Está en la página 1de 11

HISTORIA DE LA CRIMINOLOGIA EN ARGENTINA

15/03
¿Qué es la historia de la criminología en argentina?
1. Historia. Ciencia social – “si vemos un sabio, observamos que este trabaja con objetos
reales en el presente” con la historia no ocurre lo mismo, ya que estamos frente un
objeto real, pero inexistente. Objeto de la historia: hechos del pasado humano. ¿Qué es
la historia? “conocimiento del pasado humano, valido y verdadero” ¿Qué son los
hechos del pasado humano? Acciones y pensamientos del hombre, susceptibles de ser
captadas por el hombre hoy en día. El historiador tiene una visión amplia de los hechos
ya que conoce el pasado y el presente. Es preciso que haya documentos significativos
para conocer la historia, en suma, que el historiador tenga capacidad psicológica. La
historia es entonces “recreación intelectual del pasado, basado en testimonios,
aspirando la sistematización del mismo”
La historia es retrospectiva ya que precisa distancia temporal. ¿Qué metodología aplica
la historia? Ciencias sociales – Etapas:
 heurística: compulsa bibliográfica
 criptica: estudio meticuloso de la documentación hallada, puede acudirse a
agentes auxiliares
 ordenamiento y exposición: debe ser inteligible, interpretando los hechos en
unidad de la medida en que ocurrieron. Debe ser analizado a la luz del ambiente
histórico en el que ocurrió.
¿para que sirve? Para conocer el pasado del hombre y explicar el origen del tiempo en el
que vivimos. En suma, apoya las ciencias sociales en el estudio de los fenómenos
sociales. Se trata de un instrumento cultural, permite demostrar y valorar la existencia
de otras culturas.
2. Criminología. ¿Qué es? Ciencia sintética causal explicativa natural y cultural de las
conductas antisociales.
19/03
Historia como maestra de vida, evoluciona en tanto a las generaciones y precedentes que sirven
para analizar y explicar.
La historia de la criminología relata las ideas y da explicaciones que el hombre necesita.
Ciencia de la criminología
El objeto de la criminología son las conductas antisociales estén o no contempladas y penadas
por la ley. Usa una metodología empírica interdisciplinaria, en suma, esta se trata de una ciencia
del mundo del ser (explicativa). Por otra parte, la criminología es dinámica, tiende a evolucionar
rápido. “analiza al delincuente”. No todas las leyes penales deben considerarse a priori
antisociales. No todo desviado es antisocial, aunque todo antisocial es por lógica un desviado.
Ciencia penal – pedir

Clases de criminología
1. Científica. Conjunto de conocimientos, siento resultados y métodos que se refieren a la
criminalidad (como fenómeno social)
2. Aplicada. Constituida por aportes de los científicos criminólogos. Da lugar a las
políticas criminológicas.
3. Académica. Todos aquello que se elabora entre la criminología científica y aplicada, es
descriptiva y aplica la sistematización de los conocimientos.
4. Analítica. Determina si las otras criminologías y la política criminal cumplen su
cometido.
¿la criminología es o no una ciencia? Jiménez de azua lo considera una ciencia, en suma, Stain
y Lavasting, señalan que es una ciencia.
Según la catedra, la criminología es una ciencia, conjunto de conocimientos que aportan todas
las ciencias que la rodean. ¿tiene objeto propio? Si ya que es autónomo e independiente, el
objeto son las conductas antisociales y por lo tanto los sujetos que la cometen.
Definición jurídica del objeto: hay que tener en cuenta uno de los errores, es considera la
definición legal del delito. La criminología no es una ciencia limitada, pues los fenómenos
criminales estar estrechamente relacionados con la realidad normativa. ¿Cómo lo definimos, que
es una conducta antisocial? Todo comportamiento del ser humano que va en contra del bien
común. El bien comun es aquel que es apto para servir o perfeccionar la naturaleza humana.
Tipos de conductas
1. Social. Cumple con las normas de convivencia, no agreden a la colectividad y cumplen
con el bien común.
2. Asocial. Carece de contenido social. Se hace en soledad y aislamiento.
3. Para social. Se da en el contexto social, es la no aceptación de valores, no realiza el
bien social pero tampoco lo agrede.
4. Antisociales. Va en contra del bien común, atenta contra la estructura básica de la
sociedad. Lesiona las normas elementales de convivencia.
A la criminología le interesa las conductas antisociales y que es lo que da lugar en las misma,
indaga a la sociedad.
Criminología “ciencia causal y explicativa” busca causa y factores. Explicativa en tanto pasa
por una serie de explicaciones:
a. Descripción. Ya que define
b. Clasificación
c. Explicativa. Requiere una explicación criminológica para analizar las consecuencias del
crimen.
22/03
Caratula: Caso homicidio Taddey + comisiones + titular. Entre 30 y 50 carillas, time new roman,
interlineado 1.5.
Esqueleto de cómo va a ser el desarrollo para el 3 de mayo.
Aspecto psicológico: entrevista a los menores y al hombre. Discusión de pareja donde él le
arroja alcohol estando los niños presentes. Delimitar la infancia de ambos y como se
conocieron. Analizar cómo se llama la persona que tiene violencia y llega a dicho límite con la
pareja.
Caso callejero. ¿esto genero algo en la psiquis de el para llegar a matar a la mujer?
26/03
Criminóloga es ciencia explicativa, descubierta, ciencia útil para la sociedad.
La criminología cumple con cada postulado, entonces es una ciencia fáctica.
En cuanto al método, no es un método de ciencias sociales, pero tiene variables de ciencias
sociales. La metodología de criminología es trabajar con otras ciencias. Lo que hace el
criminólogo no termina con la delincuencia, pero contribuye con sus investigaciones a lograr el
mayor resultado posible.
Es una ciencia interdisciplinaria, y lo extiende a una síntesis.
Plantea un problema, conductas sociales y dependiendo del problema va a ser las ciencias que
concurran.
El caso concreto en el medio y al rededor ciencia psicología forense, medicina legal, etc.
Representan una organización orbital.
Clínica criminología realizan síntesis del caso concreto.
El método se compone de observaciones del hecho, y experimentación probar y examinar
virtudes y propiedades.
05/04
Falta
09/04
Para poder llegar a la clasificación de José ingenieros y a su trabajo de psicopatía criminal hay
que analizar el carácter hereditario, la incapacidad para vivir en la sociedad y la falta de
sentimientos.
Garofalo: considera que todo aquello que perturba a la sociedad debe ser eliminado, por lo que
es gran defensor de la pena de muerta. Teoría de la temebilidad: perversión constante y activa
que hay que temer por parte del delincuente, es aquello que el delincuente genera. La teoría de
la peligrosidad es la misma, sin embrago usa el termino peligrosidad como base de la
responsabilidad criminal.
1. Asesino. Criminal nato que no posee sentimientos y puede cometer un delito sin
problema
2. Delincuente violento. Le faltan sentimientos de piedad cometiendo delitos violentos
3. Ladrón. Le faltan sentimientos altruistas, atenta contra la probidad.
4. Delincuente lascivo. Podría ser un delincuente sexual
Tipos de pena:
a. Pena de muerte
b. Colonias penales
c. Perpetua
Clasificación Lombrosiana: parte de los estudios antropológicos de Lombroso. Tipos de
delincuentes para el:
1. Delincuente nato. Tiene menor capacidad craniana, escaso desarrollo de las partes
anteriores y frontales, gran desarrollo facial, frente hundida, es imprevisible, tiene falta
de remordimiento y es impulsivo
2. Delincuente Loco moral: capacidad igual o superior a la normal, y no presente otro
signo, mandíbula, no usa tatuajes, es excitable y cruel, perezoso en su trabajo.
3. Delincuente Epiléptico: violento, destructivo, cambios de humos, Amnesia y vanidad,
propenso al suicido.
4. Delincuente Lascivo: narcisista, tendencia a lo sexual.
Factores:
a. Factores antropológicos o individuales: constitución psíquica y carácter personales
b. físicos o telúricos
c. factores sociales
ingenieros al proyectar la calificación señalaba que para comprender la función psíquica
humana había que comprender como se desenvuelve en la vida:
1. desarrollo mental tiende a plasmarse en el ambiente social en el que vive
2. equilibrio de los medios
3. personalidad distinta en todos los individuos  conducta del hombre
“todo acto delictuoso acarrea la anormalidad”

 Anómalas morales son los que pueden ser congénitos como el delincuente nato o los
locos morales. Pueden ser adquiridos como los delincuentes naturales y los pervertidos
morales, o anómalas morales como los delincuentes de ocasión.
 Anómalos naturales como los delincuentes por locuras constitucionales u obsesiones
criminales
 Anómalos intelectuales transitorios por embriagues o locura toxica
 Anómalos volitivos, delincuente epiléptico, son los delincuentes alcoholistas o
impulsivos o por cuestiones transitorias (impulsos pasionales)
 Anómalos combinados presentan una situación afectiva intelectual como los
delincuentes estéticos, impulsivos pasionales o afectivos impulsivos.
Institución basada en una investigación previa, pertenecía a la policía. Articulo el dispositivo
medico con el policial.
12/04
La biblioteca estaba bajo el patrocinio de la penitenciaria nacional, estaba el doctor Alberto
Vina.
Libro de informes médicos de Ingenieros. La biblioteca esta abierta para estudiantes de derecho
y de medicina. Fue bastante importantes, creciendo a lo largo del tiempo.
Programa:
1. Etiología criminal
2. Clínica criminología – se analizaban las formas en la que se manifestaba la criminalidad
3. Terapéutica criminal – se indagaban las medidas sociales de profilaxis
La mayoría de lo que se recopilaba se iba a los archivos de la biblioteca de Ingenieros.
Informes médico forense: el juez los solicitaba a la hora de dictar sentencia para saber la
evolución del delincuente.
Cuadernos médicos psicológicos: se usaban en las cárceles, se hacía una anamnesis (síntesis)
de los delincuentes. Fin de control social, genero descriptivo y conciso. Limitado a indagar la
presencia de instintos, de perversiones y el medio ambiente en el que se desarrolló. Formas:
1. Mentalidad
2. Caracteres psicológicos analíticos
Se buscaba entender las causas, el como y por que lo llevo a cometer ducho delito. En los
informes se percibe una gran inquietud al referirse a la criminalidad. Objetivo: remitir el mismo
a la justicia y servir a los fines investigativos.
Medico Livia: pronósticos psicológicos, se realizaba en la sección de menores. Ej.: petiso
orejudo.
Osvaldo Loudet: criterios teóricos y prácticas, realizando exámenes psíquicos a los penados,
para la continuidad o para un instituto de máxima seguridad.
Directivas:
a. Afectados por psicosis agua o simple los trasladaban de la cárcel al mismo nexo
b. Epilépticos y débiles mentales eran enviados a colonias agrícolas
c. Perversos con alto grado de peligrosidad los enviaban al presidio de Ushuaia
En 1935 comienzan a analizar a la mujer de forma medico legal. ¿Por qué la mujer delinquió?
Al ver que mujeres pueden salir en libertad condicional y cuales no, Loudet realizo fichas
criminológicas al igual que los varones. Estadística: la población carcelaria era menor a la
masculina.
16/04
El instituto de criminología pasa a ser instituto de calificación. La ley 11833, alcanza la
centralización penitenciaria, la norma implementa el régimen progresivo de la pena a través del
régimen penitenciario, la educación obligatoria, la clasificación de los detenidos y la
reincorporación a la vida social. Da lugar la formación de los institutos penales, una agencia que
tenia como objetivo proyectar materialmente las políticas penitenciarias tomando bajo su
patrocinio todos los penales de la nación.
Dirección general de institutos penales: integrada por director general, consejo asesor
(presentaba un director general de delitos penales, 4 vocales, 1 profesor de derecho penal de la
UBA, presidente del patronato de encarcelados, director de anexo psiquiátrico, jefe de registro
nacional de reincidentes) e instituto de clasificación.

 Funciones  realizar exámenes clínicos a los penados al ingreso de la penitenciaria


nacional
 Las investigaciones permitieron tomar medidas que hoy en día modificaron la
investigación
Artículo 6:
1) Asesorar la dirección general
2) Estudiar la personalidad de cada penado y adaptación social
3) Producir informes en los pedidos de libertad condicional
4) Tramite administrativo para solicitar la libertad condicional
Los informes debían versar sobre conceptos del penado, su estado de salud y comportamiento,
grado de instrucción adquirido, actitud para el trabajo, su permanencia en el establecimiento
carcelario.
El tribunal debe solicitar a la autoridad administrativa penitenciaria un informe previo para
otorgar la libertad condicional: articulo13. La libertad condicional era decidida por los jueces.
Historia de clínica criminológica/ informe: ficha criminológica que perfeccionaba el boletín
medico psicológico, presentaba investigación de los factores biológicos sociales del delincuente.
Grados de adaptabilidad:
a. Adaptabilidad social
b. Adaptabilidad bajo tutela
c. Inadaptabilidad
Clasificación en los ficheros:
a. Nominal con el nombre de cada individuo condenado
b. Nominal por establecimiento. Articulo 52 CP.
c. Delincuentes primarios o reincidentes
d. Por ano de cumplimiento de las penas
e. Por año y mes en los que puedan solicitar la libertad condicional los delincuentes
primarios
Ficha primaria – requisitos:
a. Nombre del establecimiento en donde se confeccione la ficha
b. Apellido y nombre principal bajo los cuales fue condenado
c. Apellidos que se contribuye al penado
d. Datos familiares y sexo del DNI, edad, ciudad, extranjero o no, si vive en ciudad o
rural, raza, estado civil, estado de vivienda, parentesco, día que ingreso a la institución
penal o si proviene de otra penitenciaria, si sabe leer o escribir o no, si está sano o posee
enfermedad, clasificación o calificación de conducta, testimonio de condena, si es
primario o reincidente, nombre de juez interviniente, si tiene reducción o fijación de
pena
Niveles jerárquicos de los que depende el recluso:
1. Ministerio de justicia de instrucción publica
2. Dirección general de institutos penales
3. Anexo psiquiátrico central
4. Instituto de clasificación/ instituto de Criminología
19/04
Traspaso de la clase de causado a penal
1941 por decreto del poder ejecutivo. El objeto era clasificar la conducta del recluso. El tribunal
tenía determinados días en los meses para funcionar, y la clasificación era:
1. Ejemplar – visitas semanales. Si más de un ano tenían este tipo de conducta contaban
con beneficios: alimentos, corte de cabello, cigarros.
2. Muy buena – llevaban un distintivo (pequeña estrella de color blanco)
3. Buena
4. Regular – se los limitaba de las visitas por dos meses
5. Mala
6. Muy mala
7. Pésima
Para otorgar la calificación se tenía en cuenta el comportamiento del recluso, las
manifestaciones de carácter. De esta forma el informe al pasar a la dirección general de
institutos penales se observaba si se podía o no otorgar la libertad condicional.
Las reuniones del tribunal eran secretas y queda constancia en el acta de la prisión. Ningún
recluso podía ser objeto de clasificación hasta que haya pasar los 30 días de que el recluso este
en la institución penal.
Aquellos reclusos hospitalizados, gozaban de la clasificación que tenían al momento de
hospitalizarse.
Si el recluso cometía algún tipo de falta, teniendo una clasificación alta, se le quitaban los
beneficios.
Dirección general de institutos penales. Organización formada por los mismos, articulo 5 de la
ley 11833.
Personal técnico: abogados y médicos, y aquellos que acreditaban competencia para resolver.
26/04
Clasificación de los delincuentes precoces
Para Levillier la que escribió un estudio sobre delincuencia en Buenos Aires. La infancia
presuponía dos aspectos:
1. Infancia en peligro – no hay un cuidado sobre el niño
2. Infancia peligrosa – ya dio los primeros pasos en el ámbito del delito.
El menor se encontraba en peligro moral en 3 niveles:
a. Por abandono: condice a la degradación física
b. Por apropiación ilegitima de su trabajo y por explotación de los padres
c. Por su peligrosidad
Los menores de edad cometían caso la tercera parte de los delitos registrados en capital federal.
Las estadísticas y estudios provienen del instituto de criminología y de los asilos de reforma de
menores.
El enemigo más temible en relación a los menores delincuentes es el retorno a la sociedad.
Desde 1903 hasta 1912 se registran detenidos por la policía 15233 menores. De ellos, 4003
tenían menos de 16 años y 11230 entre 16 y 20 años. Sin lugar a duda, las estadísticas y los
estudios médicos y socio jurídicos. Desarrollados en estos períodos señalados. Provienen no
solo del Instituto de criminología. Luego devenido en institutos de clasificación, sino los que
están recolectados por el asilo de reforma de menores varones de la capital y del gabinete de
observación criminológica de la cárcel de encausados. Que fue bautizado como oficina de
estudios médicos legales este. Donde se profundiza aún más sobre la criminalidad infantil.
Adolfo Vidal era director del asilo de reforma de menores varones y transformó esta institución
en un laboratorio destinado a practicar observaciones sobre psicología fisiología. Y
antropometría en los menores, ilustrando otros procedimientos y sistemas correccionales. En el
informe presentado hacia 1902, Vidal, juntamente con el secretario de Benjamín García Torres,
demostraban la idiosincrasia de los niños criminales vagabundos y abandonados física y
moralmente, que constituían la población de las. No, no por su espíritu el centro de Cultura,
dicen los delincuentes precoces, el delito de hurto, el delito contra la propiedad era lo que tenían
mayor porcentaje. Debido a la pobreza de los hogares, en el caso de los menores entregados por
sus padres a los jueces y a las defensorías para su corrección, tienen todos los caracteres que es
singularizan la perversión de los delincuentes. Esto surgía de la indisciplina de los hogares por
el vicio, el descuido o la excesiva severidad. Aunque la rebeldía y la normalidad que observan
este los hijos no. Eh por eso señalan que el enemigo más temible de la obra de reforma. En
relación con los menores delincuentes, es que retornará a la sociedad no donde había sido un
ambiente nocivo y pernicioso donde le despertó este las tendencias a al delito, no este y bueno
esto. Era importante, digamos que los patronatos de egresados tuvieran una acción benefactora y
competente con respecto, digamos este a los menores. Sostenía Vidal que el organismo sería y la
falta de sentido moral era la materia prima, no este que debía desarrollarse en la eh para la
corregir. Este darles un aprendizaje de un oficio. Hábitos laborales este enmendarlos de alguna
manera para poder reintegrarlos al medio social. Pero vender periódicos en la vía pública no era
beneficioso, todo lo contrario. Dos factores sobraban para la formación del delincuente precoz
en ellos como un intrínseco y el otro extrínseco, el intrínseco de la predisposición orgánica y el
extrínseco. La maldad del medio ambiente no este, y la única manera de neutralizar estas
fuerzas era la escuela y el taller.
La escuela disciplinando la ignorancia y el taller, creando hábitos de trabajo formando medios
lícitos y honestos para ello. Por otra parte, este el director de la cárcel de encausados en 1905,
José Luis Duffy, he implementa varias iniciativas tendientes.
Prepararlos como personas. Éste rehabilitarlos y además este ya su patología clasificarlos. Y su
estado de peligrosidad en la oficina de estudios médicos legales se van a estudiar.
En cada caso, las causas de criminalidad de los menores y los antecedentes relativos a su
educación, a su herencia, a su fisiología. Esta oficina eh genera una masa de información no
sobre delincuentes y delitos, hasta entonces inexistente, no la ordena la compila
meticulosamente. Elaborar políticas de criminalidad como fenómeno social. Eh, además de
evaluar no la manera de concebir al delincuente en diversas facetas, los informes de esta oficina
van a cobrar importancia otro valor, no como mecanismo e que venían insertarse en la incipiente
justicia de menores. En a nivel de individual, los informes médicos legales fueron planteados
justamente como una exigencia de esta esté modernidad punitiva.
Estos estudios sobre los menores se volvieron parte principal de los procesos judiciales no y
determinaron también este se aceptó como forma de determinar el grado de Sarmiento. No este
de estos, tal como prescribe el artículo 81, inciso tercero del Código Penal.
Así fue como los médicos de las oficinas de estudios médicos legales. Empezaron a sustituir a
sus colegas de los tribunales de observación y valuación de los menores de edad por estos
alcaides capellanes, maestros de escuela y de talleres que participaban en esto. Las opiniones de
dichos médicos. No. No tuvieron carácter resolutorio, sino sugerentes para el juez. Quien era el
que decidía en última instancia los diagnósticos que se desarrollaron, involucraron no solo al
presunto delincuente, sino también a su entorno familiar y social. Llegando a concejal en
algunos la privación de la patria potestad. Este un poco para liberar al menor de las
consecuencias de desastrosas del abandono moral o la mala educación. En cuanto al abandono
moral y material de los menores por parte de los padres, era 1 de los motivos que los llevan a la
criminalidad. Transformando sexto en una variable constante en la época.
Como solución, digamos este al problema. YY como medio de defensa social, se propendía la
aplicación del Código Civil, eh, sobre todo en lo relativo a la pérdida de los derechos de patria
potestad. Por causa de indignidad. Para que a través de esa medida se evitará esa tendencia al
abandono, además de la reincidencia del menor en el delito. El Poder Ejecutivo dicta un decreto
en 1905 resolviendo que los jóvenes que estaban retenidos en la colonia de Marcos. Más.
Fueran remitidos o remitidos precisamente a ella después del vencimiento de su condena, fueron
puestos a disposición de los defensores de menores a los que debían darse conocimiento, no
este. De que se iban hiciera un juicio es a los padres sobre el pedido de patria potestad, el
decreto establecía que los menores comprometidos en esta situación. Serían remitidos. No
obstante, reclamación de los padres o guardadores. Hasta que se obtuviera el pronunciamiento
del juez sea la medida se va a cumplir hasta 1906, porque ahí la Cámara, digamos, apelación, lo
criminal y correccional lo declare ilegal, sobre todo en la parte que se refiere a la retención de
menores. A pesar de la reclamación de los padres o tutores. Esta reclamación este ante esta
reclamación del Poder Ejecutivo, toma cartas en el asunto y va a dictar. Otro decreto
disponiendo que el director de la cárcel de encausados en la colonia de menores, Marcos paz,
participen en las investigaciones. Todas venadas por el decreto de 1905. O sea, es el decreto de
1900. 6. Y con una anticipación importante, eh, para que en el caso de que se iniciara el juicio
sobre pérdida de patria potestad para obtener la resolución del juzgado civil, este satura antes de
que digamos el menor debiera salir en libertad. Eh este, pero si no se instala por cualquier
motivo la resolución del juzgado con anterioridad, su salida en libertad hay menor. Pasaba a
disposición de los padres sin perjuicio de la prosecución del trámite que se había este inicio. El
director de la cárcel de encausados en ese momento este gráfico. Decía que la práctica esté.
Demostró que para proteger a los menores. O, mejor dicho, la sociedad contra la indignidad de
los padres. No bastaba las disposiciones del Código Civil y los decretos del poder eje. Contigo.
A tal efecto, este el hacía referencia a dos casos no en el cual este habla del caso de Roque abajo
es o Luchessi, el menor en que en el transcurso de 6 años fue procesado 8 veces por delito de
hurto, habiéndose dictado sentencia condenatoria en cuatro de esos procesos. EYA pesar de
haberse probado los antecedentes de incapacidad y los padres para dirigir su educación. El joven
les ha entregado esté a los padres en virtud de los resueltos por él. Juzgado en lo civil. El caso a
dosis también que ingresó a la cárcel de encausados en 1906, pero procesado delito de hurto.
Dando cumplimiento a lo dispuesto por el juez correccional doctor obligado, la oficina de
estudios médicos legales practicó un examen, este psicológico al menor y después de ver los
antecedentes personales y familiares. Concluyeron que es presumible, dada la contextura
psíquica este que reincidir en el delito y este en destinado justamente a ser frecuente poblado de
cara. Serie. Obviamente este que el juez correccional dictó auto de sobreseimiento provisional y
el director ordenó que el menor fue entregado a su familia tratándose de un delincuente
primario, o sea que no era reincidente. A los 3 meses a darle conseguido la Libertad es menor
reincidir en el delito de hurto y no se confirma lo dispuesto en la oficina de estudios médicos le.
El juez correccional, en este caso Pablo López García. Entiende en la causa solicita el informe
de la oficina. Eh y el dictamen es que este tinglado, que bueno que el padre es un alcohólico
crónico. Se demuestra la inhabilidad para dirigir a su hijo. Eh es necesario que se establezca la
tarea de patria potestad y se lo internet acuerdo sí en una colonia. Final. Este la falta de un
establecimiento especial para esta clase de delincuencia. Y la dirección cumpliendo con la orden
de juez, este pone al menor a disposición de la defensoría, la cual dirige una nota, no este
exponiendo los antecedentes este mencionados inicia el juicio de patria potestad. El juicio civil
dispuso que le sea entregado a su familia. O sea que es una situación, digamos. Eh complicada.
¿No se dan cuenta? El otro orden, los informes. Elaborados por ingenieros mercante sobre
delincuencia de este precoz también son muy importantes. Este vamos a observar los estudios
ingeniero sobre delincuencia precoz este y los niños vendedores de periódicos, no esté en el
trabajo del pedagogo Víctor mercante sobre criminología infantil que ambos publicados en el
archivo de psiquiatría y criminología aplicadas a las ciencias afines. Demuestran el profundo
interés científico sobre el tema. En 1901 la prensa el diario La prensa, este realizó una
investigación acerca de las condiciones de vida y trabajo de la población y demostraban la gran
lucha que se lleva a cabo para conseguir trabajo. Medianamente remunerado. Y la gran
desocupación generadora, digamos de vagancia, Ese fue el punto de partida del estudio elige.
Los datos que obtuvieron fueron suministrados por los administradores del diario por el
depósito de contraventores por el este director del este refugio de menores, Nicanor Sarmiento,
y por los informes otorgados por José Soto, director de la cárcel de la casa correccional de
menores varones. Eh este en las estadísticas que resultaron de observar directamente con
perspectiva individual y grupal. A vendedores y es vendedores de periódicos. Caídos en los
bundes.
O la delincuencia ha vertieron que se distinguían en grupos bien diferenciados, vendedores
industriales que hacían del oficio. Su fuente de sustento venderás adquisición que vivían este de
al azar sin techo en alimentación, seguras causas que arrojan al pequeño hurto la vida delictuosa
y los delincuentes propiamente dichos. Los adventicios, que oscilan entre 7000 y 12000. 1
menos de la tercera parte de los delincuentes que estaban asilados en la sección de detenidos en
el refugio nocturno y en la casa de corrección de menores varones o también el depósito de
contraventores. Y las ventajas e inconvenientes que el desempeño de los 1000. Es tenía en este
oficio se llega a la conclusión de que el desempeño del niño como este medio de difusión del
periódico presenta inconvenientes traducidos en causa de degeneración individual y social. O
sea, debía suprimirse progresivamente el empleo de la niñez como un medio de difusión del
periódico, siendo perjudicial tanto para el niño como para la sociedad. Y se aconseja la
decoración de una ley protectora de trabajo de la infancia. Hoy lamentada conforme a las.
Reglas de higiene. El Congreso de la prensa argentina luego de analizar el estudio, ingenieros
emite un voto En este sentido este. Favorable a lo que había digamos este analizado ingeniero.
En el caso de Víctor balta, ante aporta también a la criminología. Trabajos muy importantes el
sobre las tendencias criminales del menor. Eh habla de que estas tendencias son naturales como
en el hombre primitivo. En grados diferentes según sino hereditario que traían y la acción del
medio que los rodea. En la escala de necesidades se presentan primero las nutritivas, después las
sensitivas y por último, las Morales o intelectuales. En todas. El niño las determinaciones se
observa el niño raro. La acción doméstica en los hogares es estéril.
La escuela. No puede cumplir cuestiones afectivas que no tiene precisamente en su hogar. El
autor sostiene también que la falta de gabinetes bien montados en las escuelas. Falta de registros
y de personal bien preparado impiden conocer mejor al niño y prevenir los síntomas que
muestran desde los primeros años. ¿No cierto este, si el maestro está bien preparado en el tema
este obviamente se puede identificar, no este esas tendencias? En 1902 y 1904, mercante esté
realizó una serie de estudios sobre criminología infantil y los publica en el archivo de psiquiatría
y criminología. Este aplicada a las ciencias afines, eh. Basada en jóvenes entre 13 y. Incide 8
años, procesados o condenados por distintos delitos, robo, parricidio, armas de fuego este
homicidio, en fin, he estos casos. Es como la. Acción doméstica y social es gravitante sobre el
menor. Y con. Lo es también el factor escolar. En sus observaciones distinguen cuál es la raza y
el temperamento del menor, porque eso lo considera determinante a la hora de emplear cuál o tal
modalidad delictiva. ¿Él señala determinados casos como ejemplos, no es cierto? Este que, por
ejemplo, hay personas jóvenes que en una gresca pelean a los puños. Y no digamos. ¿Con
navajas no es cierto? Bueno, dice precisamente por su espíritu de raza italiana, el niño de. Este
en una situación de amenaza contra él para un grupo de muchachos, utilizó un arma para pelear
y atacaremos el puño. Como es costumbre en Argentina no es una cuestión discriminatoria, sino
digamos, este es un estudio este criminológico de la época. YY se la falta de adaptación ha
provocado el choque en un ambiente extraño, ya que el niño venido de Italia los 2 años y medio
regresando a su paquete enseguida y vuelto a nuestra tierra a los 8 años, a cometiendo este años
después delitos. O sea que este sin lugar a duda, precisamente el mercante pergeña sus estudios
sobre el menor delincuente, manteniéndose en el anonimato las notas criminológicas y los
informes psicopedagógicos. Resultaron de mucho interés, sobre todo para José ingeniero. Quien
bajo. Precisamente su dirección estaba el archivo de psiquiatría y publica varios artículos de
mercante en la revista. Hay. Y otros trabajos ciento. Chicos se desarrollaron en las primeras
décadas del siglo **, basándose en estadísticas y testimonios cotidianos. No cierto de la realidad
este YY eso dio lugar no a posteriori a reformas en materia, este laboral y penal no que se van a
emprender.
30/04
Etiología
Caso Radowitzky– anarquista ucraniano bajo el imperio ruso. A los 14 anos emigra y cae en
argentina donde comienza a vincularse con los movimientos anarquistas. Promueve la actividad
anarquista como actividad diaria.
Represión por la policía de la capital, surgiendo 11 muertos y más de 100 heridos, donde genero
bronca y buscaban la venganza. En 1909, en agosto, se genera un problema con los inquilinos
de los conventillos ya que no querían pagar los aumentos.
Clima de tensión dentro del movimiento anarquista. Pena de muerte, aparece documentación de
que Radowitzky era menor de edad, por lo que no se lo puede condenar a pena de muerte. La
documentación provino de rusia.
Una vez que Radowitzky va a Ushuaia, sigue con las ideas anarquistas, pensando en como
fugarse.
Yrigoyen habla con los anarquistas y promete un indulto para Radowitzky. Este en Ushuaia
estaba condenado a trabajos forzados.
Es el único preso que logra fugarse del penal, logra pasar a chile con ayuda de anarquistas
chilenos, sin embrago la policía chilena lo persigue y lo agarran.
Yrigoyen le otorga el indulto con la condición de permanecer en la república.
10/05
Interés social y fuerte compromiso en entidades, que aplican diversos criterios para subsanar los
males doctrinariamente.
Características:
1. Defensa de ampliación
Escuela como complemento para reformar al menos, en suma, la enseñanza religiosa. Las
causas del delito no son imputables disertamente al niño sino al entorno en el que sociabiliza.
Aspectos:
1. Infancia en peligro
2. Infancia peligrosa

También podría gustarte