. Entre las cuentas
que representan bienes físicos o derechos, cuya titularidad se demuestra por medio de
distintas verificaciones, se pueden mencionar: dinero en efectivo, moneda extranjera,
depósitos a plazos fijo, documentos a cobrar, títulos valores, mercaderías y bienes de cambio
en general, bienes de uso e inversiones en bienes similares, títulos representativos de activos

74
intangibles registrados o respaldados por contratos. A los efectos de cumplir con la separación
de funciones, los deben ser realizados por personas distinta a las encargadas de su
registración o custodia.

De la comparación de los que surge del inventario físico con los valores o cantidades
registradas contablemente pueden surgir ajustes contables tales como:

 Faltantes o sobrantes de dinero en efectivo.


 Faltante o sobrantes de moneda extranjera.
 Faltante del certificado de depósito de plazos fijos o contabilizados por distintos
importes al que surge del certificado.
 Faltante del documento a cobrar, defectos formales o contabilizados por distintos
importes al que surge del documento.
 Faltante de las constancias de adquisición de los títulos valores o diferencias en las
cantidades nominales adquiridas.
 Faltantes, sobrantes o deterioro de mercaderías y bienes de cambio en general.
 Faltantes de bienes de uso o deterioro/daños que hayan generado una pérdida total o
parcial de su capacidad productiva.
 Activos intangibles cuyos contratos que otorgan derechos de encuentran vencidos o
finalización del uso exclusivo del derecho exclusivo de explotación.

MEDICION DE CIERTOS ACTIVOS Y PASIVOS

Al cierre del ejercicio también en necesario efectuar la medición contable de ciertos activos y
pasivos, que pueden dar lugar a ajustes contables tales como:
Créditos: devengamiento de intereses, cálculo de previsiones. Determinar deudores morosos,
en gestión, en gestión judicial.
Inversiones: medición contable a fecha de cierre de la moneda extranjera, títulos públicos con
cotización, acciones con cotización, obligaciones negociables. Devengamiento de intereses de
plazos fijos, de títulos públicos, etc.
Bienes de cambio: medir contablemente el inventario físico tomado, según el método usado
PEPS, LIFO, Valores Corrientes, determinando así la existencia final. Utilizar otros criterios de
medición como costo de reposición o valor neto de realización.
Bienes de Uso: medición contable al cierre y efectuar las depreciaciones correspondientes.
Activos Intangibles: medición contable al cierre y efectuar las depreciaciones
correspondientes. Analizar si mantienen la capacidad de genera beneficios.
Pasivos: devengamiento de intereses, si fueron tomados en moneda extranjera, medirlos al
cambio de cierre del ejercicio.
Previsiones: constituir nuevas previsiones por contingencias negativas, probables y
cuantificables o ajustar el valor de las existentes.

OTROS AJUSTES AL CIERRE


Otros ajustes al cierre del ejercicio pueden originarse en:
 Corrección de errores y contabilización de operaciones omitidas.
 Determinación del costo de venta por diferencia de inventario.
 Recupero de previsiones.
 Estimación de posibles devoluciones de mercaderías.
 Devengamiento y gastos que puedan corresponder.
 Registración de determinadas contingencias empleando cuentas de orden.

75
CONFECCIÓN DE LA PLANILLA DE PREBALANCE
Esta planilla se puede confección utilizando columnas con él debe y el haber para:
 Balance de sumas.
 Balance de saldos.
 Ajustes.
 Balance de saldos ajustados.
Luego se agrega la distribución de los saldos ajustados en:
 Cuentas patrimoniales: Se muestran debitadas las cuentas de activo. Se acreditan
las cuentas de pasivo y patrimonio neto.
 Cuentas de resultados: Se muestran debitadas las cuentas de resultado negativo.
Se acreditan las cuentas de resultado positivo.
Se puede agregar una columna al final para indicar en que rubro de los estados básicos debe
exponerse cada una de las cuentas.

ASIENTOS DE CIERRE

ASIENTOS DE CIERRE DE LAS CUENTAS DE RESULTADOS→ Una vez determinados los saldos
finales del período, es necesario cerrar las cuentas de resultado, procedimiento que se
denomina refundición de las cuentas de resultados. ¿Cuál es el motivo? → Para que queden
sin saldo y se encuentren en condiciones de comenzar a acumular nuevos importes que midan
el resultado del período próximo ejercicio económico.
¿Cómo se debe proceder para el cierre de las cuentas de resultados?
 Se debitan las cuentas con saldo acreedor
 Se acreditan las cuentas con saldo deudor
La diferencia neta entre las cuentas deudoras (pérdidas) y acreedoras (ganancias) es el
resultado del período, que se carga a la cuenta "Resultado del Ejercicio

Cierre de las cuentas patrimoniales


Hay dos corrientes
Sostiene que las cuentas patrimoniales deben dejarse con saldo cero al cierre del ejercicio→
Esta corriente se base en que al inicio del ejercicio siguiente se debe proceder a efectuar el
asiento de apertura
Sostiene que no deben cerrarse sus saldos al cierre del ejercicio→ Esta corriente se basa en
que las registraciones actuales se efectúan mediante medios electrónicos, se procede a
trasladar los saldos al inicio del ejercicio siguiente.

¿Para cerrar las cuentas patrimoniales al cierre como se debe proceder?


Se debe considerar que dentro de las cuentas Patrimoniales se encuentra el Resultado del
Ejercicio, que en el asiento de cierre se debitará si el resultado del período fue Ganancia y se
acreditará si el resultado del período fue Pérdida.
Para dejar con saldo cero se acreditan las cuentas de Activo y Regularizadoras de Pasivo y se
debitan las cuentas de Pasivo, Patrimonio Neto, Regularizadoras del Activo.

76
ESTADOS CONTABLES
Normas de exposición contable:
 Generales: RT 8 - Normas Generales de Exposición Contable Sirven como marco de
referencia para las normas particulares
 Particulares: RT 9 – Para entes comerciales industriales y de servicios. RT 11 – Entes
sin fines de lucro RT 22 – Empresas Agropecuarias RT 24 – Entes cooperativos
Los estados contables de conforman por:
ESTADOS BÁSICOS:
 Estado de Situación Patrimonial
 Estado de Resultados/Recursos y Gastos
 Estado de Evolución del Patrimonio Neto
 Estado de Flujo de Efectivo
INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
 Encabezado
 Notas
 Cuadros
 Anexos
Los EECC resumen información sobre la situación patrimonial, financiera y sobre los resultados
del ente, que debe ser útil, por lo tanto, debe brindar:
 En forma sintética: Visión de conjunto en los estados contables básicos
 En forma detallada: Información complementaria (forma parte de los EECC básicos)

ESTADO DE SITUACIÓN PATRIMONIAL


ESTRUCTURA
Capítulos:
 Activo.
 Pasivo.
 Participación Minoritaria en EECC consolidados.
 Patrimonio Neto.
Grupos:
 El Activo y el pasivo se dividen en grupos corrientes y no corrientes.
Los grupos a su vez se conforman por rubros.
Clasificación de los grupos en corrientes y no corrientes
Activos corrientes: los que se espera se conviertan en dinero en un año o ya lo son a fecha de
cierre.
Pasivos corrientes: los exigibles al cierre de ejercicio, los que su vencimiento o exigibilidad se
producirá en los 12 meses siguientes a fecha de cierre y previsiones constituidas para afrontar
obligaciones eventuales que pudieran convertirse en obligaciones ciertas en ese plazo.
Los Activos y pasivos que no reúnan esas condiciones se ubicarán en el grupo activos o pasivos
no corrientes, según corresponda.

RUBROS: Se integran de acuerdo a la naturaleza de los elementos que lo componen. Los


rubros integrantes del activo se ordenarán según su liquidez global decreciente. Los rubros

77
integrantes del pasivo se ordenan en primer lugar ubicando las obligaciones ciertas y luego las
contingentes.

FRACCIONAMIENTO DE LOS RUBROS: Cuando un activo o pasivo participe del carácter de


corriente y no corriente, se asignarán las respectivas porciones a cada uno.

COMPENSACIÓN DE PARTIDAS: Las partidas relacionadas deben exponerse por su importe


neto cuando su compensación futura sea legalmente posible y se tenga la intención o la
obligación de realizarla. Si fuere necesario para una adecuada presentación, los importes
compensados se expondrán en el cuerpo del estado o en la información complementaria.
PARTIDAS DE AJUSTE DE VALUACIÓN: Se deducen o adicionan de las cuentas respectivas.
Ejemplos: amortizaciones acumuladas, previsiones, intereses no devengados, etc.

ESTADO DE RESULTADOS

Concepto: Es el estado que suministra información de las causas que generaron el resultado
atribuible al período. Clasificación de los resultados:

 Ordinarios: Todos los resultados del ente acaecidos durante el ejercicio, excepto los
resultados extraordinarios
 Extraordinarios: Resultados atípicos y excepcionales, de suceso infrecuente en el
pasado y de comportamiento similar esperado para el futuro, generado por factores
ajenos a las decisiones propias del ente, tales como la expropiación de activos y
siniestros

Resultados ordinarios:
 Ingresos de la actividad principal.
 Costos incurridos para lograrlos.
 Resultados por bienes de cambio a VNR.
 Gastos operativos clasificados por función.
 Resultados inversiones permanentes en otros entes.
 Otros ingresos y egresos.
 Resultados financieros y de tenencia (incluido el RECPAM).
 impuesto a las ganancias.
Resultados extraordinarios:
 Se expone en un renglón discriminando en información complementaria las partidas
principales (neto imp. Ganancias)

ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO


Concepto: que muestra la composición del Patrimonio Neto y las causas de los cambios
ocurridos en el ejercicio.
Se conforma por dos grandes grupos:
 Aporte de los propietarios.
 Resultados acumulados.
Lectura Horizontal:
 Muestra la composición de los rubros.
Lectura Vertical:
 Muestra la evolución de los rubros

78
 Saldos al inicio del periodo.
 Ajustes de ejercicios anteriores
 Saldos iniciales corregidos
 Variaciones del periodo
 Saldos al final del periodo

ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO


Concepto: El estado de flujo de efectivo es uno de los estados financieros básicos que informa
sobre las variaciones y los movimientos de efectivo y sus equivalentes en un periodo dado.
Muestra el efectivo que ha sido generado y aprovechado en las actividades operativas, de
inversión y financiamiento de la empresa.
Las actividades operativas se pueden presentar mediante los métodos directo e indirecto.
Las actividades de inversión y financiación solo se pueden exponer por el método directo.
En este estado se trabajo con el efectivo o equivalente de efectivo.

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

La información complementaria debe brindar mínimante:

 Identificación del ente.


 Moneda de cierre en la que se expresan los estados contables.
 Operaciones del ente, de las entidades sobre las que ejerce control, control conjunto o
influencia significativa y los negocios conjuntos en los que participa.
 Normas contables aplicadas.
 Comparabilidad.
 Criterios de medición contable de activos y pasivos.
 Composición y evolución de los rubros.
 Bienes de disponibilidad restringida.
 Contingencias.
 Situaciones de hechos posteriores.

BALANCE GENERAL

Se puede emplear una planilla en la que se anotan los saldos arrojados por la contabilidad
antes de los ajustes, los asientos de ajustes, los saldos corregidos y la distribución de éstos
entre las cuentas de Resultado y Patrimoniales. El uso de esta planilla es practica si:
•La contabilidad es manual o semimecánica.
•El número de cuentas no es excesivo.
•El número de asientos de ajuste tampoco es excesivo
Como la presencia simultánea de estas tres condiciones es difícil, lo que generalmente se
realiza es mayorizar en forma inmediata los asientos de ajuste, obteniendo un nuevo balance
de saldos ajustados que es el que sirve de base para la preparación del balance de
presentación y detalles requeridos por disposiciones legales.

Asientos de cierre Cuentas de Resultado: Una vez determinados los saldos finales del período,
es necesario cerrar las cuentas de resultados para que de esta forma queden sin saldo y se
encuentran en condiciones de comenzar a acumular nuevos importes que midan el resultado
del período que comienza.

79
Asientos de cierre Cuentas Patrimoniales: Para llevar a cero las cuentas patrimoniales se
acreditan las cuentas con saldo deudor (las de Activo y Regularizadoras de Pasivo) y se debitan
las cuentas con saldo acreedor (las de Pasivo, Patrimonio Neto, Regularizadoras del Activo).
Dentro de las cuentas Patrimoniales se ubica el Resultado del Ejercicio, que en el asiento de
cierre se debitará si el resultado del período fue Ganancia y se acreditará si el resultado del
período fue Pérdida.

Asientos de apertura del ejercicio siguiente: El asiento de inicio se hará realizando al revés el
asiento de cierre de las cuentas Patrimoniales, es decir: se debitan las cuentas de Activo y
regularizadoras de Pasivo y se acreditan las cuentas de Pasivo, Patrimonio Neto y
regularizadoras de Activo. Dentro de las cuentas Patrimoniales estará el Resultado del ejercicio
que en el asiento de inicio se debitará si fue pérdida en el ejercicio anterior y se acreditará si
fue ganancia

UNIDAD 5
La contabilidad frente a la inflación o deflación
Aspectos generales

Modelo contable:

 Capital a mantener
 Unidad de medida
o Nominal o heterogénea
o Homogénea o constante
 Criterios de medición

Cabe recordar que como unidad de medida se utiliza la moneda de cuenta, que habitualmente
coincide con la moneda de curso legal de cada país dentro del cual funciona el ente.

UNIDAD DE MEDIDA
Moneda nominal o heterogénea: desentenderse de la inflación o deflación y expresar los
valores en moneda nominal. Los valores están expresados en moneda de distinto poder
adquisitivo.
Moneda homogénea o constante: ajustar en forma íntegra los EECC a fin de expresar en
moneda constante el patrimonio, sus variaciones y el resultado. Los valores están expresados
en igual poder adquisitivo.
Generalmente se utiliza como unidad de medida a la moneda de curso legal del país del ente.
Si la moneda mantiene realmente estable su valor, no hay problema en tomarla como unidad
de medida. Pero lo habitual es que, en Argentina, esto no ocurra, y el efecto es la pérdida del
poder adquisitivo

Si la moneda de curso legal mantiene realmente estable su valor, no hay problema alguno en
tomarla como unidad de medida.
Para la RT 17 en un contexto de estabilidad monetaria→ Se utiliza la moneda nominal como
homogénea

80
Pero en la realidad es que en muchos países eso no ocurre, y por ende se produce la pérdida
del poder adquisitivo de la moneda a causa de la inflación.
Para la RT 17 en un contexto de inestabilidad monetaria→ Los estados contables deben
expresarse en moneda homogénea de la fecha a la cual corresponden, aplicando para ello
mecanismo de reexpresión previsto en la RT 6
La RT 6 se refiere a los estados contables en moneda homogénea

¿Qué sucede si en un período de inestabilidad monetaria los estados contables se presentan


en moneda nominal? → Implica dejar de lado o ignora la inflación y como consecuencia los
estados contables están expresado en moneda de distintos poderes adquisitivos.
¿Qué sucede si en un período de inestabilidad monetaria los estados contables se presentan
en moneda homogénea? → Implica ajustar en forma integral los estados contables para
expresarlos en moneda constante y los valores que se muestran estarán expresados en igual
poder adquisitivo.
Tener presente que desde el punto de vista contables moneda constante se utiliza como
sinónimo de moneda homogénea.

¿Cómo se puede definir la inflación?


La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un
país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel general de
precios sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios.

¿Cómo se puede definir la deflación?


La deflación es el fenómeno contrario a la Inflación y consiste en la caída generalizada y
prolongada del nivel de los precios de bienes y servicios. Cuando el nivel general de precios
baja, con cada unidad de moneda se adquieren más bienes y servicios.
En ambos casos se ve afectada la información contable

¿Qué sucede con la moneda de curso legal en contextos de inestabilidad monetaria?


En un contexto inflacionario:
1- Mantener en poder del ente moneda de cursos legal y otros activos monetarios
produce pérdidas por tenencia de partidas monetarias.
2- Mantener pasivos monetarios genera ganancias por tenencia de partidas monetarias.

En un contexto deflacionario:
1- Mantener en poder del ente moneda de cursos legal y otros activos monetarios
produce ganancias por tenencia de partidas monetarias.
2- Mantener pasivos monetarios genera pérdidas por tenencia de partidas monetarias.
¿Cómo se denomina el resultado qué genera la tenencia de moneda de curso legal y otros
activos monetarios en un contexto de inestabilidad monetaria? RECPAM, Resultado al cambio
en el poder adquisitivo de la moneda

Efectos sobre el patrimonio del ente y la información contable

Genera distorsiones en:

1- Saldos de las cuentas.


2- En los totales de los estados contables
3- En los resultados de venta.
4- En los cargos por depreciaciones.

81
5- En las comparaciones.
6- Incumplimientos de los requisitos que debe cumplir la información contable.
7- Generar Resultado por Exposición al Cambio en el Poder Adquisitivo de la Moneda
(RECPAM), que no son reconocidos.
8- Generar Resultados por tenencias, que pueden ser reconocidos erróneamente.

DISTORCIÓN EN LOS SALDOS DE LAS CUENTAS


Las cuentas van acumulando importes que, para poder sumarse, deberían estar expresados en
la misma unidad de medida. Eso sucede porque la mayoría de los saldos surgen de un sistema
contable no expresado en moneda homogénea y por ende los saldos se conforman de
sumatorias de importes expresados en monedas de poder adquisitivo de distintos momentos
del pasado. Sin embargo, no debemos desconocer que existen saldos contables que quedan
expresados en moneda de cierre, que corresponden a las denominadas partidas monetarias,
como la moneda nacional, créditos y deudas sin cláusulas de bienes valuados a valores
corrientes.

DISTORCIÓN EN LOS TOTALES DE LOS ESTADOS CONTABLES


Si confeccionamos los estados contables como si no hubiera inflación o deflación, carecerían
de significado lógico diversos totales de los mismos, y la información contenida en ellos
sufrirían distorsiones de diversa importancia. Así por ejemplo, si la empresa utiliza el criterio
de valuación al costo histórico, los totales de activo corriente y de activo no corriente, así
como el total general del activo, estarían distorsionados, porque surgirían de sumas de
importes expresados en distintas unidades de medida. El total del patrimonio neto se vería
afectado en la medida que lo estén las mediciones de activos y pasivos, normalmente se ve
disminuido por la desactualización de los activos

DISTORCIÓN EN LOS RESULTADOS DE VENTAS


En una empresa comercial, el resultado bruto de ventas surgiría de comparar el ingreso por
ventas, contabilizado al precio corriente del momento en que se efectúa a transacción, con el
costo de adquisición de mercaderías vendidas, que puede estar en moneda de varios meses
antes, es decir, a un costo inferior al vigente a ese instante. Por tanto, se sobredimensiona la
utilidad bruta de ventas. Esta sobrevaluación es tanto mayor, cuanto más largo es el plazo que
llevan en el patrimonio las mercaderías, cuya venta se produce.

DISTORCIÓN EN LOS CARGOS POR DEPRECIACIÓN.


Recordemos que los bienes de uso y las inversiones en bienes similares están destinados a
permanecer un tiempo prolongado en el patrimonio. Si se los mantiene a su costo original sin
ajustar por inflación, las depreciaciones contables se seguirán calculando sobre los valores
originales de incorporación y serán insuficientes para retener los fondos necesarios a fin de
reponer los bienes cuando expire su vida útil.

DISTORCIÓN EN LAS COMPARACIONES.


Carece de toda lógica comparar dos estados contables de fechas sucesivas, si previamente no
se los reexpresa a los fines de uniformar la unidad de medida. En el patrimonio, las principales
distorsiones se producirán en los activos y pasivos corrientes, que provendrán íntegramente
de cada uno de los respectivos ejercicios y quedarán expresados en moneda de cada uno de

82
ellos. Habrá un aumento aparente del activo y el pasivo corrientes, el que podría desaparecer
si se los confeccionara con una unidad de medida homogénea.

INCUMPLIMIENTOS DE LOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR LA INFORMACIÓN CONTABLE.


Confiabilidad: al no aproximarse a la realidad los datos expuestos no representan
razonablemente lo que se pretende describir y no expone información importante, por lo que
no será aceptada por los usuarios para tomar decisiones.
Pertinencia: la información no es apta para satisfacer necesidades de los usuarios.
Comparabilidad: porque la información contenida en los estados contables, al emplearse
unidades de medidas heterogéneas, no permite la comparación a la misma fecha con otros
entes, ni del mismo ente a distintas fechas.

Generar Resultado por Exposición al Cambio en el Poder Adquisitivo de la Moneda


(RECPAM), que no son reconocidos.
Al generarse cambios en el valor de la moneda da lugar a:
1- Mantener en poder del ente moneda de cursos legal y otros activos monetarios
produce pérdidas o ganancias por tenencia de partidas monetarias, según esa
variación sea genera por inflación o deflación.
2- Mantener pasivos monetarios genera ganancias o pérdidas por tenencia de partidas
monetarias, según esa variación sea genera por inflación o deflación.

Generar Resultados por tenencias, que pueden ser reconocidos erróneamente.


En un modelo contable donde los bienes del ente se miden a valores corrientes, todos los
resultados por tenencia se determinan comparando valores corrientes, pero no se considera el
efecto de la inflación sobre los mismos, por lo tanto el resultado por tenencia mostrado no es
el real. Ejemplo: Mercadería que al inicio del ejercicio valuada a VNR tiene un valor al inicio de
$ 1.000 y esa misma mercadería al cierre tiene un valor del $ 1.400. Inflación del período 30%.
Resultado por tenencia desconociendo la inflación sería de $ 400.- Surge de la diferencia entre
$ 1.400 - $ 1.000 = $ 400 Resultado por tenencia reconociendo la inflación sería de $ 100.-
Surge de ajustar por inflación el valor al inicio $ 1.000 x 1,30 = $ 1.300 Luego ese valor de inicio
ajustado al cierre se lo compara con el valor VNR al cierre $ 1.400 - $ 1.300 = $ 100

SOLUCIONES PARCIALES
Se denomina ajustes parciales o parches a aquellos que supuestamente permiten considerar
los efectos de la inflación solo sobre determinadas partidas individuales de los estados
contables. Según expresa Fowler Newtón en su libro Contabilidad con Inflación, algunos de
estos parches se originaron en nuestro país y en el extranjero en los últimos años de la década
del setenta, cuando profesionales de nuestro país agudizaron su creatividad para buscar
maneras de que los estados contables no ajustados por inflación mostrasen datos más
realistas. Cabe destacar que ningún ajuste parcial puede solucionar todos los problemas que la
inflación genera sobre la información contenida en los estados contables.
Como análisis en general de las principales soluciones parciales a la inflación cabe destacar
que:
1- Los ajustes parciales solo se han centrado en corregir algunas de las partidas que
integran el activo.
2- Ninguno de los ajustes parciales conocidos a prestado atención sobre la valuación de
los pasivos, porque suelen estar menos distorsionados que los activos, patrimonio
neto y resultados. Para Fowler Newtón ningún ajuste parcial o combinación de ajustes

83
parciales permite que la información contable cumpla con los requisitos que la misma
debería cumplir. En algunos casos provocan la aparición en los estados contables de
partidas como ciertas reservas que pueden confundir a los usuarios de la información
contable.

Entre las soluciones parciales que se han buscado a través del tiempo se pueden mencionar:

1- Revalúo de efectos transitorios. Al cierre del ejercicio se determinaba un valor más


actualizado de algunos bienes del activo, cuya valuación estuviera desactualizada y al
comienzo del ejercicio siguiente se reversa esa valuación volviendo a trabajar con
valores desactualizados.
2- Revalúos y actualizaciones de efectos permanentes. Al cierre del ejercicio de calculan
los nuevos valores actualizados de determinados bienes, que no se reversa al inicio del
ejercicio siguiente, además a ese nuevo valor se lo considera para el cálculo de las
amortizaciones, costos de ventas, etc.
3- Conversión de estados contables en moneda extranjera. Ello implica cambiar la
moneda de cuenta utilizada para expresar las partidas de los estados contables.
4- Contabilidad a valores corrientes. En realidad, es más una respuesta a los criterios
medición contable que una respuesta a la unidad de medida.
5- Ley Nº 19.742 de revaluó contable. En general esta norma establecía un mecanismo de
revaluó en forma obligatoria para las sociedades para los bienes de uso e inversiones
en bienes similares. Está Ley se consideró tácitamente derogada por la Ley 22.903.
6- Resolución Técnica Nº 31 FACPCE. Introduce un modelo de revaluación de bienes de
uso excepto activos biológicos.
7- Resolución Técnica Nº 48 FACPCE. Estableció un remedión de activos, por única vez, en
forma obligatoria al cierre del ejercicio que finalice desde el 31 de diciembre de 2017 y
el 30 de diciembre de 2018

SOLUCIONES INTEGRALES
¿Qué implica un ajuste integral por inflación?
Implica el empleo de la misma unidad de medida para la cuantificación de todas informaciones
a ser expuestas en los estados contables básicos e información complementaria, incluyendo la
información comparativa del ejercicio precedente.
La moneda que se utiliza a tal fin es aquella cuyo poder adquisitivo corresponde al momento
de cierre de ejercicio. Para ello, Todas las partidas que están en una moneda "anterior al cierre
de ejercicio" deberán ser reexpresadas por inflación o deflación.
La reexpresión de las partidas tiene por finalidad, uniformar la unidad de medida de todas las
partidas de los estados contables; es decir, conseguir que las mismas queden en moneda
homogénea o constante
¿Qué antecedentes tenemos en nuestro país?
 Dictamen del ITCP
 Resolución Técnica Nº 2 FACPCE
 Informes especiales del Consejo de CABA – Década del 80

Hoy vigente en nuestro país: Resolución Técnica Nº 6 de FACPCE – Estados contables en


moneda homogénea -

84
AJUSTE INTEGRAL – RESOLUCIÓN TÉCNICA Nº 6

Resolución Técnica Nº 6 de FACPCE Estados Contables en Moneda Homogénea, ¿Cual es su


fundamento Legal? La Ley Nº 22.903 del año 1983, que modifica el art. 62 de La ley 19550 LSC
y que con esa modificación establece en su último párrafo que «Los estados contables
correspondientes a ejercicios completos o períodos intermedios dentro de un mismo ejercicio,
deberán confeccionarse en moneda constante.»

Mecanismo de reexpresión según RT 6


Según las normas contables argentinas al referirse a en la Resolución Técnica Nº 17 a la Unidad
de Medida establece:
 En un contexto de inflación, los estados contables deben expresarse en moneda de
poder adquisitivo de la fecha a la cual corresponden. A este efecto deben aplicarse las
normas contenidas en la Resolución Técnica N° 6 (Estados contables en moneda
homogénea).
 Un contexto de inflación que amerita ajustar los estados contables para que los
mismos queden expresados en moneda de poder adquisitivo de la fecha a la cual
corresponden, viene indicado por las características del entorno económico del país,
entre las cuales se evaluarán, entre otras, las siguientes:
a) la tasa acumulada de inflación en tres años, considerando el índice de
precios internos al por mayor, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos,
alcanza o sobrepasa el 100%;
b) corrección generalizada de los precios y/o de los salarios;
c) los fondos en moneda argentina se invierten inmediatamente para
mantener su poder adquisitivo;
d) la brecha existente entre la tasa de interés por las colocaciones realizadas
en moneda argentina y en una moneda extranjera, es muy relevante; y
e) la población en general prefiere mantener su riqueza en activos no
monetarios o en una moneda extranjera relativamente estable.

85
1 -Proceso secuencial.

1 – 2 Determinación A y P al inicio del período, en moneda de esa fecha, reexpresando las


partidas que los componen.
3- Determinación PN al inicio del período objeto del ajuste, en moneda homogénea de esa
fecha, por diferencia A y P inicio.
4 – 5 Determinación A y P en moneda de cierre al final del período reexpresando las partidas
que los componen.
6 - Determinación PN en moneda de cierre al final del período por diferencia entre A y P de
cierre.
7- Determinación PN en moneda de cierre al final del período excluido el resultado. Para ello
se reexpresará el inciso b) agregando o deduciendo las variaciones experimentadas por el PN -
excepto el resultado del período- en moneda de cierre
8- Determinación en moneda de cierre del resultado final del período por diferencia entre 6 y
7.
9- Determinación del resultado final del período, excluido el RECPAM o el Resultado Financiero
y por Tenencia (incluido el RECPAM) según el caso), mediante la reexpresión de las partidas
que componen el estado de resultados.
10- Determinación del RECPAM o el Resultado Financiero y por Tenencia (incluido el RECPAM)
del período por diferencia entre los importes 8 y 9.

86
2- Pasos para la reexpresión de las partidas.

1- Segregar los componentes financieros implícitos contenidos en los saldos de las cuentas
patrimoniales y de resultados.
2- Las partidas expresadas en moneda de cierre no deben reexpresarse.
3- Las partidas expresadas en moneda de fecha anterior al cierre, deberán reexpresarse en
moneda de cierre del siguiente modo:
a) Eliminado ajustes parciales,
b) Determinación del momento de o período de origen de la partida.
c) Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables.
d) Aplicación de los coeficientes de reexpresión a los importes de las partidas
anticuadas, a efectos de reexpresarlas en moneda de cierre.
4- En ningún caso los valores determinados podrán exceder a su valor recuperable

Para la reexpresión es necesario clasificarlas las partidas en:


Partidas monetarias: Se denominan partidas monetarias las que tienen un valor cierto en
moneda legal, como la moneda de curso legal, saldo en c/c bancario. Sufren el impacto de la
inflación y en consecuencia pierden valor adquisitivo
Partidas no monetarias: Son partidas no monetarias las que no tienen un valor cierto en
moneda legal, como las mercaderías, bs de uso, cuentas del P. Neto y de resultados. Si hay
inflación, su precio puede subir, es decir que no sufren plenamente el impacto de la
desvalorización del dinero

¿Qué partidas se consideran que están expresadas en moneda de cierre y por lo tanto no se
reexpresan?
 Todas las partidas monetarias.
 Todas las partidas no monetarias que se incorporaron al cierre del ejercicio, porque ya
ingresan con un valor de cierre de ejercicio.
 Todas las partidas que se encuentres valuadas a valores corrientes de la fecha de
cierre de ejercicio.
¿Qué partidas deben reexpresarse en moneda cierre?
 Todas las partidas no monetarias de activo, pasivo, patrimonio neto y de resultados
que no se consideren expresadas en moneda de cierre.

DETERMINACIÓN DEL MOMENTO DE O PERÍODO DE ORIGEN DE LA PARTIDA. TAMBIÉN


DENOMINADO ANTICUACIÓN. Si nos ubicamos a la fecha de cierre de los estados contables,
nos encontraremos con que a lo largo del ejercicio se han ido contabilizando importes en
moneda cuyo poder adquisitivo corresponde a los distintos meses de dicho período. Además,
el importe de algunas partidas patrimoniales y de resultados puede estar expresado en
moneda de años anteriores, como ocurre con respecto a los bienes de uso y su cargo a
resultados por amortizaciones.
El primer paso que se requiere es atribuir a cada partida componente de los saldos contables
una fecha de origen, a efectos de poder determinar luego la inflación producida desde ese
momento hasta el cierre de ejercicio. Este proceso de asignar fechas de origen suele
denominarse "anticuación", pues consiste en determinar la antigüedad de cada partida. En
términos generales, puede decirse que la fecha de origen es aquella en la cual una partida
afectó o incidió en el patrimonio o en los resultados.

87
¿Qué índices deben emplearse para el cálcalo de los coeficientes?
La serie de índices que se utilizará es la resultante de combinar el Índice de Precios al
Consumidor Nacional (IPC) publicado por el INDEC (mes base: diciembre de 2016) con el IPIM
publicado por la FACPCE, tal como lo establece la resolución JGN°517/16. La serie completa del
índice, según la definición del párrafo anterior, será elaborada y publicada mensualmente por
esta Federación una vez que tome conocimiento público la variación mensual del IPC Nacional
por el INDEC.

Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables.


En este paso tiene importancia la determinación del momento de origen o «anticuación» de la
partida, porque el coeficiente corrector debe medir la inflación producida entre la fecha de
origen de cada partida y el cierre de ejercicio. El coeficiente corrector se determina a través de
un cociente:
Índice de precios de cierre de ejercicio
Coeficiente corrector = -------------------------------------------------
Índice de precios de la fecha de origen

Cálculo de los coeficientes de reexpresión aplicables.


 En el caso que las partidas se agrupen en períodos de origen mayores de un mes, el
coeficiente de reexpresión a aplicar a las partidas de un período se determinará
tomando como denominador el promedio de los valores del índice correspondiente a
los meses comprendidos en dicho período.
 Se considera representativo del índice de la fecha de cierre al valor del índice
correspondiente al último mes del período o ejercicio. Por ello, las partidas del mes de
cierre no se reexpresarán, ya que el coeficiente aplicable será la unidad.

Patrimonio neto y resultado del ejercicio


 El saldo de todos los componentes del patrimonio neto al inicio del ejercicio, así como
las variaciones de los mismos ocurridas en el ejercicio, se reexpresarán en moneda de
cierre.
 El resultado del ejercicio o período en moneda homogénea será la diferencia entre las
cifras expresadas en moneda de cierre del patrimonio neto al inicio y al final, que no se
originen en transacciones con los propietarios

Resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda.


 En el esquema más depurado de reexpresión del estado de resultados todos sus ítems
se exponen en moneda de cierre, netos de la porción devengada de los componentes
financieros implícitos de las operaciones.
 El resultado por exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda,
comprenderá el efecto de ese cambio sobre las partidas monetarias (o expuestas al
cambio en el poder adquisitivo de la moneda).

Resultados financieros y por tenencia, incluyendo el resultado por exposición al cambio en el


poder adquisitivo de la moneda.
En el estado de resultados reexpresado en moneda de cierre, esta partida se determina por
diferencia entre el resultado final del período (calculado en moneda homogénea tal como se
indica en la norma IV.B.1.f) y el subtotal de los rubros del estado de resultados contables a
moneda de cierre (según la norma IV.B.1.g.).

88
Por efecto de la partida doble, generalmente representa la contrapartida neta de los ajustes
efectuados en todas las partidas patrimoniales y de resultados que se han reexpresado en
moneda de cierre. Dicha partida del estado de resultados reexpresado en moneda
homogénea, se denominará: “Resultados financieros y por tenencia (incluyendo resultados por
exposición al cambio en el poder adquisitivo de la moneda)”.

89

También podría gustarte