Está en la página 1de 22

Autoevaluación I

1. ¿Qué Artículo Constitucional establece el Principio de la Supremacía


Constitucional?
Art. 133 Constitucional.
2. Mencione cuáles son las controversias que resuelve los Tribunales Federales.
Art. 103 Constitucional, a su vez reproducido en el artículo 1º de la Ley de
Amparo, la materia jurídica sujeta a control constitucional se constituye por:
I. Leyes o actos de autoridad que lesionen garantías individuales;
II. Leyes o actos de alguna autoridad federal que restrinja la soberanía
de los estados; y
III. Leyes o actos de cualquiera de los poderes de los distintos Estados
que invadan la esfera de la autoridad federal.
3. ¿Cómo se ejercita el control constitucional?
El control constitucional es ejercida fundamentalmente de dos formas: Por Vía de
Acción y por Vía de Excepción.
4. Explique como funciona la Vía de acción en el Juicio de Amparo.
Esta funciona a través de los particulares que discuten ante los tribunales de
la federación, las violaciones de carácter constitucional que les perjudican,
causándoles un agravio personal y directo.
5. Explique como funciona la Vía de excepción en el Juicio de Amparo.
Es ejercitada por los jueces espontáneamente o a petición del demandado, sobre
algún problema de constitucionalidad que esté conectado con la controversia y
que sin ser el fondo de la misma, es resuelto previa o paralelamente de ella.

Autoevaluación II

1. Mencione el órgano de control constitucional que establecía la Constitución


de 1824.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación.
2. Mencione el órgano de control constitucional que establecía la Constitución
de 1836.
El Supremo Poder Conservador.
3. Mencione la Formula OTERO.
FÓRMULA OTERO. "Los Tribunales de la Federación ampararán a cualquier habitante
de la República en ejercicio y conservación de los derechos que le conceda esta
Constitución y las leyes constitucionales, contra todo ataque de los Poderes
Legislativo y Ejecutivo, ya de la Federación, ya de los Estados, limitándose
dichos Tribunales a impartir su protección, al caso particular sobre el que
verse el proceso, sin hacer declaración general respecto de la ley o del acto
que la motivare".
4. Según la Constitución Liberal de 1857, ¿Quiénes conocían del AMPARO?
Los Tribunales Federales.
5. ¿Qué Artículos reguló el Juicio de Amparo en la Constitución de 1917?
Los Artículos 103 y 107 Constitucionales.
6. Mencione qué tipos de suspensión otorgan la Constitución de 1917.
Suspensión provisional y definitiva en materia Civil y Penal.

Autoevaluación III

1
1. Mencione las garantías que protege el Artículo 14 Constitucional.
Garantías de Seguridad, Irretroactividad de las Leyes, la Garantía de Audiencia,
La de exacta aplicación de la Ley y la Garantía de Legalidad.
2. Mencione los requisitos que deben de cumplir las autoridades para privar de
un derecho a los gobernados.
Los gobernados no pueden ser privados de ninguno de sus derechos adquiridos en
cualquier legislación, sino es mediante un juicio, que se sigue ante tribunales
previamente establecidos en el que se cumplan las formalidades esenciales del
procedimiento y conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho.
3. Mencione en que Artículo de la Constitución se establece las garantías de
legalidad.
Artículo 16 Primer Párrafo.
“Nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o
posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente que
funde y motive la causa legal de procedimiento.
4. ¿Cómo procede el AMPARO?
Cuando el Estado y sus autoridades incumplen con algunos de tales requisitos
constitucionales y rompen con la garantía de legalidad.

Autoevaluación IV

1. Defina a la Autoridad responsable según Ignacio Burgoa.


Señala que por autoridad se entiende a aquellos órganos estatales de facto o de
jure, con facultades de decisión y ejecución, cuyo ejercicio engendra la
creación, modificación o extinción de situaciones generales o particulares, de
hecho o jurídicas, o bien produce una alteración o afectación de ellas, de
manera imperativa, unilateral y coercitiva.
2. Mencione como se define a la autoridad responsable en la Ley de Amparo.
El artículo 11 de la Ley de Amparo, establece que: “Es autoridad Responsable la
que dicta, promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la ley o el
acto reclamado”.
3. ¿Qué es el acto reclamado?
“Es todo hecho voluntario e internacional, imputable a un órgano de Estado,
impuesto al gobernado en forma unilateral, imperativa y coercitivamente, que
viola las garantías individuales del quejosos o del régimen competencial de los
Estados-Federación-Distrito Federal y que causa agravio personal y directo”.

Autoevaluación V

1. Explique que es una ley autoaplicativa.


Son aquellas normas jurídicas que desde que adquieren vigencia obligan al
gobernado a obedecerlas, porque éste se encuentra dentro de la hipótesis legal
que contienen dichas normas.
2. Explique cual es una ley heteroaplicativa
Son disposiciones legales que afectan la esfera jurídica del gobernado, a partir
de que se dé otro suceso que coloque al gobernado bajo la hipótesis contenida en
la propia ley. Por sí solas no producen deberes jurídicos sino hasta que el
gobernado, por un acto posterior realiza los supuestos de ley.
3. Mencione el término para interponer la demanda de entratándose de una ley
autoaplicativa.

2
Será de 30 días hábiles (Artículo 22 fracción I de la Ley de Amparo).
4. Mencione el término para interponer la demanda de entratándose de una ley
heteroaplicativa.
El quejoso tendrá el término de 15 días hábiles a partir del día siguiente del
primer acto de aplicación para interponer la demanda. (Artículo 21 de la Ley de
Amparo).

Autoevaluación VI

1. Defina que es el Juicio de Amparo.


El Juicio de Amparo es la institución jurídica, mediante la cual, una persona
denominada "quejoso" solicita a un órgano jurisdiccional federal el amparo y
protección de la justicia federal, en contra de un acto o una ley (acto
reclamado), emitida u omitida por una autoridad denominada "responsable" y que
el citado quejoso considera de violar sus garantías individuales o el régimen de
distribución competencial, entre Federación-Estados-Distrito Federal, lo cual
le causa un agravio, para que se le restituya o mantenga en el goce de sus
presuntos derechos.
2. Mencione la finalidad del Juicio de Amparo.
La protección del gobernado en cuanto a la violación de sus derechos y la de sus
garantías individuales.
3. Mencione los elementos del concepto de AMPARO.
El Acto Reclamado y El Agravio.
4. Mencione como se sigue el Juicio de Amparo.
El Juicio de Amparo se seguirá siempre a instancia de parte agraviada. (Artículo
107, fracción I de la Constitución). Debe existir el Agravio para la procedencia
del Amparo.
5. ¿Qué se debe de entender por agravio, según la Suprema Corte de Justicia de
la Nación?
“Es la ofensa de los Derechos e intereses jurídicos del quejoso”.

Autoevaluación VII

1. Mencione los Principios Constitucionales del Juicio de Amparo.


Principio de Supremacía Constitucional
Principios de Instancia de Parte
Principios de Prosecución Judicial
Principios de Agravio personal y directo
Principio de Definitividad
Principio de Estricto Derecho
Principio de Relatividad.
2. Explique el principio de supremacía constitucional.
De acuerdo al Artículo 133 de la Constitución, ésta tiene un valor supremo e
indiscutible por ninguna otra ley, tratado o reglamento. Esto se traduce en que
la aplicación de la Constitución es primordial en cualquier situación jurídica
que se presente.
3. ¿Qué Artículo constitucional regula el principio de instancia de parte?
“El Juicio de Amparo se seguirá siempre a instancia de parte Agraviada”, no
tiene excepciones y por consiguiente, rigen en todo caso. (Artículo 107,
fracción I.)
4. Explique el principio de Agravio personal y directo.

3
El agravio o perjuicio, debe ser Personal y Directo, esto es, que con la
violación a los derechos del gobernado hecha por una autoridad, se menoscabe la
esfera jurídica de una persona y que tenga la calidad de gobernado.
5. ¿En qué consiste el principio de definitividad?
Consiste en la exigencia que la Constitución y la Ley de Amparo hacen al
presunto agraviado para que antes de acudir al Amparo promueva los recursos
ordinarios de impugnación que tenga a su alcance para modificar o reformar el
acto o Ley reclamados.
6. Mencione las excepciones al principio de definitividad.
a) En materia penal, cuando el acto reclamado importe peligro de
privación de la vida, deportación o destierro o cualquiera de los
actos prohibidos por el Artículo 22 de la Constitución.

b) Cuando se reclama un auto de formal prisión tampoco es necesario


agotar el recurso de apelación. Sin embargo, si el quejoso ha
optado por interponer tal recurso, tendrá que esperar a que el
mismo se resuelva y reclamar entonces en amparo la resolución que
en dicho recurso se pronunciara, si le es adversa; a menos que
desista del mencionado recurso.

c) Cuando el quejoso no haya sido emplazado legalmente en el


procedimiento en que se produjo el acto reclamado.

d) El amparo es procedente cuando quien lo promueve es un extraño al


procedimiento en que se produjo el acto que lo agravia.

e) Tampoco está obligado a agotar recurso alguno, y por lo mismo puede


promover amparo, quien es afectado por un acto autoritario que
carece de fundamentación.

f) Cuando se trate de actos de autoridades distintas a los tribunales


judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser revisados
de oficio conforme a las leyes que los rijan; cuando el recurso que
ésta establezca no prevea la suspensión de dichos actos, o cuando
lo prevean, pero condicionen su procedencia a la satisfacción de
más requisitos que los señalados por el Artículo 124 de la Ley de
amparo. En otras palabras que el recurso ordinario señale más
requisitos para que proceda dicho recurso, que los que señala el
Artículo 124 de la Ley de Amparo para la procedencia del amparo.

g) Si el agraviado se propone reclamar la ley en que se sustenta el


acto de autoridad, tampoco está obligado a agotar el recurso que la
propia ley establece, pues aparte de que en él no podría atacarla
por corresponder al Poder Judicial de la Federación, en exclusiva,
la facultad de decisión si una norma jurídica es o no contraria a
la Constitución, en el indicado recurso solo sería factible
argumentar inexacta o indebida aplicación de dicha ley, lo que en
cierto sentido significa acogerse a ello y por lo mismo
consentirla.
7. Explique el Principio de estricto derecho.
Artículo 79 de la Ley de Amparo.

4
Estriba en que el juzgado debe concretarse a examinar la Constitucionalidad del
Acto Reclamado a la luz de los argumentos externados en los “conceptos de
violación”, expresados en la demanda y si se trata de resolver un recurso
Interpuesto contra la resolución pronunciada por el Juez de Distrito, en que el
revisor se limite a apreciar tal resolución tomando en cuenta exclusivamente lo
argumentado en los “agravios”.

Autoevaluación VIII

1. Explique como procede el Juicio de Amparo por vía de acción.


En el Juicio de Amparo procede la VÍA DE ACCIÓN a través de los particulares
que discuten ante los tribunales de la federación, las violaciones de carácter
constitucional que les perjudican, causándoles un agravio personal y directo.
2. Explique las razones por la cual el AMPARO se sigue por vía de acción.
__Porque la defensa constitucional que mediante él se efectúa, siempre es
provocada, nunca espontánea, pues emanada de una acción que debe forzosamente
ejercitar el agraviado (quejoso), por la ley o por el acto de autoridad;
__Porque la defensa constitucional que mediante él se efectúa da lugar a un
proceso autónomo (Juicio de Amparo), especialmente iniciado para decidir si la
ley o el acto es o no inconstitucional;
__Porque la actividad judicial desplegada en él, para decidir si una ley o un
acto de autoridad es o no inconstitucional, se agota en dicha decisión;
__Porque la declaración de constitucionalidad o inconstitucionalidad de una ley
o de un acto de autoridades es hecha mediante sentencia definitiva y no mediante
sentencia interlocutoria o incidental;
__Porque los efectos del amparo son, generalmente, reparadores o restitutorios.
No desvirtúa esta afirmación la existencia, dentro del Juicio de Amparo, del
incidente de suspensión cuyos efectos son preventivos, porque esta fase del
procedimiento es, con relación al amparo, incidental y natural, y no principal
ni esencial;
__Porque la defensa constitucional que mediante él se realiza, es encomendada a
un órgano especial (Poder Judicial de la Federación), cuya misión es
principalmente es: defender la Constitución;
__Porque la defensa constitucional que mediante éste se lleva a cabo, protege a
la Constitución no solo contra leyes, sino también contra otros actos de
autoridad; y
__Porque obra sobre la actuación de todo tipo de autoridades y no solo sobre la
actuación de la autoridad legislativa.

Autoevaluación IX

1. Mencione las partes en el Juicio de AMPARÓ.


Artículo 5 de la Ley de Amparo:
I. El Agraviado o Agraviados.
II. La autoridad o autoridades responsables.
III. El Tercero o Terceros Perjudicados.
IV. El Ministerio Público Federal.
2. Explique que es el agraviado.
Es quien promueve el Juicio de Amparo, quien demanda la protección federal,
quien ejercita la acción constitucional, el que equivale en un juicio ordinario,
al actor.

5
3. ¿Qué es la autoridad responsable?
Es la parte contra la cual se demanda la protección de la justicia federal, es
el órgano del Estado, que forma parte de su gobierno, de quien proviene el acto
que se reclama (ley o acto en sentido estricto), que se impugna por estimar al
quejoso que lesiona las garantías individuales, que transgrede en su detrimento
el campo de competencias que la Carta Magna delimita a la Federación y a sus
Estados miembros, esto es, que rebasa las atribuciones que respecto de una y
otros la constitución les ha precisado.
Artículo 11 de la Ley de Amparo. “Es autoridad Responsable la que dicta,
promulga, publica, ordena, ejecuta o trata de ejecutar la Ley o el Acto
Reclamado”.
4. ¿Cuántos tipos de autoridades responsables encontramos en el Juicio de
AMPARO?
Dos:
a) La que ordena, manda, resuelve, cita la base para la creación de
derechos y obligaciones.
b) Las que obedecen, ejecutan, llevan a la práctica el mandato de aquellas.
5. ¿Quién es el tercero perjudicado el juicio de AMPARO?
Es quien en términos generales resulta beneficiado con el acto que el quejoso
impugna en el Juicio de Amparo y tiene, por lo mismo, interés en que el acto
subsista y no sea destruido por la sentencia que en el mencionado juicio se
pronunció.

Autoevaluación X

1. ¿Qué es la capacidad?
Es la aptitud intrínseca de una persona para dar vida a actos jurídicos.
2. ¿Qué es la legitimación?
Es la aptitud para hacer surgir actos que tengan un determinado objeto, en
virtud de una relación en que la parte se encuentre con éste.
3. ¿Cuándo obtiene la legitimación el Quejoso en el juicio de AMPARO?
La legitimidad del quejoso resulta en forma automática en el momento en que se
le ha violado, se le esta violando o se le intenta violar una garantía
individual por un acto directo o indirecto de autoridad, o cualquier derecho por
virtud de actos autoritarios, violatorios de competencia.
4. Mencione si un menor de edad puede solicitar el AMPARO de la justicia
federal.
Si. Pueden acudir por si mismos al Juicio de Amparo con la salvedad de que solo
pueden hacerlo en su carácter de quejoso, no en calidad de terceros perjudicados
o cualquiera otra de las partes.
5. Mencione cuando debe de existir una Representación Común en el Juicio de
AMPARO.
El artículo 20 de la Ley de Amparo prevé el caso en que la demanda de amparo es
presentada por dos o más personas (litisconsorcio activo), quiénes estarán
obligadas a nombrar un representante común elegido entre ellas mismas. Si no
hacen tal designación, el Juez mandará prevenirlas desde el primer auto, para
que nombren tal representante dentro el término de tres días o si no lo
hicieren, el propio Juez designará con tal carácter a cualquiera de los
interesados.
6. Mencione si las autoridades responsables pueden ser representadas en los
Juicios de AMPARO.

6
Artículo 19 de la Ley de Amparo: “Las autoridades responsables no pueden ser
representadas en el Juicio de Amparo, pero si podrán, por medio de simple
oficio, acreditar delegados que concurran a las audiencias para el efecto de que
en ellas rindan pruebas, aleguen y hagan promociones”.

7. ¿En qué casos no puede ser representada la autoridad responsable?


En conclusión podemos señalar que la prohibición de representación de las
autoridades, únicamente se constriñe a estos dos actos fundamentales: rendición
del informe y la interposición de recursos. Las demás actuaciones procesales,
como lo son el rendir pruebas, alegar y hacer promociones en las mismas
audiencias, por importantes que sean para el desarrollo del proceso, en realidad
resultan secundarias en función de las otras.
8. Mencione el fundamento legal para que intervenga en los juicios de AMPARO
el Ministerio Público Federal.
Su capacidad esta fijada en el Artículo 5º fracción IV, de la Ley de Amparo, así
como el Artículo 3º fracción I, de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de
la República, que consignan entre las atribuciones de dicha institución, la que
consiste en intervenir en los juicios de Amparo conforme a la ley relativa.

Autoevaluación XI

1. ¿Cómo
se integra el Poder Judicial Federal?
I. La Suprema Corte de Justicia de la Nación.
II. Los Tribunales Colegiados de Circuito.
III. Los Tribunales Unitarios de Circuito.
IV. Los Juzgados de Distrito.
V. El Consejo de la Judicatura Federal.
VI. El Jurado Federal de Ciudadanos.
VII. Tribunal Electoral y
VIII.Los Tribunales de los Estados y del Distrito Federal en los casos
previstos por el artículo 107 Fracción XII, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos y en los demás en que, por
disposición de la Ley deban actuar en auxilio de la justicia federal.
2. ¿Cómo se conforma la Suprema Corte de Justicia de la Nación?
Se Compondrá de 11 ministros y funcionará en Pleno y en Salas, las sesiones
serán públicas.
3. ¿Cómo están integrados los Tribunales Colegiados de Circuito?
Se compondrán por tres magistrados, de un secretario de acuerdos y del número de
secretarios, actuarios y empleados que determine el presupuesto. Las
resoluciones se tomarán por unanimidad o por mayoría de votos de sus
integrantes.
4. ¿Qué asuntos conocen los Tribunales Colegiados de Circuito?
Son competentes para conocer de en los Juicios de Amparo directo contra
Sentencias Definitivas, Laudos o contra resoluciones que pongan fin al juicio
por violaciones cometidas o ellas o durante la secuela del procedimiento cuando
se trate:
a) En materia Penal, de sentencias o resoluciones dictadas por
autoridades judiciales del orden común o federal, y de las
dictadas en incidentes de reparación del daño o en los de
responsabilidad civil cuando se funde en la comisión de un
ilícito y de las resoluciones por Tribunales Militares;

7
b) En materia administrativa, de sentencias o resoluciones
dictadas por tribunales administrativos o judiciales, sean
locales o federales;
c) En materia Civil o mercantil, de sentencias o resoluciones
respecto de las que no proceda el recurso de apelación, de
acuerdo a las leyes que los rigen, o de sentencias o
resoluciones dictadas en apelación en juicios del orden común o
federal, y
d) En materia laboral, de laudos o resoluciones dictados por
juntas o tribunales laborales federales o locales.
Así mismo conoce del recurso de queja en los casos de las fracciones V al XI del
Artículo 95 de la Ley de Amparo, del recurso de revisión contra las sentencias
pronunciadas en la audiencia constitucional por los jueces de distrito o
tribunales unitarios, de los conflictos de competencia que se establezcan entre
los tribunales unitarios o Jueces de Distrito, de los impedimentos y excusas que
se den entre los Jueces de distrito.
5. Mencione que tipos de AMPARO existen en México.
En México existen dos tipos de Amparos: Directos e Indirectos.
6. ¿Qué tipos de AMPAROS conocen los Juzgados de Distrito?
Los jueces de distrito conocen los Juicios de Amparo Indirectos.
7. Mencione si un Juez de Distrito incompetente puede decretar una suspensión
provisional.
Admitida la demanda, ningún Juez de distrito podrá declararse incompetente para
conocer del juicio antes de resolver sobre la suspensión definitiva. En los
casos de notoria incompetencia del juez de Distrito ante quien se presente la
demanda. El Juez se limitará a proveer la suspensión provisional, remitiendo,
sin proveer la admisión de la demanda, los autos al juez de Distrito que
considere competente.
8. Mencione los requisitos para poder decretarse la Acumulación de los juicios.
Se tienen que dar los siguientes requisitos: que otro juez está conociendo otro
amparo promovido por el mismo quejoso, contra las misma autoridades y por el
mismo acto reclamado, aunque los conceptos de violación sean diferentes, dará
aviso inmediatamente a dicho juez, por medio de oficio acompañando copia de la
demanda, con expresión del día y hora de su presentación. Recibido dicho oficio
el juez requerido, previa las alegaciones que podrán presentar las partes,
decidirá dentro de las veinticuatro horas siguientes, si se trata del mismo
asunto, y si a él le corresponde el conocimiento del juicio, y comunicará su
resolución al juez requeriente. Si el juez requerido decidiere que se trata del
mismo asunto, y reconociere la competencia del otro juez, le remitirá los autos
relativos; en caso contrario, sólo le comunicará su resolución. Si el juez
requeriente estuviere conforme con la resolución del requerido, lo hará saber a
éste, remitiéndole, en su caso, los autos relativos o pidiendo la remisión de
los que obren en su poder.

Autoevaluación XII

1. ¿Qué es un término y cuantos existen?


Los términos en el Juicio de Amparo, son lapsos fijados por la Ley de Amparo o
señalados por el juez, cuando la ley lo faculta para ello, dentro de los cuales
es necesario que el propio juez o las partes lleven a cabo determinados actos
tendientes a provocar ciertas consecuencias jurídicas en el juicio; o cuyo

8
transcurso ocasiona por sí mismo efectos jurídicos en determinados actos, los
cuales pueden ser la preclusión, la caducidad e incluso la prescripción.
Existiendo los términos: generales y especiales.
2. Mencione el término general para la interposición de la demanda de AMPARO.
El término general es de quince días, a partir del día siguiente en que surta
efectos la notificación de la resolución que se reclame; al que se haya tenido
conocimiento del acto reclamado.
3. ¿Cuáles son los días hábiles?
Al respecto el Artículo 23 de la Ley de Amparo dice:
"Son días hábiles para la promoción, substanciación y resolución de los juicios
de amparo, todos los días del año, con exclusión de los sábados y domingos, el
1º de enero, 5 de febrero, 1º y 5 de mayo, 14 y 16 de septiembre, 12 de octubre
y 20 de noviembre.
4. ¿Cómo empieza a correr el término para la presentación de la demanda?
Los términos empiezan a correr:
__Desde el día siguiente en que haya surtido efectos, conforme a la ley del
acto, la notificación al quejoso de la resolución o acuerdo que reclame;
__Al en que haya tenido conocimiento de ellos o de su ejecución; y
__O al que se hubiese ostentado sabedor de los mismos.
5. Defina que es una notificación.
Notificación en el Juicio de Amparo, es el acto o disposición de la autoridad
que conoce de él, mediante el cual, con apego a las formalidades que para cada
caso señale la ley, pone en conocimiento de cualquiera de las partes o de las
personas que deben intervenir en el juicio, los proveídos, acuerdos o
resoluciones que se dicten en el propio juicio.
6. ¿Cómo se tramita la nulidad de notificaciones en el juicio de AMPARO?
La nulidad de notificaciones se encuentra prevista en el Artículo 32 de la Ley
de Amparo, del cual derivan las siguientes características:

1. Procede contra las notificaciones que no son hechas en la forma que


establecen los Artículos 27, 28, 29 y 30 de la Ley de Amparo.

2. Solo pueden pedir esta nulidad las partes perjudicadas antes de que se dicte
la sentencia definitiva.

3. Tiene por efecto que se reponga el procedimiento desde el momento en que se


incurrió en la nulidad.

4. No suspende el procedimiento y se resuelve en una sola audiencia, previa


recepción de pruebas y alegatos.

5. La declaración de nulidad provoca una multa al empleado responsable, pero


también se multa a quien promueve la nulidad notoriamente infundada.

Por otra parte, de acuerdo con el párrafo segundo del Artículo 32 de la Ley de
Amparo, la nulidad de las notificaciones se tramitará mediante un incidente que
se considerará de previo y especial pronunciamiento, y que se sustanciará en una
sola Audiencia, en la que se recibirán las pruebas de las partes, se oirán sus
alegatos, que no excederán de media hora cada uno y se dictará la resolución que
fuere procedente.

9
Autoevaluación XIII

1. ¿Qué se debe de entender por Improcedencia?


La improcedencia de la acción de amparo, es la imposibilidad jurídica que tienen
los órganos jurisdiccionales para que, por vía del proceso, estudien o decidan
sobre la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la cuestión planteada en
la demanda.
2. Mencione las clases de improcedencia que existen en el AMPARO.
Improcedencia legal, improcedencia constitucional y la improcedencia
jurisprudencial.
3. Explique porque se la improcedencia en contra de actos de la Suprema Corte
de Justicia de la Nación.
Siendo la Suprema Corte de Justicia, el máximo órgano jurisdiccional de la
Nación, ningún otro órgano de estado podría juzgar los actos de dicha Corte,
pues esto equivaldría a someterla a las decisiones de otro órgano de estado. De
ahí entonces que los actos de nuestro máximo Tribunal, no son recurribles por
medio de recurso alguno, entre ellos el propio amparo.
4. Mencione tres causas de improcedencia que establece la Ley de AMPARO.
"I. CONTRA ACTOS DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA"
"II. CONTRA RESOLUCIONES DICTADAS EN LOS JUICIOS DE AMPARO O EN EJECUCIÓN DE LAS
MISMAS"
"III. CONTRA LEYES O ACTOS QUE SEAN MATERIA DE OTRO JUICIO DE AMPARO QUE SE
ENCUENTRE PENDIENTE DE RESOLUCIÓN, YA SEA EN PRIMERA O ÚNICA INSTANCIA, O EN
REVISIÓN, PROMOVIDO POR EL MISMO QUEJOSO, CONTRA LAS MISMAS AUTORIDADES Y POR EL
PROPIO ACTO RECLAMADO, AUNQUE LAS VIOLACIONES CONSTITUCIONALES SEAN DIVERSAS".

10
5. Explique las causas de improcedencia jurisprudencial.
El origen de este tipo de improcedencia del amparo, proviene de la
jurisprudencia, ésta, es el resultado del proceso interpretativo de las normas
jurídicas que realizan ciertos órganos del Poder Judicial. Los órganos
facultados para emitir jurisprudencia, son el Pleno de la Suprema Corte de
Justicia, Las Salas de la misma y los Tribunales Colegiados de Circuito, según
lo refieren los artículos 192 y 193 de la Ley de Amparo.
6. Mencione que entiendes por actos consentidos.
Se presumen así, para los efectos del amparo, los actos del orden civil y
administrativo, que no hubieren sido reclamados en esa vía dentro de los plazos
que la ley señala (Artículo 73 Fracción XI)".
7. Mencione porque se da la improcedencia en contra de los actos que no afecten
los intereses jurídicos del quejoso.
Para que un sujeto se considere agraviado, es necesario que las autoridades
violen en su perjuicio, o es inminente que se violarán, garantías individuales,
o cualquier derecho por virtud de violaciones competenciales. Pero para la
procedencia del Juicio de Amparo, no basta que esto se realice, sino además que
dicha violación a las garantías o derechos, produzca un perjuicio directo y
personal al quejoso. Cuando la sentencia de amparo declara inconstitucional un
acto o ley reclamados, por considerar que violan garantías individuales del
quejoso (pretensión fundada), esta declaración del órgano de amparo debe
beneficiar en su esfera jurídica al quejoso, pues de otra forma el amparo sería
estéril. Por eso, bien podemos decir que el interés jurídico del agraviado en un
Juicio de Amparo, no es deseo o intención que se le concede la protección
constitucional contra los actos reclamados, sino que en todo caso, será "el
beneficio o provecho que obtendrá en su esfera jurídica legalmente establecida,
con el fallo protector".
8. ¿Qué entiende por interés jurídico?
El interés jurídico, podemos señalar, que es el estado jurídico específico en
que un sujeto se encuentra, como titular de derechos previamente reconocidos por
una norma jurídica.

Autoevaluación XIV

1. ¿Ante que autoridades se promueve el AMPARO INDIRECTO?


Se tramita por lo general ante los Juzgados de Distrito, pero también conoce los
tribunales Unitarios cuando la autoridad responsable es un Juez de Distrito.
2. ¿Qué es la demanda en el juicio de AMPARO?
La demanda en el Juicio de Amparo, es el instrumento por medio del cual el
quejoso ejercita la acción de amparo solicitando del órgano jurisdiccional
competente, el amparo y la protección de la justicia federal, por considerar que
una o más autoridades responsables, violan sus garantías individuales o sus
derechos derivados de la distribución competencial entre Federación, Estados y
el Distrito Federal.

3. Mencione los requisitos que debe contener la demanda de AMPARO INDIRECTO.


El Artículo 116 establece los requisitos que debe llenar la demanda de amparo
indirecto y el cual a la letra dice:

"Artículo 116. La demanda de amparo deberá formularse por escrito, en la que se


expresarán:

11
I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueve en su nombre;

II. El nombre y domicilio del tercero perjudicado;

III. La autoridad o autoridades responsables; el quejoso deberá señalar a los


titulares de los órganos de Estado a los que la ley encomiende su promulgación,
cuando se trate de amparos contra leyes;

IV. La ley o acto que de cada autoridad se reclame; el quejoso manifestará, bajo
protesta de decir verdad, cuales son los hechos o abstenciones que le constan y
que constituyen antecedentes del acto reclamado o fundamentos de los conceptos
de violación;

V. Los preceptos constitucionales que contengan las garantías individuales que


el quejoso estime violadas, así como el concepto o conceptos de las violaciones,
si el amparo se pide con fundamento en la fracción I del Artículo 1º de esta
Ley;

VI. Si el amparo se promueve con fundamento, en la fracción II del Artículo 1º


de esta ley deberá precisar la facultad reservada a los Estados que haya sido
invadida por la autoridad Federal, y si el amparo se promueve con apoyo en la
fracción III de dicho Artículo, se señalará el precepto de la Constitución
General de la República que contenga la facultad de la autoridad Federal que
haya sido vulnerada o restringida".
4. ¿Qué es el informe justificado?
El informe justificado, es el acto procesal obligatorio de la autoridad
responsable, por medio del cual responde a la demanda de amparo; manifestando si
son o no son ciertos los actos reclamados, en caso de que sean ciertos,
sosteniendo su constitucionalidad y existencia y; en su caso, haciendo valer
cualquier causa de improcedencia o sobreseimiento del juicio de garantías.
5. Mencione los periodos de la Audiencia Constitucional.
La audiencia constitucional en el Juicio de Amparo en cuanto a su desarrollo,
consta de tres períodos a saber:

a) El probatorio;
b) El de alegaciones; y
c) El de fallo o sentencia.

6. Mencione las etapas del periodo probatorio.


El periodo probatorio comprende tres actos: el de ofrecimiento de prueba, el de
su admisión y el de su desahogo.
7. Mencione si el juzgador está obligado a analizar los alegatos presentados
por las partes.
El juzgado de amparo no está obligado a analizar las argumentaciones que se
contengan en los alegatos que presenten las partes, puesto éstos no integran la
litis.

Autoevaluación XV

1. ¿Quién conoce de los juicios de AMPARO DIRECTO?

12
El amparo directo es aquel del cual conocen en única instancia la Suprema Corte
de Justicia o los Tribunales Colegiados de Circuito en jurisdicción originaria.
2. ¿Contra qué procede el juicio de AMPARO DIRECTO?
El Amparo Directo es procedente contra:
I. Sentencias Definitivas;
II. Violaciones cometidas en la misma sentencia o resolución definitiva;
III. El amparo directo es procedente contra sentencias definitivas, cuando
la violación a las garantías se cometa en el procedimiento sobre el
que recaen.
3. ¿Qué debe entenderse por sentencia Definitiva?
Sentencia o resolución definitiva, es toda aquella resolución dictada por el
Tribunal responsable mediante la cual pone fin al juicio o procedimiento
resolviendo en cuanto al fondo del asunto; esto es, reconociendo o negando
derechos a los litigantes. Para efectos de la procedencia del Juicio de Amparo
Directo, es aquella resolución que pone fin al juicio, la cual no admite ya
ningún recurso ordinario de impugnación, mediante el cual pueda ser modificada o
revocada.
4. Mencione las etapas del juicio de AMPARO DIRECTO.
El procedimiento del Juicio de Amparo directo se divide en las siguientes
etapas:
 Demanda y su presentación.
 Auto inicial.
 Informe justificado.
 La intervención del Ministerio Público Federal y del tercero perjudicado.
 Resolución definitiva.
5. ¿Ante qué autoridad se interpone la demanda de AMPARO DIRECTO?
El escrito de demanda de amparo directo, debe interponerse ante la propia
autoridad o tribunal que dictó el fallo definitivo, esto es, aquel que ya no
admite recurso ordinario mediante el cual pueda ser modificado o revocado.
6. Mencione los requisitos de la demanda de AMPARO DIRECTO.
"Artículo 166. La demanda de amparo deberá formularse por escrito, en la que se
expresarán:

I. El nombre y domicilio del quejoso y de quien promueva en su nombre;


II. El nombre y domicilio del tercero perjudicado;
III. La autoridad o autoridades responsables;
IV. La sentencia definitiva, laudo o resolución que hubiere puesto fin al
juicio, constitutivo del acto o de los actos reclamados; y si se
reclamaren violaciones a las leyes del procedimiento, se precisará cuál
es la parte de ésta en la que se cometió la violación y el motivo por el
cual se dejó sin defensa al agraviado.
Cuando se impugne la sentencia definitiva, laudo o resolución que hubiere puesto
fin al juicio por estimarse inconstitucional la ley, el tratado o el reglamento
aplicado, ello será materia únicamente del capítulo de conceptos de violación de
la demanda, sin señalar como acto reclamado la ley, el tratado o el reglamento,
y la calificación de éste por el Tribunal de amparo se hará en la parte
considerativa de la sentencia;
V. La fecha en que se haya notificado la sentencia definitiva, laudo o
resolución que hubiere puesto fin al juicio, o la fecha en que haya
tenido conocimiento el quejoso de la resolución recurrida;

13
VI. Los preceptos constitucionales cuya violación se reclame y el concepto o
conceptos de la misma violación;
VII. La ley que en concepto del quejoso se haya aplicado inexactamente o la
que dejó de aplicarse, cuando las violaciones reclamadas se hagan
consistir en inexacta aplicación de las leyes de fondo. Lo mismo se
observará cuando la sentencia se funde en los principios generales de
derecho.
Cuando se trate de inexacta aplicación de varias leyes de fondo, deberá
cumplirse con esta prescripción en párrafos separados y numerados".
7. Mencione que tipos de autos iniciales puede dictar los Tribunales Colegiados
de Circuito.
a) Auto de desechamiento de la demanda.
b) Auto de aclaración o corrección de la demanda.
c) Auto de admisión de la demanda.

Autoevaluación XVI

1. Mencioné qué tipos de sentencias definitivas se pueden dictar en el juicio


de AMPARO.
a). Sentencias que sobreseen;
b). Sentencias que amparan;
c). Sentencias que niegan el amparo.
2. Mencione el contenido de las sentencias de AMPARO.
Según el Artículo 77 de la Ley de Amparo: Las sentencias que se dicten en los
juicios de amparo deben contener:

a) Los llamados en la práctica "resultandos", en los que debe hacerse la


fijación clara y precisa del acto o actos reclamados, y la apreciación de
las pruebas conducentes para tener por demostrada la existencia o
inexistencia y la constitucionalidad o inconstitucionalidad del o de los
actos reclamados.

b) Los denominados "considerandos", que concreten los fundamentos legales y


razonamientos jurídicos del juzgador en que se apoye para sobreseer en el
juicio, o bien, para declarar la constitucionalidad o
inconstitucionalidad del acto reclamado.

c) Los puntos resolutivos con que deban terminar, concretándose en ellos con
claridad y precisión, el acto o actos por los que sobresea, conceda o
niegue el amparo.
3. Defina la sentencia de sobreseimiento en el juicio de AMPARO.
La sentencia que sobresee, es la que pone fin al Juicio de Amparo, sin resolver
sobre la constitucionalidad o la inconstitucionalidad del acto reclamado, en
virtud de la apreciación o descubrimiento de una de las causas de improcedencia
señaladas por el Artículo 74 de la Ley de Amparo.
4. Mencione los efectos de la sentencia que concede el AMPARO Y PROTECCIÓN de
la Justicia Federal.
Los efectos de la sentencia que concede el amparo son:
a) Restituir al quejoso en el pleno uso de la garantía violada; o
b) Impedir, en su caso, que dicha violación se cometa.

14
5. Mencione los principios generales que rigen en las sentencias.
La sentencia de amparo está regida por los cuatro principios generales:
a) Relatividad de los efectos de la sentencia.
b) Principio de estricto derecho.
c) Facultad de suplir la queja deficiente.
d) Apreciación de las pruebas.

Autoevaluación XVII

1. ¿Qué es una sentencia ejecutoriada?


La sentencia ejecutoriada es aquella que no puede ser impugnada por ningún
recurso ordinario o extraordinario y constituye lo que se conoce como cosa
juzgada. La negativa de aceptar la impugnación de una sentencia de amparo
mediante otro Juicio de Amparo no representa problema ya que no es posible,
aceptar una instancia superior a la Suprema Corte de Justicia o en su caso a los
Tribunales Colegiados, pues son órganos que según su correspondiente
competencia, resuelven los amparos en forma ejecutoria.
2. Mencione como causa ejecutoria una sentencia por declaración judicial.
Se requiere del acuerdo dictado por un órgano jurisdiccional, como por ejemplo
cuando alguna de las partes no hace valer el recurso de revisión contra el
amparo pronunciado por los Jueces de Distrito, transcurrido el plazo legal,
éstos puede pronunciar que su sentencia ha causado ejecutoria.
3. Mencione como se cumple una Sentencia que haya otorgado el AMPARO.
En el caso de protección, las sentencias definitivas de amparo, pueden tener
fundamentalmente, repercusiones de dos índoles:

___Cuando los actos reclamados no hayan sido realizados, sino oportunamente


suspendidos, la ejecución de la sentencia se contrae únicamente a obligar a la
autoridad responsable a no ejercitarlos y a respetar los derechos que se
hubieran violado de no haberse iniciado la acción de amparo y suspendido dichos
actos.

___Cuando los actos reclamados han sido ejecutados y su ejecución no sea


irreparable, la sentencia de amparo favorable al quejoso obliga a la autoridad
responsable a invalidarlos y a realizar todos aquellos actos que garanticen la
restitución de los derechos violados al agraviado, esto es, lo que se llama en
base al Artículo 80 de la Ley de Amparo, dar efectos restitutorios.
4. Explique la ejecución de las sentencias en contra de terceros extraños a
juicio.
Los casos de ejecución de la sentencia de amparo en contra de un tercero extraño
al procedimiento están regulados por los Artículos 95, fracciones IV y IX y 96
de la Ley de Amparo que permiten interponer el recurso de queja "a cualquier
persona", siempre y cuando logre probar legalmente que dicha ejecución o
cumplimiento le produce un gran agravio en sus intereses jurídicos y se trate de
exceso o defecto en la ejecución por parte de la autoridad responsable.

Fuera de este caso, de acuerdo con el Artículo 73, fracción II de la Ley de


Amparo que se refiere a la improcedencia de la acción de amparo contra los actos
de ejecución de una sentencia de amparo, se ha negado cualquier otro medio de
defensa al tercero afectado por dicha ejecución, lo que ha sido considerado por
un sector de la doctrina como una evidente inconstitucionalidad, pues "no

15
existe ningún medio para impugnar la ejecución no excesiva ni defectuosa de una
sentencia de amparo que afecte los derechos del tercero extraño al juicio
constitucional, a quien se deja, entonces, en un estado de indefensión.
5. Mencione que autoridades están obligadas a cumplir con lo establecido con
una Sentencia de AMPARO.
No solo las autoridades responsables están obligadas a cumplir las sentencias
que conceden el amparo, sino también cualquier otra autoridad que por
determinadas circunstancias deba intervenir en su cumplimiento, lo cual se
desprende del texto del Artículo 107 de la Ley de Amparo, al determinar que lo
dispuesto en los Artículos 105 y 106 debe de observarse cuando se retarde el
cumplimiento de la ejecutoria de que se trate por evasivas o procedimientos
ilegales de la autoridad responsable o de cualquiera otra que intervenga en la
ejecución.

Autoevaluación XVIII

1. ¿Qué se entiende por recurso en la materia de AMPARO?


Es el medio de impugnación hecho valer por persona legitimada en contra de
omisiones o resoluciones del órgano de poder que contravenga la ley y que causen
o pueden causar un perjuicio, y cuyo resultado puede ser revocar, modificar o
confirmar las mismas.
2. ¿Qué recursos se establecen en la Ley de AMPARO?
En el Juicio de Amparo no habrá más recursos que el de revisión, queja y
reclamación según lo dispone el artículo 82 de la Ley de Amparo.
3. Mencione el término para la interposición del recurso de revisión.
Este recurso deberá interponerse dentro de los diez días hábiles a partir del
día siguiente que surta sus efectos la notificación de la resolución recurrida.
4. Requisitos que debe de contener el Recurso de Revisión.
Según el artículo 88 de la Ley de Amparo, el recurso de revisión deberá
interponerse por escrito, al cual se le acompañarán una copia para cada una de
las partes y una más para el expediente de donde emana la resolución recurrida.
Si faltare alguna de las copias, el Tribunal ante quien se interpone el escrito,
requerirá al promoverte para que la exhiba dentro del término de tres días,
apercibiéndolo que de no hacerlo, se tendrá por no interpuesto el recurso. El
único requisito que se exige debe llenar el escrito por medio del cual se hace
valer el recurso de revisión, es la expresión de los agravios que la resolución
reclamada causa al promovente. Más cuando la revisión se interpone contra una
sentencia de un Tribunal Colegiado de Circuito; en dicho escrito, además de los
agravios, se debe transcribir textualmente “La parte de la sentencia que
contiene una calificación de inconstitucionalidad de la Ley, o establecer la
interpretación directa de un precepto de la constitución”, único caso en el
cual es procedente el recurso de revisión contra sentencias de los Colegiados de
Circuito, según lo disponen los artículos 83 fracción V y 84 fracción II, de la
Ley de Amparo.
5. Mencione contra que procede el recurso de Queja.
Artículo 95 de la Ley de Amparo, el cual a la letra dice:
El recurso de queja es procedente:

I. Contra los autos dictados por los jueces de Distrito o por el Superior del
Tribunal a quien se impute la violación reclamada, en que admitan demandas
notoriamente improcedentes;

16
"II. Contra las autoridades responsables en los casos a que se refiere el
Artículo 107, fracción VII de la Constitución Federal, por exceso o defecto en
la ejecución del auto en que se haya concedido al quejoso la suspensión
provisional o definitiva del acto reclamado;

"III. Contra las mismas autoridades, por falta de cumplimiento del auto en que
se haya concedido al quejoso su libertad bajo caución conforme al Artículo 136
de esta Ley;

"IV. Contra las mismas autoridades por exceso o defecto en la ejecución de la


sentencia dictada en los casos a que se refiere el Artículo 107, fracciones VII
y IX, de la Constitución Federal, que se haya concedido al quejoso el amparo;

"V. Contra las resoluciones que dicten los jueces de Distrito, el Tribunal que
conozca o haya conocido del Juicio conforme al Artículo 37, o los Tribunales
Colegiados de Circuito, en los casos a que se refiere la fracción IX del
Artículo 107, de la Constitución Federal respecto de las quejas interpuestas
ante ellos conforme al Artículo 98;

"VI. Contra las resoluciones que dicten los jueces de Distrito o el superior del
Tribunal a quien se impute la violación en los casos a que se refiere el
Artículo 37 de esta ley, durante la tramitación del Juicio de Amparo o del
incidente de suspensión que no admitan expresamente el recurso de revisión
conforme al Artículo 83 y que, por su naturaleza trascendental y grave, por
causar daño o perjuicio a alguna de las partes, no reparable en la sentencia
definitiva, o contra las que se dicten después de fallado el juicio en primera
instancia, cuando no sean reparables por las mismas autoridades o por la Suprema
Corte de Justicia con arreglo a la ley;

"VII. Contra las resoluciones definitivas que se dicten en el incidente de


reclamación de daños y perjuicios a que se refiere el Artículo 129 de esta ley,
siempre que el importe de aquellas exceda de treinta días de salario;

"VIII. Contra las autoridades responsables, con relación a los juicios de amparo
de la competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo,
cuando no provean sobre la suspensión dentro del término legal o concedan o
nieguen ésta; cuando rehúsen la admisión de fianzas o contrafianzas, cuando
admitan las que no reúnan los requisitos legales o que puedan resultar
insuficientes; cuando nieguen al quejoso su libertad caucional en el caso a
que se refiere el Artículo 172 de esta ley, o cuando las resoluciones que dicten
las autoridades sobre la misma materia, causen daños o perjuicios notorios a
alguno de los interesados".

"IX. Contra actos de las autoridades responsables, en los casos de la


competencia de los Tribunales Colegiados de Circuito, en amparo directo, por
exceso o defecto en la ejecución de la sentencia en que se haya concedido el
amparo al quejoso;

"X. Contra las resoluciones que pronuncien los Jueces de Distrito en el caso
previsto en la parte final del Artículo 105 de este ordenamiento;

17
"XI. Contra las resoluciones de un Juez de Distrito o del Superior del Tribunal
responsable, en su caso, en que concedan o nieguen la suspensión provisional”.
6. ¿Contra qué procede el recurso de Reclamación?
El recurso de reclamación es procedente contra los acuerdos de trámite dictados
por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia o por los presidentes de sus
salas o de los Tribunales Colegiados de Circuito.

Autoevaluación XIX

1. Explique qué es la suspensión del acto reclamado.


Es un incidente que se lleva por cuerda separada ante los mismos jueces
competentes que conocen del Amparo. Permite conservar la materia del mismo,
hasta que se declare la constitucionalidad o inconstitucionalidad del asunto.
2. Mencione los efectos de la Suspensión.
Consisten en mantener las cosas en el estado que guardaban al decretarla, y no
de restituirlas al que tenían antes de la violación constitucional, lo que solo
es efecto de la sentencia que concede el Amparo en cuanto al fondo.
3. Mencione los requisitos para que se de la Suspensión ordinaria.
El Artículo 124 de la Ley de Amparo, en sus tres fracciones, establece
específicamente los elementos necesarios para que proceda la suspensión
ordinaria, y los cuales son:

a) Que medie solicitud del agraviado, o sea, requiere petición de parte.

b) Que no se contravengan normas de orden público, ni se lesionen el interés


social.

c) Que los daños que pudiese recibir el quejoso por la ejecución del acto
reclamado sean de difícil reparación.

4. ¿Cómo procede la Suspensión Ordinaria?


La suspensión ordinaria procederá siempre a instancia de parte.

Autoevaluación XX

1. ¿Por quién se ejercita el AMPARO en materia agraria o comunal?


El Amparo agrario ejidal o comunal en los casos en que la acción constitucional
se ejercita por sujetos colectivos o particulares distintos de los propietarios
o poseedores individuales de predios rústicos, es decir, se promueven las
comunidades agrarias como entidades socio-económicas y jurídicas, así como sus
miembros particularmente considerados en su carácter de ejidatarios o comuneros,
mismos que se comprenden en el concepto genérico con el nombre de “núcleos de
población”.

18
2. Mencione cuál es el objeto del AMPARO en materia agraria.
El objeto que tiene el amparo en materia agraria es la de tutelar a los núcleos
de población ejidal o comunal y a los ejidatarios y comuneros en sus derechos
agrarios, así como, en su pretensión de derechos, a quienes pertenezcan a la
clase campesina, mismas que pueden tener actos que pretendan privar de la
propiedad o de la posesión y disfrute de sus tierras, aguas, pastos y montes a
los ejidos, o los núcleos de población que de hecho y por derecho guarden el
estado comunal, o a los ejidatarios o comuneros, sean que los mismos actúen como
la calidad de quejosos o como terceros perjudicados.
3. Mencione el término que existe para la interposición de la demanda de AMPARO
en materia agraria.
La fracción II del artículo 22 de la Ley reglamentaría interpretada en forma
literal podría ser suponer que no existe plazo de presentación de la demanda de
amparo únicamente cuando se esta en presencia de actos de privación de la
propiedad, posesión o disfrute de bienes agrarios de los núcleos de población
tal precepto debe interpretarse en relación con la fracción uno del mismo
Artículo en lo conducente expresa: “Este término (30 días) regirá en el caso de
los actos reclamados que acusen perjuicio a los intereses individuales de
ejidatarios o comuneros sin afectar los derechos y el régimen jurídico del
núcleo de población al que pertenezcan”. De la interpretación sistemática de
ambas fracciones se desprende que cuando se afecte el régimen jurídico de los
núcleos de población aun que no se afecten en sentido estricto la propiedad,
posesión o disfrute de sus bienes agrarios, no existen términos para la
interposición de la demanda.
4. Mencione la diferencia radical que existe en el AMPARO agrario en relación
con otras materias.
La diferencia radical entre las demás materia y la agraria estriba en que en
ésta, la suplencia no se limita a los conceptos de violación y a los agravios
sino que comprende las exposiciones, comparecencias, alegatos y recurso de los
núcleos de población de los ejidatarios, comuneros o aspirantes a esas calidades
(articulo 227), además, hay muchos casos en que la ley no le deja al juzgador
decidir la forma en que debe proceder para salvaguardar los intereses de esas
entidades, individuos, sino que ésta aparece señalada expresamente en sus
disposiciones, se trata entonces de una verdadera suplencia de la defensa, en
toda la extensión de la palabra.
5. Mencione las excepciones de la suplencia de la queja en el AMPARO agrario.
Lo único que no se suple en el amparo agrario es la instancia de parte agraviada
tanto para la interposición de la demanda como para la promoción de los
recursos; pero una vez expresada la voluntad de presentar la demanda, o de
interponer los recursos, todo el procedimientos y la defensa de los intereses
del promovente corre a cargo de la autoridad que conozca del juicio o del
recurso. Tal es la magnanimidad de este procedimiento con que verdaderamente se
asegura la tutela jurídica de la garantía social agraria.

19
6. Mencione como se lleva acabo la suspensión del acto reclamado.
La suspensión provisional se realizará de oficio y de plano en el auto en que el
Juez admite la demanda, notificándole a la autoridad responsable inmediatamente
para su inmediato cumplimiento, cuando los actos reclamados tengan o pueden
tener consecuencia la privación total o parcial, temporal o definitiva de los
bienes agrarios del núcleo de población quejoso. La suspensión concedida a los
núcleos de población no requerirá garantía alguna.
7. Mencione si procede la suplencia de la queja tratándose de pequeños
propietarios.
"SUPLENCIA DE LA QUEJA, NO PROCEDE CUANDO SE TRATE DE PEQUEÑOS PROPIETARIOS. La
suplencia de la queja no debe llevarse al extremo de violar las normas que en
materia de personalidad establece la ley."
Apéndice 1975, Segunda Sala, Tesis 531, Página 884.

Autoevaluación XXI

1. Mencione el concepto de la jurisprudencia.


La jurisprudencia se traduce en las interpretaciones y consideraciones jurídicas
uniformes que hace una autoridad judicial designada para tal efecto por la ley,
respecto de uno o varios puntos de derecho especiales y determinados que surgen
en un cierto número de casos concretos semejantes que se presenten, en la
inteligencia de que dichas consideraciones e interpretaciones son obligatorias
para los inferiores jerárquicos de las mencionadas autoridades y que
expresamente señala la ley.
2. Mencione para que autoridades es obligatoria la jurisprudencia.
Nuestra legislación de Amparo establece que la jurisprudencia la Suprema Corte
de Justicia, funcionando en pleno o en Salas, es obligatoria para éstas en
tratándose de que decrete el Pleno, y además para los Tribunales Unitarios y
Colegiados de Circuito, los juzgados de Distrito, los Tribunales Militares y
judiciales del orden común de los Estados y del Distrito Federal, y tribunales
administrativos y del Trabajo, locales o federales.
3. ¿Cómo se establece la jurisprudencia?
La JURISPRUDENCIA, se establece cuando las resoluciones que en ellas se sustente
en cinco sentencias no interrumpidas por otra en contrario.
Asimismo los Tribunales Colegiados de Circuito pueden establecer jurisprudencia,
pero la misma solo será obligatoria para las autoridades inferiores a los mismos
y que dichas resoluciones hayan sido aprobadas por Unanimidad de Votos.
4. ¿Qué autoridad es la facultada para establecer jurisprudencia por
contradicción de tesis?
La Suprema Corte de Justicia de la Nación, misma contradicción que puede ser
presentada por cualquiera de los ministros o magistrados que se percaten de tal
situación o las misma partes en que las tesis o jurisprudencias hubieren sido
sustentadas, la Corte funcionando en pleno decidirá cual tesis debe
observarse, misma realizará oyendo al Procurador General de la República.

Autoevaluación XXII

1. ¿Quiénes son responsables en el Juicio de AMPARO?


Son responsables en el Juicio de Amparo:
1. Los Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Artículo 198 de
la Ley de Amparo);

20
2. Los Magistrados de los Tribunales Colegiados de Circuito;
3. Los Presidentes de las Juntas de Conciliación y Arbitraje (Artículo 198 de
la Ley de Amparo);
4. Los Jueces de Distrito (Artículo 198 y 199 a 202 de la Ley de Amparo);
5. Las autoridades judiciales de los Estados y del Distrito Federal en
funciones de Jueces de Distrito (Artículos 198 y 199 de la Ley de Amparo);
6. Las autoridades responsables (Artículos 107 fracción XVI de la
Constitución, y 204 al 209 de la Ley de Amparo);
7. El quejoso y el tercero perjudicado (Artículos 16, 41, 81, 102, 119, 152 y
211 de la Ley de Amparo); y
8. Otros sujetos que considere la Ley de Amparo.
2. Mencione que tipos de responsabilidad adquieren los servidores públicos que
conozcan de AMPARO.
Son responsables en los juicios de amparo por los delitos o faltas que cometan
en la sustanciación de éstos o en la sentencia, en los términos en que tales
delitos y faltas son definidos y castigados por el Código Penal para el Distrito
Federal, la Ley de Responsabilidades y por el título de la propia Ley de Amparo
(Artículo 198).
Los delitos a los que se refiere el Artículo 198 de la Ley de Amparo son los
delitos oficiales.
Los delitos oficiales, de acuerdo con lo que dispone el Artículo 7º del Código
Penal y el Artículo 3º de la Ley de Responsabilidades, son los actos u omisiones
sancionados por las leyes penales que ejecuten o en que incurran los
funcionarios y empleados de la Federación, del Distrito Federal y de altos
funcionarios de los Estados con motivo del desempeño del cargo o comisión que
les haya sido conferido.
3. ¿Qué son las faltas oficiales?
Las faltas oficiales son las infracciones que afecten de manera leve los
intereses públicos y del buen despacho y no trasciendan al funcionamiento de las
instituciones y del gobierno en que incurran los funcionarios o empleados
durante su encargo o con motivo del mismo (Artículo 4º de la Ley de
Responsabilidades).
4. Mencione los casos en que la autoridad responsable incurre en alguna
responsabilidad.
Las autoridades responsables en los juicios de amparo, incurren en
responsabilidad por la comisión de los siguientes delitos, específicamente
previstos y sancionados por la Ley de Amparo:
1. Rendir informes en los que parcial o totalmente afirmaren una falsedad o
negaren la verdad en todo o en parte.
2. Revocar maliciosamente el acto reclamado, con el propósito de que se
sobresea el amparo, solo para insistir con posterioridad en dicho acto.
3. Desobedecer un auto de suspensión debidamente notificado en los términos del
Artículo 33 de la Ley de Amparo.
4. Admitir en los casos de suspensión, fianza o contrafianza que resulte
ilusoria o insuficiente.
5. Insistir, después de concedido el amparo, en la repetición del acto
reclamado o tratar de eludir la sentencia de la autoridad federal.
6. Incumplir los mandamientos y órdenes dictados en materia de amparo.
7. Violar las garantías individuales, una vez que se haya concedido el amparo,
cuando la violación constituya un delito (Artículo 210 de la Ley de Amparo).

21
5. ¿Para qué se establece la responsabilidad para el quejoso en el juicio de
AMPARO?
Con el fin de evitar que se abuse del amparo y sobre todo, de la suspensión del
acto reclamado, a fin de diferir, entorpecer o anular el efectos natural de la
actividad judicial, legislativa y administrativa, apegada a las normas
constitucionales y legales que rigen su funcionamiento, la Ley de Amparo
consigna y sanciona faltas y delitos en los que puedan incurrir con dolo o
temeridad, quejosos, abogados y litigantes.

22

También podría gustarte