Está en la página 1de 62

TEMA 1. TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (I).

1.1. Aproximación a los derechos fundamentales.

Los derechos fundamentales constituyen el núcleo esencial del estado democrático de


Derecho. Por tanto, no habría democracia en un estado en el que no estuvieran garantizados
los derechos fundamentales.

El titulo I de nuestra Constitución tiene por nombre de los derechos y deberes


fundamentales. Pero, ¿por qué se denominan fundamentales estos derechos? A estos derechos
se les llama fundamentales porque son las piezas esenciales del sistema jurídico político.
Constituyen de hecho el fundamento del modelo constitucional de convivencia. En un estado
lo que se pretende es garantizar la convivencia pacífica de todos sus habitantes y está
demostrado que la mejor forma de garantizar esa convivencia es que los poderes públicos
reconozcan a los individuos ámbitos de libertad y que los individuos puedan oponer a los
poderes públicos esos ámbitos de libertad.

Los derechos fundamentales tienen una doble naturaleza:

Ø Una naturaleza objetiva o axiológica en tanto que los derechos


fundamentales son piezas básicas del estado democrático.
Ø Una naturaleza subjetiva o individual en tanto que los derechos
fundamentales garantizan un ámbito de libertad a los individuos frente al
poder público u otros particulares.

¿De dónde provienen los derechos fundamentales?

Ø Las tesis iusnaturalistas defienden que los derechos fundamentales, tal y


como los conocemos ahora, provienen de un sistema de valores antiguo que
ha ido transmitiéndose de generación en generación y que encuentra su razón
de existir en su naturaleza.
Ø Las tesis positivistas defienden que los derechos fundamentales existen
porque el ordenamiento jurídico los reconoce como tales a través de una
norma jurídica de obligatorio cumplimiento.
Ø Las tesis mixtas mezclan las tesis iusnaturalistas con las positivistas.
Defienden que los derechos fundamentales proceden de valores anteriores al
ordenamiento jurídico pero solo adquieren naturaleza de derechos cuando
son recogidos en alguna norma jurídica.

Apuntes descargados de wuolah.com


El título I de la Constitución se inicia con el artículo 10. Este, en su primer apartado,
establece lo siguiente: “La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son
inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los
demás son fundamento del orden político y de la paz social.” Por tanto, nuestro orden político
y la paz social están fundamentados en los derechos fundamentales. Además, encontramos en
el segundo apartado que “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades
que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por España.” Así, la Constitución se remite a otras normas que reconocen y
garantizan derechos humanos.

El titulo I de la Constitución está dividido en 5 capítulos:

Ø Capítulo 1 (de los españoles y los extranjeros) (artículos 11 a 13 CE):


Recoge las condiciones de ejercicio de los derechos fundamentales, es decir,
las condiciones para poder ejercer plenamente los derechos fundamentales.
También contiene algún derecho material.
Ø Capítulo 2 (derechos y libertades) (artículos 14 a 38 CE): Es la autentica
declaración de derechos fundamentales de nuestra Constitución. El capítulo
está dividido en dos secciones:
o Sección primera (de los derechos fundamentales y de las libertades
públicas) (artículos 15 a 29 CE): Contiene el núcleo duro de la
declaración de derechos fundamentales. Los derechos aquí contenidos
son los más importantes y, por tanto, son los más protegidos.
o Sección segunda (de los derechos y de los deberes de los ciudadanos)
(artículos 30 a 38).
Ø Capítulo 3 (de los principales rectores de la política económica y social)
(artículos 39 a 52 CE): Recoge verdaderos derechos subjetivos. Son
principios que deben inspirar la acción de los poderes públicos.
Ø Capítulo 4 (de las garantías de las libertades y derechos fundamentales)
(artículos 53 y 54 CE): Expone las garantías que la Constitución establece
para que los derechos fundamentales no sean meras declaraciones de
intenciones.
Ø Capítulo 5 (de la suspensión de los derechos y libertades) (artículo 55 CE):
Establece las bases de regulación de la suspensión de ciertos derechos

2
durante situaciones de emergencia.

Los derechos fundamentales son aquellos derechos recogidos en la totalidad del


capítulo 2 del titulo I de la Constitución ya que estos vinculan a todos los poderes públicos y
ofrecen una especial resistencia frente al legislador. Sin embargo, hay quienes consideran que
los derechos fundamentales son aquellos recogidos en la sección 1 del capítulo 2 del título I.

Dentro del capítulo 2 del titulo I, el artículo 14 y aquellos recogidos dentro de la


sección 1 gozan de una protección especial. El desarrollo de los derechos de la sección 1 se
lleva a cabo por ley orgánica. Además, esta prohibida la delegación legislativa en el ámbito de
estos derechos.

Los derechos fundamentales son directamente eficaces.

Podemos concluir diciendo que son derechos fundamentales todos los comprendidos
en el capítulo 2 del titulo I de la Constitución aunque no todas las prescripciones contenidas
en ese capítulo son derechos fundamentales.

1.2. Clasificación de los derechos fundamentales.

En función de la garantía que la Constitución ofrece a los derechos fundamentales


podemos diferenciar entre:

Ø Derechos de máxima protección: Son los comprendidos en el artículo 14 y la


sección 1 del capítulo 2 del título I.
Ø Derechos de protección ordinaria: Son los comprendidos en la sección 2 del
capítulo 2 del título I.
Ø Al margen de estos nos encontramos con los principios rectores de la política
social y económica, que no son derechos fundamentales. Gozan de
protección ordinaria. Además, de acuerdo con el art. 53.3, informan la
práctica legislativa, la práctica judicial y la actuación de los poderes
públicos. Solo podrán ser alegados ante la jurisdicción ordinaria de acuerdo a
lo que dispongan las leyes que la desarrollen.

En función de la naturaleza de los derechos fundamentales podemos diferenciar entre:

Ø Derechos de libertad: Aquellos derechos que suponen una delimitación


negativa del ámbito de actuación del individuo. Imponen un ámbito de
abstención por parte del poder público u otros particulares.
Ø Derechos de prestación: Aquellos derechos que demandan una actitud activa

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


por parte de los poderes públicos para que puedan desplegar toda su eficacia.
Por tanto, se requiere una actuación de los poderes públicos para que puedan
desarrollar su total efectividad.

1.3. La noción de deber constitucional.

En sentido amplio, podríamos entender el deber constitucional como que todos los
individuos y todos los poderes públicos están sujetos al ordenamiento jurídico y deben
cumplirlo. En sentido más estricto podríamos reducir el concepto de deber constitucional a
aquellas obligaciones específicas que la Constitución impone tanto a los poderes públicos
como a los individuos.

Algunos deberes constitucionales son: el deber de contribuir a los gastos públicos,


deber de trabajar, deber de conocer el castellano, deber de colaborar con la justicia,…

El incumplimiento de los deberes constitucionales puede provocar una sanción, la


anulación de un acto,…

Los deberes constitucionales deben ser desarrollador por el legislador.

En conclusión, los deberes fundamentales no tienen como destinatarios estrictamente a


los individuos sino a los poderes públicos, que son los que estarían obligados a concretar estos
deberes que después los ciudadanos deben cumplir.

A diferencia de los derechos fundamentales, los deberes constitucionales no son


directamente aplicables, es decir, carecen de responsabilidad jurídica inmediata.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


TEMA 2. TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (II).

2.1. Titularidad y ejercicio de los derechos fundamentales: Las personas jurídicas y los
derechos fundamentales.

La nacionalidad determina la capacidad jurídica y la mayoría de edad determina la


capacidad de obrar, es decir, de actuar.

La capacidad jurídica es la aptitud que el ordenamiento jurídico exige para poder ser
titular de un derecho. Por el mero hecho de ser persona se es titular de algunos derechos
(derechos fundamentales). Sin embargo, aunque ser persona es una condición necesaria para
ser titular de derechos no es condición suficiente para el ejercicio de algunos.

La capacidad de obrar se refiere a que, en ocasiones, las condiciones de una persona


determinan que la misma no pueda ejercer determinados derechos de los que es titular.

Se entiende por personalidad jurídica aquella por la que se reconoce a una persona,
entidad, asociación o empresa, capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar
actividades que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismas y frente a terceros.
La personalidad jurídica la tienen tanto las personas naturales como las personas jurídicas o
morales.

Las personas naturales son titulares de todos los derechos fundamentales. Las personas
jurídico privadas solo pueden ser titulares de determinados derechos fundamentales (derecho
de asociación, derecho de libertad religiosa,…) ya que existen algunos derechos que por su
propia naturaleza no pueden ser ejercidos por personas jurídicas. Las personas jurídico
públicas no pueden ser titulares de derechos fundamentales ya que estos surgen para proteger
a las personas privadas de la acción de los poderes públicos. Aquí existe una excepción, el
derecho a la tutela judicial efectiva.

2.2. Los extranjeros y los derechos fundamentales.

La nacionalidad es una cualidad jurídica que el ordenamiento vincula a la existencia y


composición de un estado. La regulación de la nacionalidad viene recogida en el Código
Civil.

Artículo 11 Constitución Española:

1. La nacionalidad española se adquiere, se conserva y se pierde de acuerdo con lo


establecido por la ley.

Apuntes descargados de wuolah.com


2. Ningún español de origen podrá ser privado de su nacionalidad.

3. El Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con los países


iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con
España. En estos mismos países, aun cuando no reconozcan a sus ciudadanos un derecho
recíproco, podrán naturalizarse los españoles sin perder su nacionalidad de origen.

El artículo 13 de la Constitución establece algunos límites a la hora de configurar la


nacionalidad. Es decir, hay determinados derechos, los de naturaleza política, que de acuerdo
con la Constitución solo se reconocen a favor de los españoles.

En definitiva, el estatus jurídico del extranjero es distinto del estatus jurídico nacional.
Mientras que los nacionales disfrutan plenamente de los derechos fundamentales, los
extranjeros se encuentran ante algunas limitaciones.

Categorías de extranjeros:

Ø Extranjeros comunitarios: Los ciudadanos de los estados miembros de la


Unión Europea tienen reconocidos ciertos derechos. El grupo de ciudadanos
de la Unión Europea está sometido a un régimen jurídico singular que,
aunque no es absolutamente equiparable al del nacional, lo acerca mucho,
como consecuencia del principio de no discriminación, en el cual se asienta
la base de la ciudadanía europea.
Ø Extranjeros no comunitarios: Ni disfrutan de los derechos reconocidos a los
ciudadanos de la Unión Europea ni de los derechos de los nacionales. El
legislador no puede legislar ignorando los derechos de los extranjeros puesto
que estos, por el hecho de ser personas, son titulares de algunos derechos
fundamentales.

El Tribunal Constitucional distingue entre 3 tipos de derechos:

1. Aquellos derechos cuya titularidad se excluye a los extranjeros. Son los


derechos de participación política y acceso a funciones y cargos públicos.
Esta exclusión se justifica en que estos derechos inciden sobre las
actividades soberanas del Estado.
2. Aquellos derechos fundamentales que por su propia naturaleza son
predicables de toda persona, nacional o extranjera.
3. Aquellos derechos fundamentales en los que la ley o los tratados

2
internacionales pueden configurar su contenido cuando son ejercidos por los
extranjeros.

En una situación de regularidad, existen distintas situaciones de presencia regular en


España de los extranjeros:

Ø Estancia (periodo máximo de 90 días): Situación de quien se encuentra en el


territorio nacional por un breve periodo de tiempo, sin voluntad de afincarse
y llevando a cabo actividades de carácter no laboral o profesional.
Ø Residencia temporal (periodo de entre 90 días y 5 años): Se necesita un
permiso para poder residir temporalmente. Se exige no tener antecedentes
penales y disponer de medios económicos suficientes o, en su defecto, el
cumplimiento de ciertos requisito necesarios para poder trabajar en España.
Ø Residencia de larga duración: Autoriza a residir en España de manera
indefinida y a trabajar en condiciones de igualdad con los españoles. Se
puede obtener siempre que haya permanecido en situación de residencia
temporal durante 5 años, aunque excepcionalmente puede reducirse este
plazo.
Ø Casos excepcionales: Apátridas, menores indocumentados,…

La estancia irregular provocada por la entrada irregular y/o por el incumplimiento de


las condiciones administrativas impuestas a su estancia puede dar lugar al ejercicio de
potestades del Estado tendentes a reparar esa irregularidad, incluida la orden de salida e
incluso la expulsión, pero no puede llegar a negarse el disfrute de derechos fundamentales
básicos.

En relación con los derechos fundamentales, existe una equiparación entre españoles y
extranjeros como regla general en cuanto al ejercicio de dichos derechos. Existen sin embargo
algunas excepciones.

Derecho de asilo: Lo que se pretende es ofrecer protección a ciertas personas


extranjeras o apátridas cuando se encuentran en una situación complicada, cuando sus vidas
estén en riesgo,…

Extradición: Es la institución jurídica en virtud de la cual una persona perseguida o


condenada por la realización de un delito puede ser enviada al Estado en que es perseguida o
ha sido condenada. La Constitución prevé que no se pueda utilizar la extradición para llevar a
cabo una persecución política.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Euroorden: En el ámbito de la Unión Europea, la euroorden permite la entrega
inmediata de personas mediante el reconocimiento de las ordenes de detención dictadas por
jueces de países comunitarios en materia de ciertos delitos.

2.3. Los menores y los derechos fundamentales.

La mayoría de edad es una condición del ejercicio, no de la titularidad, de los derechos


fundamentales. Por tanto, la plena capacidad de obrar se adquiere con la mayoría de edad.
Existen sin embargo algunos derechos fundamentales que pueden ser ejercidos por los
menores de edad.

El Código Penal fija en 18 años la mayoría de edad, aunque la ley puede exigir
responsabilidad penal por hechos delictivos a los menores de edad.

Hasta la mayoría de edad, la representación legal de los menores corresponde a los


padres o los tutores. Aquí existen dos excepciones: los actos relativos a los denominados
derechos relativos a la personalidad y los actos que puedan resultar en conflictos de intereses
entre los padres o los tutores y el hijo.

Los menores de edad pueden ejercer algunos derechos fundamentales en función de su


madurez y capacidad, siempre en la medida que la ley lo permita.

Cuando surgen conflictos de intereses entre los padres o tutores y el hijo, la autoridad
judicial es la encargada de decidirlos y de resolverlos.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


TEMA 3:

3.1GARANTÍAS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES


Para garantizar que un derecho fundamental sea respetado son necesarias determinadas
garantías.

Ningún régimen va a negar la existencia de derechos fundamentales a sus ciudadanos, por muy
autoritario que sea el país. El problema es que si la declaración de los derechos nop va
acompañada de unas garantías es papel mojado. Hay que prever unos métodos jurídicos para
proteger. La CE tiene un gran elenco de garantías. Hay garantías institucionales y garantías
jurisdiccionales de los derechos fundamentales

1. Garantías institucionales: englobamos todos aquellos instrumentos que persiguen


evitar que la actuación de los poderes públicos, puedan suponer la vulneración de los
derechos fundamentales. El objetivo es evitar, que las normas infraconstitucionales
que regulen los derechos fundamentales puedan vulnerarlos o despojarlos de su
contenido y eficacia que la CE quiere proteger. Garantías:
a. Aplicación directa de los derechos fundamentales del capítulo II del Título I. Lo
que significa que aunque no haya una ley que desarrolle esos derechos, los
mismos son eficaces y podemos reclamarlos ante los tribunales. Viene previsto
en el art 53.1 de la CE “Todos los derechos del capítulo II vinculan a los
poderes públicos”
b. Reserva de ley: diferenciaremos entre: reserva de la ley orgánica art 81 y la
reserva de la ley ordinaria art 53.1
i. El desarrollo de los derechos fundamentales (solo sección primera) ha
de llevarse a cabo por ley orgánica.
c. Para la regulación del ejercicio de los derechos fundamentales (es diferente
del desarrollo), de todos los del Capítulo II. Además, esa ley ordinaria, ha de
reservar el contenido de los derechos fundamentales con el fin de evitar que
esa regulación legislativa vacié de contenido de los preceptos constitucionales
(ver como identificar el contenido de los derechos, del anterior tema)
d. El defensor del pueblo (regulado artículo 54). Este defensor es un
comisionado de las Cortes Generales (Parlamento) para la defensa de los
derechos del Título I de la Constitución. Su función es supervisarla actuación
de las Administraciones Públicas para ver si están vulnerando algún derecho
fundamental, para que rectifique: Rasgos del defensor:
i. Mayoría cualificada de 3/5 en el Congreso y Senado para designarlo
ii. Duración del mandato: 5 años y es reelegible
iii. Periódicamente debe dar cuentas de su ejercicio
iv. No tiene facultades para obligar a que una administración deje de
hacer algo que está haciendo mal. Pero si tiene la persuasión
v. Goza de plena autonomía para su cargo y de la prerrogativa de
inmunidad y de fuero especial
vi. Puede actuar “motu propio” de oficio o a parte. Cada uno de nosotros
podemos acudir a él para solicitar su intervención
vii. Si el defensor del pueblo pide información a un ministerio, este tiene
obligación de falicitarle
viii. Puede interponer recurso de inconstitucionalidad y recurso de amparo
ante el TC
2. Garantías jurisdiccionales de los derechos fundamentales art 53.2 de la CE, ante la
jurisdicción ordinaria y recurso de amparo jurisdicción constitucional
a. Jurisdicción ordinaria: procedimiento preferente y de sumario reconocidos en
la C art 52.2. Cada orden jurisdiccional prevé su propio procedimiento
preferente (habeas corpus). La reforma de la ley orgánica del TC llevada a cabo
en 2007 introduce un nuevo instrumento de protección de los derechos
fundamentales (nulidad de actuaciones)
i. Nulidad de actuaciones: procedimiento que se dirige ante órgano
judicial que ha violado un derecho fundamental en caso de que no
haya habido posibilidad de denuncia previa o de acudir a otro órgano,
para que dicho órgano rectifique. La protección jurisdiccional puede
solicitarse o bien acudiendo al procedimiento preferente sumario o
bien acudiendo al procedimiento ordinario
b. En el caso ordinario se puede alegar cualquier otra cuestión, mientras que en
el caso preferente sumario se podrán alegar violaciones de los derechos
fundamentales, y no otras cuestiones
i. Los legitimados, son todos aquellos que se vean vulnerados en algún
derecho fundamental.
c. Recurso de amparo a jurisdicción constitucional que únicamente cabe si se
han vulnerado los derechos comprendidos entre el 14 al 29 y 30.2. El 161.1.b
remite a lo dispuesto en la ley orgánica del TC. En esta art 41-58 de LOTC.
i. Los legitimados son toda persona natural o jurídica que invoque un
interés legítimo. También el Ministerio Fiscal y el defensor del
pueblo. PREGUNTA EXAMEN FINAL
ii. Art 41.2 LOTC Cómo se pueden.
iii. El art 42: LOTC actos que realicen los Parlamentos Autonómicos,
aunque no tengan valor de ley. Tienen plazo de 3 meses para
recurrirlos.
iv. El art 43.1 LOTC exige un requisito previo para interponer el recurso
de amparo. Haber agotado los recursos de la vía judicial ordinaria se
puede imponer recurso de amparo
v. Competente las salas en caso de que hay una doctrina se encargan las
secciones y cuando sea de gran trascendente tendrá la capacidad de
avocar ese recurso de amparo.
d. Procedimiento: una demanda donde hay un supuesto de hecho sobre lo que
ha ocurrido. Se citan los artículos del 14 al 29 que hayan sido vulnerados. Nos
encontraremos casos en los que haya preceptos recurridos de amparos que no
se encuentren en estos artículos. Tampoco basta con que sea derecho
fundamental, sino que se exige también desde el 2007, que se demuestre la
especial trascendencia del recurso de amparo. La razón no puede ser
únicamente que se haya vulnerado derecho fundamental.
e. Por providencia se puede o no admitir el recurso. Una vez admitido se resuelve
el caso
3. Garantías internacionales:
a. En la ONU comité de los derechos humanos, se puede emitir una queja contra
el propio Estado por no reconocerle algún derecho. El problema es que la
resolución tiene carácter declarativo, no jurisdiccional.
b. Convenio Europeo de derechos humanos, Está el Tribunal de Estrasburgo
cuyas resoluciones tienen un carácter jurisdiccional. La CE está recogido el art
10.2. Los derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos
no se corresponden con los de nuestra Constitución, pero si tienen gran
parecido. Se puede acudir a este alegando la vulneración de un derecho
reconocido en el Convenio. Tiene q que encontrar la correspondencia entre el
vulnerado internamente y el que se asimila en dicho Convenio, Art 31
Excepción
c. Tribunal Europeo de derechos humanos: dicta sentencias en las que reconoce
que el ciudadano x del estado y ha visto vulnerado su derecho a lo que sea por
parte de las autoridades estatales, en la medida que no les han protegido
dicho derecho. Esas sentencias son obligatorias para el estado Español, pero
no se ejecuta inmediatamente a nivel interno. Han de ser los Estados para que
establezcan los mecanismos adecuados para lograr la efectividad de los
mismos

Apartado 5 Suspensión de Derechos Fundamentales. Solo el título

Derecho de excepción, que encuentra reconocimiento en la CE en el art 55.1 y el 116 de la CE.


El ordenamiento jurídico prevé que en el caso de estas circunstancias excepcionales que
pongan en riesgo la soberanía del Estado(..)

Algunos derechos fundamentales podrán verse afectados en caso de Estado excepción sitio o
alarma. Art 116 y 55.1

Con carácter general cuando se declara de excepción:

a. Se incrementan poderes del ejecutivo. Es preciso afrontar una situación compleja, por
lo que El poder ejecutivo debe gozar de mayores poderes, aunque no son ilimitados,
son poderes tasados. Estos poderes no los puede ejercer de manera discrecional, los
debe hacer de manera ponderada. Año 2011 se declaró Estado de Alarma, por la
huelga de los controladores aéreos.
b. Suspensión del Congreso de los Diputados. No se puede disolver mientras esté
declarado alguno de los Estados de excepción
c. El derecho que regula los Estados de Excepción es un derecho transitorio, tiene
vigencia únicamente durante el tiempo que duren los Estados de excepción, que
persigue el objetivo de superar la crisis.
d. Estos Estados de excepción tienen que cumplir unos motivos tasados que justifican la
declaración del derecho de excepción.
e. Interpretación restrictiva del derecho de excepción. No puede ser expansiva

Existen 3 niveles de Estados de excepción en función de la gravedad

1. Estado de Alarma: se declara con el fin de hacer frente a catástrofes naturales, a crisis
de carácter sanitario (ébola).
a. Lo declara el Gobierno, aunque también es posible a nivel autonómico, por el
Gobierno Autonómico.
b. Periodo máximo de 15 días que se puede prorrogar con el apoyo del Congreso
de los Diputados.
c. No cabe suspender ningún derecho fundamental, pero sí ciertas limitaciones al
ejercicio de los mismos
2. Estado de excepción: se declara cuando haya que hacer frente a graves alteraciones
del orden público. Ej. Huelga de mineros, que desemboca en enfrentamientos
violentos contra las fuerzas del Estado, expandiéndose todo esto.
a. Lo declara el Gobierno, pero deberá solicitar autorización al Congreso de los
Diputados, que podrá denegarla o podrá autorizarla, imponiendo
determinadas limitaciones llevando a cabo una serie de modificaciones a la
declaración del Estado de Excepción.
b. El plazo máximo es de 30 días, prorrogable a otros 30 días
c. Puede suponer las limitaciones de derechos fundamentales. Art17 art18.2.3,
art19 art20.1.d, art 21 con la prohibición de las reuniones orgánicas de los
sindicatos las asociaciones políticas. Art 28.2 y 27.2 relativos al derecho de
huelga y medidas de conflicto colectivo.
3. Estado de sitio: se declara cuando haya que hacer frente a agresiones que pongan en
cuestión el ordenamiento jurídico nacional, la integridad del Estado español o la
desaparición del país.
a. Lo declara el Congreso de los Diputados por mayoría absoluta a propuesta del
Gobierno
b. A mayor gravedad de Estado más protagonismo tiene el Congreso de los
Diputados, para evitar el abuso del poder del Gobierno.
c. Se suspenden los mismos derechos que en el caso de excepción, más las
garantías del detenido (art 17.1)

A parte de los Estados de excepción está la suspensión individualizada de los derechos


fundamentales. En el ámbito de la lucha contra el terrorismo (art 55.2 de la CE) se prevé que
mediante ley orgánica se puede aprobar la suspensión de ciertos derechos que coincide con el
plazo de la detención preventiva a disposición judicial.

Acabamos aquí con la Teoría fundamental de los derechos fundamentales

Derechos de la Sección primera del capítulo segundo del título 1


TEMA 4. TEORÍA GENERAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES (IV).

4.1. Las garantías de los derechos fundamentales. Planteamiento general.

Necesitamos mecanismos jurídicos que aseguren la protección efectiva de los derechos


fundamentales. Nuestra Constitución contiene un sistema amplio y complejo de garantías para
proteger a los derechos fundamentales.

4.2. Garantías institucionales.

Las garantías institucionales son aquellos mecanismos jurídicos que tratan de evitar
que la actuación de los poderes públicos pueda suponer una vulneración de los derechos
fundamentales o una limitación de su contenido esencial. El fin que se persigue con estas
garantías es evitar que las normas infraconstitucionales que desarrollan los derechos
fundamentales despojen a estos de su eficacia y efectividad.

Garantías institucionales:

1. La aplicación directa de todos los derechos fundamentales recogidos en el capítulo 2


del titulo I de la Constitución. Ésta garantía establece que si no existe una norma legal que
desarrolle algún derecho fundamentales, éste es directamente aplicable. Esta garantía viene
prevista en el articulo 53.1 de la Constitución.

2. La reserva de ley prevista en el artículo 53.1 CE (“Sólo por ley, que en todo caso
deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y
libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.”). Ésta reserva de ley
se concreta en el artículo 81.1 CE: “Son leyes orgánicas las relativas al desarrollo de los
derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos de
Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución.” Aquí, el
desarrollo de los derechos fundamentales se refiere a únicamente su parte esencial. Se excluye
al decreto ley de poder desarrollar los derechos fundamentales.

3. El respeto del contenido esencial de los derechos fundamentales, también previsto


en el articulo 53.1 CE (“Sólo por ley, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial,
podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo
previsto en el artículo 161.”). Esto está previsto para evitar que el legislador vacíe de
contenido los preceptos de la Constitución que reconocen derechos fundamentales. Esto no
significa que el legislador no tenga margen de maniobra en éste ámbito.

4. El defensor del pueblo, reconocido en el articulo 54 CE. Se trata de un comisionado

Apuntes descargados de wuolah.com


de las Cortes Generales que es designado por éstas para la defensa de los derechos
fundamentales del titulo I de la Constitución. Su principal actividad consiste en controlar que
las actividades de las administraciones públicas no lesionen nuestros derechos fundamentales.

El defensor del pueblo es elegido por mayoría de 3/5 en el Congreso de los Diputados
y en el Senado. Su mandato dura 5 años, aunque puede ser reelegido. En tanto que
comisionado de las Cortes Generales, debe rendir cuentas de la actividad de la Administración
Pública ante las Cortes Generales.

En el caso de que detecte una vulneración de un derecho fundamental, el Defensor del


Pueblo insta a la administración vulneradora a que rectifique. Por tanto, tiene competencias
persuasivas.

El defensor del pueblo disfruta de plena autonomía para el ejercicio de su cargo (no
esta dirigido por el gobierno ni por ningún grupo parlamentario). Goza de inmunidad, no
puede ser ni detenido ni retenido, salvo caso de flagrante delito, y goza de fuero especial
(solamente puede ser juzgado ante el Tribunal Supremo).

El defensor del pueblo actúa, o bien de oficio, de motu propio, o bien a instancia de
alguna parte que invoque un interés legitimo. Tiene facultades inspectoras y de investigación,
lo que implica que la administración investigada tiene la obligación legal de prestarle, con
carácter preferente y urgente, la colaboración que reclame.

El defensor del pueblo esta legitimado para interponer ante el Tribunal Constitucional
un recurso de inconstitucionalidad y un recurso de amparo

4.3. Garantías jurisdiccionales internas.

Las garantías jurisdiccionales internas están previstas en el artículo 53.2 de la


Constitución: “Cualquier ciudadano podrá recabar la tutela de las libertades y derechos
reconocidos en el artículo 14 y la Sección primera del Capítulo segundo ante los Tribunales
ordinarios por un procedimiento basado en los principios de preferencia y sumariedad y, en su
caso, a través del recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional. Éste último recurso será
aplicable a la objeción de conciencia reconocida en el artículo 30.”

4.3.1. La protección por los órganos judiciales ordinarios.

El articulo 53.2 CE prevé la existencia de un procedimiento preferente y sumario de


protección de los derechos fundamentales recogidos en el artículo 14 y en la sección primera
del capítulo 2 del título I de la Constitución. Éste procedimiento no es único, sino que en cada

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


orden jurisdiccional existe un procedimiento preferente y sumario de protección de los
derechos fundaméntale. Estos procedimientos están regulados en las leyes que regulan cada
jurisdicción. Además, aparte de estos procedimientos, en el caso concreto de ciertos derechos
fundamentales, existen procedimientos específicos, también de carácter preferente y sumario.

Cuando la lesión de un derecho fundamental provenga de un órgano judicial habrá que


acudir a los recursos que quepan.

Aparte de estos procedimientos de carácter preferente y sumario, a partir de 2007, con


la reforma de la LOTC, se produce también una reforma de la LOPJ, que introduce un nuevo
mecanismo de protección de derechos fundamentales, la llamada nulidad de actuaciones. La
nulidad de actuaciones consiste en que, en el seno de un proceso judicial, se lleva a cabo, por
parte del juez, una violación de un derecho fundamental y, en el seno de ese proceso, tras la
decisión del Juez, ni ha habido posibilidad formal de denuncia previa ni cabe contra esa
decisión recurso alguno, entonces se puede pedir al mismo órgano judicial la nulidad de
actuación por haberse producido la lesión de un derecho fundamental.

La protección jurisdiccional de los derechos fundamentales puede solicitarse, bien a


través del proceso preferente y sumario (vía especial), o bien a través de la vía ordinaria. De
hecho, ambas vías son compatibles y se puede seguir ambas. La diferencia entre ellas reside
en que, si vamos por el proceso ordinario, aparte del derecho fundamental vulnerado, se
pueden alegar otras cuestiones. Sin embargo, si vamos por la vía especial, solo se puede
alegar la violación de derechos fundamentales y no otras cuestiones.

4.3.2. El recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional.

El recurso de amparo está previsto en articulo 53.2 de la Constitución. Sirve para


proteger a los derechos fundamentales recogidos en el artículo 14, en la sección primera del
capitulo 2 del título I (artículos 15 a 29 CE) y en el artículo 30.2 de la Constitución. El
artículo 161.b establece que el derecho al recurso de amparo se podrá ejercer en los casos y
las formas que la ley establezca.

Artículo 41.2 LOTC: “El recurso de amparo protege frente a las violaciones de los
derechos y libertades regulados en la Constitución de 1978, originadas por disposiciones,
actos jurídicos, omisiones o simple vía de hecho de los Poderes Públicos del Estado, las
Comunidades Autónomas y demás entes públicos de carácter territorial, corporativo o
institucional, así como de sus funcionarios o sus agentes.” Por tanto, la actuación de un poder

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


público puede provocar la vulneración de un derecho fundamental.

Artículo 42 LOTC: “Las decisiones o actos sin valor de Ley, emanados de las Cortes o
de cualquiera de sus órganos, o de las Asambleas legislativas de las Comunidades
Autónomas, o de sus órganos, que violen los derechos y libertades susceptibles de amparo
constitucional, podrán ser recurridos dentro del plazo de tres meses desde que, con arreglo a
las normas internas de las Cámaras o Asambleas, sean firmes.”

Artículo 43.1 LOTC: “Las violaciones de los derechos y libertades antes referidos
originadas por disposiciones, actos jurídicos, omisiones o simple vía de hecho del Gobierno o
de sus autoridades o funcionarios, o de los órganos ejecutivos colegiados de las comunidades
autónomas o de sus autoridades o funcionarios o agentes, podrán dar lugar al recurso de
amparo una vez que se haya agotado la vía judicial procedente.” Por tanto, para poder
presentar un recurso de amparo al Tribunal Constitucional, primero, se debe agotar la vía
judicial ordinaria. Es decir, no cabe acudir directamente al Tribunal Constitucional.

El recurso de amparo constitucional se inicia con una demanda en la que se exponen


con claridad y concisión los hechos que la fundamenten, se citan los preceptos
constitucionales que se estimen infringidos y se fija el amparo que se solicita para preservar o
restablecer el derecho o libertad que se considere vulnerado. En todo caso, la demanda debe
justificar la especial trascendencia constitucional del recurso.

¿Cuándo un recurso de amparo es de especial trascendencia constitucional?

Ø Cuando el recurso plantee un problema o una faceta de un derecho


fundamental susceptible de amparo sobre el que no haya doctrina del
Tribunal Constitucional.
Ø Cuando el recurso dé ocasión al Tribunal Constitucional para aclarar o
cambiar su doctrina, como consecuencia de un proceso de reflexión interna,
o por el surgimiento de nuevas realidades sociales o de cambios normativos
relevantes para la configuración del contenido del derecho fundamental, o de
un cambio en la doctrina de los órganos de garantía encargados de la
interpretación de los tratados y acuerdos internacionales a los que se refiere
el art. 10.2 CE.
Ø Cuando la vulneración del derecho fundamental que se denuncia provenga
de la ley o de otra disposición de carácter general.
Ø Cuando la vulneración del derecho fundamental traiga causa de una reiterada

4
interpretación jurisprudencial de la ley que el Tribunal Constitucional
considere lesiva del derecho fundamental y crea necesario proclamar otra
interpretación conforme a la Constitución.
Ø Cuando la doctrina del Tribunal Constitucional sobre el derecho fundamental
que se alega en el recurso esté siendo incumplida de modo general y
reiterado por la jurisdicción ordinaria, o existan resoluciones judiciales
contradictorias sobre el derecho fundamental, ya sea interpretando de manera
distinta la doctrina constitucional, ya sea aplicándola en unos casos y
desconociéndola en otros.
Ø Cuando un órgano judicial incurra en una negativa manifiesta del deber de
acatamiento de la doctrina del Tribunal Constitucional.
Ø Cuando el asunto suscitado, sin estar incluido en ninguno de los supuestos
anteriores, trascienda del caso concreto porque plantee una cuestión jurídica
de relevante y general repercusión social o económica o tenga unas
consecuencias políticas generales, consecuencias que podrían concurrir,
sobre todo, aunque no exclusivamente, en determinados amparos electorales
o parlamentarios.

El conocimiento de los recursos de amparo corresponde a las salas y, en su caso, a las


secciones. Un recurso de amparo es admitido a trámite (o desestimado) por las salas a través
de una providencia. El recurso de amparo puede ser admitido total o parcialmente.

La sala es la encargada de resolver los recursos de amparo pero, si para hacerlo


solamente hay que aplicar una doctrina ya consolidada del Tribunal Constitucional, puede
diferirlo a las secciones. Además, si se trata de una cuestión de especial relevancia y
trascendencia, la resolución del recurso de amparo puede diferirse al pleno.

Los recursos de amparo se resuelven otorgando o denegando el amparo.

4.4. Garantías internacionales.

Si no encontramos reparación, ni en la jurisdicción ordinaria ni en el Tribunal


Constitucional, de algunos de nuestros derechos que consideramos vulnerados, podemos
acudir ante instancias internacionales. Éstas son el Comité de Derechos Humanos de la ONU
y el Tribunal Europeo de Derechos humanos.

El Comité de Derechos Humanos de la ONU: Examina quejas por particulares contra


los estados. No es un órgano jurisdiccional, por lo que su capacidad de actuación está muy

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


limitada.

El Tribunal Europeo de Derechos humanos: El artículo 10.2 de la Constitución


establece lo siguiente: “Las normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades
que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de
Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por España.”. Así, cabe la posibilidad de que un recurso por violación de derechos
llegue al Tribunal Europeo de Derechos Humanos. El Tribunal Constitucional ya ha
establecido que, aunque las sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos tienen
solo valor declarativo, si éste constata la vulneración de un derecho, éste ha de ser reparado a
nivel interno (España).

4.5. La suspensión de los derechos fundamentales.

El propio ordenamiento jurídico prevé lo que hay que hacer en situaciones


excepcionales. En esos casos se deben tomar unas medidas que tiene como finalidad restaurar
la normalidad constitucional que se ha visto alterada por esos acontecimientos graves.

El Derecho excepcional, que regula estas situaciones excepcionales, es un derecho que


supone un incremento de los poderes del ejecutivo (sobre todo los poderes de la policía).
Durante la declaración o aplicación del Derecho excepcional queda prohibida la disolución
del Congreso de los Diputados. Éste Derecho de excepción es un derecho de carácter
transitorio, por tanto, no puede convertirse en un derecho permanente. La finalidad del
Derecho de excepción es superar, lo antes posible, esa situación de anormalidad. El Derecho
de excepción solo puede aplicarse si se dan algunos de los motivos tasados para ello. Estos
poderes del Derecho excepcional se deben aplicar de forma proporcional.

Artículo 116 CE:

1. Una ley orgánica regulará los estados de alarma, de excepción y de sitio, y las
competencias y limitaciones correspondientes.

2. El estado de alarma será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado en


Consejo de Ministros por un plazo máximo de quince días, dando cuenta al Congreso de los
Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya autorización no podrá ser prorrogado
dicho plazo. El decreto determinará el ámbito territorial a que se extienden los efectos de la
declaración.

3. El estado de excepción será declarado por el Gobierno mediante decreto acordado

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los Diputados. La autorización
y proclamación del estado de excepción deberá determinar expresamente los efectos del
mismo, el ámbito territorial a que se extiende y su duración, que no podrá exceder de treinta
días, prorrogables por otro plazo igual, con los mismos requisitos.

4. El estado de sitio será declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los
Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinará su ámbito territorial,
duración y condiciones.

5. No podrá procederse a la disolución del Congreso mientras estén declarados


algunos de los estados comprendidos en el presente artículo, quedando automáticamente
convocadas las Cámaras si no estuvieren en período de sesiones. Su funcionamiento, así como
el de los demás poderes constitucionales del Estado, no podrán interrumpirse durante la
vigencia de estos estados. Disuelto el Congreso o expirado su mandato, si se produjere
alguna de las situaciones que dan lugar a cualquiera de dichos estados, las competencias del
Congreso serán asumidas por su Diputación Permanente.

La declaración de los estados de alarma, de excepción y de sitio no modificarán el


principio de responsabilidad del Gobierno y de sus agentes reconocidos en la Constitución y
en las leyes.

Estados excepcionales:

Ø Estado de alarma: Es declarado por el Gobierno mediante decreto acordado


en Consejo de Ministros por un plazo máximo de 15 días, dando cuenta al
Congreso de los Diputados, reunido inmediatamente al efecto y sin cuya
autorización no podrá ser prorrogado dicho plazo. El decreto determinará el
ámbito territorial a que se extienden los efectos de la declaración. Durante
éste estado no se puede suspender ningún derecho fundamental, solamente
limitar su ejercicio.
Ø Estado de excepción: Es declarado por el Gobierno mediante decreto
acordado en Consejo de Ministros, previa autorización del Congreso de los
Diputados. La autorización y proclamación del estado de excepción debe
determinar expresamente los efectos del mismo, el ámbito territorial a que se
extiende y su duración, que no puede exceder de 30 días, prorrogables por
otro plazo igual, con los mismos requisitos. Durante éste estado se pueden
suspender algunos derechos fundamentales: derecho a la inviolabilidad del

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


domicilio, derecho al secreto de las comunicaciones, derecho a la libertad de
elección de residencia y libre circulación por el territorio nacional, derecho a
la libertad de expresión e información, derecho de reunión y asociación,
derecho de huelga,… Además, se extienden los plazos en los que se lleva a
cabo normalmente la detención preventiva y se elimina la prohibición del
secuestro de los medios de información.
Ø Estado de sitio: Es declarado por la mayoría absoluta del Congreso de los
Diputados, a propuesta exclusiva del Gobierno. El Congreso determinará su
ámbito territorial, duración y condiciones. Representa un concepto
equivalente al de estado de guerra y, por ello, se dan a las fuerzas armadas
facultades preponderantes para los actos de represión. Durante el estado de
sitio quedan en suspenso las garantías constitucionales.

Además, hay que tener en cuenta la suspensión individualizada de los derechos


fundamentales. Artículo 55.2 CE: “Una ley orgánica podrá determinar la forma y los casos en
los que, de forma individual y con la necesaria intervención judicial y el adecuado control
parlamentario, los derechos reconocidos en los artículos 17, apartado 2, y 18, apartados 2 y 3,
pueden ser suspendidos para personas determinadas, en relación con las investigaciones
correspondientes a la actuación de bandas armadas o elementos terroristas. La utilización
injustificada o abusiva de las facultades reconocidas en dicha ley orgánica producirá
responsabilidad penal, como violación de los derechos y libertades reconocidos por las leyes.”
Así, se pueden suspender los siguientes derechos: derecho a la inviolabilidad del domicilio y
el derecho al secreto de las comunicaciones. Además, se extienden los plazos en los que se
lleva a cabo normalmente la detención preventiva.

8
TEMA 5. IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN.

La igualdad es uno de los valores que inspiran nuestro ordenamiento jurídico.

La igualdad en general se refiere a dos cosas:

Ø Trato paritario: Trato rigurosamente igual con independencia de las


circunstancias o diferencias que existan entre los destinatarios.
Ø Trato igual: Nace de la necesidad de acomodar la acción a las diferencias
existentes en la realidad, de forma que habrá que tratar igual todo lo que sea
exactamente igual y se podrá tratar de manera diferente todo lo que sea
diferente (“dar a cada uno lo suyo”).

Igualdad formal vs Igualdad material:

Ø Igualdad formal: Igualdad como punto de partida obligado. Identificamos un


sujeto y entendemos que todos individuos que forman parte de ese sujeto son
iguales y deben ser tratados de la misma forma.
Ø Igualdad material: Igualdad como finalidad a alcanzar. Como existen
diferencias entre las personas, se debe tratar de mitigar esas diferencias para
así conseguir la igualdad.

Artículo 1.1 CE: “España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho,


que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político.” Dicho artículo concibe la igualdad como un valor superior
del ordenamiento jurídico (los valores superiores del ordenamiento jurídico no son derechos
directamente exigibles pero ayudan a interpretar el ordenamiento jurídico).

Artículo 9.2 CE: “Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para
que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y
efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.” Este
artículo establece un mandato a los poderes públicos para que la igualdad reconocida en la
Constitución se convierta en una realidad.

Artículo 14 CE: “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer
discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra
condición o circunstancia personal o social.” Ejemplos de manifestaciones de la igualdad
derivada del artículo 14:

Apuntes descargados de wuolah.com


Ø Artículo 31.1: “Todos contribuirán al sostenimiento de los gastos públicos de
acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo
inspirado en los principios de igualdad y progresividad que, en ningún caso,
tendrá alcance confiscatorio.”
Ø Artículo 32.1: “El hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio
con plena igualdad jurídica.”
Ø Artículo 39.2: “Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección
integral de los hijos, iguales éstos ante la ley con independencia de su
filiación, y de las madres, cualquiera que sea su estado civil. La ley
posibilitará la investigación de la paternidad.”

En relación con la distribución territorial del poder, el derecho a la igualdad se tiene


frente a cada podrá publico pero no obliga a estos a renunciar a su propia libertad de
configuración normativa. Al encontramos en un estado territorialmente descentralizado
tenemos que asumir el hecho de que puedan existir diferencias normativas entre los
ciudadanos según su comunidad autónoma de residencia.

Aunque el Estado deba asegurar la igualdad de todos los ciudadanos y la Constitución


en su articulo 139.1 establezca que “todos los españoles tienen los mismos derechos y
obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado”, cabe la posibilidad de que, ante
determinadas cuestiones, nos encontremos con regulaciones diferentes según la comunidad
autónoma. Así lo ha dejado claro el Tribunal Constitucional desde un principio.

El articulo 14 CE es una norma jurídica de carácter complejo porque contiene un


principio general y una prohibición de discriminación en función de determinadas
condiciones. Del enunciado general solo cabe derivar la prohibición de inferencias con la
igualdad que sean arbitrarias e injustificada. De la prohibición de discriminación en función
de determinadas condiciones se deriva el trato paritario, en la medida que se consideraría
arbitraria cualquier discriminación basada en las condiciones anteriormente citadas.

Si la ley estableciera un trato diferente entre hombres y mujeres o entre cristianos y


musulmanes, esas diferenciaciones tendrían una sombra de sospecha y deberían ser estudiadas
para determinar si las mismas están justificadas o son arbitrarias.

De conjugar el articulo 14 CE con el artículo 9.2 CE surge un problema, ya que el


artículo 14 CE se refiere a una igualdad formal, mientras que el artículo 9.2 CE se refiere a
una igualdad material. Es decir, el articulo 14 CE percibe la igualdad como el punto de
partida, mientras que el artículo 9.2 CE percibe la igualdad como el fin a conseguir.

Derecho a la igualdad en la ley vs Derecho a la igualdad ante la ley:

1. Derecho a la igualdad en la ley: Derecho a que el legislador reconozca la igualdad


de distintas personas. Es un derecho frente al legislador.

El derecho de los ciudadanos a ser iguales en la ley obliga al legislador a no distinguir


en ella situaciones que sean sustancialmente iguales, y en todo caso, a establecer una
determinada proporcionalidad entre las diferencias que la norma pueda reconocer y las
consecuencias jurídicas derivadas de ellas. Si no hay diferencias sustanciales que merezcan un
trato diferente, el legislador no puede establecer tratos diferentes. Lo que se intenta es evitar
arbitrariedades por parte del legislador. La igualdad en la ley implica la generalidad de la ley
(las leyes deben ser generales). No es incompatible la igualdad en la ley con leyes singulares
que estén justificada por determinadas razones o con leyes de caso único.

La exclusión del articulo 14 CE de los extranjeros debe de entenderse solo en la


medida de la igualdad en la ley, no en la de la igualdad ante la ley. Es decir, en el sentido de
que respecto de algunos derechos fundamentales, el legislador puede establecer determinadas
exclusiones para los extranjeros.

2. Derecho a la igualdad ante la ley: Derecho a que la ley se nos aplique de manera
igual. Es un derecho frente al aplicador de la ley (la administración publica, los jueces,…).

La prohibición de discriminación del artículo 14 CE obliga al legislador a establecer


un trato paritario para todos, es decir, está obligado a no establecer diferencias de trato en
función de determinadas condiciones. Sin embargo, el legislador puede establecer diferencias
en el trato por criterios explícitamente prohibidos, movido por una determinada finalidad. Su
objetivo es el de otorgar un trato más favorable a un grupo social que se encuentra
discriminado socialmente, es la llamada discriminación positiva. Esta acción del legislador
está defendida por el artículo 9.2 de la Constitución.

En la aplicación de la ley por parte de los jueces y tribunales ha de tenerse en cuenta el


principio de independencia judicial, lo que implica que no se vulnera el principio de igualdad
ante la ley cuando las decisiones judiciales divergentes provengan de distintos órganos
judiciales. También cabe la posibilidad de que un mismo órgano judicial cambie de criterios
en la interpretación y aplicación de una norma y de lugar a resoluciones divergentes.

El juicio de igualdad: El derecho a la igualdad, por su propia naturaleza, es un derecho

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


relacional, es decir, hay que relacionarlo con algo. Si el objeto de la comparación es la norma,
esta debe ser la que determine los términos de la comparación. Si lo que se busca es la
igualdad en la aplicación de la norma, quien reclama haber sido objeto de un trato
discriminatorio deberá ofrecer al juez el término de la comparación.

Como el derecho a la igualdad es muy abierto, es difícil que el legislador pueda prever
todos aquellos supuestos en los que cabe reconocer manifestaciones de este derecho de
igualdad. Por eso, los jueces disponen de un amplio margen de maniobra, para así poder ir
descubriendo más manifestaciones de este principio. Evidentemente, la concepción de
igualdad que tenemos hoy es diferente de la que se tenía antiguamente o de la que se tendrá en
un futuro.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


TEMA 6. EL DERECHO A LA VIDA Y EL DERECHO A LA INTEGRIDAD.

6.1. El derecho a la vida.

El derecho a la vida viene previsto en el artículo 15 de la constitución (“Todos tienen


derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser
sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes. Queda abolida la pena de
muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra.”). La
vida, mas que un derecho, es un presupuesto para el ejercicio del resto de deberes y libertades.

¿Quién es el titular del derecho a la vida? Todas las personas físicas.

El artículo 30 del Código Civil establece que la personalidad se adquiere en el


momento del nacimiento con vida, una vez producido el entero desprendimiento del seno
materno.

El Tribunal Constitucional ha dejado claro que cuando el artículo 15 de la


Constitución usa el término “todos” se está refiriendo a todas las personas físicas.

El nasciturus no es titular del derecho a la vida. Ahora bien, aunque no sea titular de
ese derecho, en tanto que es un embrión de vida humana, el nasciturus también debe de
quedar incluido en la protección constitucional del articulo 15. Así, aquellas conductas que
afecten a la vida del nasciturus también son susceptibles de ser sancionadas penalmente.

Ley de supuestos del año 1985: Solo se podía abortar cuando existía peligro grave para
la salud (se podía abortar en cualquier momento), cuando se detectaban malformaciones o
taras físicas o psíquicas en el feto (se podía abortar hasta la semana 22) o cuando el embarazo
se producía a raíz de una violación (se podía abortar hasta la semana 11).

Ley de plazos del año 2010: El aborto es libre hasta la semana 14. De la semana 14 a
la semana 22 solo cabe el aborto en caso de grave riesgo para la vida o salud de la mujer o en
caso de riesgo de graves anomalías del feto. A partir de la semana 22, solo podrá
interrumpirse el embarazo en dos supuestos: que se detecten anomalías en el feto
incompatibles con la vida o que se detecte en el feto una enfermedad extremadamente grave e
incurable en el momento del diagnóstico y así lo confirme un comité clínico. Si es posible
adelantar el parto hay que hacerlo. Si las anomalías detectadas son de carácter muy graves o
impiden que el feto viva, es posible abortar. Cuando se aprobó la ley en el 2010, a las mujeres
de 16 y 17 años se les incorporaba al régimen general aunque se debía informar a uno de los
representantes legales de esa menor, salvo en casos de conflictos graves. Actualmente, tras

Apuntes descargados de wuolah.com


haber sido reformada esta ley, las menores de edad solo podrán abortar con la autorización de
sus padres o quienes ejerzan su patria potestad.

Derecho a la muerte, derecho a una muerte digna o derecho a la eutanasia:

El derecho a la muerte o a la eutanasia está prohibido en nuestro ordenamiento


jurídico, siendo sancionada por el Código Penal aquella persona que ayudara a otra a poner
fin a su vida.

Aunque jurídicamente no se reconozca el derecho al suicidio, el ordenamiento jurídico


no sanciona a quien lleva acabo aquellos actos destinados a acabar con su propia vida.

El Tribunal Constitucional ha establecido que:

Ø El derecho a la vida recogido en el artículo 15 CE no incluye el derecho a


poner fin a la propia existencia (derecho a la muerte).
Ø Está prohibida la cooperación al suicidio en cualquiera de la formas en que
este pueda darse.
Ø El Estado puede modular el alcance de la respuesta en función de las
circunstancias concretas. Es decir, en Tribunal Constitucional reconoce que
el Estado, ante determinadas formas de auxilio posible, podría permanecer
impasible.
Ø Cuando la vida de un individuo dependa de las instituciones publicas, es muy
difícil que el Estado vaya a permanecer impasible ante el suicidio.

Por otro lado, el Tribunal Constitucional ha reconocido también que, aunque el


derecho a la vida no reconoce el derecho a la muerte, el derecho a la integridad física y moral
si que abarca la dualidad de la vida y si que incluye el derecho a una muerte digna. También
reconoce la posibilidad de que el sujeto pueda elegir entre varios tratamientos médicos o que
pueda rechazar un determinado tratamiento médico si considera que va a causarle sufrimiento
excesivo o puede alargar su vida de forma artificial en condiciones penosas y además no
existe una expectativa notable de mejoría.

La ley 31/2002, de autonomía del paciente, exige el consentimiento informado del


paciente para llevar a cabo cualquier tratamiento medico. Dicho consentimiento ha de darse
por escrito en determinados supuestos de especial gravedad. También reconoce el derecho del
paciente de interrumpir cualquier tratamiento que se le esté practicando.

El Tribunal Constitucional ha establecido que cuando nos encontremos ante motivos

2
religiosos que nos llevan a no querer aceptar un tratamiento médico, es más importante el
derecho a la vida que la ideología religiosa.

El Tribunal Constitucional ha establecido que tortura y tratos denigrantes son, en su


significado jurídico, nociones graduadas de una misma escala que, en todos sus tramos,
denotan la causación, sean cuales fueren los fines, de padecimientos físicos o psíquicos
ilícitos e infligidos de modo vejatorio para quien los sufre y con esa propia intención de vejar
y doblegar la voluntad del sujeto paciente.

El artículo 15 prohíbe la pena de muerte aunque deja abierta la posibilidad de que, en


tiempos de guerra, ésta pueda ser permitida. Sin embargo, en el año 1995 queda abolida la
pena de muerte en tiempos de guerra.

6.2. El derecho a la integridad.

El artículo 15 CE recoge, además del derecho a la vida, el derecho a la integridad


física y moral. El derecho a la integridad física protege el cuerpo o la apariencia corporal (la
fisionomía) de una persona. El derecho a la integridad moral protege el espíritu, la conciencia
o la parte afectiva de una persona.

Para el Tribunal Constitucional, el elemento clave para que estos derechos sean
realmente efectivos, es decir, para que realmente protejan la integridad física y moral de una
persona, es que el sujeto no haya consentido la intervención en cuestión.

Hay que tener siempre en cuenta que no se puede llevar a cabo cualquier intervención
sobre el cuerpo de otra persona, aunque se cuente con su consentimiento (ejemplo: amputar
un brazo). Estas intervenciones graves están penadas, aunque el consentimiento rebaja la
condena que se pueda imponer.

Según el Tribunal Constitucional, la integridad física protege el derecho de la persona


a la incolumidad del cuerpo. El derecho a la integridad moral protege el espíritu, la conciencia
emotiva, la capacidad de percepción de lo inmaterial por parte del sujeto que incurra en ese
derecho, lo que implica la prohibición de la tortura, aunque no sea tortura física, y el uso de
una persona para alcanzar un determinado fin.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


TEMA 7. LA LIBERTAD IDEOLÓGICA Y RELIGIOSA.

Artículo 16 Constitución Española:

1. Se garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las


comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el
mantenimiento del orden público protegido por la ley.

2. Nadie podrá ser obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias.

3. Ninguna confesión tendrá carácter estatal. Los poderes públicos tendrán en cuenta
las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de
cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones.

La libertad ideológica consiste en la protección de las ideas y convicciones de


cualquier tipo sobre cualquier creencia.

La libertad religiosa consiste en el derecho a mantener las ideas y convicciones


personales sobre hechos religiosos. Hay que diferenciar entre religión y secta.

La proyección interior de las libertades religiosa e ideológica son ilimitadas ya que


nadie puede verse obligado a declarar sobre su ideología, religión o creencias. Sin embargo,
bajo determinadas circunstancias y dentro de ciertos límites, puede ser legitimo que se pueda
condicionar determinados actos respecto a la ideología o a la religión, siempre que ello
habilite al desarrollo de determinados derechos constitucionales. En estos casos la
ponderación de derechos se inclina a favor de quien exige la declaración de esa ideología o de
esa creencia.

En el caso del estado, la neutralidad religiosa es mucho más exigente. Es decir, salvo
en el ámbito de un derecho reconocido en la Constitución, el derecho de objeción de
conciencia al servicio militar, el Estado no tiene por qué inmiscuirse en cual es la ideología o
religión de una persona. Si la exigencia de neutralidad es ya muy alta respecto de los sujetos
privados, lo es aun mas respecto de la administración publica.

Respecto de la proyección exterior de esos derechos, la Constitución contempla


algunas restricciones en la medida de que puedan entrar en conflicto con otras libertades. La
libertad religiosa va a entrar en conflicto muchas veces con libertades como la de expresión,
la de enseñanza,… El Tribunal Constitucional ha establecido que el ejercicio de la libertad de
expresión es mucho más amplio, es decir, esta mucho más protegido, cuando el ejercicio de la

Apuntes descargados de wuolah.com


misma refleje las concepciones ideológicas o religiosas de una persona. EL único limite que
la Constitución prevé a este respecto es el mantenimiento del orden publico protegido por la
ley (articulo 16.1 CE).

El Tribunal Constitucional ha declarado en una sentencia la inconstitucionalidad del


artículo 607 CP que declaraba como delito la negación del genocidio por contrario a la
libertad de expresión. De esta forma, solo podrá tipificarse penalmente la negación de los
genocidios que incitare al odio racial, es decir, que al negar los genocidios se estuviese
transmitiendo un mensaje de odio hacia ciertos colectivos.

En otra sentencia, el Tribunal Constitucional ha otorgado el amparo a una profesora de


religión a la que el Obispado no había renovado su contrato al haber contraído matrimonio
civil con un divorciado. El tribunal declaró en esa sentencia que ahí se estaba vulnerando el
derecho a la libertad religiosa y el derecho a contraer matrimonio con quien se desee.

Hay que tener en cuenta que la libertad religiosa tiene una proyección más especifica,
la libertad de culto. Esta libertad de culto comprende el derecho a mantener lugares para el
culto y la libertad para practicarlo.

Para entender el papel de Estado en relación con la libertad religiosa y la libertad de


culto hay que partir de un precepto de la Constitución que proclama la confesionalidad del
Estado (artículo 16.3 CE). Este principio exige que los poderes públicos sean estrictamente
neutrales respecto a las creencias de cualquier individuo presente en la sociedad. El Estado no
pueden mostrar preferencias por una religión o por otra. Sin embargo, ese mismo precepto de
la Constitución establece que los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas
de la sociedad española y mantendrán las relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y
las demás confesiones. El constituyente considera de interés general la satisfacción de las
necesidades religiosas pese a la existencia de personas que no participan en ningún tipo de
creencia religiosa.

El hecho de que en el artículo 16.3 CE se mencione expresamente a la Iglesia Católica


no significa que el Estado no sea neutral.

Del artículo 16.3 CE se deriva que el Estado tiene la obligación de prestar apoyo a las
distintas confesiones atendiendo a un criterio de proporcionalidad. La Constitución obliga a
llevar a cabo a una política de apoyo a las distintas confesionalidades religiosas. El Estado
español mantiene acuerdos con la Iglesia Católica (1979). Estos acuerdos son formalmente
postconstitucionales pero materialmente preconstitucionales. Estos acuerdos son 4 versan

2
sobre asuntos jurídicos, económicos, enseñanza y asuntos culturales, asistencia religiosa a las
fuerzas armadas y el servicio militar de clérigos y religiosos. También, con las confesiones
religiosas protestante, musulmana y judía se firmaron en 1992 una serie de acuerdos.

El aspecto más destacable de los acuerdos entre el Estado y las distintas


confesionalidades religiosas es el sistema de financiación de la Iglesia Católica, pues se le
permite aprovechar el IRPF para financiarse.

Artículo 3.2 Ley Orgánica de libertad religiosa: “Quedan fuera del ámbito de
protección de la presente Ley las actividades, finalidades y Entidades relacionadas con el
estudio y experimentación de los fenómenos psíquicos o parapsicológicos o la difusión de
valores humanísticos o espiritualistas u otros fines análogos ajenos a los religiosos.” Así, las
sectas no quedan protegidas bajo la libertad religiosa.

Límites a la libertad ideológica y religiosa: Según el artículo 16.1 solo los necesarios
para el mantenimiento del orden público, entendiendo el concepto de orden público en sentido
amplio. En caso de conflicto con otros derechos ha de llevarse a cabo una ponderación, de
modo que ambos puedan desplegar tanta eficacia como se posible.

¿Qué pasa con el uso de símbolos y pendras religiosas en el ámbito público? Existe un
principio general favorable tanto a la libertad individual como a la libertad religiosa según el
cual hay que mantener una actitud de respeto, siempre y cuando no resulte ofensivo para otras
confesiones.

Hay que diferenciar entre los símbolos religiosos y los símbolos culturales, que no
quedan protegidos por la libertad religiosa.

De la libertad ideológica, el Tribunal Constitucional ha establecido que cabe derivar


un derecho a la objeción de conciencia. SI embargo, este tribunal ha dicho que la objeción de
conciencia contra un mandato constitucional no está permitido en nuestro ordenamiento
jurídico debido a que contrario al concepto de estado.

El único lugar en el que el legislador ha permitido la objeción de conciencia es


respecto al servicio militar obligatorio y a los profesionales médicos en relación con el aborto.
El Tribunal Constitucional ha dejado claro también que no cabe la objeción de conciencia
fiscal. Tampoco ha reconocido la validez de la enseñanza en casa.

El Tribunal Constitucional ha reconocido a un farmacéutico el derecho a la objeción


de conciencia para que no tuviera que dispensar productos anticonceptivos.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


TEMA 8. EL DERECHO A LA LIBERTAD Y A LA SEGURIDAD Y LA LIBERTAD
DE RESIDENCIA Y DESPLAZAMIENTO.

8.1. El derecho a la libertad y a la seguridad.

El derecho a la libertad y a la seguridad viene reconocidos en el artículo 17 CE.

Libertad consiste en la plena autodeterminación del movimiento corporal, es decir, la


plena capacidad de cada ser humano para moverse libremente.

Seguridad personal es la garantía contra la arbitrariedad de las privaciones que se


establezcan a la libertad, sobre todo las ejercidas por el poder público. Es decir, garantiza que
la aquellas limitaciones que los poderes públicos impongan a nuestra libertad no sean
ilimitadas.

Artículo 17 CE:

1. Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad. Nadie puede ser privado
de su libertad, sino con la observancia de lo establecido en este artículo y en los casos y en la
forma previstos en la ley.

2. La detención preventiva no podrá durar más del tiempo estrictamente necesario para
la realización de las averiguaciones tendentes al esclarecimiento de los hechos, y, en todo
caso, en el plazo máximo de setenta y dos horas, el detenido deberá ser puesto en libertad o a
disposición de la autoridad judicial.

3. Toda persona detenida debe ser informada de forma inmediata, y de modo que le
sea comprensible, de sus derechos y de las razones de su detención, no pudiendo ser obligada
a declarar. Se garantiza la asistencia de abogado al detenido en las diligencias policiales y
judiciales, en los términos que la ley establezca.

4. La ley regulará un procedimiento de «habeas corpus» para producir la inmediata


puesta a disposición judicial de toda persona detenida ilegalmente. Asimismo, por ley se
determinará el plazo máximo de duración de la prisión provisional.

El artículo está dedicado a regular las restricciones mas intensas y graves de nuestra
libertad (detención preventiva, prisión provisional,…).

Estos derechos son reconocidos tanto a los españoles como a los extranjeros.

Este derecho puede ser suspendido en determinados supuestos excepcionales (estados

Apuntes descargados de wuolah.com


de excepción y de sitio). También puede suspenderse a determinadas personas en casos
particulares.

Cualquier privación de libertad será solo efectiva si se produce de acuerdo con lo


establecido en el artículo 17 CE y en casos y en la forma previstos en la ley.

El legislador no puede dotar a este derecho del contenido que desee al tratarse de un
derecho fundamental (un derecho cuya configuración queda en manos del legislador sería un
derecho legal, no un derecho fundamental).

Fijar las condiciones de privación de libertad es desarrollar el derecho fundamental y


deber hacerse a través de una Ley Orgánica.

Las normas preconstitucionales que fueran contrarias desde el punto de vista del
contenido han quedado derogadas aunque las que contradicen a la Constitución en sentido
formal si que siguen vigentes.

Las modalidades de privación de libertad que no son de detención preventiva,


retención o prisión preventiva son las siguientes:

Ø El arresto del quebrado.


Ø Arresto domiciliario.
Ø Internamiento en un centro psiquiátrico.
Ø Internamiento de inmigrantes ilegales.
Ø Diligencias de identificación.

Toda privación de libertad debe estar motivada. La insuficiencia supondrá una


violación del derecho a la libertad y a la seguridad.

Detención preventiva: Es aquella detención no ordenada por el juez ya que termina o


con la libertad del detenido o con la puesta a disposición judicial del detenido. Mientras una
persona se encuentra en estado de detención preventiva, su situación no es controlada por el
juez, es una detención de carácter policial.

¿Quién tiene la capacidad legal de detener? La policía. El Ministerio Fiscal puede


ordenar la detención preventiva de una persona e incluso, cualquier ciudadano, en
determinados supuestos, puede detener temporalmente a una persona.

¿Cuál es la finalidad de la detención preventiva? La realización de las averiguaciones


tendentes al esclarecimiento de los hechos

¿Cuánto puede durar la detención preventiva? Lo mínimo imprescindible para cumplir

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


con el fin de la misma, es decir, lo mínimo necesario para llevar a cabo el esclarecimiento de
los hechos. Como máximo puede durar72 horas. En todo caso prevalece el plazo más
favorable para el detenido. En los casos previstos en el artículo 55.2 CE (bandas armadas o
grupos terroristas) el plazo máximo de detención preventiva podría prorrogarse como máximo
otras 48 horas, como permite la Ley de Enjuiciamiento Judicial.

Derechos de las personas detenidas (reconocidos por la Constitución):

Ø Derecho a ser informado de sus derechos y de las razones de su detención.


Ø Derecho la asistencia gratuita de interprete siempre que sea necesario.
Ø Derecho a no declarar.
Ø Derecho a la asistencia gratuita de un abogado.

Derechos de las personas detenidas (reconocidos por la Ley):

Ø Derecho a reconocimiento médico.


Ø Derecho a que la detención le sea comunicada a un familiar o a la persona
que desee.
Ø Si la persona detenida fuera extranjero, derecho a ponerlo en conocimiento
de la oficina consular.

Prisión provisional: Es una medida cautelar de carácter provisional. Una persona


puede ser Indicios racionales de la comisión de algún delito. Se trata de una medida de
carácter subsidiario.

¿Qué se persigue con la prisión provisional? Evitar la fuga de esa persona, evitar que
pueda eliminar material probatorio, evitar que pueda obstruir la investigación,…

La prisión provisional solo puede ser decretada por el juez a través de una resolución
judicial motivada.

La duración máxima de la prisión provisional es de 4 años en los supuestos más


graves. Si mientras a una persona se le aplica esta medida y se redactara una nueva ley que
redujera el plazo, esta se aplicaría retroactivamente.

Procedimiento de habeas corpus: Es una garantía judicial de que la privación de


libertad es legal y de que las condiciones en que la misma se está llevando a cabo también son
legales. Lo que se persigue con este procedimiento es que se garantice judicialmente que se
nos está privando de libertad legalmente. Permite que la persona privada de libertad pueda
solicitar a un juez que intervenga en su situación de privación de libertad para que verifique la

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


legalidad de esta situación. La Ley Orgánica 6/1984 establece que un procedimiento especial
para poner inmediatamente a disposición judicial a cualquier sujeto que considere que su
detención es ilegal.

8.2. La libertad de residencia y desplazamiento.

¿Quiénes son titulares de este derecho? Los españoles y los extranjeros en la medida
que la Ley se lo reconoce.

De acuerdo con este derecho, no es constitucionalmente legítimo establecer trabas a la


libertad de establecimiento de las personas jurídicas.

Este derecho protege frente a restricciones en el movimiento de los españoles o frente


a limitaciones sobre el lugar de residencia de los españoles. El derecho a entrar y salir
libremente de España si que está condicionado a lo que la Ley disponga. Por tanto, aquí el
legislador tiene un margen de maniobra bastante amplio.

8.3. Ley de Seguridad Ciudadana (“Ley Mordaza”).

La Ley de Seguridad Ciudadana es una norma que se caracteriza por:

Ø Privar de garantías a los ciudadanos al impedir acudir a los tribunales por un


tipo de sanciones.
Ø Afectar el derecho de manifestación, al sancionarse cualquier manifestación
grave ante el Congreso de los Diputados, el Senado o las Asambleas
Autonómicas. También se sancionan la escalada de edificios o monumentos.
Ø Prohibir hacer fotografías a los agentes de seguridad en determinados
supuestos.
Ø Sancionar actos como los escraches o los encaminados a evitar desahucios.
Ø Eliminar el control judicial previo. Esto permite que si un policía acusa a una
persona, su palabra servirá para imponer multas con pago ejecutivo
inmediato. La multa máxima es de 600.000 euros.
Ø Clasificar las faltas o sanciones en tres categorías:
o Faltas muy graves: Acarrean sanciones de entre 30.001 y 600.000
euros. Ejemplos: Fabricar armas o explosivos, proyectar haces de luz
sobre conductores de transportes públicos,…
o Faltas graves: Acarrean sanciones de entre 601 y 30.000 euros.
Ejemplos: Causar desórdenes en la calle, desobedecer a la autoridad,

4
perturbar el desarrollo de una manifestación lícita,…
o Faltas leves: Acarrean sanciones de entre 100 y 600 euros. Ejemplos:
Exhibir objetos peligrosos, no denunciar la pérdida o robo de una
arma, consumir alcohol en lugares públicos,…

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


TEMA 9. A) LOS DERECHOS AL HONOR, INTIMIDAD Y PROPIA IMAGEN. B)
LOS DERECHOS A LA INVIOLABILIDAD DEL DOMICILIO, AL SECRETO DE
LAS COMUNICACIONES Y A LA PROTECCIÓN DE DATOS.

9.1. Los derechos al honor, intimidad y propia imagen.

Los derechos al honor, a la intimidad y a la propia imagen son derechos cuya finalidad
es común y consiste en proteger la vida privada de las personas. La esfera de vida privada es
aquella en la que los demás, tanto los poderes públicos como los particulares, no deben entrar
sin el consentimiento de la persona afectada. Por tanto, estos derechos protegen una libertad
básica, y tienen su origen de una diferenciación presentes en el primer constitucionalismo, que
deriva de la diferencia entre la esfera privada y pública. Estos derechos, tienen su correlato en
las normas internacionales (artículo 8 del CEDH) y también en la Carta de derechos
fundamentales de la Unión Europea.

Los derechos al honor, intimidad y propia imagen se caracterizan por su naturaleza no


patrimonial. Suponen una barrera contra la intromisión no consentida por parte de una persona
dentro del ámbito que protegen.

9.1.1. El derecho a la intimidad.

¿Qué es lo que protege el derecho a la intimidad? El derecho a la intimidad protege un


ámbito propio y reservado de las personas. Según dice el Tribunal Constitucional, se trata de
un ámbito que ha de quedar oculto a la mirada indiscreta de los demás y que comprendería
cuestiones de índole personal o familiar. La intimidad es el derecho genérico y los demás
derechos del artículo 18 CE son manifestaciones de la intimidad de la vida privada.

¿Quiénes son los titulares del derecho a la intimidad? Todos las personas, incluidos los
extranjeros. Las personas jurídicas no son titulares de este derecho.

¿Quiénes son los sujetos pasivos que pueden vulnerar este derecho? Todas las personas,
incluyendo a los poderes públicos.

¿Cuál es el objeto del derecho a la intimidad? Excluir del conocimiento de los demás
cualquier hecho comprendido dentro de ese ámbito privado y reservado.

Para aproximarnos al conocimiento lo que comprende esa esfera privada, la Ley


Orgánica 1/1982, de protección civil del derecho al honor, en sus artículos 7 y 8 establece una
serie de criterios para determinar el objeto de protección. Es decir, determina qué son y qué no

Apuntes descargados de wuolah.com


son intromisiones ilegitimas del derecho a la intimidad. No es un listado exhaustivo, es un
listado abierto en el sentido de que se pueden incorporar nuevas casuísticas. También es
importante atender a la doctrina del Tribunal Constitucional.

Artículo 7 Ley Orgánica 1/1982:

Tendrán la consideración de intromisiones ilegítimas en el ámbito de protección


delimitado por el artículo 2 de esta ley:

1. El emplazamiento en cualquier lugar de aparatos de escucha, de filmación, de


dispositivos ópticos o de cualquier otro medio apto para grabar o reproducir la
vida íntima de las personas.
2. La utilización de aparatos de escucha, dispositivos ópticos, o de cualquier otro
medio para el conocimiento de la vida íntima de las personas o de
manifestaciones o cartas privadas no destinadas a quien haga uso de tales
medios, así como su grabación, registro o reproducción.
3. La divulgación de hechos relativos a la vida privada de una persona o familia
que afecten a su reputación y buen nombre, así como la revelación o
publicación del contenido de cartas, memorias u otros escritos personales de
carácter íntimo.
4. La revelación de datos privados de una persona o familia conocidos a través
de la actividad profesional u oficial de quien los revela.
5. La captación, reproducción o publicación por fotografía, filme o cualquier otro
procedimiento, de la imagen de una persona en lugares o momentos de su vida
privada o fuera de ellos, salvo los casos previstos en el artículo 8.2.
6. La utilización del nombre, de la voz o de la imagen de una persona para fines
publicitarios, comerciales o de naturaleza análoga.
7. La imputación de hechos o la manifestación de juicios de valor a través de
acciones o expresiones que de cualquier modo lesionen la dignidad de otra
persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación.

Artículo 8 Ley Orgánica 1/1982:

1. No se reputarán, con carácter general, intromisiones ilegítimas las actuaciones


autorizadas o acordadas por la Autoridad competente de acuerdo con la ley, ni cuando
predomine un interés histórico, científico o cultural relevante.

2. En particular, el derecho a la propia imagen no impedirá:

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


a) Su captación, reproducción o publicación por cualquier medio, cuando se trate
de personas que ejerzan un cargo público o una profesión de notoriedad o
proyección pública y la imagen se capte durante un acto público o en lugares
abiertos al público.
b) La utilización de la caricatura de dichas personas, de acuerdo con el uso social.
c) La información gráfica sobre un suceso o acaecimiento público cuando la
imagen de una persona determinada aparezca como meramente accesoria.

Las excepciones contempladas en los párrafos a) y b) no serán de aplicación respecto


de las autoridades o personas que desempeñen funciones que por su naturaleza necesiten el
anonimato de la persona que las ejerza.

¿Qué es la vida privada de las personas? El Tribunal Constitucional ha establecido que


lo íntimo es aquello que ha de poder ocultarse para disfrutar de una vida digna y con un mínimo
de calidad. Lo importante es que eso no puede quedar en manos de cada persona sino que a
partir de este principio general, si se produce un conflicto, habrá que decidir en cada caso
concreto. Esta línea jurisprudencia ha ido evolucionando a lo largo del tiempo y ha llevado a
un mayor reconocimiento de la facultad de decidir cada uno qué es lo privado de su vida. Esto
ha dado lugar a algunos conflictos puesto que es discutible que una persona pueda considerar
privado algo que tenga relevancia pública incuestionable.

Así, en casos de conflicto entre estas dos maneras de determinar qué es la vida privada
de las personas prevalece el criterio material de vida privada, sin prejuicio de que las
actuaciones previas de una persona puedan tener una influencia determinante en la concepción
de lo que se considere su vida privada. Así, por ejemplo, si alguien que ha estado exhibiendo
su vida privada de manera pública, en su caso, obteniendo una cuantía económica, no puede
hacer que su derecho a la vida privada ocupe una esfera muy amplía.

El derecho a la intimidad abarca:

Ø La intimidad corporal: Comprende aquellas partes de nuestro cuerpo que,


según las pautas sociales imperantes, sobre el sentido del pudor, deben quedar
bajo el resguardo de la observación ajena.
Ø Las informaciones relativas a la salud: El Tribunal Constitucional ha
considerado que era atentatorio contra el derecho a la intimidad el despido de
un trabajador después de que este hubiera sido sometido por su empresa a un
control médico rutinario en el que se descubrió que había consumido drogas.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Ø La faceta patrimonial: La faceta patrimonial de una persona queda amparada
bajo el derecho a la intimidad, salvo que la divulgación de esa información
tenga interés para el público. Con carácter general, entre particulares, la
información patrimonial no puede ser conocida. La faceta patrimonial frente
a los poderos públicos no abarca la intimidad. El llamado secreto bancario no
está cubierto por el derecho a la intimidad. Es decir, no se puede negar un
banco a facilitar datos a la administración tributaria alegando que eso entraría
en contradicción con el derecho a la intimidad. El legislador, por distintas
razones, podría excluir ciertos datos económicos frente a los poderes públicos
por su naturaleza reservada y, en tanto que decisión del legislador, se crearía
un derecho de carácter legal, no de carácter fundamental.
Ø La video vigilancia en los centros de trabajo: Ésta solo está permitida en la
medida en la que sea absolutamente indispensable para proteger la seguridad
de la empresa. Así, de esta forma, no bastaría con informar a los trabajadores
para poder poner video vigilancia en un centro de trabajo.

Þ La video vigilancia de la calle por parte de la policía se admite en tanto que se considera
que no es intimo lo que una persona hace en un lugar público. Sin embargo, no se puede
abusar de esto, es decir, hay que acudir a un criterio de proporcionalidad (no se pueden
poner cámaras de manera indiscriminada en cada calle).

Ø El Tribunal Constitucional ha establecido que el acoso sexual en los centros


de trabajos supone una vulneración del derecho a la intimidad pero que para
que este sea considerado como tal, quien practica ese acoso, debe realizar
proposiciones a esa persona, que sean rechazadas y no deseadas por el
destinatario, y que esas proposiciones sean susceptibles de crear un ambiente
de trabajo hostil.
Ø La libertad sexual, la orientación sexual y la identidad de género también se
encuentran protegidas por el derecho a la intimidad.
Ø El Tribunal Constitucional ha establecido que la utilización de los
antecedentes penales fuera de los casos previstos por la ley vulnera el derecho
a la intimidad.

4
Ø Tanto el Tribunal Europeo como el Tribunal Constitucional han considerado
que los ruidos excesivos y los malos olores entran dentro del ámbito de
protección del derecho a la intimidad.

La intimidad familiar, como complemento a la intimidad personal, ha experimentado un


desarrollo importante desde hace ya tiempo. Hubo un momento en el que se consideraba que el
ámbito familiar era un ámbito estrictamente privado y que todo lo que pasaba en el seno de la
familia, debía quedar ahí. Esto ha ido cambiado en la medida en que no todo lo que pasa en la
familia forma parte de la vida privada (la violencia de genero no se puede considerar vida
privada). Además, se ha producido una intervención mayor del legislador en este tipo de
cuestiones.

9.1.2. El derecho a la propia imagen

El derecho a la propia imagen es un derecho relacionado con la privacidad de las


personas, es decir, relacionado con ese ámbito reservado al conocimiento de los demás. La
imagen es el aspecto físico de la persona en tanto que pueda considerarse intimo o reservado.
Dependiendo de las circunstancias entraría dentro del ámbito de protección del derecho a la
propia imagen otras cosas además de lo considerado imagen en sentido estricto y material, cosas
tales como la voz. En un principio, el derecho a la propia imagen es una manifestación del
derecho a la intimidad.

¿Quiénes son los titulares del derecho a la propia imagen? Los titulares de este derecho
son todas las personas, incluidos los extranjeros. Se trata de un derecho personalísimo, que se
extingue con la muerte del titular (no puede ser ejercido por sus herederos).

Ese consentimiento que se otorga para que un tercero haga suya tu imagen es un
consentimiento revocable (siempre es revocable). El problema surge cuando hemos firmado un
contrato por el que cedemos a una empresa el uso de nuestra imagen. En esos casos lo más
normal es que, para poder revocar nuestro consentimiento, debamos resarcir a la empresa de
los gastos y daños que conlleva el fin del contrato (indemnización).

Las imágenes captadas en actos de relevancia públicos, conciertos, manifestaciones,


conferencias,… no necesitan del consentimiento recabado de las personas que allí aparecen ya
que se entiende que la relevancia pública del acto exime de la obligación de tener que pedir
consentimiento a quienes aparecen en las mismas.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


A partir del año 2001 se produjo un giro en la jurisprudencia. Así, ha ido incrementando
la autonomía del derecho a la propia imagen. Este deja de ser una manifestación del derecho a
la intimidad. De esta forma, el aspecto de una persona puede resultar protegido incluso cuando
no tiene nada de intimo o aunque no afecte a su reputación. A partir de este momento, lo
decisivo para la divulgación de la imagen de una persona es su consentimiento.

Para el Tribual Constitucional, el derecho fundamental a la propia imagen carece de


contenido patrimonial, lo que no impide que el legislador pueda prever derechos económicos
por la utilización de la imagen. Esto no podrá formar parte nunca del contenido esencial de
dicho derecho.

9.1.3. El derecho al honor.

El derecho al honor protege el honor. El honor es el aprecio social, la reputación, la


buena fama, o el merecimiento que una persona pueda tener a los ojos de los demás. Es decir,
el derecho al honor es el derecho a que otras personas no condicionen negativamente la opinión
que el resto de personas tengan sobre nosotros. La reputación depende de las ideas y de las
creencias sociales imperantes en cada momento histórico y será el juez el que estime si se ha
producido una vulneración del derecho al honor. Este derecho está íntimamente vinculado a la
dignidad de la persona.

¿Quiénes son los sujetos activos de ese derecho? Los titulares del derecho al honor son
todos los seres humanos, incluidos los extranjeros, pero también los seres humanos difuntos. El
derecho al honor en el caso de los difuntos permanece y sus herederos pueden defender el honor
de la persona fallecida llegado el caso, cosa que no ocurre con el derecho a la propia imagen.
La condición necesaria para poder llevar a cabo esto es que la difamación afecte o se transmita
a la familia del difunto. Además, el Tribunal Constitucional ha reconocido que las personas
jurídicas también tienen derecho al honor. Las instituciones públicas como el Estado o los
ayuntamientos no tienen honor y no pueden ser titulares de ese derecho, aunque son titulares
de otros bienes como son la dignidad, el prestigio, la autoridad moral,… El legislador está más
obligado a proteger el buen nombre del honor de las personas particulares que el de las personas
jurídicas.

¿Quiénes son los sujetos pasivos del derecho? El sujeto pasivo del derecho al honor son
los particulares. Existe una protección civil del derecho al honor pero también encontramos una
protección penal (delitos de injurias y calumnias).

Ataques al derecho al honor:

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Ø La difamación: Consiste en la atribución a una persona de hechos falsos. Es
decir, difamar a alguien es decir de esa persona que ha hecho algo que en
realidad no ha hecho. Se trata por tanto de acusar falsamente a una persona de
haber realizados determinados hechos.
Ø La vejación: Consiste en el agravio grave de una persona con independencia
de que sea cierto o falso lo que se dice de una persona. En definitiva se trata
de insultar a una persona, independientemente de la veracidad de dichos
insultos.

Es frecuente que el derecho al honor entre en conflicto con la libertad de expresión.

No hay vulneración del derecho al honor en:

Ø Las actuaciones judiciales (otra cosa muy distinta es que el juez competente
actúe de manera prevaricadora).
Ø La información oficial veraz sobre las actuaciones policiales.
Ø La información en la que hubiera un genuino interés histórico.
Ø La crítica profesional, aunque sea muy severa.

Si que vulnerarían el derecho al honor aquellas conductas o manifestaciones claramente


difamatorias, vejatorias,…

9.2. Los derechos a la inviolabilidad del domicilio, al secreto de las comunicaciones y a la


protección de datos.

9.2.1. El derecho a la inviolabilidad del domicilio.

Artículo 18.1 CE: “El domicilio es inviolable. Ninguna entrada o registro podrá hacerse
en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito”.

Los titulares del derecho a la inviolabilidad del domicilio son las personas físicas. La
protección que otorga este derecho se extiende también a las personas jurídicas, aunque con
algunas limitaciones.

Con el derecho a la inviolabilidad lo que se pretende proteger es la imposibilidad de


entrar o registrar el domicilio de una persona salvo en aquellos supuestos en los que la propia
Constitución lo permite.

En virtud de este derecho se prohíbe la entrada de particulares en el domicilio de una


persona sin el consentimiento del titular. Tampoco se permite la entrada de las fuerzas de

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


seguridad del Estado, si bien, a estos se le reconocen ciertos títulos habilitantes para poder
hacerlo.

Si como consecuencia de una entrada ilegítima se obtuvieran pruebas de un delito,


dichas pruebas quedarían invalidadas.

La vigencia del derecho a la inviolabilidad del domicilio puede ser suspendida en caso
de declaración de los estados de excepción y sitio o, a título individual, en los supuestos en los
que se estén investigando a bandas criminales o a bandas terroristas.

¿En qué consiste el domicilio? El domicilio es el espacio físico cuyo uso y disfrute
corresponde al individuo y en el cual este desarrolla su vida privada. Comprende la vivienda
propia, el despacho privado, las caravanas, las habitaciones de los hoteles, las tiendas de
campaña

El domicilio de las personas jurídicas se extiende a los espacios físicos que son
indispensables para que ésta pueda desarrollar su actividad sin intromisiones ajenas por
constituir el centro de dirección de la sociedad o de un establecimiento dependiente de la misma
o servir a la custodia de los documentos u otros soportes de la vida diaria de la sociedad, que
queden reservados al conocimiento de terceros.

Principales supuestos de entrada legítima en un domicilio ajeno:

Ø Si se cuenta con el consentimiento del titular del domicilio se pueda entrar en


él. En el caso de que en un domicilio vivan más de una persona, será necesario
el consentimiento de todas éstas.
Ø En caso de flagrante delito, es decir, cuando es evidente de que se está
produciendo un delito y es necesario la entrada de la policía para poder
evitarlo.
Ø En caso de necesidad o de fuerza mayor.

La entrada en un domicilio con una autorización judicial debe estar motivada, no puede
ser genérica. Además, debe ser proporcional, es decir, si fuera posible tomar otra medida menos
lesiva del derecho en cuestión debería llevarse a cabo dicha medida.

Debido a la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, al ámbito de la


protección del derecho a la inviolabilidad del domicilio se ha añadido el ruido constante y
excesivo que pueda perturbar gravemente la vida familiar y personal de una persona.

9.2.2. El derecho al secreto de las comunicaciones.

8
Artículo 18.3 CE: “Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las
postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial”.

El derecho al secreto de las comunicaciones es otra garantía de la vida privada de las


personas. Lo que se pretende con este derecho es reservar al individuo un ámbito de actuación
libre de la injerencia de terceros y en especial de los poderes públicos. Lógicamente, el secreto
de las comunicaciones presupone la libertad de comunicaciones a través de cualquier medio.
Se protege cualquier comunicación, independientemente de su contenido.

El secreto de las comunicaciones únicamente afecta a las personas ajenas a la propia


comunicación, no a quienes participan en la misma. Esto no quiere decir que quien sea partícipe
de la comunicación no tenga el deber de reserva sobre esa información y no pueda incurrir en
violaciones de los derechos a la intimidad, al honor,…

El secreto de las comunicaciones se protege la comunicación con independencia del


contenido de ésta. Sin embargo, en el ámbito de los derechos al honor y la intimidad si que es
relevante el carácter del contenido de la comunicación.

Al igual que sucedía en la inviolabilidad del domicilio, la garantía constitucional del


secreto de las comunicaciones se puede suspender por resolución judicial motivada, concreta y
proporcional al fin que se persigue.

Las pruebas de un delito que se consiguieran violando el secreto de las comunicaciones


quedarían invalidadas.

La vigencia del derecho al secreto de las comunicaciones puede ser suspendida en caso
de declaración de los estados de excepción y sitio o, a título individual, en los supuestos en los
que se esté investigando a bandas criminales o a bandas terroristas.

9.2.3. El derecho a la protección de datos.

Artículo 18.4 CE: “La ley limitará el uso de la informática para garantizar el honor y la
intimidad personal y familiar de los ciudadanos y el pleno ejercicio de sus derechos”. Este
artículo contiene un mandato del constituyente al legislador para que este limite el uso de la
informática al objeto de garantizar los derechos de la personalidad.

El fundamento de este derecho a la protección de datos es que existe un peligro cierto y


real de que la acumulación informática de datos sobre las personas pueda suponer un riesgo
para su libertad y para sus derechos individuales.

El derecho a la protección de datos es un derecho fundamental.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


El contenido básico de este derecho es la protección de los datos sometidos a tratamiento
informático y el reconocimiento a cada persona de un poder de control sobre dichos datos.

El desarrollo del derecho a la protección de datos, al tratarse de un derecho fundamental,


ha de hacerse a través de una ley orgánica. La Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter
Personal regula como han de mantener y gestionar los particulares y las instituciones públicas
los ficheros de datos que habilitan el tratamiento automatizado de los datos, exceptuándose los
ficheros de uso doméstico personal o doméstico. Además, están sometidos a regulaciones
específicas algunos ficheros públicos, los ficheros del censo electoral,…

Ésta Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal somete a los ficheros
automatizados a una serie de requisitos y garantías hacia las personas que se ven afectadas por
ellos. Los afectado deben tener conocimiento de cuál es el destino de esos datos y han de
autorizar el tratamiento automatizado de ellos.

Están prohibidos los ficheros de datos creados con la exclusiva finalidad de almacenar
datos de carácter personal, es decir, datos que revelen la ideología, la religión, la orientación
sexual,… de una persona. Aquellos ficheros en los que se almacenen, entre otros datos, datos
de este tipo, están sometidos a un nivel especial de reserva y vigilancia.

Las personas afectadas tiene derecho al acceso a los ficheros y a la cancelación o


rectificación de los datos ya superados. Además, existe la obligación de informar a las partes
afectadas de la existencia de esos ficheros.

La autoridad que se encarga del control de estos ficheros y de la aplicación de la


normativa vigente es la Agencia Española de Protección de Datos. Se trata de una agencia de
carácter estatal.

10

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Tema 10: Derecho de Reunión y derecho de asociación

Es un derecho de libertad que implica que en su ejercicio los poderes públicos no intervengan
para dificultarlo.

Tienen una vetienete política y más institucional, vrelacionados con los de derecho de
participación política

También son derechos de carácter instrumental respecto de los demás derechos, como por
ejemplo son el cauce de la libertad de expresión o pueden dificultar otros como por ejemplo el
derecho de circulación en las manifestaciones

Derecho de reunión: diferentes modalidades;

✓ Manifestación: reunión de personas que se desplazan de un lugar a otro

Art 21.1 se limita simplemente a regular el derecho de reunión con carácter general:

Tan solo es derecho de reunión, aquella reunión de carácter pacífico y sin armas teniendo la
misma protección constitucional

Titulares: Tanto extranjeros como españoles. Hubo reforma de extranjería en la que se


rescindía el derecho de los extranjeros de reunirse. Esta condición fue recurrida al TC, el cual la
declaró inconstitucional.

L a Constitución dice que no cabe el requisito de autorización previo, excepto que se trate de
un estado excepcional o de sitio

El aparatado 2 del artículo 21 dispone que las manifestaciones en lugares públicos necesitarán
una autorización previa, la cual se denegará si existen razones bien fundadas por las que se
pueden dar lugar a destrozos en personas y bienes.

LO 9/1983 prevé que se considerará reunión aquella en la que concurran más de 20 personas,
de acuerdo entre ellas y con un fin determinado.

La comunicación previa a la autoridad gubernativa ha de serdocumentada por aquellas


personas que promuevan esa manifestación con un límite temporal máximo de 10 días. En
casos de urgencia 24 horas

Promotores de la reunión. Pude ser una persona a título personal o una organización. Debe
contener el objeto de la misma, en caso de una amnifestación, el itinerario, la fecha, el lugar y
también, se debe especificar las medidas de seguridad promovidas por los organizadores.

En las CCAA multiprovinciales se deberá comunicar al subdelegado del gobierno, el cual se lo


comunicará al ayuntamiento. El ayuntamiento informará en un plazo de 24 horas si se podrá o
no celebrar.

Art 513 C.P Son punibles las reuniones o manifestaciones ilícitas, y tienen tal
consideración:

• 1.º Las que se celebren con el fin de cometer algún delito.


• 2.º Aquéllas a las que concurran personas con armas, artefactos explosivos u
objetos contundentes o de cualquier otro modo peligroso
Art 5 LODR La autoridad gubernativa suspenderá y, en su caso, procederá a disolver
las reuniones y manifestaciones en los siguientes supuestos:

• a) Cuando se consideren ilícitas de conformidad con las leyes penales.


• b) Cuando se produzcan alteraciones del orden público, con peligro para
personas o bienes.
• c) Cuando se hiciere uso de uniformes paramilitares por los asistentes.
• d) Cuando fueran organizadas por miembros de las Fuerzas Armadas o de la
Guardia Civil infringiendo las limitaciones impuestas en el artículo 13 de la Ley
Orgánica 9/2011, de 27 de julio , de derechos y deberes de los miembros de
las Fuerzas Armadas o en el artículo 8 de la Ley Orgánica 11/2007, de 22 de
octubre , reguladora de los derechos y deberes de los miembros de la Guardia
Civil.
LO ART 13 9/2001

1. El militar podrá ejercer el derecho de reunión, de acuerdo con lo previsto en la Ley


Orgánica 9/1983, de 15 de julio, reguladora del Derecho de Reunión pero no podrá
organizar ni participar activamente en reuniones o manifestaciones de carácter político
o sindical.

Vistiendo el uniforme o haciendo uso de su condición militar, no podrá organizar,


participar ni asistir en lugares de tránsito público a manifestaciones o a reuniones de
carácter político, sindical o reivindicativo.

2. Las reuniones que se celebren en las unidades deberán estar previa y expresamente
autorizadas por su jefe, que las podrá denegar motivadamente ponderando la
salvaguarda de la disciplina y las necesidades del servicio.

LO Art 8 11/2007

2. Las reuniones de Guardias Civiles en dependencias oficiales deberán ser comunicadas


previamente al jefe de la unidad, centro u órgano correspondiente, quien podrá no
autorizarlas por causa del funcionamiento del servicio.

Párrafo 3 del Artículo 8 de la Ley Orgánica 11-2007

3. En todo caso no podrán asistir a manifestaciones o reuniones vistiendo el uniforme


reglamentario, ni portando armas y deberán respetar las exigencias de neutralidad propias de
la condición de Guardia Civil.

LOPJ art 395

No podrán los Jueces o Magistrados pertenecer a partidos políticos o sindicatos o tener


empleo al servicio de los mismos, y les estará prohibido:

1.º Dirigir a los poderes, autoridades y funcionarios públicos o Corporaciones oficiales


felicitaciones o censuras por sus actos, ni concurrir, en su calidad de miembros del Poder
Judicial, a cualesquiera actos o reuniones públicas que no tengan carácter judicial, excepto
aquellas que tengan por objeto cumplimentar al Rey o para las que hubieran sido convocados
o autorizados a asistir por el Consejo General del Poder Judicial.

2.º Tomar en las elecciones legislativas o locales más parte que la de emitir su voto personal.
Esto, no obstante, ejercerán las funciones y cumplimentarán los deberes inherentes a sus
cargos.

El TC ha previsot que este derecho tenga ciertos limites para garantizar otros bienes o
derechos fundamentales. Esta posibilidad a de ser interpretada de manera restrictiva.

Art 77.1 CE 1. Las Cámaras pueden recibir peticiones individuales y colectivas, siempre por
escrito, quedando prohibida la presentación directa por manifestaciones ciudadanas.

Art 494 CP No prestando el usufructuario la fianza en los casos en que deba darla, podrá el
propietario exigir que los inmuebles se pongan en administración, que los muebles se vendan,
que los efectos públicos, títulos de crédito nominativos o al portador se conviertan en
inscripciones o se depositen en un Banco o establecimiento público, y que los capitales o
sumas en metálico y el precio de la enajenación de los bienes muebles se inviertan en valores
seguros.

El interés del precio de las cosas muebles y de los efectos públicos y valores, y los productos de
los bienes puestos en administración, pertenecen al usufructuario.

También podrá el propietario, si lo prefiere, mientras el usufructuario no preste fianza o quede


dispensado de ella, retener en su poder los bienes del usufructo en calidad de administrador, y
con la obligación de entregar al usufructuario su producto líquido, deducida la suma que por
dicha administración se convenga o judicialmente se le señale.

Derecho de asociación art 22 CE


Es la facultad que pueden ejercer unos ciudadanos de constituirse con otros con vocación de
permanencia y de carácter lícito.

Titulares: Todas las personas, tanto españoles como extranjeros como personas físicas y
jurídicas

LO 1/2002. Permite incluso a las personas jurídico-publicas asociarse, sin embargo, están
asociadas a ciertas limitaciones, para garantizar la identidad y la neutralidad

Es de carácter positivo, ya que se dirige a asociarse o a constituir una asociación (crera una
asociación o una ya existente). No puede verse impedido por los poderes públicos. También se
refiere a desarrollar las actividades propias de la asociación. Desde el punto de vista negativo
supone la obligatoriedad de asociarse. El Tc solo ha admitido en la base de la obligatoriedad de
la asociación en favor de los entes corporativos siemple que no implique la posibilidad de
asociarse a otros entes.

El TC ha admitido la obligatoriedad de la asociación

Art 22.3 obligacion de inscribirse en el registro de asociaciones

LO 1/2002

Formalidades para la constitución como sociedad.


Art 5 LO 1/2002

Artículo 5 Acuerdo de constitución

1. Las asociaciones se constituyen mediante acuerdo de tres o más personas físicas o jurídicas
legalmente constituidas, que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y
actividades para conseguir unas finalidades lícitas, comunes, de interés general o particular, y
se dotan de los Estatutos que rigen el funcionamiento de la asociación.

2. El acuerdo de constitución, que incluirá la aprobación de los Estatutos, habrá de


formalizarse mediante acta fundacional, en documento público o privado. Con el otorgamiento
del acta adquirirá la asociación su personalidad jurídica y la plena capacidad de obrar, sin
perjuicio de la necesidad de su inscripción a los efectos del artículo 10.

3. Lo establecido en este artículo se aplicará también para la constitución de federaciones,


confederaciones y uniones de asociaciones

Es decir, El funcionario no puede determinar la ilegalidad de la asociación, no pudiendo tener


un control material sobre esto.

Excepción. En el caso de las concesiones religiosas partidos políticos y sindicatos, adquieren su


personalidad jurídica a partir de su inscripción en el registro correspondiente. Esto pretende
garantizar la función de interés general de esas asociaciones

Límites d ela libertad de asociación: art 127 CE

1. Los Jueces y Magistrados así como los Fiscales, mientras se hallen en activo, no podrán
desempeñar otros cargos públicos, ni pertenecer a partidos políticos o sindicatos. La
ley establecerá el sistema y modalidades de asociación profesional de los Jueces,
Magistrados y Fiscales.
2. La ley establecerá el régimen de incompatibilidades de los miembros del poder
judicial, que deberá asegurar la total independencia de los mismos.

Asociaciones prohibidas:

Las asociaciones secretas: no es aquella que no se haya inscrito en el registro de asociaciones,


sino aqeuellas que tienen la voluntad de ser secretas

Asociaciones ilegales art 515 CP:

Son punibles las asociaciones ilícitas, teniendo tal consideración:

1.º Las que tengan por objeto cometer algún delito o, después de constituidas, promuevan su
comisión, así como las que tengan por objeto cometer o promover la comisión de faltas de
forma organizada, coordinada y reiterada. Apartado 1.º del artículo 515 redactado por el
número catorce del artículo primero de la L.O. 11/2003, de 29 de septiembre, de medidas
concretas en materia de seguridad ciudadana, violencia doméstica e integración social de los
extranjeros («B.O.E.» 30 septiembre). Vigencia: 1 octubre 2003

2.º derogado

3.ºLas que, aun teniendo por objeto un fin lícito, empleen medios violentos o de alteración o
control de la personalidad para su consecución.

4.ºLas organizaciones de carácter paramilitar.


5.ºLas que promuevan la discriminación, el odio o la violencia contra personas, grupos o
asociaciones por razón de su ideología, religión o creencias, la pertenencia de sus miembros o
de alguno de ellos a una etnia, raza o nación, su sexo, orientación sexual, situación familiar,
enfermedad o minusvalía, o inciten a ello.

La ley de asociaciones exige que estas tenga un funcionamiento democrático. La Constiución


solo lo prevé para partidos políticos y sindicatos

Disolucion de las asociaciones: art 22.4 CE

Solo la autoridad judicial es competente para disolver una asociación.


TEMA 11. A) EL DERECHO DE REUNIÓN Y MANIFESTACIÓN. B) EL DERECHO
DE ASOCIACIÓN.

11.1. El derecho de reunión y manifestación.

El artículo 21 CE prevé el derecho de reunión y manifestación. Se trata de un derecho


de libertad, en el sentido de que su ejercicio exige una abstención de los poderes públicos.
Además, es un derecho de carácter político, ya que está vinculado a los derechos de
participación política y de sufragio activo y pasivo. También tiene un carácter instrumental,
puesto que son vehículo para el ejercicio de otros derechos fundamentales.

El derecho de reunión y manifestación es un derecho único. La manifestación y la


reunión se diferencian en que la primera se lleva a cabo en movimiento. El artículo 21.1. CE
reconoce el derecho de reunión pero no concreta lo que se entiende como reunión. La
Constitución reconoce o garantiza el derecho, asumiendo un contenido que no específica. La
Constitución solo establece que la reunión debe ser pacífica y llevarse a cabo sin armas.

Los titulares del derecho de reunión y manifestación son tanto los nacionales como los
extranjeros.

En países poco democráticos, el derecho de reunión y manifestación está limitado, con


el requisito de autorización previa. Esto provoca que cualquier reunión o manifestación que no
haya sido autorizada previamente es considerada como violenta e ilegal. Nuestra Constitución
no prevé la necesidad de obtener una autorización previa, aunque sui que se podría exigir en
los estados de emergencia.

En los casos en los que se lleva a cabo una reunión o manifestación en lugares públicos
se debe informar previamente a la autoridad, que solo podrá suspenderla cuando existan razones
fundadas de que puede existir peligro para personas o bienes.

La ley que desarrolla el derecho de reunión y manifestación es la Ley Orgánica 9/1983.


Esta excluye de su ámbito de aplicación las leyes que tengan lugar en sitios privados, las
reuniones familiares o las reuniones de partidos políticos, sindicatos,… Esta ley orgánica está
dirigida a las reuniones en las que concurren más de 20 personas, que se convoquen de manera
concertada y que estén temporalmente acotadas para perseguir una determinadas finalidad.

En relación con la comunicación previa que se exige para este tipo de reuniones, ha de
realizarse por escrito por los promotores de esa reunión o manifestación, entregándose con una
anterioridad de 10 días al día previsto para la reunión o manifestación. En el caso de que se

Apuntes descargados de wuolah.com


trate de una reunión o manifestación de urgencia, el plazo se reduce a 24 horas de antelación.
En el escrito ya citado deben constar el nombre de los promotores, el lugar, la fecha, la duración,
el objeto, el itinerario y las medidas de seguridad prevista para la reunión o manifestación. El
objetivo de este escrito es permitir al ayuntamiento emitir un informe sobre las circunstancias
de la reunión o manifestación Ese informe no es vinculante para la delegación del gobierno,
aunque se suele tener en cuenta.

Si no se cumple con el requisito de la comunicación previa, la reunión o manifestación


no se convierte automáticamente en ilícita (solo son ilícitas aquellas reuniones o
manifestaciones que estén tipificadas en las el Código Penal) (artículo 513 CP: “Son punibles
las reuniones o manifestaciones ilícitas, y tienen tal consideración: 1. Las que se celebren con
el fin de cometer algún delito. 2. Aquéllas a las que concurran personas con armas, artefactos
explosivos u objetos contundentes o de cualquier otro modo peligroso.”).

Si no se cumple con el requisito de la comunicación previa, la reunión o manifestación


no goza de cobertura constitucional, es decir, están al margen de las previstas por la
Constitución. Es decir, no son ejercicio del derecho del artículo 21 CE, aunque tampoco son
reuniones o manifestaciones ilícitas. Los promotores de esas reuniones o manifestaciones
pueden incurrir en responsabilidades administrativas y, además, esas reuniones pueden ser
objeto de intervención por parte de la autoridad gubernativa, prohibiéndolas o disolviéndolas
en algunos de los casos siguientes:

Ø Cuando se consideren reuniones ilícitas de conformidad con el Código Penal.


Ø Cuando produzcan alteraciones del orden público con peligro para personas y
bienes. Deben darse las 2 condiciones.
Ø Cuando se hiciera uso de uniformes paramilitares por parte de los asistentes a
esas reuniones o manifestaciones. El legislador orgánico presume iuris et de
iure (no admite prueba contra, es decir, se presume que es así) que las prendas
se utilizan con una finalidad ilícita.
Ø Cuando fueran organizadas por miembros de las Fuerzas Armadas o de la
Guardia Civil

Los jueces y magistrados también tienen restringido su derecho de reunión y


manifestación. La LOPJ establece que los jueces y magistrados no pueden acudir, en calidad de
miembros del poder judicial, a actos y reuniones que no tengan carácter judicial, excepto a
aquellas que tengan por objeto cumplimentar al Rey o que hayan sido autorizadas por el
Consejo General del Poder Judicial. Sí que pueden asistir en calidad de ciudadano más.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


El Tribunal Constitucional ha admitido que el ejercicio del derecho de reunión y
manifestación pueda verse sometido a restricciones necesarias para preservar otros bienes o
derechos constitucionales, aunque debe hacerse una interpretación restrictiva de esta
posibilidad.

La Constitución, para garantizar la autonomía y libertad del Parlamento, prohíbe las


reuniones o manifestaciones frente a las Cortes Generales. Este hecho está sancionado por el
Código Penal cuando no permita el desarrollo ordinario de las funciones del Parlamento.

11.2. El derecho de asociación.

Artículo 22 CE:

1. Se reconoce el derecho de asociación.

2. Las asociaciones que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito son
ilegales.

3. Las asociaciones constituidas al amparo de este artículo deberán inscribirse en un


registro a los solos efectos de publicidad.

4. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud
de resolución judicial motivada.

5. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar.

El derecho de asociación consiste en la facultad de los ciudadanos de constituir con otros


ciudadanos una agrupación permanente encaminada a la consecución de determinados
objetivos lícitos.

Son titulares del derecho de asociación tanto las personas físicas (nacionales y
extranjeros) como las personas jurídicas.

El derecho de asociación está regulado por la Ley Orgánica 1/2002, que permite que las
personas jurídico - publicas puedan asociarse en base a unos límites, con el fin de garantizar la
objetividad de las mismas.

Vertientes del derecho de asociación:

Ø Vertiente positiva: Derecho a constituir una asociación o a asociarse a una ya


existente, desarrollando las actividades propias de esa asociación.
Ø Vertiente negativa: La no obligatoriedad de tener que asociarse.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


Para constituir una asociación es necesario inscribirla en el Registro de Asociaciones.
La Ley Orgánica 1/2002 no impide que pueda haber leyes autonómicas que regulen cuestiones
accesorias de la asociación, aunque el Estado pueda regular esas cuestiones accesorias ya
reguladas por la ley autonómica.

Una asociación adquiere personalidad jurídica. La Ley Orgánica 1/2002 dispone que las
asociaciones se constituyen mediante acuerdo de 3 o más personas que se comprometen a poner
en común conocimientos, medios, actividades… El acuerdo de constitución de una asociación
incluye la aprobación de los estatutos. Con el otorgamiento del acta, la asociación adquiere la
personalidad jurídica y la plena capacidad de obrar.

La obligación de registrar una asociación en el Registro de Asociaciones tiene efectos


declarativos, de modo que el funcionario no puede hacer un control material sobre la legalidad
o no de la asociación, debe limitarse a verificar que los documentos presentados cumplan con
las formalidades previstas por la ley. Así, no queda en manos de la administración controlar la
legalidad de una asociación.

Algunas asociaciones tienen un régimen especial (partidos políticos, sindicatos,…).


Estas, ya que cumplen una función importante para el interés general, adquieren su personalidad
jurídica en el momento de la inscripción en el Registro de Asociaciones.

Limites a la libertad de asociación:

Ø Los jueces, magistrados y fiscales (para que actúen de manera independiente).


Ø Los miembros de las fuerzas armadas están sometidos a ciertas restricciones
en el ejercicio de este derecho (no pueden sindicarse).

Asociaciones prohibidas:

Ø Asociaciones secretas: Aquellas que quieren ser secretas, es decir, de manera


premeditada acuerdan mantener en secreto su existencia, sus fines,…
Ø Asociaciones paramilitares: Aquellas que adoptan estructuras de organización
propias de organizaciones militares o símbolos propios de organizaciones
militares.
Ø Asociaciones ilícitas: Aquellas que persiguen objetivos o utilizan medios
tipificados como delito en el Código Penal. El artículo 515 CP establece que
son asociaciones ilícitas las siguientes:
o Las que tengan por objeto cometer algún delito o, después de
constituidas, promuevan su comisión.

4
o Las que, aun teniendo por objeto un fin lícito, empleen medios violentos
o de alteración o control de la personalidad para su consecución.
o Las organizaciones de carácter paramilitar.
o Las que fomenten, promuevan o inciten directa o indirectamente al odio,
hostilidad, discriminación o violencia contra personas, grupos o
asociaciones por razón de su ideología, religión o creencias, la
pertenencia de sus miembros o de alguno de ellos a una etnia, raza o
nación, su sexo, orientación sexual, situación familiar, enfermedad o
discapacidad.

¿Es ilícita una organización cuyos miembros se encuadren dentro de los casos
tipificados por el artículo 515 CP? En principio, la asociación sería lícita, ya que es la propia
asociación la que debe no reunir esas características.

Si el encargado del Registro Civil sospechase de manera fundada que una nueva
asociación que se quiere inscribir puede estar comprendida en alguno de los supuestos de
asociación ilícita, el funcionario podría dictar una resolución motivada, remitiendo la
documentación al Ministerio Fiscal o al órgano competente de la jurisdicción penal, para que
este decida si esa asociación es lícita o no. Hasta que no se produzca esa resolución, la
inscripción de esa asociación quedaría en suspenso.

El legislador ha introducido un límite adicional exigible con carácter general a todas las
asociaciones para que las mismas no sean prohibidas. Ese límite es la exigencia de que las
asociaciones tengan una organización y un funcionamiento democráticos. El legislador ha
extendido a todas las asociaciones el requisito que la Constitución establece a los partidos
políticos de que se organicen democráticamente. El legislador entiende que los miembros de
una asociación no deben estar sometidos. Este requisito afecta de manera severa a la libertad de
autoorganización de las asociaciones.

Suspensión o disolución de las asociaciones: Queda reservado al Poder Judicial, al


Gobierno o a la Administración la capacidad para suspender o disolver una asociación. El
artículo 22.4 CE establece que: “Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en
sus actividades en virtud de resolución judicial motivada”.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


TEMA 12. EL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.

Artículo 24 CE:

1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales
en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse
indefensión.

2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la


defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a
un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de
prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y
a la presunción de inocencia. La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de
secreto profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.

El derecho a la tutela judicial efectiva viene recogido en el artículo 24 CE. Este artículo
deriva de que en un estado constitucional y de derecho, el monopolio del uso ilegítimo de la
fuerza corresponde al propio estado.

También, este artículo se preocupa por evitar la concentración de poderes en un solo


órgano (principio de división de poderes). Lo cierto es que la división de poderes se da de
manera muy deficiente entre el Parlamento y el Gobierno. Solamente un poder judicial
independiente es garantía de que los posibles abusos de poder sean al menos mitigados.

El derecho a la tutela judicial efectiva ha experimento un gran desarrollo por parte de la


jurisprudencia constitucional. El enunciado de este derecho tiene muy poca extensión, lo que
ha llevado al Tribunal Constitucional a dotarlo de contenido.

El derecho a la tutela judicial efectiva es de contenido muy complejo, ya que se proyecta


sobre cada una de las fases del proceso judicial (el acceso al proceso judicial, el desarrollo del
proceso judicial, la finalización del proceso judicial, la ejecución de la sentencia, los posibles
recursos,…).

Características básicas del derecho a la tutela judicial efectiva:

Ø El Tribunal Constitucional ha resaltado que el derecho a la tutela judicial


efecta tiene un carácter efectivo, es decir, no es posible contemplar este
derecho desde una perspectiva puramente formalista. Así, aunque
evidentemente las partes en un proceso judicial deben cumplir con los
requisitos procesales preceptivos, si se incumple algún requisito que no

Apuntes descargados de wuolah.com


tuviese gran importancia no hay que negar la tutela judicial a la parte
incumplidora. En definitiva, el Tribunal Constitucional sostiene que las
normas procesales son normas de carácter procedimental, no objetivas, es
decir, están al servicio de la tutela judicial efectiva y no al revés.
Ø El Tribunal Constitucional ha entendido que hay que buscar la interpretación
de las normas procesales más favorable a la efectividad de este derecho
(interpretación pro actione). También, el Tribunal Constitucional exige la
proporcionalidad en este ámbito.
Ø El Tribunal Constitucional establece que hay que procurar que todas las
resoluciones judiciales, no solo las que concluyen el proceso, deben ser ajenas
a todo atisbo de arbitrariedad. El artículo 24.1 CE establece la necesidad de
motivar las resoluciones judiciales de cualquier parte del proceso. Las
resoluciones judiciales deben estar motivadas, ser razonables y estar ajustadas
a Derecho.

Cuando el artículo 24.2 CE habla del juez ordinario, el constituyente hace referencia al
órgano judicial que forma parte del poder judicial, de la jurisdicción ordinaria. Evidentemente,
aquí queda excluido el Tribunal Constitucional (el Tribunal Constitucional no es Poder
Judicial). El juez ordinario excluye:

Ø La jurisdicción militar (limitada al ámbito castrense y a los estado de sitio).


Ø Los tribunales de excepción (ya prohibidos).

La Constitución exige que el juez esté predeterminado por la ley, es decir, que esté
designado previamente (el juez es designado por una ley aprobada en el Parlamento). El derecho
al juez ordinario predeterminado por la ley sirve para garantizar la imparcialidad del órgano
judicial, lo que se traduce en la prohibición de crear órganos judiciales de excepción. Además,
tal derecho al juez predeterminado por la ley no es incompatible con la existencia de órganos
judiciales determinados por la razón de la materia, por el ámbito territorial o por su
transcendencia social. Estos requisitos son aplicables a todos los órganos jurisdiccionales,
aunque en el ámbito penal se exige un plus de imparcialidad. En el ámbito penal no es posible
acumular en un mismo órgano judicial la fase de instrucción (fase encaminada al
esclarecimiento de los hechos) de la fase juzgadora (fase encaminada a juzgar). Se considera
que el órgano judicial que instruye queda contaminado a la hora de juzgar ese caso.

La iniciación del proceso judicial comprende el acceso a los órganos judiciales. Todas
las personas, tanto las físicas (nacionales + extranjeros) como las jurídicas, tienen derecho a

2
acceder a la tutela judicial. La ley establece las vías y los requisitos que hay que seguir y
cumplir. En caso de que esto no se haga, el juez o tribunal puede declarar la inadmisión del
recurso. En caso de que los incumplimientos sean leves, hay que permitir la subsanación. Las
causas de una inadmisión, para que esta sea válida, deben estar previstas en la ley. Las causas
de inadmisión deben ser proporcionales a las finalidades de las normas procesales. Además, la
inadmisión debe estar siempre motivada.

En la fase de desarrollo del proceso se reconoce el derecho a la asistencia letrada, de


modo que si alguien no pudiera permitírselo pueda acudir a la asistencia gratuita. Esta asistencia
gratuita tiene como finalidad garantizar la igualdad entre las partes. Comprende también el
derecho a defender las propias actuaciones o posiciones mediante la formulación de
alegaciones, la petición de pruebas,… Además, las partes del proceso deben tener conocimiento
de las actuaciones judiciales que les afecten. Por último, si las partes desconocen el español, se
les reconoce el derecho a ser asistidos por un intérprete.

La fase de finalización del proceso comprende el derecho a una resolución judicial


fundada en derecho, que puede ser favorable o desfavorable. Las sentencias deben estar siempre
motivas, es decir, que exista congruencia entre el fallo y los fundamentos jurídicos que llevan
a ese fallo.

El derecho a la tutela judicial efectiva comprende también el derecho a los recursos


establecido en la ley, con la excepción del Derecho penal, donde siempre debe existir una doble
instancia (la Constitución no prevé expresamente la existencia de recursos).

Además, el derecho a la tutela judicial efectiva recoge el derecho a que las resoluciones
judiciales sean ejecutadas en sus propios términos.

Por último, el derecho a la tutela judicial efectiva también comprende el derecho a un


proceso sin dilaciones indebidas, es decir, a que el juicio no se demore por negligencia del juez
o tribunal o por interferencias de terceros.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50


TEMA 13. A) EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN POLÍTICA. B) EL DERECHO
DE ACCESO A LA FUNCIÓN PÚBLICA.

Artículo 23 CE:

1. Los ciudadanos tiene el derecho a participar en los asuntos públicos, directamente o


por medio de representantes, libremente elegidos en elecciones periódicas por sufragio
universal.

2. Asimismo, tienen derecho a acceder en condiciones de igualdad a las funciones y


cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes.

13.1. El derecho de representación política.

El artículo 23.1 CE reconoce los derechos de participación política.

Los derechos de participación política están muy vinculados al principio de soberanía


popular, ya que el poder reside en el pueblo (titular del poder público que cede a sus
representantes). En tanto que titular del poder, el pueblo puede participar en él de distintas
formas, pudiendo hacerlo tanto directamente como a través de representantes. Esta vinculación
explica, de manera cada vez menos convincente, que esos derechos de participación estén
reservados a los nacionales.

Los derechos de participación política están también directamente relacionados con otro
valor democrático, el pluralismo político. De esto deriva la necesidad de articular medidas para
que esas pluralidades sean reales y efectivas.

El artículo comprende los derechos de participación activa (artículo 23.1 CE) y los
derechos de participación pasiva (artículo 23.2 CE).

Artículo 13.2 CE: “Solamente los españoles serán titulares de los derechos reconocidos
en el artículo 23, salvo lo que, atendiendo a criterios de reciprocidad, pueda establecerse por
tratado o ley para el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones municipales.”

Ø Los derechos de representación política son los únicos que se atribuyen


únicamente a los españoles.
Ø La firma del Tratado de Maastricht implicó la modificación del texto
constitucional en 1992, ya que la Constitución no preveía la posibilidad del
sufragio pasivo a los extranjeros.

Apuntes descargados de wuolah.com


Ø Criterios de reciprocidad: Si en un país dejan votar a un español, en España
también se debe dejar votar a los nacionales de ese país.

El derecho de sufragio sólo se reconoce a personas físicas. No se puede votar por medio
de un representante ya que el voto solo se puede ejercer de manera directa.

La relación entre el representante y el representado está basada en el mandato libre, dado


que la Constitución prohíbe el mandato imperativo. Sin embargo, a efectos prácticos se
considera que la voluntad del representante vale por la del representado. La teoría de la
representación tiene su origen en la teoría de la representación privada. Nadie puede
introducirse, ni siquiera el partido político, entre el representante y el representado. Aunque un
diputado sea expulsado de su partido sigue siendo diputado. Esa relación representativa sólo se
puede romper cuando los representantes hacen lo contrario de lo que prometieron y los
representados no se sienten en absoluto identificados con las actuaciones de los representantes,
siempre que haya acabado el mandato y se convoquen nuevas elecciones.

La participación directa de los ciudadanos en los asuntos públicos. El referéndum:

Ø Los referéndums que la Constitución menciona expresamente para la toma de


determinadas decisiones políticas, de carácter vinculante. Algunos han
quedado sin sentido porque se referían al proceso autonómico, una etapa que
ya se ha superado.
o Referéndum para la modificación de los estatutos de autonomía
aprobados por la vía rápida.
o Referéndum para la reforma menos agravada de la Constitución.
Ø El artículo 92 CE prevé la posibilidad de someter las decisiones políticas de
especial trascendencia a referéndum consultivo de todos los ciudadanos. Aunque
son consultivos, es difícil imaginar el sometimiento de una cuestión a
referéndum consultivo y que el Gobierno actúe después de manera contraria a la
expresada por la población. Son convocados por el Presidente del Gobierno y
necesitan de la autorización de la mayoría absoluta del Congreso de los
Diputados. Únicamente se han producido dos en la historia, el primero sobre el
futuro de España en la OTAN en 1986, y otro para decidir sobre la Constitución
Europea en 2006.
Ø Cabe la posibilidad de celebrar, siempre con autorización del gobierno central,
un referéndum autonómico. Además, siempre que no se decida sobre materia
fiscal, también se pueden celebrar referéndums a nivel municipal.

2
Ø Existen algunos municipios en los que rige el sistema del concejo abierto, en el
que todos los habitantes participan de la toma de decisiones. Suele tratarse de
municipios de muy baja población.

13.2. El derecho de acceso a la función pública.

El artículo 23.2 CE reconoce el derecho a acceder, tanto a las funciones y cargos


públicos representativos, como a las funciones y cargos públicos no representativos
(funcionarios). A este respecto, la Constitución se remite al legislador (derecho de
configuración legal), aunque estableciendo un límite, el principio de igualdad. Así las
condiciones que establezca el legislador para desempeñar un cargo público no pueden
discriminar a una parte de los ciudadanos. Cabría establecer ciertas matizaciones, como la
reserva de un determinado número de plazas para las personas que se encuentren en una
situación socialmente discriminatoria (discapacitados) o la posibilidad de que, en el ámbito de
las candidaturas al Parlamento, los partidos políticos pueden decidir que rija la paridad. Se
tratan de medidas de discriminación positiva.

En el acceso a los cargos públicos representativos rigen los principios de igualdad y


proporcionalidad (tenemos un sistema relativamente proporcional) (la ley d’Hont permite el
establecimiento de barreras electorales a la hora de participar del reparto de escaños para así
evitar la fragmentación del Parlamento y evitar problemas de gobernabilidad).

En el acceso a los cargos públicos no representativos rigen los principios de igualdad,


de méritos y de capacidad.

Praias Co. - 50% Dto. TODA LA TIENDA - Código WUOLAH50

También podría gustarte