Está en la página 1de 9

BLOQUE III. LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES.

VALORES Y
PRINCIPIOS. SU SIGNIFICADO JURÍDICO.
TEMA 14. EL SISTEMA DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS Y
LIBERTADES.

I. Las garantías normativas


1. La eficacia jurídica inmediata de los derechos / 2. El principio de
reserva de ley / 3. El contenido esencial de los derechos
fundamentales / 4. Su rigidez constitucional.

II. Las garantías institucionales.


1. El Defensor del Pueblo / 2. El Ministerio Fiscal.

III. Las garantías judiciales: el recurso de amparo ordinario y el


recurso de amparo constitucional.

Derecho Constitucional I http://constitucionparatodos.com


I. Las garantías normativas
1. La eficacia jurídica inmediata de los derechos: Aparece en el artículo 53.1 y
es una consecuencia directa de la consideración de la Constitución como
norma jurídica vinculante, así como de la concepción de los derechos
fundamentales como límites al poder estatal.
2. El principio de reserva de ley: Se encuentra regulado en el artículo 53.1, y
aparece como otra garantía normativa. Este principio se vulnera cuando el
legislador permite la aprobación de cláusulas formales deslegalizadoras.
La reserva de ley ordinaria: La ley impone la preceptiva regulación de
los derechos por ley ordinaria siempre y cuando no se vea alterado el
estatuto personal del ciudadano.
La reserva de ley orgánica: Obliga a la regulación de los derechos
mediante ley orgánica, concretamente los de la Sección 1º del
Capítulo II del Título I.
3. El contenido esencial de los derechos fundamentales: Es una categoría
cercana al principio de reserva de ley, aunque diferente. Es un concepto
jurídico indeterminado.
4. Su rigidez constitucional: Viene determinado en el artículo 168, y es lo que
conocemos como procedimiento de reforma agravado. Y es que si se
procede a una reforma parcial del texto constitucional y afecta al
entramado fundamental de la misma, se equipara con una revisión total.

Derecho Constitucional I http://constitucionparatodos.com


II. Las garantías institucionales
1. El Defensor del Pueblo
Origen y justificación de la institución: Aparece por primera vez en Suecia.
Su motivación nace en la necesidad de controlar la actividad de la
Administración, velar por el cumplimiento de la ley y tutelar las libertades
públicas. Es un complemento a los clásicos controles de la actividad
pública.
Naturaleza: Sigue el modelo sueco, que destaca por una mayor
autonomía, poder fiscalizador amplio, comunicación directa para recibir
quejas, etc.
Nombramiento y cese: Es elegido en las Cortes Generales para un periodo
de 5 años. Puede serlo cualquier español mayor de edad, y con pleno
disfrute de sus derechos y libertades civiles y políticos. Antes del fin de su
mandado, también puede cesarse el elegido por razones como renuncia,
muerte, incapacidad sobrevenida...
Estatus jurídico: En la Ley Orgánica de 1981, en su Capítulo III aparecen
las prerrogativas e incompatibilidades:
a. Disfruta de autonomía en el ejercicio de sus funciones.
b. No está sujeto a mandato imperativo.
c. Goza de inviolabilidad e inmunidad.
No puede ostentar cargos en la Administración Pública, estar afiliado a
partido político alguno, ejercer otras actividades profesionales,
mercantiles, etc. durante su mandato.

Derecho Constitucional I http://constitucionparatodos.com


II. Las garantías institucionales (II)

Funciones: Posee como funciones específicas el control del Poder Ejecutivo, el


control del Poder Legislativo y el control del Poder Judicial.

Procedimiento: El Defensor del Pueblo puede actuar de oficio o a petición de parte


interesada. Sus intervenciones serán gratuitas.

Medios de actuación: Sus medios de actuación dependen del tipo de infracción a la


que se enfrente, aunque carece de funciones sancionadoras.

2. El Ministerio Fiscal
En ciertos puntos, la labor desarrollada por el Defensor del Pueblo coincide con
la que lleva a cabo el Ministerio Fiscal. Aunque eso sí, si bien los dos se centran
en la defensa de los derechos fundamentales; el primero supervisa el
funcionamiento de los tres poderes clásicos, mientras que el segundo se centra
especialmente en la Administración de Justicia.

Derecho Constitucional I http://constitucionparatodos.com


III. Las garantías judiciales: el recurso de amparo ordinario y el
recurso de amparo constitucional. (I)
1. Regulación normativa.
La Constitución establece un procedimiento preferente y sumario para satisfacer
ante la jurisdicción ordinaria, la protección de los artículos 14 y 30 CE referentes
a la igualdad jurídica y derecho de objeción de conciencia.
2. Legitimación.
El artículo 53.2 CE señala que «cualquier ciudadano» puede utilizar este recurso,
así como se extiende a los extranjeros y en cuanto a las personas jurídicas se ha
extendido su legitimación doctrinal y jurisprudencial.
3. Objeto.
Es evidente el lógico proceso de ampliación de los derechos y libertades
inicialmente previstos.
4. Caracterización.
El proceso jurisdiccional del artículo 53.2 CE, se caracteriza por ser un
procedimiento constitucional, preferente, sumario y alternativo.

Derecho Constitucional I http://constitucionparatodos.com


III. Las garantías judiciales: el recurso de amparo ordinario y el
recurso de amparo constitucional. (II)
5. Clases de garantías.
La Ley de 1978 estableció tres garantías.
a) La garantía contencioso-administrativa.
La nueva Ley 29/1998, de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, regula el
«procedimiento para la protección de los derechos fundamentales de la persona»
en el Capítulo Primero de su Título V. Se adopta pues un procedimiento
preferente y limitado a la preservación y restablecimiento del derecho
fundamental conculcado.
b) La garantía jurisdiccional penal.
La Ley 38/2002 de 24 de octubre, de reforma parcial de la Ley de Enjuiciamiento
Criminal (LECr), culminó el proceso de sustitución y derogación de la anterior,
por la cual la nueva ley renuncia a restablecer un procedimiento específico para
estos concretos supuestos.
c) La garantía jurisdiccional civil.
La Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil (LEC) derogó la garantía específica
anterior. Esta garantía se insta ante los Juzgados de Primera Instancia. «Juicio ordinario».

Derecho Constitucional I http://constitucionparatodos.com


III. Las garantías judiciales: el recurso de amparo ordinario y el
recurso de amparo constitucional. (III)

1. Significado y precedentes.
• Tiene su origen en el constitucionalismo hispanoamericano, concretamente
surge en la Constitución de México de 1917 (artículos. 103 y 107).
2. Delimitación.
• El artículo 53.2 de la Constitución consagra el recurso de amparo «ante el
Tribunal Constitucional», cuya competencia se forma expresamente en el artículo
161.1 b). En líneas generales, permite a los particulares obtener una tutela
eficaz de sus derechos y libertades.
3. Objeto.
• Coincide con el amparo ordinario, se extiende pues a los derechos reconocidos
en el Capítulo II, Sección Primera, del Título I CE (artículos 15-29), añadiéndose
la igualdad jurídica (artículo 14), y el derecho a la objeción de conciencia del
30.2. Este ámbito inicial se ha visto complementado con otras normas
posteriores.

Derecho Constitucional I http://constitucionparatodos.com


III. Las garantías judiciales: el recurso de amparo ordinario y el
recurso de amparo constitucional. (IV)
4. Actos recurribles.
La Constitución de 1978 no recoge cuáles son los concretos actos impugnables.
Sí lo hace, por el contrario, la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional en su
artículo 41.2. Los actos recurribles pueden ser agrupados del siguiente modo:
actos parlamentarios, actos del ejecutivo o actos judiciales.
5. Legitimación.
El artículo 162.1.b) atribuye la legitimación para imponer el recurso de amparo a
toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo, al Defensor del
Pueblo y Ministerio Fiscal. La legitimación no se refiere exclusivamente a la vía
constitucional, sino también a la fase judicial ordinaria previa. Resaltar la
legitimación del artículo 46.1 LOTC.
6. Procedimiento.
La tramitación comienza con la interposición de la demanda, en la que se
expondrán los hechos que la fundamentan y los preceptos constitucionales que
se estimen violados. Admitida la demanda, se remitirán las acusaciones o
testimonios. La sala dará vista de las actuaciones a las partes para que
presenten alegaciones procedentes en plazo estimado. Presentadas alegaciones
o transcurrido el plazo, la Sala pronunciará la sentencia en el plazo de diez días.
Derecho Constitucional I http://constitucionparatodos.com
Para más información visite la página:

http://constitucionparatodos.com

Derecho Constitucional I http://constitucionparatodos.com

También podría gustarte