Está en la página 1de 8

PSICOLOGIA Y DERECHO DE FAMILIA

15/03
BOLILLA 1: Aspectos básicos de la Psicología aplicada al Derecho de Familia. Factores de
Influencia. Tres pilares. Cientificidad. Diferencias y similitudes entre Derecho y Psicología.
¿Qué hace el derecho? Regular conductas. ¿Qué hace la psicología? Tarta de comprender
conductas para poder dar soluciones a las personas.
El derecho, por un lado, intentara que los delitos no escalen y terminen en violencia, en cambio
la psicología intentara que la persona pueda comprenderse a si mismo. De esta forma, podemos
observar que el derecho y la psicología pueden tener un punto en común, la diferencia se basa
en que el derecho imputa consecuencias jurídicas y la psicología le interesa resolver los
problemas que posee la persona consigo misma o con terceros.
Derecho desde la psicología: se busca una perspectiva científica, en tanto se analiza la
interacción. La sociología estudia cómo se comporta la gente en tanto a la conformación de
patrones – normas sociales. La psicología explica los procesos mentales. En el medio de estas
dos encontramos la psicología social, la cual investiga los factores físicos y culturales. Factores
de influencia  Formas de sentir, pensar y actuar condicionadas por el entorno, cultura, el otro
y las reacciones, y la biología.
Psicología social: rama que mas nos sirve ya que trata de estudiar que conflictos se dan en las
personas en función de los entornos donde interactúa, en función de las normas sociales que
deben cumplir, en función de los demás. Debe complementarse con aportes de la psicología
cognitiva que estudia los procesos mentales de las personas (sentir – pensar – actuar).

SIMILITUDES DIFERENCIAS
PSICOLOGIA Estudian conductas humanas Libertad: entiende a la
(esta la comprende) libertad como el modelo de
interacciones con el entorno.
Verdad: cuando uno accede
una verdad es relativa ya que
puede accederse a una nueva
verdad.
Justicia: depende del lugar y
tiempo en el que se juzgue.
DERECHO Estudian conductas humanas Libertad: la libertad en tanto
(esta la juzga) a la capacidad civil se
relaciona estrechamente con
la responsabilidad.
Verdad: busca la verdad
jurídica, donde hay cosa
juzgada.
Justicia: que se cumplan las
normas jurídicas

Factores de influencia
La psicología intenta comprender al ser humano en tanto a los factores que pueden influenciarlo
a sentir, pensar y actuar.
¿Cuáles con los factores?
1. Acciones y características de los otros (presencia de otros)
2. Las reacciones del propio individuo (enojo, tristeza, empatía, etc.)
3. El entorno físico
4. Factor cultural
5. Factor biológico
Los tres pilares de la personalidad
Las siguientes tres variables son consistentes entre sí:
a. Pensamientos
b. Emociones
c. Conductas
Perspectiva lombrosiana: según el control de los impulsos se crean distintos tipos de personas.
19/03
BOLILLA 2: El ciclo vital: Prenatalidad. Derechos de la madre y otros
progenitores. Derechos de la persona por nacer. Primera Infancia.
El derecho protege a las personas por nacer.
¿Qué es ciclo vital? Nacer, primera infancia, adolescencia, adultez, la vejez y la muerte. Se
relaciona con la capacidad jurídica.
Desarrollo físico, cognitivo y social en cada ciclo
¿Cuándo comienza la vida? Articulo 19: Comienzo de la existencia. La existencia de la persona
humana comienza con la concepción. El viejo código mencionaba a la concepción en el seno
materno, en el nuevo, esta pensando en la concepción por fuera del seno materno.
¿Qué es la concepción? Momento en el que el espermatozoide fecundo el ovulo. Fallo Artavia
Murillo: se definió cuando comienza la vida, donde el momento en el que hay vida es el aquel
momento en el que el ovulo fecundado se anida a la pared del útero. “la vida no comienza desde
la concepción, ya que en los EIV son inestables, por lo que la vida comienza desde la
anidación” CIDH.

Primera infancia
Una vez que el niño nace, nos encontramos en el marco del parto, encontrando la ley de parto
humanizado. Autoriza a la pareja/ progenitor a presenciar el parto y en tanto al niño nacido en
caso de ser sano estar automáticamente con la madre. El bebe será niño hasta los 13 años,
posterior a ello entra en la adolescencia. Ley de parto humanizado – ley 25929: el medico puede
programar una cesárea necesariamente justificándola.
Posterior al traumatismo del parto (natural), la madre cambia automáticamente, esto debido a
que el cerebro materno necesita entender el rol de madre. En casos de parto por cesárea se
necesita del cariño entre madre e hijo a través del primer contacto físico.
Derechos garantizados por las leyes a los niños:
 Derecho a se escolarizado
 Derecho a ser vacunado
La madre tiene derecho a tenerlo una vez nacido el niño, mismo la madre podrá optar por quien
quiera que la acompañe al momento del parto.
El niño tendrá temperamento (biológico) y carácter (social – depende de aquello que recibe).
Durante el primer año el niño tendrá un desarrollo motriz, el derecho por ley determina que
determinados productos no sean recomendados para bebes. etapas: sensorio – motora,
preoperacional, operacional (categorizan), operaciones formales (piensan en abstracto).
22/03
El ciclo vital: Adolescencia. El ciclo vital: Adultez y Vejez.
Freud: plantea el desarrollo del vínculo del niño con el placer. No va tanto por la inteligencia
sino mas bien por como controla el placer por el deseo. Etapas:
1. Oral. Los niños se llevan todo a la boca, a partir de ello encuentran el mundo del placer.
“ven el mundo desde la boca”, esta etapa no dura toda la vida, esto debido a la
evolución física del niño. El placer tiene dos caras, una en tanto el deseo de comerlo, y
la segunda en tanto quiero destruirlo y formarlo parte de mí. En la adolescencia se
utilizan estos términos: “me lo comí” hablando sexualmente, o mismo puede usarse
como un término agresivo.
Cuando un niño queda atado a una de las etapas se llama fijación.
2. Anal. El niño comienza a descubrir que hay una posibilidad de controlar o no esfínteres.
En esta etapa el niño comienza a decir NO, ya sea a través de un gesto o palabra. Para
los niños la “caca” no tiene mal olor, dicha negatividad se va formando a partir de la
idea que le dan los padres. A nivel psicológico la caca es el regalo que le da el niño a la
madre, a partir de ello la madre lo transforma en algo negativo y el niño aprende la
etapa anal. Plastilina como sustituto de la caca (jardín). La fijación en estos casos se da
cuando el niño aprende a controlar los esfínteres y cuando aparece un bebe nuevo
comienza a volver a la etapa anterior haciendo pis y caca (idea de volver el tiempo
atrás), hay una suerte de regresión. A futuro, en casos de fijación, se desarrollan como
personas avaristas en el dinero.
3. Genital. Aparece el complejo de Edipo, entre los 3 y 6 años los niños se enamoran de
sus padres, molestándole la existencia de los mismo, al niño el del padre y a la niña el
de la madre. Para poder atravesar esta etapa el niño tiene que aceptar que la mama es
del papa y viceversa. Relacionándose con la castración se desapegan los niños,
asociándose al progenitor del mismo género, replicando los mismos valores. “función
materna (contención y cariño) y otra función paterna (impone orden/ ley)”. Esta etapa
puede tener una fijación o regresión, comparando o relacionando las situaciones con el
padre o madre. Aquellos que no logran fijados logran “matar” al padre o madre de
forma simbólica encontrando sus imperfecciones. La fijación no permite evaluar a las
personas con una vara humana. Descubren el placen con los tocamientos genitales.
4. Latencia. No hay relación con los placeres. Explica los problemas de sexualidad en el
futuro, ya que se asocia a algo malo debido a la educación o castigo que le impusieron
al niño en el momento del descubrimiento sexual en la etapa genital.
5. Pubertad. Redescubrimiento de la sexualidad y la búsqueda del otro.
Adolescencia. ¿Qué es? Un periodo de tiempo dentro de la vida de cualquier persona. La
palabra adolescencia proviene de “hacerse adulto”, proviene del latín, en este caso se dan
cambios:
a. Físicos: el famoso estirón, cambio de voces, textura de la piel, etc. Generalmente hay un
malestar por falta de confirmad con el propio cuerpo. En suma, encontramos el cambio
biológico, relacionado a lo sexual (el despertar sexual).
b. Cognitivos: cambia la forma egocéntrica de ser y se preocupa mas por el entorno, esto
ya que considera que el entorno lo observa. Ya no dicen ni cuentan todo lo que quieren.
Adquieren su identidad, de esta forma se auto conocen.
c. Sociales:
Problemas:

 Peleas con los padres (viene de la frustración)


¿Quién es adolescente? Según el mundo jurídico, establece que quien es adolescente es aquel
que ha cumplido 13 años, por lo que tiene capacidad para actos de la vida sobre todo los civiles.
Sin embargo, para la psicología comienza a los 10 u 11 años. Artículo 25: Menor de edad y
adolescente. Menor de edad es la persona que no ha cumplido dieciocho años. Este Código
denomina adolescente a la persona menor de edad que cumplió trece años.
Articulo 26: capacidad relativa del adolescente.
Derechos del adolescente:
 Decidir tratamientos sobre su propio cuerpo, siempre y cuando no sean invasivos. En tal
caso, necesitan autorización de los padres. Autonomía progresiva.
 Derecho sobre el cuidado de su propio cuerpo. A partir de los 16 años, no es
considerado adulto, sin embrago, podrá tomar decisiones sobre su cuerpo de cualquier
índole.
¿Por qué se considera adolescente a partir de los 13 años? Tiene con relación directa con el
desarrollo del cerebro, a partir de los 13 años la persona no tiene un gran desarrollo cerebral sin
embrago cuenta con la capacidad tener pensamientos abstractos y pensamientos a futuro.
Pueden sufrir ciertos trastornos durante esta etapa:
1. TEA. Trastorno de espectro autista. Dificulta la interacción con los demás.
2. TDAH. Trastorno de déficit de atención con hiperactividad.

Adultez y vejez. Concepción de la vida en tanto a las responsabilidades y desplazar el placer, en


suma, la proyección del futuro. El derecho cuida a los adultos brindándoles protección.
La adultez comienza a los 25 hasta los 65 donde comienza la vejez. El adulto debe dejar de
pensar en si mismo y pensar en el otro, no debe dejarse invadir por la ira, es más estratégico en
tanto a sus pensamientos.
¿Qué es el periodo de la crisis? Periodo donde las personas se plantean: ¿Qué hice hasta ahora?
¿para qué lo hice?
La vejez es el 4to ciclo vital, es una idea preconcebida de algunos viejos.
Recomendaciones:
a. Actividad física
b. Actividad social
c. Actividad sexual
¿Qué es lo que mas puede impactar? La jubilación no querida, puede generar estrés por no hacer
lo que le gusta.
Ageísmo: perjuicio a la vejez, considerándolo un grupo etario tedioso. Explicación psicológica a
aquello que puede ocurrir con querer atacar a los viejos. Es el producto del desconocimiento.
El derecho plantea a través de la CN que los viejos son sujetos de protección especial. La
tercera edad no son personas que consuman por lo que el derecho no los protege.
La vejez como fuente de negocios: llegaran a ser parte de un grupo de consumición, en el
mundo de la salud y en jurídico.
Muerte. La eutanasia hoy en día esta prohibida, pero hay algunas excepciones. En caso de
enfermedades terminales, la ley 26529, permite que si el paciente dejo alternativas anticipadas:
“en caso de una enfermedad terminal, expreso mi voluntad que quiero que se interrumpan mis
tratamientos para poder morir.”, los médicos podrán dejar de hidratarlo o de brindarle
tratamientos. Debe ser dejado por escrito.
Muchas veces hay judicializaciones, en casos que el paciente no haya dejado nada por escrito
pero los familiares consideran que su situación no es vida.
Caso DMA: en caso de que los parientes manifiesten bajo declaración jurada que el
paciente les dijo que esa era su voluntad, el pariente puede declarar la voluntad de la
persona en el momento de vida, el medico deberá de cumplir con ella. No es necesario
que el pariente acompañe la voluntad del paciente.
Hecho traumático que ocurre en la vejez: la muerte, el fin de la existencia de la persona.
¿Cuándo deja de existir el ser humano? En principio en el momento que se detiene el corazón.
Sin embargo, desde la bioética, se entiende que, al haber muerte cerebral, aunque el corazón
siga latiendo, ya no hay vida. En argentina está prohibida la eutanasia. Las alternativas
anticipadas están aceptadas por el derecho.
Una vez que la apersona muere, las deudas quedan y entra el derecho sucesorio. Desde el lado
psicológico, hay una ruptura de vinculo. En caso de vinculación caen en tristeza, en caso de no
caer en dicho cuadro, no hay un rasgo psíquico normal. Frente a noticias negativas las personas
se defienden con la negación, ya que es una forma de separarlo, de esta forma hay cierta
protección.
Frente al duelo (por lo general se da en privacidad):
1. Negación, el trabajo de negación es la aceptación.
a. Extrema: sigue viviendo como si el otro existiera. No hay avance ya que no se
procesa el dolor.
2. Evitar la represión, su trabajo es expresar los sentimientos:
a. Llanto
b. Enojo
3. Aislamiento, es el lugar común al que lleva la angustia, el trabajo es salir de este.
Reincorporar a las actividades previamente echas con la persona que ya no está,
habiendo de esta forma una adaptación a la “nueva vida”.
4. Continuar con el proyecto de vida sin quedarse bloqueado. Permitir volverse a vincular
con un otro.
5. Bloqueado en sentido que se les baja la cortina a los vínculos con un tercero. Ej.: la
sociedad imponía a las mujeres en los 90’ a no volver a vincularse con otros posterior a
la muerte de sus esposos, lo mostraban vestidas de negro ante la propia sociedad,
algunas incluso hasta el día de su propia muerte.
Los problemas en las sucesiones suelen ser emocionales, por lo que es importante entender las
etapas del duelo.
“entrar y salir” de los procesos del duelo, la vida se trata de ello, ya que hay etapas de
desconcentración y etapas que sirven para superar.
26/03
Trastornos mentales que surgen en la adolescencia.
La capacidad se mide por la edad + la madurez suficiente. La abuela/o en casos de progenitores
adolescentes pueden intervenir de forma judicial ante falta de madurez suficiente. ¿Qué es
madurez suficiente? Desde la neurociencia sabemos que el cerebro madura completamente a los
25 años. Por eso la neurociencia plantea la problemática de estableces la adultez a partir de los
18 años.
Áreas cerebrales: Prefrontal. Inhibe conductas automáticas emocionales. De esta manera se
justifica la impulsividad de los adolescentes.
¿Qué se evalúa para medir la madurez? madurez psicosocial: cuan maduro es emocional y
cognitivamente. Temas a evaluar:
1. Sentido de responsabilidad
2. Capacidad de control de los impulsos
3. Capacidad de ponerse en el lugar del otro “sin juego no hay humanidad como la
conocemos”
¿Cuáles son los trastornos mentales más frecuentes? Se tratan de problemas de adaptación.

 Personas excluidas de adquirir su identidad.


 Personas que adquirieron identidad.
Tipos:

 Perturbadores (de terceros): violencia física, psíquica y filioparental. El mas conocido


es el trastorno antisocial de la personalidad. La persona va construyendo una
personalidad sin empatía y goza del sufrimiento de terceros, en suma, no tiene culpa.
Estas personas no aprenden del castigo. Indicadores (triada de Mc Donald’s)
o Zoomasogismo – violencia animal, suele darse con pájaros y peces, al momento
de darse con mamíferos ya sobre pasa el poco grado de empatía (esta mas cerca
de matar un humano)
o Hacerse pis en la cama más allá de los 5 anos
o Piromanía o incendios

No todos los psicópatas matan, en suma, al tener una aplanacion sentimental son más
inteligentes.

 Sufrientes (de si mismos). Depresión, fobias, trastorno obsesivo compulsivo. Triada de


detestación:
o Apatía. Aplanamiento de emoción.
o Abulia. Sin voluntad. Eso que antes le gustaba lo pierde.
o Anhedonia. Sin placer.

09/04
BOLILLA 3: Familias. Función y tipos de familias. Evolución histórica y relatividad
cultural del instituto. Tratamiento por el Código Civil y Comercial
Recorrido histórico: siempre hubo grupos primarios que cuidaban a las crías esto por ser una
especie acrisal (nacemos sin terminar nuestro cráneo). En los tiempos primitivos la familia
existía, habiendo paridad entre hombres y mujeres, los grupos eran pequeños y nómades.
El apareamiento en estos casos se daba temprana edad, siendo los 12 o 14 anos de la mujer, de
esta forma los criaban hasta sus 16 anos y luego llegaba su muerte.
¿Cuándo ocurre el cambio? Cuando el ser humano descubre que no solo se basa en depender de
la naturaleza, sino que también pueden intervenir en ella. Ej.: plantar manzanos. En suma, se
dieron cuenta que la intervención en la naturaleza puede ser en grandes cantidades, dando así la
denominada agricultura otorgando como resultado el comercio. Los egipcios son quienes llevan
a cabo el gran comercio de la agricultura. Las familias egipcias tenían como costumbre el
incesto, no se podía buscar tener hijos por fuera del ámbito familiar. En suma, existía la
concepción de la infancia, esto en tanto en las bóvedas de los niños había juguetes. Surge el dios
monoteísta, empoderando la figura del varón.
Esclavitud: Los hombres varones comienzan a tomar el mando, hoy en día lo encontramos como
patriarcalismo o machismo. Se da a partir de los egipcios ya que utilizaban la esclavitud para
canalizar el comercio de la agricultura.
Patria potestad: poder que tiene el padre por sobre todos los integrantes de la familia (esposa,
hijos, sirvientes, todo aquellos que hacían al comercio de la familia). En las clases altas se suele
mantener esta patria potestad.
En el medioevo, en tanto a las clases bajas, no había vinculación con los niños ya que había una
alta tasa de mortalidad de niños, una explicación podría basarse en la falta de cariño.
Familias premodernas: viven en ciudades y los códigos piensan en regular las familias
adineradas.
CCyC: establece los hijos legítimos, ilegítimos, patria potestad y a la mujer le asigna un rol de
poca capacidad jurídica.
Familia moderna (década del 60’): concepción de la mujer capaz jurídica, se determinan los
bienes propios y gananciales, posibilidad de separación persona, se disuelve la idea de hijo
ilegítimos.
Familia postmoderna: familia de hoy en día. Para el código la familia ya no tiene que ver con
una institución entre H y M que se casan y hacen publica su voluntad ante el registro civil, hoy
se vincula a la existencia de familia en tanto a la vinculación afectiva entre dos o mas personas.
No se exige la heterosexualidad, ya no hay discriminación entre H y M.
Funciones:
a. Cuidado
b. Socialización
c. Estatus relacionado a la identidad de la familia. Siglo 18 y 19: Hijos legítimos e hijos
naturales. Hijo sacrílego (hijo entre cura y mujer). Cada familia da un lugar donde
desarrollarse.
d. Sexualidad
¿Qué buscaba el varón con el casamiento? Poder tener relaciones sexuales legitimas. Cierta
motivación para el casamiento.
12/04
BOLILLA 4: La crianza como proceso psicosocial, y su importancia en el desarrollo
humano.
¿Qué es la Crianza? Proceso de interacción individual de los progenitores con el niño y
viceversa. Efecto del niño: modificación de las parejas que llevan una equilibrarían hasta el
nacimiento del niño y tienen que encontrar un nueva.
Bondad de ajuste: genéticamente un niño puede tener mayor dificultad para procesar los
alimentos o tener de panza mas seguido, lo que provoca gran estrés por varias causas. La
bondad del hijo se relaciona a cómo actúa el progenitor frente a ellos y como lo sobrelleva.
La crianza entonces es un proceso interactivo que se da con una finalidad, la finalidad es el
desarrollo psíquico físico y social del niño, en suma, la educación. Esta ultima tiene que ver con
la transmisión de instrumentos que utilizara el día de mañana para trabajar, conocimientos de
normas sociales, etc.
Dimensiones de la crianza:
1. Percepción que tienen sobre el niño (redunda en como lo van a criar)
2. Atribución: cuando el niño hace algo solemos atribuir alguna intencionalidad ¿Por qué
hace lo que hace el niño?
3. Autopercepción que tienen los progenitores por ellos mismos
4. Creencias que tienen sobre el niño (si habla o no a los 2 años)
5. Como resuelven los problemas los progenitores

También podría gustarte