Está en la página 1de 64

PENAL “Teoría del delito” 2019-1

Metodología evaluativa:
Examen parcial 30%
Final oral 40%
Seguimiento 30% (6 sentencias como control de lectura)

Tópicos para el protocolo de lectura de sentencias


1. Hechos jurídicamente relevantes, para resolver el caso desde el punto de vista jurídico.
2. Problema jurídico, si se obra a tipo de dolo o culpa.
3. Identificar la argumentación/ratio decidendi, diferente a la obiter dicta que son los
comentarios de paso.
4. Solución al problema jurídico.
5. Evaluación, nosotros decidimos si estamos o no de acuerdo con el fallo.

CAPITULO INTRODUCTORIO “Escuelas y esquemas de la conducta punible”


1. Pre dogmáticas: Escuela clásica y positivista
2. Esquema dogmático: Clásico, neoclásico y finalismo
3. Postfinalismo: Funcionalismo moderado y radical

Conducta Punible: Conducta típica, antijurídica y culpable

23 de ene.19

ESQUEMAS DE LA CONDUCTA PUNIBLE

1. ESCUELA CLÁSICA ITALIANA (Siglo XVI – XVII)

Antecedentes clásicos:
El tema igualdad era un problema social “Rosseu”, la ilustración dio paso a un nuevo
pensamiento, todos serán iguales, racionales y libres.

Fundamentos:
1. Adhesión a la doctrina del derecho natural
2. El empleo del método deductivo. Ejemplo: Todos los mexicanos son terroristas, por lo
tal todo inmigrante será terrorista.
3. El limite al derecho o poder del Estado, lo que busca la ilustración, evita el absolutista
(antecedentes de la carta magna Juan sin tierra, revolución francesa)

Definición:
FERRI cuando se refería a los pensadores antes de él, les hacía referencia a los clásicos (lo
caduco, lo viejo), más no existió ningún grupo llamado así.
No tenían pensamientos unificados, parten de los mismos fundamentos, pero el contenido
específico es diferente.
Delito: Ente jurídico (proviene de una ley natural) cuya esencia consiste en la infracción de
la ley del Estado (el Estado crea el delito, lo que hace el legislador es plasmarlo en el
derecho positivo)

Delincuente: Persona normal

Responsabilidad penal: Se fundamenta en el libre albedrío (una libertad de


autodeterminación yo puedo observar un comportamiento contraria o no a la ley)

(3) juicios de imputación

1. Moral: Voluntad inteligente, libre, consciente y dirigida al acto, que produce una
modificación en el mundo exterior.
2. Jurídica: Prohibición del hecho por la ley antes de la materialización de la conducta.
3. Física: Exige la consecuencia.

Ejemplo: El que matare a otro, incurrirá en prisión de trece (13) a veinticinco (25) años.
Moral: Voluntad de matar (actuar…)
Jurídica: Prevista por el Art 103 del Código Penal
Físico/material: El muerto

Los tres juicios deben ser conjugados

Quienes no tienen imputación moral están por fuera del derecho penal por no tener una
voluntad inteligente y libre. Le dejaba la responsabilidad al derecho administrativo y a la
policía.

Sanción:
Finalidad: Tutela jurisdiccional: Restablecer el orden público alterado por el delito, para
devolverle la tranquilidad a la sociedad.
Características: Es una pena:
- Determinada (prevista por la ley en abstracto establecida una consecuencia jurídica)
- Individual (para un sujeto en específico)
- Cierta (que se cumpla)
- Aflictivas (que produzca dolor)
- Ejemplares (transmitir un mensaje)
- Proporcional al daño causado.

2. ESCUELA POSITIVA ITALIANA

Fundamentos:
- Objeto de estudio: Realidad social o natural.
- Método inductivo, de casos particulares deducen teorías
Ejemplo: La droga era encontrada en los botes rápidos, entonces la droga se fabrica
allí
- Enfoque antropológico (Teoría fundamento DARWIN)
- Positivismo de AUGUSTO, para conocer el mundo exterior se puede conocer
objetivamente, desprenderse de los conceptos propios y conocer el mundo exterior.
En el proceso de conocimiento tenemos:

¿De qué manera la filosofía le da el nombre y sustento?

A. Sujeto cognoscente, el cual debe aprender intelectivamente el objeto de


conocimiento para que haga una representación intelectiva del objeto, cuando la
logra tiene conocimiento y cuando lo alcanza logra la verdad.
Debe aproximarse al objeto de conocimiento.

B. Objeto de conocimiento, pueden ser reales (perceptibles por los sentidos) ideales
(contemplar ideas) o imaginarios. Mundo interior que lo condiciona.

Problema: Muchas veces no es fácil aprehender y representarse y allí se llega al


error.
Que el conocimiento sea subjetivo.
- No se limitaba el liberalismo manchesteriano (“Dejar hacer, dejar pasar” el Estado
no interviene en nada). El Estado por tanto debe ser el motor.
- Los evangelistas, la aparición casi simultánea de estos libros de cada uno da origen
a esta escuela.
FERRI sostiene que el hombre no es libre, negación del libre albedrío
LOMBROSO, clasificación de los delincuentes
GAROFALO, traducción jurista
- En Colombia se destacan LOZANO Y LOZANO y JORGE ELIECER GAITÁN,
allí comienza la reforma del código penal colombiano que termina siendo en de
19030

Delito: Fenómeno natural y social, lo dice la naturaleza.

Delincuentes: Son anormales, pueden ser:


1. Natos: encuentra en VILELLA, encuentran en su foseta occipital media que no había
sido desarrollada como los demás seres humanos, solo los demás animales.
2. Loco: Un policía que de un momento a otro mato a las personas bajo un estado
epiléptico. Ampliando así sus características.
3. Ocasional
4. Pasional
5. Habitual

Responsabilidad penal: Parte de un determinismo (que el ser humano no es libre, no


hace lo que quiere, está determinado por fuerzas intrínsecas y extinticas circunstancias
físicas y sociales) Se es responsable porque se es libre.

Se fundamenta en: La defensa social, esto porque todo el que con su comportamiento
ataca a la sociedad legitima a la sociedad para que esta se defienda de todo aquel que lo
ataque real o potencialmente Ejemplo: Los aeropuertos y sus protocolos.
Diferenciación: Peligrosidad, (para cuantificas, dosificar la pena) la probabilidad
científica de que un individuo cometa un delito o lo pueda cometer. Lo puedo
sancionar, aunque no haya cometer un delito porque igual lo puede cometer. A los
inimputables se les otorgan medidas de seguridad.

Pena:
Finalidad: Resocializar, volver a ser social
Características:
- Indeterminada, el legislador no puede decir cuánto vale. Además, no se sabe hasta
cuándo deja su peligrosidad.
- Proporcional a la peligrosidad
- Adaptable.

28 de ene 19

DOGMÁTICOS
Principios del siglo XX

Con la dogmática clásica y la positiva nos salíamos de lo que eran la responsabilidad


penal y nos interesó más estudiar las externalidades, ¿Cómo era el delincuente? ¿de
dónde salían los delitos? Llega esta escuela y parte de que vamos a empezar a estudiar
la parte intrínseca del delito ya que el verdadero problema era analizar la estructura
interna de la estructura del delito.

Luego la dogmática surge como un método, para estudiar el comportamiento delictivo.

VON LISZT desarrolla el delito como una acción típica, antijurídica y culpable, luego
ERNST BELIGN.

Parten de un concepto causal y naturalístico de acción


La conducta: Enervación muscular que modificaba el mundo exterior, bastaba que se
moviera para modificar ese mundo.

Existía una relación entre la conducta y el resultado.

Tipicidad: (uso de adecuación entre la conducta


- Elemento meramente objetivo ya que todo lo que va desde la acción hasta la
antijuricidad es objetivo.
- “Ratio Cognoscendi: Desde que una conducta es típica se deslumbra la posibilidad
de que sea antijurídica. Representaba ser un indicio”
Ejemplo: Juan mató a Pedro, eso nos da un indicio de que se antijurídica y esto
porque puede causar una causal de justificación.
Ejemplo: Artículo 368. Violación de medidas sanitarias. El que viole medida sanitaria
adoptada por la autoridad competente para impedir la introducción o propagación de una
epidemia, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años.

Los venezolanos traen el sarampión, deben, por tanto, entrar con un carné de vacunación.
Cronológicamente:
- Primero debe existir la norma tipificada
- Debe existir una medida sanitaria adoptada por una autoridad

Antijuricidad: Contradicción objetiva entre la conducta observada por el sujeto y el


ordenamiento jurídico.

Culpabilidad: Nexo psicológico entre el autor (el agente comportamental) y el hecho (la
conducta).

Elementos:
- Dolo y la culpa
- Como presupuesto la imputabilidad del acto y la imputabilidad del autor
- Las causales de inculpabilidad, si la culpabilidad es un nexo psicológico entre el
individuo y su conducta hay veces que no podemos deducir el juicio de reproche (si
se le podía exigir otra conducta) propio de la culpabilidad por un evento que excluía
esa conducta.

Esquema neoclásico
Ejemplo: Artículo 414. Prevaricato por omisión. El servidor público que omita, retarde,
rehusé o deniegue un acto propio de sus funciones, incurrirá en prisión de dos (2) a cinco
(5) años, multa de diez (10) a cincuenta (50) salarios mínimos legales mensuales vigentes, e
inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas por cinco (5) años.

El servidor público dejo de hacer lo que tenía que hacer.

Los neoclásicos siguen manejando el causalismo, pero le agregan un factor social en donde
la acción es aquello que la sociedad entiende por tal.

Tipicidad:

Ejemplo:
Artículo 239. Hurto. El que se apodere de una cosa mueble ajena, con el propósito de
obtener provecho para sí o para otro, incurrirá en prisión de dos (2) a seis (6) años.
- El propósito de obtener provecho es un elemento subjetivo.

Artículo 413. Prevaricato por acción. El servidor público que profiera resolución, dictamen
o concepto manifiestamente contrario a la ley, incurrirá en prisión de tres (3) a ocho (8)
años, multa de cincuenta (50) a doscientos (200) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, e inhabilitación para el ejercicio de derechos y funciones públicas de cinco (5) a
ocho (8) año
- No todos los tipos tienen que tener un elemento subjetivo.

A parte de reconocer elementos subjetivos, considera la tipicidad como “Ratio essendi” de


la antijuricidad (desde que la conducta es típica es antijurídica).
Esta abarcó (se tragó) la antijuricidad.

¿Qué pasa con las causales de justificación?


Esas situaciones no atacan la antijuricidad, lo que atacan es el tipo (elemento negativo del
tipo).

Culpabilidad

- Nexo psicológico normativo. Se conoce de carácter ilícito de la conducta.


- La imputabilidad es presupuesto de la culpabilidad.
- Causales de justificación – juicio de reproche

Esquema dogmático finalista

WELZEL, MAURACH, KAUFMAN como padres del finalismo.


WELZEL se apoya en pensamientos de Heggel (la acción humana no es ciega, el ser
humano establece los fines, considera las contingencias y luego seleccionando los medios,
una vez hecho a nivel interno exterioriza la conducta)

Tienen fundamentos:
- Filosóficos en ARISTÓTELES y HARTMAN
- Científicos, partiendo del objetivismo metodológico y la existencia de estructuras
lógico-objetivas como verdades externas
- Político tras la derrota del régimen nazi y la nueva concepción de respeto al ser
humano.

Acción
La acción humana es la acción final que persigue un determinado propósito o finalidad.
El hombre gracias a su saber causal, puede prever, dentro de ciertos límites, las
consecuencias posibles de su actividad, ponerse, por tanto, fines diversos y dirigir su
actividad, conforme a su plan.

Fases de realización de la acción:


1. Interna: Sujeto efectúa una anticipación mental del fin, selecciona los medios y considera
los efectos.
2. Externa: Simplemente exterioriza la conducta.

El dolo y la culpa están en la acción y NO en la culpabilidad, si el individuo sabe lo que


hace y quiere hacerlo es la culpabilidad. Esta es la diferencia con los clásicos y neoclásicos
porque para ellos dolo y culpa están en la culpabilidad.

Ejemplo. Artículo 21. Modalidades de la conducta punible. La conducta es dolosa, culposa


o preterintencional. La culpa y la preterintención sólo son punibles en los casos
expresamente señalados por la ley.
La ubica en la acción. A nosotros nos interesa el dolo de tipo.
El dolo está en la acción y con la acción en el tipo, una conducta prohibida. Es un dolo de la
acción, no es ni bueno ni malo, lo será dependiendo del tipo.

Tipicidad:
Ratio cognoscendi.

Distinción del tipo en:

- Objetivo (descripción de la conducta punible, sujetos, objetos, conducta, resultado y


deber de cuidado).
- Subjetivo (el dolo y elemento específico de carácter subjetivo).

Elemento subjetivo (ejemplo del hurto): Propósito


Elemento objetivo: El que, cosa mueble ajena, se apodera.

Antijuricidad

- Injusto personal (acción, tipicidad y antijuricidad, desde los neoclásicos. Conducta


punible injusto culpable) (disvalor del acto y del resultado)
- Causales de justificación, contemplando elementos subjetivos

Culpabilidad
El dolo no hace parte de la culpabilidad.

- La no exigibilidad de otra conducta.


- La conciencia de ilicitud.
- Imputabilidad.

30 de ene 19.
POST FINALISMO.
PENSAMIENTO FUNCIONALISTA

Código del 86, con carácter positivista, como máximo casi neoclásico.
Con el código del 2000 cuando es presentado como proyecto ley señala que no se adscribe
a ningún esquema o escuela Art 21, 9, el legislador necesitaba la causalidad, pero no le
basta. El dolo es ubicado en la acción.

ARTICULO 25
Acción y omisión. La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión.
Quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción
típica y no lo llevare a cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena
contemplada en la respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su
cargo la protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado
como garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la Constitución
o a la ley.
Introduce el concepto de garante, característico del postfinalismo.

- Los clásicos italianos se fundamentaron en la ilustración


- Los positivistas se apoyaron en la filosofía positivista de Augusto C
- El funcionalismo parte de varios supuestos, desde el punto de vista filosófico se
devuelve a ARISTÓTELES ya que este explicaba la sociedad como un órgano vivo
compuesto por diferentes partes y el funcionamiento de la sociedad es similar al
árbol, cada parte de esa unidad cumple una función. De pensamiento sistema pasa
del pensamiento problema. Si la respuesta que nos da el sistema no es satisfactoria
frente a la realidad social lo que se debe hacer es cambiar el sistema.

Ejemplo “Los menores de dieciocho (18) años estarán sometidos al Sistema de


Responsabilidad Penal Juvenil”

El pensamiento problema nos dice que, si no es adecuada al derecho del caso, revisa si
las medidas son pertinentes, de no serla hay que cambiar el sistema.

Desde el punto de vista ideológico se ampara en 11:35


El funcionalismo se ampara en ese pensamiento funcionalista sociológico, que
encuentra un primer exponente en Talcott Parsons “la sociedad es un organismo vivo
con órganos que la conforman”
Ludwig Van Bertalanffy, habla de una teoría de los sistemas, la regla de los sistemas
naturales aplica a los sistemas sociales. Va a agregar el concepto de que el sistema se
puede dividir en subsistemas. El sistema general se explica en su funcionamiento como
se aplica cualquier sistema natural.

Dos chilenos Humberto Maturana y Varela son biólogos, y ellos están estudiando la
cedula, y esta cumple una función de autopoyesis o autorregulación (la sociedad es un
organismo autopoyesito - autorregularse). Es decir que esta misma se regula, el
planteamiento de las ciencias naturales se puede llevar tranquilamente de la ciencia
social, por esto la sociedad se autorregula, que suple falencias.

Luman va a servir de soporte a todo el esquema funcionalista en el campo Jurídico.


Luman parte de un supuesto de la complejidad, la sociedad maneja una complejidad en
la comunicación entre sus órganos.

La sociedad es un sistema complejo, propone el siguiente ejemplo:

El caso de Alter cuando se encuentra con Ego y se queda pensando cual será la
conducta (¿me va a atacar, me a saludar?), eso que está pensando Alter también lo está
pensando Ego (complejidad en la comunicación), los dos se quedan mirándose el uno al
otro y uno de los dos se cansa y se sienta, el otro hace lo mismo.

Esta complejidad es reducida con el Rol como papel que cumple una persona en la
sociedad. (Una persona puede cumplir varios papeles en la sociedad). De ese papel se
deriva lo que puedo y debo esperar de esa persona. 23min
Surgen las expectativas que son los comportamientos que podemos esperar de otras
personas en atención al rol que ellos están cumpliendo.

Luman divide las expectativas en:


1. Cognitivas: Las que yo puedo esperar de la naturaleza. La naturaleza no va a cambiar
su comportamiento, el que tiene que cambiar el comportamiento es el individuo.
2. Normativas: El comportamiento del individuo frente a la norma. Cuando se defrauda
las expectativas del rol, la norma busca cambiar la conducta de aquel que está
defraudando las expectativas derivadas del rol. Según el funcionalismo sistémico,
sociológico. Lo que le interesa al funcionalismo es la vigencia de la norma. Min 32

Nos habla también de la sociedad de riesgos, existiendo un límite tolerable.

Ejemplo: Artículo 332. Contaminación ambiental. El que, con incumplimiento de la


normatividad existente, contamine el aire, la atmósfera o demás componentes del espacio
aéreo, el suelo, el subsuelo, las aguas o demás recursos naturales en tal forma que ponga en
peligro la salud humana o los recursos fáunicos, forestales, florísticos o hidrobiológicos,
incurrirá, sin perjuicio de las sanciones administrativas a que hubiere lugar, en prisión de
tres (3) a seis (6) años y multa de cien (100) a veinticinco mil (25.000) salarios mínimos
legales mensuales vigentes.

Se permite un nivel de contaminación ambiental; existen unos límites en que no se puede


considerar esa contaminación.

Luman establece para establecer la responsabilidad, los ámbitos de competencia y los


distingue en dos:

1. Institucional: Yo respondo por el riesgo así no lo haya creado. Se encuentran en todas


las instituciones (mundo pre configurado)
Ejemplo: un niño se cae a la piscina y no sabe nadar, el padre.
No solo son las instituciones estatales.
2. Por organización: Solamente se responde por el riesgo que yo genere.
Deberes:
- Seguridad: Comportarme buscando no generar riesgos, pero una vez genere el
riesgo crear las condiciones seguridad del tráfico.
Ejemplo: La zanja
Ej. Artículo 109, Numeral 1.
- Salvamento: Una vez cometido el riesgo debe responder por esto así no lo haya
creado.

Ej. Artículo 109, numeral 2.

Funcionalismo moderado, escuela de Múnich(Roxin):


Lo que hay que hacer frente a la teoría del delito es introducir el criterio de responsabilidad
de la pena, revisar si es necesaria o no.
Para Roxin el derecho penal debe ser funcional desde el punto de vista de la pena. Sienta las
bases de la actual teoría de la pena. Para Roxin en la culpabilidad debe integrarse el criterio
de necesidad de la pena. Roxin habla de los delitos sin pena (no es necesario imponer una
pena a determinado el delito):
Ej. La mama reversando el carro asesina a su hijo recién nacido.
En Colombia se maneja en el artículo 34.

El funcionalismo radical de Jakobs, escuela de born:


El funcionalismo radical va en contra del

1. Si el problema es de defraudación de expectativas. No pide diferencia entre dolo y


culpa
2. No distingue entre acción y omisión
3. La norma al ser vigente protege lo que quiera y no se habla de bien jurídico.

11 de febrero. 19

TEMA: Teoría de la conducta punible

Primera parte. Teoría de la acción.

Acción: Entendemos el comportamiento humano, positivo o negativo, consciente y


voluntario, típicamente relevante.

Funciones de acción en sentido jurídico penal.

2.1 Clasificadora: Nos permite diferenciar entre modalidades de la conducta, si es dolosa


y/o culposa. Esto en razón a que no solamente se puede incurrir en responsabilidad cuando
de manera consciente y voluntaria sea actúa sino también cuando de forma imprudente se
ocasiona dicho resultado. Diferencia el hacer del no hacer.

2.2 Delimitadora: Le interesan aquellas conductas que ocasionen lesión o puesta en peligro
de los valores esenciales tutelados (carácter fragmentario); además, el derecho penal es el
último instrumento estatal al cual se debe recurrir para la solución de los conflictos (ultima
ratio).

2.3 De referencia: Alude a consideraciones de carácter:


- Temporal: Para conocer cuando tuvo materialidad la hipótesis delictiva para dar paso a la
prescripción de la acción penal y su procedimiento. Tema de prescripción
- Espacial: Cobra importancia el lugar en donde se materializó la conducta punible, para
establecer donde debe investigarse y/o juzgarse la conducta punible.

2.4 De conexión: La acción servirá como elemento de articulación, vinculación, de todas y


entre todas las demás categorías de la estructura de la conducta punible.

Teorías explicativas de la acción en sentido jurídico penal


1. Concepto naturalístico (dogmático clásico)
Toda acción es una enervación muscular que genera consecuencias en el mundo
fenomenológico.

concepto de acción social (neoclásico): Ya se puede desestimar la omisión, ya que se


integra desde la protección de valores, bienes jurídicos protegidos, considerando que en
esta protección también entra el dejar de hacer.

2. Concepto finalista
Toda acción humana es acción final, lo que significa que proceder del ser humano no es
ciego, Sino que atiende a una finalidad: siempre que se actúa, en cualquier plano al evento,
Y no necesariamente selectivo.
Welzel comporta dos fases respecto a la acción humana:

1. una fase interna: comienza por anticipar el fin que me propone, selecciona los medios
para lograr este fin y, finalmente, considera o evalúa las situaciones colaterales que
después llegará presentar en el recorrido
2. Una fase externa: referencia la exteriorización de la conducta con la consecuente
generación de todos los problemas de causalidad.

3. Concepto social

Funcionalismo moderado (Roxin): Para Roxin el derecho penal debe ser funcional desde
el punto de vista de la pena. Sienta las bases de la actual teoría de la pena. Para Roxin en la
culpabilidad debe integrarse el criterio de necesidad de la pena.
Roxin habla de los delitos sin pena (no es necesario imponer una pena a determinado el
delito):
Ej. La mama reversando el carro asesina a su hijo recién nacido.
En Colombia se maneja en el artículo 34.

Articulo 34: Inciso #2. Min 20.

Artículo 3°. Principios de las sanciones penales. La imposición de la pena o de la medida


de seguridad responderá a los principios de necesidad (concepto roxiniano),
proporcionalidad y razonabilidad.

El funcionalismo radical de Jakobs:


1. No distingue entre acción y omisión
2. No pide diferencia entre dolo y culpa
3. La norma al ser vigente protege lo que quiera y no se habla de bien jurídico.

TODO SE REDUCE A LA DEFRAUDACION DE EXPECTATIVAS


concepto de acción de evitabilidad: no evitar el resultado teniendo una posición de garante
(es el que tiene una persona que por su rol social tiene el compromiso de vigilar una fuente
cierto riesgo).

Se termina la función delimitadora, ya que el problema es:


a. Tener posición de garante
b. Teniendo esa posición no evitar determinados resultados

Artículo 113. Ejemplo: Por el rol de madre tiene el rol de alimentar a su hijo, esta puede
matar a su hija dejando de darle alimento a su hijo. Esa es su posición de garante.

4. Concepto funcional

5. Concepto personal de acción

¿Cuándo no hay acción?


Cuando no hay comportamiento humano
- Cuando el comportamiento NO es voluntario, consciente o típicamente relevante.

1. En el caso de los pensamientos: Los pensamientos no son punibles.


2. Hechos de la naturaleza: No hay comportamiento humano
3. Caso de los animales: Lo que haga un animal no es punible EXCEPTUANDO el
animal es un método para la comisión de un delito. (Responde el que utilizo el
animal)
4. Personas jurídicas: Desde la antigua roma se dice que las personas jurídicas como tal
no delinquen porque son una ficción (no tienen capacidad de acción). Distinto es que
lo realicen las personas naturales.

Actos sin voluntad

1. Movimientos involuntarios: No hay acción en el sentido jurídico penal.


2. Actividad corporal como masa mecánica: (A empuja a B y B empuja a C para que lo
mate) En el caso de B no hay voluntariedad porque el cuerpo es utilizado como una
mera masa mecánica (No hay acción en sentido jurídico penal)
3. Fuerza irresistible (Vis Maior, la fuerza que se impone frente a la voluntad del
individuo): La violencia exterior que se impone y doblega la voluntad del agente y se
pueden desplegar dos clases de fuerza:

a) Fuerza física: Fuerza externa humana, violencia externa, que se superpone a la


voluntad del individuo, doblegando su voluntad y lo actúa. VIOLENCIA
ABSOLUTA. Esta sería la fuerza mayor del artículo 32 del numeral 1. En los
eventos de caso fortuito y fuerza mayor.
Ej. El luchador que pone la mano de la abuela obligándola para colocar una huella
que la compromete
b) Fuerza moral: (Vis compulsiva) Es la insuperable coacción ajena. Articulo 32
numeral 8. Dobla la voluntad por medios psicológicos. Se obre bajo insuperable
coacción ajena. Coacción ajena que se presenta como una advertencia de un mal
al inmediato. Anula la voluntad de la persona al punto que no puede predicarse la
configuración de una acción en sentido jurídico penal.

Artículo 32. Ausencia de responsabilidad. No habrá lugar a responsabilidad penal


cuando.
Toma las causales de imputación (29) de causalidad, le agrego el consentimiento
de la víctima y el medio min 50

El legislador consagró todas las hipótesis en las cuales se considera que no hoy
lugar en responsabilidad penal.

Para que la conducta del inimputable sea punible se requiere que sea típica,
antijurídica y se constate la inexistencia de causales de ausencia de
responsabilidad.

Hay dos conceptos de conducta punible.

4. Caso fortuito: Ya estamos hablando no de una fuerza sino de un evento externo


imprevisible e irresistible. No había forma de prever esa situación.
Ej. La persona que reviso su vehículo y bajando la loma se le revienta la bomba de
los frenos.

La ausencia de consciencia: es diferente a la perturbación de consciencia que es quien


conscientemente se puso en condiciones de inimputabilidad para poder cometer el delito.
Acciones libres en la causa o pre ordenación del estado de inimputabilidad.
Ej. Me meto unos pases y mate a Juan.

NO HAY ACCION cuando la conducta no sea típicamente relevante. Esto quiere decir que
la conducta no se adecue al tipo penal.
Ej. Juan es bígamo y se casó dos veces. El legislador penal no adecuo esa conducta en el tipo
penal.

Artículo 33. Inimputabilidad. Causas y efectos como la no capacidad de comprender sus


actos. No será inimputable el agente que hubiere preordenado su trastorno menta

13 de feb de 19.

Artículo 25. Acción y omisión.


La conducta punible puede ser realizada por acción o por omisión. Quien tuviere el deber
jurídico de impedir un resultado perteneciente a una descripción típica y no lo llevare a
cabo, estando en posibilidad de hacerlo, quedará sujeto a la pena contemplada en la
respectiva norma penal. A tal efecto, se requiere que el agente tenga a su cargo la
protección en concreto del bien jurídico protegido, o que se le haya encomendado
como garante la vigilancia de una determinada fuente de riesgo, conforme a la
Constitución o a la ley.

Son constitutivas de posiciones de garantía las siguientes situaciones:

1. Cuando se asuma voluntariamente la protección real de una persona o de una fuente de


riesgo, dentro del propio ámbito de dominio.
2. Cuando exista una estrecha comunidad de vida entre personas.
3. Cuando se emprenda la realización de una actividad riesgosa por varias personas.
4. Cuando se haya creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo próximo
para el bien jurídico correspondiente.

Parágrafo. Los numerales 1, 2, 3 y 4 sólo se tendrán en cuenta en relación con las conductas
punibles delictuales que atenten contra la vida e integridad personal, la libertad individual,
y la libertad y formación sexuales.

El concepto de omisión no se ancla en situaciones naturalístico sino en situaciones


normativas.

Elementos de la omisión (Inc 2 C.P):

1. El deber jurídico de actuar


2. La no realización de la conducta esperada
3. La posibilidad concreta de haber actuado.

OMISIÓN NO ES NO HACER, SI NO QUE, ES DEJAR DE HACER porque existía el


deber jurídico teniendo la posibilidad de hacerlo.

La omisión y sus variantes

Puede ser:
- La omisión propia: El mismo tipo nos dice que la omisión es su misma realización.

Ejemplo: ARTÍCULO 67. DEBER DE DENUNCIAR. Toda persona (hipótesis 1)


debe denunciar a la autoridad los delitos de cuya comisión tenga conocimiento y
que deban investigarse de oficio.
El servidor público (hipótesis 2) que conozca de la comisión de un delito que deba
investigarse de oficio, iniciará sin tardanza la investigación si tuviere competencia
para ello; en caso contrario, pondrá inmediatamente el hecho en conocimiento ante
la autoridad competente.

La omisión impropia: tipos penales que se en principio se encuentran redactados,


pero pueden ser realizados por acción, pueden ser igualmente patentizados por
omisión. Ej. La enfermera que tiene que suministrar medicamento al paciente para
mantenerlo con vida, y no lo suministro o la madre que deja de alimentar a su hijo.

Requisitos para la estructuración de la omisión:


Deber jurídico.
Artículo 10. Tipicidad. Principio de taxatividad, de determinación.
En los tipos de omisión también el deber tendrá que estar consagrado y delimitado
claramente en la Constitución Política o en la ley. Ámbito de competencia institucional ya
que se responde por el riesgo así este no lo haya creado (el padre con sus hijos).

No realización de la conducta debida.


Si se tenía el deber jurídico lo que se sanciona es que no haya obrado.
Ejemplos:
El salva vidas.
El bombero que pertenece a Amaga y hay un incendio en Barbosa. Tiene el deber jurídico,
no realizó la conducta esperada, más no estaba en posibilidad de hacer.

El legislador nos dice que para saber si una persona en un caso concreto estaba en
posibilidad de actuar vamos a establecer unos ámbitos de competencia y los voy a
establecer teniendo en cuenta:
1. Si tenía a su cargo la protección de un bien jurídico (Concepto que viene del
finalismo) en concreto(no lo tiene a cargo cualquier persona). Ejemplo: Escolta.
2. La vigilancia de una fuente de riesgo (Concepto que viene del funcionalismo)
determinada. La materialización de un resultado dañoso, a partir de la generación de
ese riesgo, es lo que determina la estructura de responsabilidad penal. Ejemplo: El
salvavidas de una unidad residencial.

¿Cómo saber si está en posibilidad de actuar? Depende de si tiene a cargo la protección


de un bien jurídico

Cláusula de equivalencia: que consiste al que deja de hacer lo que tenía que hacer estando
posibilidad de hacerlo, le imponemos la misma pena que al que hubiera cometido el delito.
Artículo 103.

El código penal colombiano establece el concepto de omisión en la definición de acción de


Jakobs. Inevitabilidad individual, “quien tuviere el deber jurídico de impedir un resultado
perteneciente a una descripción típica”

Posición de garante:

Noción:

Situación o condición de una persona determinada en razón de la cual debe proteger un bien
jurídico cuyo cuidado se confiado en concreto (garante de protección) y vigilando una
fuente de riesgo determinada en pos de evitar la producción de un resultado típico (garante
vigilancia).

No todo el mundo tiene la posición de garante, esto depende del rol de la persona. La posición
de garante es un concepto funcionalista que deriva del concepto de la teoría de los roles es
por esto que hay ciertas personas que se encuentran en situación de evitar un resultado. (Es
una situación y no un estado).

Situaciones constitutivas:

- Asunción voluntaria: en virtud del contrato o convención una persona puede


asumir posición de garante en relación con bienes jurídicos de otra o con fuentes de
riesgo de manera voluntaria, asumiendo las consecuencias jurídicas que dispone el
ordenamiento para que el que por acción, afecte esos bienes jurídicos o fuentes de
riesgo. Ejemplo: El médico que asume la vigilancia de una persona.
- Estrella comunidad de vida: se es responsable por el mero hecho pertenecer a la
institución en la medida que el mundo ya está pre configurado ya la gente debe
ajustar su comportamiento a las expectativas propias de esa entidad. Ejemplo: el
celador del edificio, los padres con los hijos, los militares.
- Actividad riesgosa conjunta: las personas que enfrentan la realización conjunta de
una actividad riesgosa tienen posición de garante la una relación con la otra. Ejemplo:
Ralpín, alpinismo, el primer es quien responde.
- Cuando se haya creado precedentemente una situación antijurídica de riesgo
próximo para el bien jurídico correspondiente. (Ambito de competencia por
organización)
Ej. Las personas que se van a acampar en california, prenden la fogata para cocinar
los alimentos y esa fogata fue la que creó el gran incendio forestal. (Crean el riesgo y
tienen en posición de garante). Cuando se atropella a otro adquiere posición de
garante y aparecen los deberes de salvamento.

Aplicación de delitos

18 de feb de 19.

MODALIDADES DE LA CONDUCTA

Artículo 21. Modalidades de la conducta punible. La conducta es dolosa, culposa o


preterintencional. La culpa y la preterintención sólo son punibles en los casos expresamente
señalados por la ley.

El legislador buscó no adscribirse a ninguna escuela o esquema. Desde que ubico el dolo en
la acción y es que el código no admite el esquema clásico o neoclásico.

La culpa y la preterintención son siempre taxativas.


Ejemplo: Art 326, 296 son dolosos porque no se expresa taxativamente que sea por culpa o
preterintención. El 434 no es necesario expresar que sea doloso.

Modalidades de la conducta punible:


1. Dolo: Es un mixto de conocimiento (Saber) y voluntad (Querer) que tenga una fase
cognitiva que es cuando la gente sabe o conoce y otra fase volitiva que es cuando la
gente quiere.
Artículo 22. Dolo. La conducta es dolosa cuando el agente conoce los hechos
constitutivos de la infracción penal y quiere su realización. También será dolosa
la conducta cuando la realización de la infracción penal ha sido prevista como
probable y su no producción se deja librada al azar.

PRIMERA FASE
Hay que conocer los hechos constitutivos de la infracción, es decir, el tipo
objetivo: Sujeto, objeto material, la conducta, y resultado {la imputación objetiva
(tipos de resultado) y deber jurídico (tipos de omisión).
Art 106,
Sujeto: Hay un sujeto enfermo.
Objeto: que sufre de manera intensa que proviene de una lesión corporal.
Conducta: Se mata.
Resultado: Ponerles fin a esos intensos sufrimientos.
(De que con mi conducta estoy realizando un tipo)

En relación con las circunstancias del hecho, el conocimiento tiene que ser actual.
Basta que sea meramente potencial.

Conocimiento del resultado es meramente potencial: Ej. Cuando yo le disparo a


alguien he representado que quiero matar, ese conocimiento es actual más el resultado
es contingente.

Dolo advalorado: No se valora ya que no induce conciencia de antijuricidad, esa


valoración le corresponde a la culpabilidad.

¿Qué pasa si no conoce?


No habrá dolo o hay error de tipo.

Elementos:
Clases:
- Directo: Cuando el agente tiene conocimiento y quiere que se realice.

A. En ocasiones se superpone la voluntad (Dolo de ímpetu). Dolo de primer


grado, piensa más como lo motiva.
B. Se superpone el conocimiento de las circunstancias, el desarrollo y el resultado
(premeditación) Dolo de segundo grado Predomina el conocimiento sobre la
voluntad.
- Eventual: cuando la realización de la infracción penal ha sido prevista como
probable y su no producción se deja librada al azar.
Ejemplo: Las minas antipersonales.

Teorías fundamentadoras: 1:01:00

1. Teoría de la voluntad
2. Teoría de la representación
3. Teoría mixta

El legislador hizo una mixtura de la teoría de la representación y de la voluntad.


No tomando partida por ninguna de las dos.
Posible es diferente de probable.

“La probabilidad es la posibilidad reforzada” Antes al legislador le bastaba la


posibilidad.

En el dolo eventual es más probable y no es que se acepte, sino que lo que deja
es la NO producción librada al azar. EXISTE UNA MÍNIMA SUSPICACIA
QUE DEPENDE DE LAS MÍNIMAS CONDICIONES LÓGICAS
OBJETIVAS.

20 de feb de 19.

2. Culpa (Taxativa)
ARTÍCULO 23 CULPA.
La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de la infracción al deber
objetivo de cuidado y el agente debió haberlo previsto por ser previsible, o habiéndolo
previsto, confió en poder evitarlo

El legislador señalo que la culpa tiene tres elementos:

1.Infraccion al deber de cuidado objetivo


2.Produccion del resultado típico
3.La relación entre la infracción al deber de cuidado objetivo y la producción del
resultado típico (tiene que soportar la producción de ese resultado típico)

La relación causal muestra un vínculo entre a culpa y el resilt min 8.

Infracción del deber de cuidado objetivo: Obrar con un mínimo deber de diligencia de tal
manera que no le ocasione daño a los demás o a los bienes jurídicos de estos. Compromiso
de los coasociados de comportarse en sociedad buscando no ocasionar daños.
El deber jurídico: La constitución o la ley le imponen ciertas obligaciones
comportamentales a ciertos individuos. (Fundamenta la omisión)

El deber de cuidado: Desde que se vive en sociedad usted tiene que comportarse no
ocasionando daño a los demás. (Fundamenta la culpa)

Deber de cuidado: El finalismo tuvo que dar una vuelta para señalar que las personas tienen
un compromiso de comportarse en sociedad buscando no ocasionarle daño a los demás.

- Deberes de cuidado interno: observar las condiciones en las cuales va a


desplegar su conducta. deber de examen previo. Si no puede valorar el riesgo debe
informarse, si no es posible informarse debe abstenerse. -
- Deberes de cuidado externo: omitir acciones peligrosas, mantenerse dentro del
riesgo permitido.

Derecho penal puede restringir o limitar la órbita de ejecución de las actividades peligrosas
hasta el límite socialmente tolerable.

Deber de cuidado medio: circunstancias particulares, nivel de un lugar y


momento en particular, puede ser muy alto o muy bajo. - no es deber de cuidado
medio porque hay que ubicarse en el medio, lo cual legitimaría muchas cosas en
un medio en particular.

Deber de cuidado objetivo: (fundamento de la norma jurídica) Nivel del


deber de cuidado objetivo - lo que habría hecho una persona prudente puesta en
las mismas condiciones. Se debe considerar además las capacidades y
conocimientos particulares del autor en concreto.
Deber de cuidado objetivo - debe estar delineado o determinado sobre la base de
la previsibilidad. que para el agente sea posible prever el resultado dañoso.
cuidado medio debe ser establecido de manera objetiva, relación al contexto en el
que se ubica, de parte de un observador imparcial.

Lo que nos interesa es la infracción a ese deber.

El nivel de cuidado es un nivel de cuidado objetivo. Es el nivel de cuidado que se está


imponiendo a través de unos ciertos criterios, estos son:

A. Las normas jurídicas


La teoría clásica: (Código penal italiano) dice que la culpa es imprudencia, impericia,
negligencia o violación de reglamentos.

Esquemas clásicos - obrar culposa deriva de una actitud negligente, imprudente, imperita o
infractora de reglamentos en relación con el resultado. Vicio de la voluntad.

¿Cómo se infringe ese deber de cuidado?

Imprudencia: Cuando ha desatendido las pautas mínimas de prudencia.


Negligencia: Obrar desconociendo las pautas de un actuar. No incluye prudencia. En
ciertas actividades hay unos comportamientos mínimos que se deben acatar para no
ocasionar resultados dañosos.
Impericia: Cuando yo desconozco como se realiza una determinada actividad y la
realizo.
Violación del reglamento: Desconocimiento de las normas que rigen una materia.
Sino que pueden ser la violación de las normas de la ley de acto. (Lex artis)

Finalismo: El primer criterio para determinar el deber de cuidado son las normas jurídicas
(nos permite establecer el deber de cuidado). Pero si hicieran falta se puede acudir al
modelo diferenciado (min3). Es decir, tome como criterio la persona prudente colocado en
la misma situación.

Resultado debe ser típico, relación con la infracción al deber de cuidado objetivo, desvalor
de la acción representado en la conducta esperada del agente, según el deber de cuidado a su
cargo.

El momento esencial del tipo culposo no reside en el resultado sino en la clase y modo de
ejecución de la acción, en la contravención del cuidado.

El concepto de cuidado es un concepto objetivo y normativa, lo que importa es cuál era el


cuidado requerido en el ámbito de la relación. Modelo diferenciado - persona prudente puesta
en las mismas circunstancias.

Finalismo - protege bienes jurídicos - sin importar los roles

Funcionalismo: La culpa es un problema de elevación de riesgos. La norma permite alcanzar


cierto nivel de riesgo, cuando usted eleva el riesgo por encima de la norma y da resultado
típico. Pero el problema no es el dolo ni la culpa, sino haber decepcionado las expectativas
derivadas del rol.

FUNCIONALISTAS NO DISTINGUEN ENTRE CULPA Y DOLO. - Elevación del riesgo.

Funcionalismo - importa es el ROL y se responde por él.


Teorías normativas: determinar lo que se considera “creación de un peligro no permitido”

Para determinarlo es preciso atender a:

1. Las normas jurídicas. - lex artis como norma general y en relación con el caso
concreto como excepción.

2. Las normas del tráfico social - reglamentaciones creadas especialmente en el


terreno técnico o para el ejercicio de determinadas especialidades. - no operan de
manera absoluta. NORMAS TÉCNICAS. - pueden ser superadas por la evolución
técnica o no adecuarse al caso concreto. (no es lo mismo que lex artis)-

3. El principio de confianza. - dispensa al individuo la posibilidad de obrar


confiando, dentro de ciertos límites, en que los demás agentes sociales cumplirarn las
expectativas derivadas de su propio rol.

4. La figura baremo diferenciada. - cómo se habría comportado una persona


prudente puesta en las mismas circunstancias.

B. Producción del resultado típico:

No existe obrar culposo en abstracto y los tipos penales culposos son de resultado. acción
con relevancia jurídico penal. casos expresamente previstos de antemano por la ley. - -
legislador no previó la culpa en el tipo. Art. 21. no está previsto en la ley la modalidad culposa
de daño en bien ajeno. (no es típico).

No basta con que nosotros obremos de manera imprudente, para decir que ya hay obrar
culposo ya que no hay obrar culposo porque los tipos culposos son tipos de resultado. La
culpa en abstracto no existe, porque mientras no demos lugar a un resultado típico.

Además de la infracción al deber de cuidado, se necesita la producción de un resultado típico


(Que este consagrado en la norma la modalidad culposa para ese comportamiento).

C. Relación de determinación:

- Entre la infracción al deber de cuidado objetivo y la producción de ese resultado típico


específico

- Que sea esa infracción al deber de cuidado el que causa el resultado típico. Puede haber una
relación de causa-efecto. - relación material.

-No es lo mismo relación de determinación que relación causal.


- No basta con una relación causal entre conducta y el resultado, ya que buscamos es un
resultado jurídico

ARTÍCULO 9 CONDUCTA PUNIBLE. Para que la conducta sea punible se requiere que
sea típica, antijurídica y culpable. La causalidad por sí sola no basta para la imputación
jurídica del resultado.

ARTÍCULO 23 CULPA. La conducta es culposa cuando el resultado típico es producto de


la infracción al deber objetivo de cuidado…

Necesitamos una relación de determinación entre la infracción al deber de cuidado objetivo


y la producción del resultado típico. Esa infracción explica la producción del resultado típico.

La relación de determinación es diferente a la relación causal.

La relación causal es la conexión de causa-efecto que hay entre un comportamiento y un


resultado producido en el mundo fenoménico. La relación causal es una relación material,
mientras que la relación de determinación es una relación normativa. En el entendido de que
las necesitamos a las dos para hablar de obrar culposo.

El concepto nos va permitir diferenciar:

1.Concurrencia de culpa o concurrencia de riesgo: Concurrencia de culpa se habla en Civil


para reducir la indemnización cuando la víctima se ha expuesto al resultado.

-Concurrencia de culpas: Concepto civil por razón del cual el que se expone
imprudente a un riesgo debe asumir correlativamente los costos de ese riesgo. Es
decir, si yo me monto a un carro con un conductor borracho y ese conductor se choca,
el me produce a unas lesiones, pero yo me expuse imprudente al riesgo y yo tengo
que contribuir al pago.
-Concurrencia de riesgos: Hay veces en que dos riesgos concurren para infringir el
deber objetivo de cuidado para producir un resultado típico. hay que determinar cuál
de las infracciones al deber de cuidado fue la determinante del resultado producido
(pueden ser todos determinantes).
-Tipos penales de cooperación. - todas las personas que guardan una misma
relación frente al mismo resultado, todas ellas habrán de responder por ese
mismo resultado, pero de manera individual. resultado le es imponible a todas.
-Tipos penales de convergencia - cadenas de imputación que pueden
interrumpirse unas a otras, la primera no tendría que responder por lo que
produce la segunda. cada uno responde por el resultado efectiva y realmente
generado por él.
Funcionalismo - “concurrencia de riesgos”: Creación de un riesgo jurídicamente
desaprobado que se concreta en la producción de un resultado típico dentro del marco de la
imputación objetiva.

Existen conductas de la víctima que pueden hacer desaparecer la imputación objetiva del
resultado sin que conlleven a la falta de tipicidad de la conducta. Estas reorientan el riesgo
creado.

-Que el riesgo creado sólo contribuya de modo causal a la producción del resultado

- Que el riesgo creado se relacione con el ámbito en el que se produce el resultado


pero que este no se realice porque la víctima introduce un riesgo distinto.

Jakobs.

Riesgo: Complejo de condiciones que pertenece a un contexto de aclaración, para cada uno
se pueden señalar diversas condiciones o complejos de condiciones.

Comportamiento del actor puede afectar a una situación que ya está amenazada por otro
riesgo. hay que verificar la responsabilidad determinando si se ha realizado el riesgo del que
ha de responder el autor u otro riesgo. A veces el descuido de la víctima también es
concluyente del daño

Un riesgo no permitido se realiza cuando para aclarar el daño se necesitan todos aquellos
datos del suceso de los que se deriva lo no permitido por el riesgo, si no se necesita uno de
estos datos, no se ha realizado la relación no permitida.

“procesos adecuados”- el autor, mediante un comportamiento no permitido, desencadena un


riesgo que se puede impedir evitando esa conducta, pero que no se puede dominar
planeadamente.

Culpa con representación. - “habiendo previsto el resultado típico, confió en poder evitarlo.

El agente infringe el deber de cuidado que origina el resultado típico.

LÍMITE MÍNIMO DE LA PUNIBILIDAD está dado por la previsibilidad.

el agente, en el dolo eventual no hace nada por evitarlo, ni cree que puede evitarlo ni lo quiere
evitar.

Juicios causales hipotéticos: Es un método mental, a través del cual se quiere establecer
cuál de los riesgos concurrentes es el que explica el resultado. Si al suprimir uno de los dos
riesgos ¿hubiera cambiado el resultado?

Ejemplo: Moto y carro infringe el deber de cuidado, hay resultado típico. ¿Cuál de los dos
riesgos genera el resultado?
Sentencia del accidente de tránsito. Hay 3 nexos causales.

2.Cursos causales hipotéticos: Que hubiera pasado si el agente comportamental hubiera


actuado diferente.

Culpa con representación: El agente se representó el resultado, el punto es que


confió imprudente, negligente, imperitamente (Deber objetivo de cuidado) que era
capaz de evitar el resultado.
Ej. El conducto de la moto que se pasa un semáforo en rojo y cree que puede esquivar
el bus.
Valentino R.
Culpa sin representación: Hay unos eventos en los que el agente comportamental
no se representa lo que tenía que haberse representado debido por sus especiales
conocimientos o rol que posee. Cuando cae en plano de lo reprochable, cae en el plano
de lo punible.
Ej. El médico que inyecta penicilina y no realizo el examen previo para ver si el
paciente era alérgico.

24 de feb de 19

Línea divisoria entre la culpa con representación y el dolo eventual:


3. Preterintension (Taxativa). Los códigos penales modernos no lo manejan. Otros lo
llaman ultra intención.

Articulo 24 La conducta es preterintencional cuando su resultado, siendo previsible,


excede la intención del agente.

Elementos estructurales:

1. Dos resultados: El querido y el producido.


2. Previsibilidad.

Otros elementos:
1. Actuación encaminada a la producción de un determinado resultado dañoso
2. Previsibilidad de un resultado dañoso más grave, más lesivo que el que se quería
3. Producción del resultado dañoso más grave o más lesivo
4. Vinculación causal entre dos resultados el querido y el producido.

Discusión en sí ¿es una responsabilidad objetiva o es un mixto de dolo y culpa?

Diferencia del dolo: En el dolo se tiene conocimiento de lo que se hacía y del


resultado que podía producirse acompañado de la voluntad esto es de la intención de
su realización, en la preterintención se sabe lo que se hace, pero se producen 3
variaciones:

1. Que su intención es la de producir un determinado resultado


2. Aparece como previsible la producción de un resultado mayor al querido
3. Lo que se produce a partir de la actuación del agente es el segundo resultado y no
solamente el primero. a

Diferencia con el dolo eventual: En el dolo eventual el resultado es previsible y


probable y de alguna manera aceptado por el agente y deja su producción librada al
azar, en la preterintención se sanciona al agente no por lo que quiso si no por lo que
sucedió.

Se debe diferenciar entre el autor preterintencional y el culposo

Quien actúa bajo el flujo de la culpa produce mediatizado por un comportamiento


penalmente irrelevante, un segundo resultado, esta vez hay delito pero indeseado que
hubiera podido evitar si hubiera actuado con prudencia, pericia y cuidado.

Pero mientras en la acción culposa ese comportamiento no tiene significación jurídica


en el preterintencional sí ostenta esa relevancia en su segunda etapa aunque en ambos
eventos el efecto sobreviniente es indeseado, la diferencia radica en que mientras en
proceder culposo este se produce por negligencia, impericia o descuido, en el actuar
preterintencional su causa lo constituye el hecho de haber omitido la posibilidad que
el agente tenía, en sus circunstancias de prever el resultado mayor o más grave.

Naturaleza:

1. Unos señalan que es una mezcla de dolo y culpa: Estos sostienen que la
preterintención es un mixto entre el dolo referido del resultado querido y perseguido
y la culpa de lo previsible, el agente tenía un especial deber de cuidado frente al
resultado dañoso.
2. Otros dicen que es una forma de responsabilidad objetiva: Ya que en la
preterintención se sanciona a la persona no por lo que finalmente hizo sino por lo que
sucedió en el mundo fenoménico. Ya que se responde por lo que sucede, no por lo
que quería.

Artículo 105 Homicidio preterintencional. Atenúa la pena, la responsabilidad penal.


Artículo 118 Parto o aborto preterintencional. Agrava la conducta.

Artículo 301 Agiotaje:


¿A quién se sanciona? A todo el mundo
¿Por qué? Maniobra fraudulenta.
Hay un resultado querido (yo quiero la alteración del precio de los artículos) y hay
uno producido. Es un tipo penal calificado por el resultado, parece preterintencional.

Artículo 302 Pánico económico:


¿A quién se sanciona? A todo el mundo
¿Por qué? Divulgar la información de las instituciones reguladas o controladas por…
que puede afectar la confianza de los clientes.
¿Se tiene que afectar la confianza del público?
Se aumentará la pena.
Misma estructura de la preterintención. El resultado que se cobra con el agravante es
el producido.

Los códigos penales modernos no tienen la conducta preterintencional.

Para sancionar a una persona en el campo jurídico penal es fundamental que ella
supiera lo que estaba haciendo y la previsibilidad.

Hipótesis comportamental:
Solo existen dos eventos preterintencionales en el código penal, en ambos casos
teniéndose un objetivo por parte del agente delictivo encaminado a la producción de
lesiones a su víctima, cae dentro de lo previsible que se puedan producir resultados
mayores.
Ese segundo resultado que se enmarca dentro de lo previsible es lo que se le sanciona
al agente, más que lo que quiera o buscaba.

¿La preterintención en tanto modalidad de la conducta punible atendía o


cargaba la pena?

En un momento histórico el legislador equiparo las hipótesis culposas con las


preterintencional.

¿Cómo demostrarlo? Si es más grave el legislador genera absurdos de lo jurídico.

27 de feb de 19.

TIPOS CALIFICADOS POR EL RESULTADO: Son aquellos tipos penales en los que la
pena se agrava si se produce un determinado resultado.
Ej. 418 Código Penal
María tiene 6 meses de embarazo, llega Pedro y le corta el brazo y a raíz de que le corta el
brazo María aborta.
Teniendo como base el 118 y el 116 determinar el ámbito de movilidad de la pena.
Accion y omisión nos va a servir como punto de referencia:
1. para contabilizar el termino de prescripción de la acción penal (Cuando se materializo
la conducta)
2. El ámbito donde se debe investigar y juzgar esa conducta (Donde se materializo la
conducta)

Artículo 26. Tiempo de la conducta punible. La conducta punible se considera realizada en


el tiempo de la ejecución de la acción o en aquél en que debió tener lugar la acción omitida,
aun cuando sea otro el del resultado. (Ambito de validez temporal de la ley)
En los tipos de acción: Se entiende que la conducta se reliazo cuando se materializo ese
momento.
Ej. Cuando se mató
Sin embargo, no podemos olvidar, que hay unas ocasiones especiales en las que el legislador
da un tiempo para la realización de la conducta. (ELEMENTOS DESCRIPTIVOS DE
CARÁCTER TEMPORAL)
Ej. Art. 108: El término para realizar la conducta es durante el nacimiento y los 8 dias
siguientes
En la omisión, ¿Cuándo se entiende que no se hizo algo?: Cuando no cumplí con el deber
jurídico.
En la omisión partimos:
1. De la existencia de un deber jurídico (Deber legal)
2. Dejar de actuar
3. Posibilidad de hacerlo

El Proceso penal colombiano hoy está estructurado básicamente sobre la base de 4


audiencias, no son las únicas, son las vertebrales, los importantes. Este sistema copia al
sistema penal americano. Este çodigo de procedimiento Penal es una imposición de los
Estados Unidos a partir del Plan Colombia. Se copió el modelo de Puerto Rico.
Parte de un triángulo.

Juez (imparcial)

Fiscalía parte acusadora Partes, parte acusada

Proceso Penal Colombiano


Primera etapa. Primera Segunda Tercera Audiencia Cuarta
 Investigación Audiencia. Audiencia  Audiencia Audiencia
preliminar. preparatoria  Juicio
Oral
 Audiencia  Audiencia
de de
imputación acusación

Elementos materiales y Acto de Ante Juez de Es la defensa la testigos de la


evidencia física que le comunicación. La Conocimiento. Se que tiene que fiscalía -
permitan ir donde el Fiscalía llama al le cuentan con mostrar qué es lo testigos de la
juez a formular indiciado ante el qué elementos que tiene. defensa. - no
imputación, con miras a juez y le dice que materiales y hay jurado de
establecer: que hay se va a adelantar evidencia física se conciencia.
delito y que hay un un proceso por un cuenta para llevar Después se
responsable. SI la delito. Anuncian a a la persona a presentan
fiscalía no logra una persona ante juicio. alegatos de
establecer o que hay Juez de Garantías fiscalía y de
delito o no logra que se va a iniciar defensa.
establecer quién es el el trámite de un Sentido de
responsable ordena el proceso penal. En fallo
archivo de la 90 dias debe ser la absolutorio o
investigación. Si la segunda audiencia condenatorio
Fiscalía logra
establecer los dos
supuestos se va a la
primera audiencia
Primero se investiga para después juzgar. A la fiscalía le llega una denuncia, la fiscalía tiene
conocimiento de que se ha cometido eventualmente un delito y debe empezar a investigar.

Cuando se entiende realizada una conducta tiene una importancia y es la prescripción (Limite al ius
puniendi).
La prescripción de la acción penal (Distinta a la prescripción de la pena): es un fenómeno jurídico
que extingue la acción penal porque El Estado no realizo la acción penal en el momento oportuno.
Protegiendo a los destinatarios de la norma.
La prescripción de la pena: cuando se extingue la posibilidad de imponer la pena
El legislador colombiano nos va a dar una regla, unas excepciones y unos casos particulares para saber
cuáles son los tiempos de la prescripción.
CADUCIDAD: Sanción para el ciudadano (cuando se interpone la Querella)
PRESCRIPCIÓN: Fenómeno jurídico por medio del cual se extingue la posibilidad de ejercer la
acción penal, por dejar pasar el término previsto en la ley para esos efectos (Cuando de oficio el Estado
debe investigar)

Regla: (ARTICULO 83) Hay que distinguir entre delitos:


1. Pena privativa: El término de prescripción es la pena máxima imponible. (Limites)
no menor de 5 años y no mayor de 20.
2. Pena no privativa: El termino de prescripción es de 5 años.

En Colombia ningún delito prescribe antes de los 5 años.


Excepciones:
1. Delitos graves: Termino de prescri pción es de 30 años, tortura, desplazamiento
forzada, el asesinato del periodista.
2. Delitos sexuales contra menores: Termino de prescripción es de 20 años contados a
partir que cumpla la mayoría de edad.
3. Delitos de lesa humanidad y los crímenes de guerra: IMPRESCRIPTIBLES

Especiales:
1. Servidores públicos (Art. 83.6) se aumentará la mitad
2. Delitos iniciados y consumados en el exterior (Art. 273): La máxima es 10 años, le
sumo la mitad por la ley 890 y

Ejemplo:
Artículo 406, pena de 5,3 a 10,5 años
Serían 15,5 años

Nota: Si las normas no han sido modificadas después del 2004 hay que hacerle el
incremento, se aumentará 1/3 en el mínimo, en la mitad al máximo. Gracias a la ley
840.

2. Limite

1998. Cuando el Código Penal entra como proyecto hay unos delitos más graves:
 Desaparición forzada, tortura, desplazamiento forzado.

A nivel internacional ya se viene hablando de figuras imprescriptibles más la constitución


dice que no habrá penas imprescriptibles.
Se le puso un término mayor.
Se agregó: miembro de organización sindical, defensor de derechos humanos, homicidio de
periodista.
Tímida conceptualización de medidas imprescriptibles.
Ley 742 de 2002 - se incorporó al ordenamiento jurídico colombiano el Tratado de Roma
sobre la Corte Penal Internacional - Estatuto de Roma
Declarada exequible: Sentencia C-578 de julio 30 de 2002.
Imprescriptibilidad de crímenes de Estatuto de Roma: Sentencia C-290 de abril 18 de 2012.
¿De dónde se toma el bloque de constitucionalidad? – Pregunta.

¿Contra qué se cometió el asesinato de Galán? - contra un pensamiento. Desestabilización


del país.
Problema jurídico - Acción penal estaba prescrita o no
Después, determinar si fue un crimen de lesa humanidad o de guerra y por lo tanto
imprescriptible.

4 de marzo de 2019
¿Cómo se computa el término de prescripción?

Hay que comenzar por diferenciar los tipos instantáneos de los de ejecución permanente; hay
figuras delictivas que se configuran en un solo instante de tiempo y hay otras que se
configuran día a día.

Por ejemplo. En un secuestro extorsivo la prescripción se cuenta a partir del momento en que
cese la actividad.

Si los delitos son varios, se deben individualizar su término de prescripción, cada delito va
prescribiendo. En la extorsión esto debe ser psicológico, es doblegar la voluntad a través de
amenazas.

Ejemplo:

Hurto: 9 años
Falsedad en documento privado: 9 años

Artículo 85. Renuncia a la prescripción


El procesado podrá renunciar a la prescripción de la acción penal. En todo caso, si
transcurridos dos (2) años contados a partir de la prescripción no se ha proferido decisión
definitiva, se decretará la prescripción.

Uno va donde el funcionario y le dice que prescribe a la prescripción; le estamos regalando


dos años al Estado para que emita fallo de fondo o si no hay prescripción.

¿Por qué quiere renunciar? Para limpiar el nombre, se necesita un fallo de fondo

Se dan otros dos años, otra cosa es que el Estado no sea capaz.

Artículo 86. Interrupción y suspensión del término prescriptivo de la acción. La


prescripción de la acción penal se interrumpe con la resolución acusatoria o su equivalente
debidamente ejecutoriada.

Producida la interrupción del término prescriptivo, éste comenzará a correr de nuevo por un
tiempo igual a la mitad del señalado en el artículo 83 (hasta 3 años). En este evento el
término no podrá ser inferior a cinco (5) años, ni superior a diez (10).

Articulo 292 C.P.P Min 55 Para aplicar la ley 906

Ejemplo: 1/I/15 30/XII/19 1/1/22 (siendo 5%2)

Si fuera prescripción de 20 años


10/julio/10 9/Julio/30 8/Julio/40 (20%2)

Ámbito de validez espacial


Donde se realizó o donde se dejó de hacer lo que se tenía que hacer

Art. 14 Código Penal. La ley penal se va a aplicar a toda persona que la infrinja en el territorio
colombiano.

1. En el lugar donde se desarrolló total o parcialmente la acción.

2. En el lugar donde debió realizarse la acción omitida.

3. En el lugar donde se produjo o debió producirse el resultado.

Excepciones al ámbito de validez espacial:

1. Territorialidad por extensión: Se extiende el territorio.

Art. 15 (Distingue entre dos hipótesis, la nave o aeronave, y El Estado o Nacional).

INC 1.

Estamos hablando de naves o aeronaves: la norma distingue si sino del Estado o sin
son nacionales. ¿Cuál sería una Aero nave del estado? Son los bienes fiscales como:
El buque gloria, aviones de guerra, lanchas de amada, avión presidencial; esto es
diferente a una nave nacional que son aquellas que sin sr del Estado son de bandera
colombiana: avión de Avianca, un barco de bandera colombiana

Ej. Caso avión de Samper (quien se quedó sin visa) cuando fue invitado a las
Naciones Unidas y le encontraron cocaína en el avión. (Aeronave del Estado).
Colombia lo investiga.

INC 2.

En el caso de las aeronaves nacionales que se encuentran en altamar y no se


encuentran investigados por parte de otro Estado, lo puede iniciar Colombia.

2. Extraterritorialidad: Las que provienen del derecho internacional.

(Art. 16)

1. A la persona que cometa en el extranjero delito contra la existencia y seguridad


del Estado, contra el régimen constitucional, contra el orden económico social
excepto la conducta definida en el artículo 323 del presente Código, contra la
administración pública, o falsifique moneda nacional o incurra en el delito de
financiación de terrorismo y administración de recursos relacionados con actividades
terroristas, aun cuando hubiere sido absuelta o condenada en el exterior a una pena
menor que la prevista en la ley colombiana. En todo caso se tendrá como parte
cumplida de la pena el tiempo que hubiere estado privada de su libertad.

 La conducta la puede realizar cualquier persona, ejemplo, el francés que en


Francia recoge dinero para las FARC.
 La está realizando en el exterior,
 El delito que realiza es uno de aquellos que están taxativamente previsto en el
numeral y cuando se dan esas situaciones, Colombia puede juzgar ese evento.

2. Una persona que goza de inmunidad diplomática que comete un delito en el


extranjero.

Ejemplo: un embajador de Colombia en cualquier Estado que cometan delito,


supóngase falsificar monedas, matar esposa, etc.

 Ya NO es cualquier persona NI cualquier nacional, es una persona que goza


de inmunidad diplomática; ese embajador colombiano NO lo juzga otro si no
Colombia
 La conducta debe estar definida en el Estado Colombiano

3. Cuando una persona que esté al servicio del Estado y no goce de inmunidad
diplomática, y cometa un delito en el extranjero y no haya sido investigado por ese
país
 Cualquier persona siempre y cuando NO se hubiere iniciado investigación

4. Al nacional que fuera de los casos previstos en los numerales anteriores, se


encuentre en Colombia después de haber cometido un delito en territorio extranjero,
cuando la ley penal colombiana lo reprima con pena privativa de la libertad cuyo
mínimo no sea inferior a dos (2) años y no hubiere sido juzgado en el exterior. Si se
trata de pena inferior, no se procederá sino por querella de parte o petición del
Procurador General de la Nación.

 La persona debe ser nacional, comete un delito en el exterior regresa a


Colombia Ejemplo: yo voy a Francia mato a alguien y vuelvo

5. Al extranjero que fuera de los casos previstos en los numerales 1, 2 y 3, se encuentre


en Colombia después de haber cometido en el exterior un delito en perjuicio del
Estado o de un nacional colombiano, que la ley colombiana reprima con pena
privativa de la libertad cuyo mínimo no sea inferior a dos años (2) y no hubiere sido
juzgado en el exterior. En este caso sólo se procederá por querella de parte o petición
del Procurador General de la Nación.

 Un extranjero, comete un delito en el exterior, viene a Colombia.


Un francés mato a y un colombiano en Francia y luego vino a Colombia. Esto
se da por extraterritorialidad

6. Al extranjero que haya cometido en el exterior un delito en perjuicio de extranjero,


siempre que se reúnan estas condiciones:

a) Que se halle en territorio colombiano;


b) Que el delito tenga señalada en Colombia pena privativa de la libertad cuyo
mínimo no sea inferior a tres (3) años;
c) Que no se trate de delito político, y
d) Que solicitada la extradición no hubiere sido concedida por el gobierno
colombiano. Cuando la extradición no fuere aceptada habrá lugar a proceso penal. En
el caso a que se refiere el presente numeral no se procederá sino mediante querella o
petición del Procurador General de la Nación y siempre que no hubiere sido juzgado
en el exterior. Delito de extranjero a extranjero.

 Francés mató a español en Italia y después de eso se vino Colombia, pero debe
cumplir os requisitos.

Artículo 43, competencia

Es competente para conocer del juzgamiento el juez del lugar donde ocurrió el delito.

Cuando no fuere posible determinar el lugar de ocurrencia del hecho, este se hubiere:
1. Realizado en varios lugares
2. En uno incierto
3. En el extranjero

Ejemplo: Clonación de la tarjeta. Cuando se comete en varias partes, ¿dónde se juzga?, La


fiscalía tiene un alcance Nacional, la norma además dice que el juez es donde se cometió el
hecho. ¿Dónde están los testigos, las pruebas? Se hace donde se tengan todos los elementos
al alcance; Así que:

la competencia del juez de conocimiento se fija por el lugar donde se formule acusación por
parte de la Fiscalía General de la Nación, lo cual hará donde se encuentren los elementos
fundamentales de la acusación.

Las partes podrán controvertir la competencia del juez únicamente en audiencia de


formulación de acusación.

Para escoger el juez de control de garantías en estos casos se atenderá lo señalado


anteriormente. Su escogencia no determinará la del juez de conocimiento

¿Por qué es importante saber dónde se cometió el delito? El delito se juzga en el lugar
dónde se cometió.
Función de referencia, permite establecer dónde (prescripción) y cuando (juzgamiento) se
comete el delito (notas de las primeras clases)

- Imputación objetiva.

6 de marzo de 19.

¿Cómo se les atribuye resultados a conductas?

El código penal anterior (1980) se enmarcaba como código penal causalista. Art. 21. Sin
embargo,

el código penal del 2000 nos va a decir algo completamente diferente. Artículo 9°. Conducta
punible. Para que la conducta sea punible se requiere que sea típica, antijurídica y culpable.
La causalidad por sí sola no basta para la imputación jurídica del resultado.
Que el artículo diga que la causalidad por si sola no basta para la imputación jurídica del
resultado nos dice que:
a) Necesitamos la causalidad como base
b) Con la mera causalidad no basta
c) La imputación de resultados a conductas en jurídica.

CAUSALIDAD E IMPUTACION:
Esquema clásico y neoclásico eran causalistas.
El finalismo abandono el causalismo.
Sobre la base de la concepción que tenían entorno a la acción.

Los clásicos manejaban un concepto naturalístico ellos buscaban una relación entre causa y
efecto entre esa enervación muscular y el resultado que se producía en el mundo fenoménico,
para atribuir ese resultado a esa conducta.

El neoclásico variaban el concepto de acción, introducen el concepto social de acción.


Siguieron fieles al concepto de causalidad, buscaron la relación entre la conducta y el
resultado producido en el mundo fenoménico, bajo la base causa-efecto.

Los finalistas abandonaron el causalismo, porque si la acción es acción final. La acción no


es ciega, la acción obedece a la búsqueda de una finalidad, y si eso es así no podemos buscar
relaciones causa-efecto.

IMPUTACION JURIDICA:
Se da de resultados a conductas. Para atribuir resultados a conductas se han presentado
diferentes teorías que van de la mano con los diferentes esquemas.
Teorías que van de la mano con los diferentes esquemas dogmáticos.

1. Teoría de la equivalencia de las condiciones: (Condictio sine qua non): Fue el


esquema clásico de la dogmática el que trabajo esta teoría.
Se parte del concepto de causalidad natural.

Esta teoría sostiene que todas las causas son igualmente relevantes.

El problema es que se extiende al infinito, resulta que es una regresión al infinito ya


que todo depende de causas seguidas.

(La causa de la causa, es la causa de lo causado. Sentido vertical), y en un sentido


horizontal ya que todas las causas son igualmente relevantes, por ejemplo, le pego a
alguien este cae, se resbala con la cáscara, se incendia la ambulancia y se muere, todos
son responsables.

Es excesiva ya que todo es culpa de todos.

2. Teoría de la causalidad adecuada: (Esquema neoclásico) Si acción es aquel


comportamiento (acción es lo) socialmente relevante. Aquello que este protegiendo
valores fundamentales. Es causa aquello que normalmente produce resultados. Aquella
que, según la experiencia general, usualmente produce resultados.

Surgen dos problemas:


1. ¿Quién es el grupo de personas que nos dicen que entender por causa?
2. ¿Quién nos dice que ese grupo de personas tienen la razón?

Ej. En el año 2011, con el mundial de fútbol juvenil, en la noche es una ceremonia y
le pagaron a un chamán para que no lloviera y no llovió.

La experiencia general es un criterio endeble.

3. Teoría de la relevancia típica: (Esquema finalista) Los finalistas desecharon el


causalismo ya que el individuo establece los fines de su conducta.

Lo que se trata es la relevancia de lo que se hizo frente al tipo. En la tipicidad es donde


se concreta la acción.

Ej. A mí solo me interesa el dolo de matar

El código penal actual nos dice que la causalidad por sí sola no basta para la imputación
jurídica del resultado, estamos hablando de la teoría de la imputación objetiva que maneja
el FUNCIONALISMO.

El funcionalismo parte de la creación de riesgos. Lo que pasa es que hay riesgos que tienen
que ser tolerados en la sociedad.

Cuando hay un riesgo que se eleva por encima del máximo que tolera la norma y ello se
concreta en un resultado, podemos establecer una imputación de esa conducta a ese resultado.
La teoría de la imputación parte de dos supuestos:
1. Se crean riesgos
2. La norma tolera cierto nivel de riesgo

El problema es cuando se eleva el riesgo por encima de lo que le permite la norma, aparece
un resultado típico.

Art. 332 Contaminación ambiental. La norma me permite que yo contamine hasta un cierto
punto.
La norma me permite crear riesgos que son tolerados por la norma, cuando se superan esos
topes que tolera la norma y ello se traduce en un resultado típico es que vamos a decir que se
puede atribuir ese resultado a esa conducta.
Art. 112.

CRITERIOS DE IMPUTACION OBJETIVA: Se rompe la relación entre la elevación del


riesgo y la producción del resultado típico.
1. Riesgo permitido:
Su primera fuente son las normas jurídicas. (Ej. Reglamentos de transito)

Igual sucede con la lex artis o normas técnicas. Las normas técnicas me van a decir,
como, cuando, de qué manera se puede ejercer una actividad. Ej. Actividad médica.

También se puede predicar con el modelo diferenciado. Nos pregunta que haría la
persona prudente en las mismas condiciones. Considerando las especiales
condiciones del autor.

Deber de advertir peligros, un deber de examen previo (una auto evaluación para
mirar si estoy habilitada para ejercer esa acción)

La significación social del comportamiento, dependiendo de la trascendencia que


socialmente puede tener el comportamiento hay unos riesgos que se deben tolerar.
- La utilidad social nos dice que debemos tolerar ese riesgo. Ej. Accidente nuclear
en Fukushima.
- De igual forma sucede con la inevitabilidad del riesgo, ya que no se puede prohibir
una determinada fuente de riesgo. Ej. Tráfico aéreo.
- Necesidad empresarial Ej. Alimentos
- Costumbre general. Ej. Art 406 y 405 Ej. Regalos en navidad, su valor.

2. Principio de confianza: Fundamentado en la teoría del rol, de las expectativas que se


derivan del rol. Yo puedo obrar en sociedad confiando en que los demás van a obrar
atendiendo a las expectativas derivadas del rol que cumple en dicha sociedad.
Generalmente ocurre en trabajo en equipo.
Excepciones:
A. Cuando las circunstancias especiales permiten establecer que el otro no cumplirá las
expectativas derivadas del rol.
Ej. Ciclista borracho. El conductor del vehículo no puede invocar principio de
confianza ya que las situaciones erráticas en las que conducía el ciclista, no podía
confiar en que este iba a cumplir las expectativas derivadas de su condición de
ciclista.
B. Principio de defensa: Es que hay personas que por su condición no se puede tener
confianza en las expectativas que derivan de un rol.
Ej. Niños en zona escolar.
C. Relaciones de subordinación: No son personas puestas en un plano de igualdad.
Ej. Medico docente y médico residente, no se puede invocar principio de confianza
ya que el superior no puede ampararse en las actuaciones del subordinado. No puede
aplicar en situaciones verticales.

3. Prohibición de regreso: Yo no puedo responder por las conductas dolosas de terceros


que se amparan en mi comportamiento culposo. Solo se responde dentro del propio
ámbito de competencia, esto quiere decir, en muchas ocasiones una persona despliega
un comportamiento culposo y sobre la base de ese comportamiento culposo un tercero
despliega un comportamiento doloso.

Yo solo respondo por la actividad culposa mía. No por la actividad dolosa de otro.

Ej. Art. 400. El armerillo (el que cuida las armas que se incautan en la sexta brigada)
deja la puerta abierta, un tercero se entra y se roba 10 armas. El armerillo responde
por el peculado culposo, no por el hurto agravado del tercero.

Peculado: Servidor público al que la administración pública le asigna unos bienes


para cuidado, guarda o custodia se apropie de ellos en provecho suyo o de un tercero.

4. Auto puesta en peligro o acciones a propio riesgo: Puede aparecer un curso causal
desplegado por la propia víctima, que interrumpa el curso causal que había desplegado
el victimario.

Requisitos:

a) En el caso concreto el sujeto tenga la capacidad de discernir voluntariamente si


asume el riesgo y el resultado
b) Sea auto responsable, es decir, que pueda discernir el alcance del riesgo.
c) Que no exista la posición de garante.

11 de marzo de 19

Segunda categoría dogmática: TIPICIDAD


Cuando hablamos de tipicidad, hablamos de un juicio de adecuación de una conducta
observada en el mundo fenoménico frente y la descripción que de esa conducta se ha hecho
en la norma jurídico penal en la que se ha descrito previamente un comportamiento prohibido.

Tenemos dos puntos de referencia:

1. Norma que en su supuesto de hecho nos describe una conducta


2. Una conducta patentizada en el mundo fenoménico

Art 10. Fundamenta el principio tipicidad, de descripción inequívoca y de taxatividad. La


idea es que no quede duda entorno en cuál es la conducta prohibido. Busca excluir el
casuismo y la indeterminación, que estos tipos penales queden cerrados.

Para nosotros la tipicidad es ratio cognoscendi de la antijuricidad. El hecho de que una


conducta sea típica da un indicio de que sea antijurídica. Pero puede no serla por causales
de justificación (elementos negativos del tipo, elementos que des configuran el tipo,
limitan según Roxin, eliminan según Welzen). Esto genera dos consecuencias:

1. No manejamos la teoría de la ratio escendi (Toda conducta típica es antijurídica)


2. No manejamos tampoco la teoría de los elementos negativos del tipo.

Zaffaroni proyecta la tipicidad para decir que una conducta será típica si afecta el bien
jurídico tutelado, de lo contrario será atípica. Para que una conducta sea típica hay que mirar
si es antijurídica.

Ejemplo: Robo de Uvas.


Por la essendi:
Por la cognoscendi: Si es típica, aunque haya un indicio de antijuricidad, hay que observar si
existen causales de justificación.
Tipicidad congloante: ¿Afecta el bien jurídico de manera significativa?, No.

TIPO: Descripción de una conducta, es la descripción objetivo-subjetiva (se introduce


elementos objetivos como sujetos, objeto y conducta y subjetiva con el ánimo, el dolo y la
culpa – concepto finalista) de una conducta prohibida. Esta noción de tipo deriva
principalmente del principio de legalidad. Art. 6 (en este, debido proceso, la preexistencia
y el juez natural) y del principio taxatividad. Art.10. Es decir, que este previamente
contemplada punible por la ley penal. Un supuesto de hecho contenido en la norma que
describe la conducta que se sanciona.

General: Supuesto de hecho + Consecuencia jurídica


Penal: Tipo + Sanción

El concepto de tipo cumple varias funciones:


1. Función seleccionadora: Cuando se legisla, el legislador selecciona unos valores
sociales que se van a proteger porque en ellos está comprometida la supervivencia de
la sociedad. Ej. Vida, Libertad, Patrimonio económico. Surge el bien jurídico.

Una vez que se escogen valores y se dicen que se van a proteger, se seleccionan
conductas a través de las cuales el legislador considera que con su realización se
pueden afectar real o potencialmente esos valores.

Ejemplo:
1. Se selecciona el patrimonio económico como valor social para proteger este Bien
Jurídico.
2. Se establecen conductas como el hurto, la extorsión, Estafa, que son las que me
pueden afectar real o potencialmente ese valor. Surge el tipo

Bien jurídico: Es un valor social protegido por la norma


Tipo: Conducta que se acrimina para la protección del bien jurídico.

El legislador selecciona cuales conductas va a acriminar para proteger un


determinado valor social.

2. Garantía:
El tipo penal le da una garantía a los coasociados para saber que pueden y que no
pueden hacer.

Destinatarios: Saber que era prohibido


Legislador: Establecer normas de manera clara

Ejemplo: Art 319. Cuantía, si es menor a 50, como no dice que esta prohibido, me
dice que está permitido.

3. Función motivadora: El tipo penal busca motivar un determinado comportamiento


por parte de los coasociados. Orientación en el comportamiento.

El tipo penal comporta entender la descripción de una conducta, sin embargo, hay
unas nociones amplias del concepto de tipo.

Ejemplo: Art. 332 El legislador motiva el comportamiento de las personas, por


ejemplo, con el pico y placa.

Versiones del tipo.

I. TIPO DE INJUSTO: Conducta típica y antijurídica. Me está describiendo una acción


en su condición típica y en su componente antijurídica. HABLAMOS DE LA ACCION
II. TIPO DE CULPABILIDAD O TIPO CULPABLE: juicio de reproche al individuo.
HABLAMOS DEL AGENTE

III. TIPO DE PERMISION: Aquellas hipótesis en las cuales de manera excepcional el


legislador me permite obrar en contravía del ordenamiento jurídico. CAUSALES DE
JUSTIFICACION.

EJ. Legítima defensa. Pedro mató a Juan, en principio es antijurídica, pero cabe la posibilidad
de que aparezca una causal. Juan lo estaba atacando con un cuchillo.

IV. TIPO TOTAL DE INJUSTO: Cuando yo examiné el tipo de injusto establecí que no
había tipo de permisión y entonces tengo tipo total de injusto. Cuando ya no solamente
examiné el tipo de injusto, sino que determiné que no había tipo de permisión.

Conducta:
1. Típica
2. Antijurídica
3. No hay ninguna causal de justificación

Existe confusión entre artículo (división menor de una normatividad - asignación


numérica en la que se fragmenta una ley) y tipo.

Es posible que en un artículo yo me encuentre con un tipo (Art. 103). Pero hay veces que en
un artículo puede haber varios tipos (Art. 169)

Puede que yo necesite varios artículos para integrar un tipo. En el caso de las lesiones
personales: Art. 111 (Tipo preceptivo) y Art. 112-126 (Tipo sancionatorio).
Ej. Juan le saca un ojo a Pedro, se invoca el articulo 111 + (112. I +113. II + 113. III + 115.
II)+ 117

EVOLUCION DE LA TEORIA DEL TIPO:


Los clásicos decían que la tipicidad era objetiva, los elementos subjetivos están en la
culpabilidad.

Los neoclásicos establecieron que en el tipo hay elementos subjetivos.

Los finalistas sostienen que en el tipo hay que diferenciar el tipo objetivo y el tipo subjetivo.

El tipo objetivo tenemos:


1. Sujeto
2. Objeto
3. Conducta
4. El deber de cuidado en los tipos de omisión
5. Imputación objetiva en los tipos de resultado
El tipo subjetivo:
1. Elementos subjetivos del tipo
2. Dolo

ELEMENTOS DEL TIPO:

A. GENERICOS: Son aquellos que encontramos en todos los tipos penales.


Son:
1. Sujetos: Hablamos de dos clases de sujetos.
- Activo: Quien realiza la conducta prohibida. Es aquella persona a la que se está
refiriendo el legislador como es quien hace la conducta típica. Usualmente el
legislador utiliza la expresión “el que”. (Tipos penales de sujeto activo
indeterminado).
Cuando el legislador dice “el que” se refiere a cualquier persona natural mayor de
18 años (los menores están fuera del derecho penal). Ej. Art 128

Sin embargo, hay ocasiones en las que el legislador si le va a pedir una


determinada calidad, condición o característica al sujeto activo. Ya no cualquier
persona va a poder ser sujeto activo, ya a tener una determinada calidad o
condición para ser sujeto activo. Ej. Art. 128, 177, 253(especial característica
de deudor). (Tipos penales de sujeto activo calificado)

- Pasivo: El sujeto pasivo es el titular del bien jurídico afectado.

Hay que hacer una distinción:

Perjudicado: Perjudicado era la persona que había sufrido un perjuicio


económico con la comisión de la conducta punible. El perjudicado podía ser parte
civil y podía ingresar al penal con un interés de indemnización de perjuicios.
(Antes del año 2002, este concepto era utilizado en códigos anteriores)

Hasta la sentencia de C-228 de 2002 se decía que podía ir al proceso era el


perjudicado a reclamar la indemnización de perjuicios. La corte dice que a la
víctima le interesa la verdad, justicia y reparación.

Daño emergente: Lo que me toca pagar


Lucro cesante: La plata que ya no me va a entrar.

13 de marzo de 19.

La victima (Art. 132): Se entiende por víctimas, para efectos de este código, las
personas naturales o jurídicas y demás sujetos de derechos que individual o
colectivamente hayan sufrido algún daño directo como consecuencia del injusto.

Esto tiene dos importancias:


- Procesal: Titular del bien jurídico es ofendido
Investigación oficiosa: El aparato estatal entra a investigar y juzgar esa conducta
por la sola comunicación de los medios. No se requiere denuncia.

Cualquiera puede promover denuncia.

Los delitos de investigación oficiosa NO son desistibles.

Delitos Querellables: Son delitos menos graves o importantes desde el punto de


vista social, en estos delitos, el legislador dice que en una relación costo-
beneficioso es mayor el daño de investigar oficiosa que si da la oportunidad a las
partes para que arreglen el conflicto.
SOLAMENTE el sujeto pasivo puede formular la denuncia.

Desde el punto de vista formal no hay ninguna diferencia entre una querella y una
denuncia. (Se hace verbal, o por escrito, etc.) – Art. 69

La diferencia entre denuncia y querella, el único que puede informar la noticia


crimnis es el sujeto pasivo.

Delitos querellables Art. 174 CPP

El legislador hizo una selección arbitraria de los delitos que le parecieron menos
graves.

Con los delitos querellables se busca una desjudializacion del conflicto. Por eso
radica en el sujeto pasivo la posibilidad de formular denuncia o querella.

El legislador le establece al sujeto pasivo un tiempo de caducidad de la querella


(6 meses siguientes).

Los delitos querellables son desistibles (Art. 176 CPP)

- Sustancial o Académica: Se manejan dos teorías en España


Victimo dogmática: Construir una teoría dogmática desde el punto de vista de la
víctima.

Victimología: Pretenden hacer de ella una ciencia para estudiar a la víctima y


enseñarles a las personas a no ser víctimas. - ciencia, política de prevención para
las víctimas. Política criminal preventiva de las víctimas(pregunta de exámen).

El sujeto pasivo se clasifica en:

Determinado: Cuando la misma norma nos dice quien es el sujeto pasivo. (Art. 103,
302, 67.2)

Art. 103: “El que matare a OTRO” nos dice que es un sujeto pasivo determinado.
Art. 302: Pánico económico. La victima es por ejemplo un banco.
Art. 267: La victima es el Estado.

Indeterminado: Hay ocasiones en las que el sujeto pasivo es indeterminado.


Parágrafo del Art. 101: Genocidio.

A. El legislador introdujo el delito masa (Estamos en presencia de aquel


comportamiento delictivo de contenido patrimonial y que afecta a un número
indeterminado de personas) la trascendencia es que se hace la tasación de los
perjuicios individuales para tazar el perjuicio global y se lleva un solo proceso.
Art. 299: El caso de la persona que saca 100 cm del litro de leche. No se tiene en
cuenta el perjuicio individual, se suma todo para tomar el solo perjuicio global.
Los delitos masa no hacen parte del tipo, es un dispositivo amplificador del tipo.

B. Sin víctima o victima difusa Art 332: Afectado es un conglomerado. es una


comunidad en general.
Art. 237. Incesto. En el incesto hay dos sujetos (familiares, mayores de edad) pero no
existe ninguna víctima ya que de manera consensual llegan al acto sexual.

C. Agrupación de personas - ARTÍCULO 101 GENOCIDIO - UP

Bienes jurídicos: Con el concepto de bien jurídico se refiere la doctrina al objeto de


protección, que no debe confundirse con el objeto material del delito. Así, en el hurto, el
objeto viene dado por la cosa sustraída, mientras que el bien jurídico por el patrimonio. El
bien jurídico es aquella realidad valorada socialmente por su vinculación con la persona y su
desarrollo. Vida, salud, integridad, libertad, indemnidad, patrimonio… son bienes jurídicos.

2. Objetos: Se va a distinguir
- Objeto material: Sobre la cual recae la conducta.
a. Persona o personal - cuando la conducta del tipo recae sobre una persona
b. Bien o real - cuando recae sobre bienes materiales
c. De naturaleza normativa – Recae sobre una relación jurídica. Relación
sobre el cual recae la conducta ejecutiva (Art. 237)
- Objeto jurídico: Es el interés jurídicamente tutelado por la ley. Relación de
protección que se traza entre el tipo penal y el bien jurídico. Tipo está protegiendo
el bien jurídico. Se puede proteger el mismo bien jurídico, pero desde diferentes
puntos de vista. El objeto jurídico (relación entre el tipo y el bien jurídico que
explica las anteriores preguntas) es diferente del bien jurídico (valor social
protegido por la norma)
- Proceso de selección de bienes jurídicos y proceso de selección de conductas.
- Nos dice por qué se sanciona la conducta y qué se protege con la acriminación de
la conducta.
3. Conducta: se sanciona por lo que la persona hizo, no por lo que es, se sancionan
conductas punibles, descritas previamente en la ley penal.
MODALIDADES:

El verbo rector palabra con la que se identifica la acción prohibida. es la forma como la
conducta descrita en el tipo se plasma en una oración gramatical.

- Establece hacia dónde apunta el dolo,


- Ayuda a determinar si la conducta se ha consumado o no.
-Identificación de la conducta prohibida. ¿Qué es lo que sanciona el tipo?

La oración o norma de conducta puede tener varios verbos, pero la diferencia, es que solo
uno será el verbo rector. El legislador establece un verbo principal y unos accesorios que
complementan la acción.

Ej. En el hurto, tomar sin autorización cosa mueble de manera total o parcial. Tomar es el
verbo rector, mientras que “sin autorización” es el verbo accesorio que complementa la
acción.

Pueden ser:
Verbos rectores alternativos - la misma conducta se prohíbe por varias vías de
eventual materialización, basta con la realización de uno de esos verbos para que se
entienda configurada la conducta punible

Verbo rector compuesto - varias palabras para describir lo que se está sancionando

Verbos rectores alternativos y compuestos - varias hipótesis comportamentales,


realizada una se realiza el tipo y se ha acudido a varios verbos para describir la
conducta.

Imagen rectora - es la idea abstracta de la conducta que se pretende sancionar.

Cada tipo delictual forma un compuesto de diversos elementos que hacen referencia,
conjuntamente, a una imagen de pensamiento.
Esta imagen es el tipo legal (Tatbestand) para este delito.

Si tomamos por ejemplo el tipo del hurto, encontramos que todas sus características, tanto
objetivas como internas, están contenidas en la imagen o figura rectora (Leitbild),
“substracción de una cosa mueble ajena”, puesto que para que el hurto exista es preciso
que dicha substracción de una cosa mueble ajena se haya realizado y haya sido causada
por el dolo del autor.
La imagen o figura rectora es el tipo legalmente descrito, al modo de una imagen de
representación.

al introducir más elementos se aleja cada vez más de la idea rectora,


con ella se puede determinar si ha sido afortunada o no la redacción de los tipos penales.
(principio de determinación inequívoca).

que el tipo se adecúe o acoja la descripción de esa imagen rectora. Imagen mental que se
tiene del tipo penal.

figuras que se alejan de la imagen rectora

Art. 422 - intervención en política

ELEMENTOS DEL TIPO:

B. ELEMENTOS ESPECIFICOS: Solo se encuentran en algunos tipos penales


Son:
1. Descriptivos: precisiones para definir la conducta prohibida pueden ser:
Circunstancias de tiempo, modo y lugar en que se debe realizar la conducta.
¿Cuándo?, ¿dónde?, ¿Cómo?
- Modales - modo en que debe llevarse a cabo la conducta. Ejemplo: Art 446
- Temporales - condiciones de tiempo. Art 242, art 128
- Espaciales: Lugar donde se lleva a cabo la conducta Art

Los que no cumplen con esta característica son tipos penales de conducta libre.

2. Subjetivos: intencionalidades de ánimo que deben presidir la conducta, no es


necesario que se alcancen y son diferentes al dolo.
Subjetivos: Diferente al dolo
Art. 199 - fin de paralizar el trabajo, Sabotaje.
dolo - conocimiento y daño
Art 404 – No basta solo alterar las condiciones del mercado (dolo)
Art 310 – Dolo: Simulación de exportación e importación, quería, conocía (cómo
hacerlo) y efectivamente simuló Subjetivo: el fin de obtener un provecho ilícito.

Santiago es hincha del Barcelona y yo de real Madrid y él tiene una finca al lado mío con
un tractor, yo le hecho arena en el tractor.

El prende el tractor y se daña ¿cometió sabotaje del 199’ ¿daño en bien ajeno del 265?
¿O es daño en materia prima del producto agropecuario 304?, o, ¿todas las anteriores?

Es sabotaje porque tiene un elemento subjetivo de carácter específico porque el fin de


ellos no era poner en zozobra si no que les pusieran cuidado.

3. Normativos: Se acude a nociones jurídicas para describir las conductas prohibidas,


conceptos ya definidos por el ordenamiento jurídico, pueden ser de carácter penal o de
carácter extrapenal. En ocasiones el legislador usa elementos normativos que NO están
en todos los tipos.

Extrapenales: por fuera de la ley penal. Ejemplo: hay que ir al ministerio de minas, civil
etc.

Art 368, Artículo 368. Violación de medidas sanitarias. El que viole medida sanitaria
adoptada por la autoridad competente para impedir la introducción o propagación de
una epidemia, incurrirá en prisión de cuatro Extrapenal: medidas sanitarias

Penales: el propio legislador define los conceptos.

Hay ocasiones en los que el elemento está en la misma norma penal:

Artículo 404. Concusión. El servidor público que abusando de su cargo o de sus funciones
constriña o induzca a alguien a dar o prometer al mismo servidor o a un tercero, dinero o
cualquier otra utilidad indebidos, o los solicite, incurrirá en prisión

Elemento penal: la misma ley dice que entendemos por servidores públicos, art 20
describe quien es el servidor público para efectos de la ley penal.

Artículo 288.

¿Qué es documento?, articulo 294

18 de marzo de 19.

ELMENTOS GENERICOS: Están en todos los tipos penales.

CLASIFICACION DE LOS TIPOS PENALES

SEGÚN LA CONDUCTA:
A) Cerrados: La aspiración seria que los tipos fueran cerrados, que describan el injusto
de manera clara, expresa e inequívoca. Que no quede ninguna duda de lo que está
prohibido. Ej. Art. 239 hurto
Desarrollan los principios de:
1. legalidad, que este previamente establecida en la ley.
2. Tipicidad, porque de manera clase, expresa e inequívoca describe la conducta.

B) Abiertos: Son unos tipos penales en los cuales no se cumple a cabalidad el principio
de taxatividad de determinación inequívoca del art. 10 del código penal. En
ocasiones no es inequívoca, no es expresa o no es clara.

- Que no sea inequívoca es porque no precisa la realización de la conducta o no


precisa las circunstancias de la conducta.
Art. 102: Apología de genocidio, El tipo es abierto, porque el articulo nos dice
que “cualquier medio”. Ya que no hay una descripción inequívoca porque no se
precisa la forma de realización de la conducta.
Art. 362: Se sanciona la perturbación de instalaciones, pero dice por cualquier
medio entonces el tipo penal queda abierto
Art. 453:

El legislador dejo un espacio abierto a la interpretación, a la creatividad del


interprete y esto no genera seguridad jurídica.

Hay veces que no se precisa las circunstancias de la conducta. Art. 173

- Cuando no es expresa. No describen a cabalidad la conducta prohibida


a. Art. 109: Los tipos penales culposos, son tipos penales abiertos. ¿Dónde,
cuándo, cómo? No nos dijo.
b. Los tipos penales de omisión impropia (no comportan una descripción expresa
de la conducta prohibida, deriva de la interpretación que haga cada persona,
Ejemplo, La madre que deja de alimentar a su hijo art , art 25) no comportan una
descripción expresa de la conducta prohibida. Derivan de la interpretación de cada
persona. Art. 122: Aborto.

- Cuando no es clara. La descripción rompe con la teoría de los tipos penales cerrados.
Figuras vagas, indefinidas, imprecisas.

Art. 343 terrorismo.


Art. 132 manipulación genética. El mismo tipo se confunde

C) Tipos penales en blanco: Tenemos un apartado en el cual un legislador deja un


espacio para que sea llenado a través de elementos específicos de carácter normativo
extrapenal y penal
- Porque las situaciones cambian
- Porque el legislador no sabe de determinados temas.

Art. 269: Sanciona la violación de la medida sanitaria, y para saber cuál es la medida sanitaria
tengo que acudir a las normas del Ministerio de Salud. ¿Qué tipo de violación, cuánto?
Art. 305: El legislador establece que tiene que sancionar el interés excesivo, y se inventa una
fórmula para establecer cuál es el interés excesivo, pero deja el valor del interés a la
superfinanciera. En blanco y abierto.
Art 336: Caza ilegal, deja un espacio para que lo regula el Ministerio del medio ambiente.
Art 338: Explotación minera, Ministerio de minas

18= x+ ½ (x)

Los tipos penales en blanco tienes tres problemas:


1. Principio de reserva: El único que puede implementar normas es el legislador
ordinario (congreso de la república) porque es el delegatario de la potestad soberana
de la población. Los tipos en blancos violan el principio de reserva ya que terminan
definiendo el delito la rama ejecutiva.
2. Problema de dolo: El problema es que no solamente debo conocer la norma penal
(tipo objetivo) sino también la norma extrapenal. Art. 336: Yo debo conocer cuando
es la etapa de no caza.
3. Preexistencia de la norma extrapenal: La norma extrapenal debe ser anterior a la
conducta delictiva. Art 6. Legalidad, la preexistencia de la norma se aplica para el el
reenvió en materia de tipos ppreexenales en blanco. MIN 1.26

D) Tipos penales de Reenvió: Con el artículo 6 incisos 2do se da entender que el tipo
en blanco es lo mismo de reenvío. Esto no es cierto porque en el tipo penal de reenvío
(acude a 1.38) el legislador utiliza el mecanismo de elemento específico de carácter
normativo penal. Y dentro de la ley penal, nos reenvía. Art. 269i.
En blanco se acude

20 de marzo de 19.

SEGÚN EL CONTENIDO FENOMENICO:


Los tipos penales pueden ser:
A) De mera conducta: Se trata de los tipos penales de mera actividad. Basta la conducta
del agente comportamental para que se entienda actualizada la conducta típica sin que
sea necesario el resultado en el mundo fenoménico. Se sanciona el disvalor de la
acción.

Art. 220: Injuria. Basta con la mera conducta del agente delictivo.
Art. 366: Porte ilegal de armas
Art 356: Le dio al vehículo? Mató a alguien, sólo se disparó el arma.
Art. 435: Falsa denuncia.

B) De resultado: Si necesitamos un resultado diferente a la mera conducta del agente.

Ej. Homicidio. No solamente es que yo dispare, sino que también haya un muerto.

Estos a su vez pueden ser:

- Tipos penales de resultado material: Necesito un resultado en el mundo


fenoménico adicional a la conducta del agente.
Ej. Daño en bien ajeno (Art. 265), lesiones personales (art. 111)

- Tipos penales de resultado psicológico: Se tiene que lograr el quebrantamiento


de la voluntad.
Ej. Art. 355. Pánico: Se necesitan un resultado psicológico (pánico) en el mundo
fenoménico.

Art. 244: La norma me está pidiendo un resultado psicológico (me dobleguen la


voluntad) y no un resultado material. Elemento específico de carácter subjetivo.

Una cosa es la conducta del agente y otra el resultado de la víctima, una cosa es
quebrantar la voluntad y otra el provecho ilícito.

El artículo 302 en el inciso 1 y 2 es de mera conducta porque el legislador no dice que se


afecte la confianza, pero en el inciso 3 es de resultado porque si produjera el resultado se
agrava el delito.

- Tipos penales de doble resultado: Hay dos situaciones


Art 118. Parto o aborto preterintencional, hay dos resultados, la lesión a la madre y al feto

SEGÚN SU REALIZACION EN EL TIEMPO:


 Instantáneos: Se consuman en una sola unidad de tiempo con la sola realización de
la conducta.
Ej. Homicidio
 Permanentes: Simplemente se realizan a través del tiempo.
Ej. Secuestro extorsivo, concierto para delinquir (varias personas se ponen de
acuerdo para cometer delitos).

SEGÚN SUS MODALIDADES:


 Acción: Cuando se realizan por conducta positiva.
 Omisión: Cuando se deja de hacer

SEGÚN EL SUJETO ACTIVO:


 Número de personas:
- Mono personales: Cuando se realizan por una persona.
Ej. Art. 103
- Pluripersonales: Cuando se realizan por varias personas.
Ej. Art. 237 (Incesto)
A menores de edad no se les aplica la ley penal, no están sometidos a este
estatuto, se le dan medidas de seguridad. Aquí sería pluripersonal y
monosubjetivo.
Lo que importa no es la cantidad de personas sino las voluntades.

 Según voluntades:
- Monosubjetivo: Solamente se sanciona una voluntad. Entonces, en algunas
ocasiones podemos identificar monopersonal con monosubjetivo.
Ej. Homicidio.
- Plurisubjetivos: Tienen que partir del supuesto de que es pluripersonal, tengo
varias personas, pero también se sancionan varias voluntades.

Aquí vamos a diferenciar:

 Tipos penales de convergencia: Todas las voluntades comienzan la


ejecución de la conducta punible hacia el mismo fin y van conjuntamente
hacia él.

Art. 467,468,469 Tienen un mismo modo de actuar, y objetivos

 Tipos penales de encuentro: Son de conducta bilateral. Tengo varias


personas y tengo varias voluntades, pero la estructura es distinta a los
tipos de convergencia porque en esto caso las voluntades no parten juntas
del mismo objetivo sino cada cual viene de su lado.

Art. 122 inciso II, art. 405, 406, 407.

Art. 405
Hay ocasiones en las que habiendo varias personas solamente se sanciona una sola voluntad.
+ 407, pluripersonal, Plurisubjetivos, de encuentro,
Art. 29 Nos permite identificar en que habiendo varias personas (Pluripersonal) solamente se
sanciona una voluntad (monosubjetiva). Es el caso de la autoría mediata cuando una
persona instrumentaliza a otra para la realización de la conducta delictiva, tenemos dos
personas. En ese caso es un tipo pluripersonal, pero si uno cae en cuenta de que una persona
esta actuando como instrumento de otra, se sanciona una sola voluntad.
Ej. A manda a B para que lleve algo en una bolsa. Pero B no sabe que hay en la bolsa.

 SEGÚN SU CARACTERIZACION:

 Común: No se le pide ninguna cualificación, ninguna condición al sujeto


activo. Es indeterminado.
 Especiales: Donde tenemos un sujeto activo calificado porque le pedimos
calidades, condiciones, características.
Ej. Servidor publico

Esta distinción entre los tipos penales comunes y los especiales, admite
una diferente diferenciación según el esquema que se maneje.

Los finalistas van a decir que hay personas que con su especial relación
con el bien jurídico, tiene que observar una mayor protección frente a ese
bien jurídico. Luego el punto de referencia es el bien jurídico. Quien tiene
mayor proximidad con ese bien jurídico.
Los funcionalistas van a decir que es un problema de rol, al tener un rol
se defraudan las expectativas dependiendo del rol que se tenga. Al que
tenga cierto rol le damos una especial vigilancia frente a la fuente de
riesgo.

- Impropio: Si tienen equivalente en un tipo penal común.

- Propio: Cuando no guarda relación con ninguno otro tipo penal. Si el agente
delictivo no conjuga la calidad especial que demanda el tipo, no hay otro tipo que
se aplique de manera subsidiaria.

Exigen a un sujeto pasivo de calidades especiales.


Ej. Art. 413. Si el que manifiesta ese acto NO es un servidor público, la conducta
es atípica. Art. 249 típica de abuso de confianza si es un particular.

Atipicidad absoluta:1:30min
Atipicidad relativa: No es típicia de peculado pero es típica de abuso de
confianza.

SEGÚN EL BIEN JURIDICO:

Bien jurídico: Valor social protegido por la norma.

Según el bien jurídico afectado:


1. Monofensivos: Cuando solo afecta un bien jurídico.
Ej. Homicidio
2. Pluriofensivos: Con cuya materialización se afectan varios bienes jurídicos.

Ej. Art. 244,


Art. 404, la administración pública, un particular. La importancia de los tipos
pluriofensivos es que al proceso pueden comparecer distintas víctimas.
Hay varios bienes jurídicos afectados, el patrimonio del Estado.
Ejemplo: Soborno por pico y placa.
Servidor público del tránsito que recibe la palta y la persona que la da.

Según las modalidades de afectación:


La distinción parte del artículo 11 del código penal.
Que sea efectivamente, el peligro no puede llegar a ser
1. Tipos de lesión: no es lesionar en el sentido de lesiones, es lesionar el bien jurídico.
cuando de manera real actual afecta el bien jurídico tutelado. Un ejemplo es el
homicidio. Si se tutela el proteger la vida, cuando mato lesiono el bien jurídico vida.
Tambien en el hurto.
Otro ej es el secuestro. Cuando se secuestra se lastima de manera real y actual el
bien jurídico libertad.
No confundir con el tipo de resultado.
Aquí hablamos de lesión por referencia al bien jurídico.

2. Tipos de peligro: Se sanciona su puesta en peligro del bien jurídico tutelado.


a) Concreto: Peligro efectivo.
b) Abstracto: Peligro presunto.

La diferencia radica en la proximidad a la afectación del bien jurídico concreto.


Inciso final, artículo 359

 (Especiales) SEGÚN SU CALIFICACION:

 Infracción al deber: Ciertas personas que tienen a su cargo un deber


jurídico que si NO observa la norma y NO la cumplen tendrán una
sanción Artículo 379. Suministro o formulación ilegal.
Ej. Art. 325, 379
 Relación jurídica: También puede surgir de una relación jurídica
(ejemplo art 128: abandono de hijo fruto de acceso carnal. Espacial
relación de la madre con el hijo)
Ej. Art. 128
27 de marzo de 2019

SEGÚN LA ESTRUCTURA:
Por su reacción pueden ser:
1. Simple: Solamente tiene un verbo rector y no transmite ningún tipo de dificultad.Ej.
Hurto, el que se apodere de cosa mueble ajena
2. Complejo: Nos encontramos en un tipo penal alternativo, porque es un tipo que
posee varios verbos rectores. Al legislador no le basta con un verbo para describir la
conducta prohibida.

Ej. Estafa, no basta con el verbo obtener, por eso necesitamos un verbo con un
contenido direccional obtener con artificios el cual se llama núcleo del tipo.
Art. 398: Tipo alternativo y compuesto.
Alternativos: En presencia de un tipo penal que contempla varias formas de
realización. No es necesario que se conjuguen todos los verbos, solo con que se
conjugue uno de ellos estaremos en presencia de la conducta típica. 376.1(11 verbos)
Compuestos: 246.1 398 430 (tratar de impedir, por eso es compuesto o, tiene dos
alternativas)

SEGÚN SU CONFIGURACIÓN PUEDEN SER:

1. Principales o básicos: Cuando dentro de un título o capitulo nos describe la conducta


básica prohibida. La conducta que de manera esencial se está prohibiendo.
Ej. Art. 103 lo que hace es describir la figura básica del homicidio y el legislador a lo
largo del capítulo empieza a jugar con el homicidio básico agravándolo (104),
preterintencional, etc. Establece diferentes alternativas o variantes para el homicidio.

2. Autónomos: No es necesario acudir a la conducta básica para describir la conducta


punible. Nos describen de manera integral la conducta prohibida sin necesidad de
acudir al tipo básico y sin ser el tipo básico. Ej. Art. 106, 104 a

3. Residuales: Hay unos tipos penales que el legislador utiliza como última acción, son
el ultimo mecanismo de punibilidad. El legislador reglamenta una materia penal y
deja unos tipos penales de manera residual, esto quiere decir que son los tipos penales
a los cuales hay que acudir como última opción para sancionar la conducta.

Ej. Art. 265. En el proceso de ajustar una conducta al tipo el intérprete primero mira
si la conducta se adecua a un hurto, estafa (cada uno de los capítulos) y si no se adecua
en ninguna de las anteriores conductas, para eso está el daño en bien ajeno.

En el caso de que la conducta se adecue a dos tipos (incluyendo el tipo residual), el


artículo nos dice que aplique el que comporta la pena mayor. (Hurto vs Daño en bien
ajeno)

Art. 416: Si la conducta no le encaja en peculado, en cohecho, en tráfico de


influencias, venga y aplique la conducta.

4. Subordinados: Hay tipos que MIN 18. Esa subordinación se puede dar por:
a) Calificación: Un tipo penal se puede subordinar a otro para agravarlo
Ej. El artículo 104 está subordinado al artículo 103 en cuanto al tipo. Porque el
103 es el que me está describiendo la conducta básica prohibida. 104 b necesita
del 104 a

O para atenuarlo:
Ej. Art. 401 se subordina a las formas básicas de peculado, si usted se apropió al
biesubordinados n y luego lo devuelve, indemniza, se rebaja la pena del 397.

b) Grado:
Primer grado: Ej. El art. 240 es subordinado al 239.
Segundo grado: Ej. El artículo 241 se subordina al 240 y al 239.
Proposición Jurídica Completa: Dos personas me robaron un carro de más de 100
millones, pero es indemnizado.
Para la consecuencia el 240 iv, no es necesario ir al 239.

PJC: (239 + 240 IV + 241. 10 + 267.1) 269.


(240. 1) 7.15 años (84 a 180 meses) + (241) ½ - ¾ + (267.1) + 1/3 + ½
Según (241) ½ + al 84 (84%2: 42 + 84: 126) - y ¾ + al 180 x 3 % 4: 135
Según (267.1) 126 % 3: 42 (+126) = 168 - 315 % 2: 157.5 (+315) = 472.5
Según (269) 168 - ¾ (168 x 3 % 4 = 126) 168 – 126= 42 PENA MÍNIMA–
472.5 - ½ (472.5 %2 = 236.25) 472.5 – 236.25 = 236.25 PENA MÁXIMA

SIEMPRE HAY QUE IR AL ARTÍCULO 60


ARTÍCULO 61

MÍNIMO MEDIO MEDIO MÁXIMO

90.56 139.12 187.68

42 236.25
Pena Mínima Pena Máxima

236.25 – 42 = 194. 25
194.25 % 4 = 48.56
236.25 – 48.56: 187.68 – 48.56: 139.12 – 48.56: 90.56

La unidad en que venimos trabajando de meses, .25 son de días.


1 mes tiene 30 días, cuántos días tiene 0.25

1 – 30 =
0.25 – x =

DUDA MIN 50 y 1 HORA.

ARTÍCULO 59, 58
CDPP
EJEMPLO: Se encuentran en los medios. 90.56 – 139.12, la mitad entre estos dos.

Invoca todos los artículos que reglamentan el cado

Reglamentación:
Hay que considerar:
1. Las circunstancias modificadoras de la pena: En cuanto agravantes y atenuantes.

Art 60. Parámetro para la determinación de los mínimos y máximos aplicables.


Art 241. Aumenta el mínimo y el máximo

¾ parte de 15, es 15 x 0,75

Ej. 239 + 240, inciso 4 + 241.10 + 267 en los que la pena supera los 20 años
ARTICULOS QUE SIRVEN:
Ej.2 A Pedro le robar un carro de más de 100 millones
Hurto 239: 2.6 a 9 años
Hurto calificado 240. La pena será de prisión de seis (6) a catorce (14) años, si el hurto
se cometiere. De 7 a 15 años
Circunstancias de agravación punitiva 241 se aumentará de la mitad a las tres cuartas
partes.
Circunstancias de agravación 267. se aumentarán de una tercera parte a la mitad.

Si la pena se aumenta en dos proporciones, la menor se aplicará al mínimo y la mayor al


máximo de la infracción básica.

Solución:

Mínimo: Se aumentará de la mitad a las tres cuartas partes

7/2= 3.5. 3.5+7= 10.5

7/4*3: 11,25 11,25+15= 26,25

NO SE PUEDE PASAR DE 20, POR TANTO, NO SIRVE

El legislador parte de estas hipótesis para no permitir la impunidad.


Se incrementa la mitad para los servidores públicos y los otros para poder tener más
tiempo de investigación, en el caso del exterior traer las pruebas es muy complicado.

3 de abril de 2019

CAUSALES DE ATIPICIDAD:
ABSOLUTA: Cuando una conducta no se ajusta, no se adecua a ningún tipo penal.
Ej. El código penal de 1980 consideraba como delito la blasfemia (hablar mal de Dios), hoy
en día la blasfemia es absolutamente atípica.
RELATIVA: La conducta no es típica frente a un determinado tipo, pero si puede ajustarse
frente a otro.
Ej. Tipos penales especiales impropios, de los servidores públicos.

SITUACIONES QUE GENERAN LA ATIPICIDAD:


1. AUSENCIA DE DAÑOSIDAD SOCIAL: Cuando hablamos de esta situación que
puede determinar el carácter atípico para una conducta, estamos aludiendo a un
filtro material, no sé puede considera típica cualquier conducta. Nos vamos a
encontrar en muchas ocasiones que formalmente la conducta observada al mundo
fenoménico, se adecua o se ajusta al mundo formal. Hasta qué punto esta conducta
que pareciera adecuarse al tipo ha ocasionado daño a la sociedad. No podemos
limitarnos “a leer el código” porque muchas conductas van a terminar siendo típicas,
pero si uno se cuestiona si esa conducta ha causado afectación a la sociedad, la
conclusión va a ser otra. Va a ser un filtro material a situaciones formales.
Ese filtro va a estar:
 Riesgos jurídicamente tolerados o irrelevantes: En una perspectiva
funcionalista. La norma nos permite un tope de riesgo, el problema es cuando
se supera ese riesgo.
Ej. La norma tolera el riesgo que proviene del tráfico automotor, pero el
legislador no puede prohibir el tráfico automotor. Por eso el legislador regula
esa fuente de riesgo (Prohibición de manejar alcoholizado, respetando normas
de tráfico, etc.)
 Acciones socialmente insignificantes: Vamos a mirar que tan significativa
son las acciones que se adecuan al tipo penal formal. Vamos a hablar de 3
especies:
- Delitos de bagatela: La conducta es típica, pero afecta el principio de
insignificancia. Desde el punto de vista social es intrascendente o insignificante.
Ej. En el mercado robarse una uva.
Delitos hormigas.
- Adecuación social: Hay conductas que aparecen adecuadas desde el punto de
vista social. Se adecuan a la cortesía social.
Ej. Se le acabo el bolígrafo al Juez y uno de los abogados le da uno.
Aparentemente es un cohecho, pero carece de irrelevancia. Art 406 – 407.
- Delitos sin pena: Por principio de mínima intervención, hay conductas que no
poseen dañosidad y por eso no se hace efectiva la pena. (funcionalismo moderado
de Roxin, con el principio de necesidad de la pena)
Ej. Artículo 34. Inciso segundo.

 Consentimiento de la víctima: Los códigos penales anteriores no la


contemplaban. El legislador penal del 2000 en el artículo 32, llevo las
causales de justificación, las causales de inculpabilidad y agrego el
consentimiento de la víctima y del miedo insuperable.

En ocasiones va a servir como causal de ausencia de responsabilidad, pero


en otras ocasiones solamente va a servir para atenuar la pena y en otras va
a ser absolutamente irrelevante.

- Consentimiento de la víctima como causal de ausencia de responsabilidad:


Art.32. 2

Elementos:

1. Consentimiento emitido: El consentimiento debe ser exteriorizado, verbalmente o por


escrito.
Consentimiento valido: Es una expresión de la voluntad. Tiene que haber una
manifestación de la voluntad que debe de reunir varias características:
Ese consentimiento tiene que ser válido.
Para que el consentimiento sea válido:

- Validez formal: Consentimiento libre de vicio


Error: No se sabe sobre que está haciendo. Ej. Estoy en una sociedad ilícita y no
lo sabía.
Fuerza: Se expone a una violencia externa.
Dolo: min 40.
- Consentimiento ilustrado o validez material: La persona debe saber qué es lo
que consciente y el alcance de lo que consciente.
Es un tema importantísimo en temas médicos.

YO NO PUEDO CONDONAR DOLOS FUTUROS

2. Emitido por el titular del bien jurídico: No basta el consentimiento ficto o


consentimiento presunto. El consentimiento tiene que ser emitido por el titular del bien
jurídico.
- No aplica en bienes jurídicos colectivos o supra-individuales (Yo consiento para
que se contamine el medio ambiente). Ej. Río Sinú.
- Hay ocasiones en las que el tercero da el consentimiento (Representante legal),
pero no hace parte de este consentimiento emitido sino por los casos de
necesidad.

3. Casos de disponibilidad: El consentimiento tiene que ser sobre cosas de las cuales yo
puedo disponer.

Ej. No se puede donar el corazón en vida (órgano vital)


- En algunas ocasiones el consentimiento de la víctima es irrelevante. Ej. Art.
188 A, C, D (Tráfico de migrantes)
- En algunas ocasiones el consentimiento solo sirve de circunstancia de
atenuación punitiva. Art. 122.2 y 123

8 de abril de 2019

Esquema finalismo: Tenemos en el tipo, uno objetivo y uno subjetivo.

2. AUSENCIA DE ELEMENTOS DEL TIPO OBJETIVO: Cada que nos falte alguno
de los elementos del tipo objetivo, la situación va a derivar en una atipicidad.
Sea porque: Hay ausencia de calidad especial del sujeto activo, no realización de la conducta
prevista en el núcleo del tipo y ausencia de cualquier elemento del tipo objetivo.

Ej. Art. 253. En caso de que el que incurra en la conducta no sea el deudor, deriva en
atipicidad.
 Ausencia de calidades especiales del sujeto activo Ej. Art. 253
 No se conjuga la conducta del verbo rector Ej. Art. 251
 Ausencia de cualquier elemento del tipo objetivo (Sujeto activo, objeto
material, conducta, imputación objetiva y deber jurídico en los casos de
omisión) Ej. Art. 430

3. AUSENCIA DE ELEMENTOS DEL TIPO SUBJETIVO: (Dolo y elementos de tipo


subjetivo)

Dentro del mismo contemplamos el dolo y los elementos específicos del tipo subjetivo.
Vamos a decir que la conducta es atípica si no se reúnen los elementos del tipo subjetivo,
dicho de otra manera, si no hay dolo (En los casos que no se contempla culpa o
preterintencional), la conducta es atípica en tanto le falta el dolo en tanto componente del
tipo subjetivo.
Eso mismo lo vamos a decir cuando encontremos que no se conjuga a los elementos
específicos del tipo subjetivo.
Art. 199. Yo le daño el tractor al vecino por ser hincha de todo equipo, En este caso, la
conducta hace falta el elemento del tipo subjetivo, es decir, el ánimo.
Art 106. Si no se hace por piedad, estamos al frente de una atipicidad relativa entonces se
remite al 105.
Problema: No solo se llega por ausencia de dolo, sino también por el error de tipo
Error: Es un conocimiento equivocado, el agente cognitivo tiene una representación mental
del objeto de conocimiento, el problema es que esa representación mental no se
identifica con la realidad fenoménica. (Teoría del conocimiento).
El error ha incidido y evolucionado en materia jurídica.

EVOLUCION DE LA TEORIA DEL ERROR EN EL CAMPO JURIDICO PENAL:


1. Concepción originaria: Propia del código civil napoleónico. Tuvo que partir de una
ficción: “Todos conocen la ley”. Y su consecuencia es que la ignorancia de la ley no
sirve de excusa.

En el campo penal se distinguió entre:


a) Error de hecho: Si cuando yo actúo lo hago bajo la base de error factico, ese
error exonera. (Relevante)
b) Error de derecho: Si cuando yo actúo lo hago bajo la base de error iuri, es decir
un error de derecho, ese error no exonera (Irrelevante)
Ej. Art 208. Acceso carnal violento con menor de edad: No sabía que era
menor de edad, mientras que, si yo alegaba que no conocía la norma, pero eso es
irrelevante.
2. Teoría modificada: Vamos a distinguir:

En el error de derecho es o:
a) Penal: El error es irrelevante, no exonera.
b) Extrapenal: El error es relevante, exonera. Art.368. Violación de medidas
sanitarias. Yo si sabía que no se podía, pero tenía un mal conocimiento sobre la
medida sanitaria, no sabía que tenía que vacunarme para salir del país. El
desconocimiento es sobre el punto de derecho que exoneraba.

3. Moderna: En el año 1958 el tribunal Alemán estableció que se debe establecer el


error es en el error de tipo y error de prohibición.

Una cosa es que haya error en los elementos estructurales del tipo y una cosa muy
distinta es que el error recaiga en la prohibición.

ERROR DE TIPO: El agente conoce el carácter ilícito de la conducta, lo que pasa


es que tiene un error y es que cree que la conducta que él está desarrollando no reúne
los elementos estructurales del tipo cuando en realidad sí. (Tipo objetivo) Cuando
yo creo que lo que estoy realizando no se ajusta a la descripción del tipo objetivo,
el error es que si se ajusta.

Art. 397. Santiago es jurado de votación y se lleva unas cosas de la Registraduría


pensando que él no es servidor público y no se configura el art.397. En realidad, si es
funcionario público por el artículo 20.

Art. 127. Un tío abandona a su sobrino porque piensa que no tiene deber legal. De
entrada, no me pueden aplicar el 128, y me puede aplicar el 127 porque el tio si tiene
deber legal con el sobrino.

Imputación objetiva, casos especiales min48:


a) Error en el objeto material: Partimos del principio de equivalencia, si hay
equivalencia en el objeto material el error es relevante, si no hay, es irrelevante.

Ej. Estamos en zona de caza y detrás del matorral yo le disparo pensando que es
un pato cuando es una persona. Partimos de la equivalencia por lo que el error es
relevante.

El error en el objeto es irrelevante si hay igualdad en los bienes jurídicos.


Ej. Caso de que asesinan al General Franklin pensando que era el gobernador
Roldan.

b) Error en la ejecución: (Aberratio ictus) Error en el golpe, cuando queriendo


impactar (tentado) a uno se impacta contra otro (Consumado) Irrelevante
Ej. Le disparo a Camila, ella se agacha, y mata a Alexandra.
c) Desarrollo causal: Muchas veces el evento no se desarrolla como lo tenía
previsto el agente comportamental pero finalmente se configura el resultado.

Ej. Caso de Rasputin. Yo quería matar a alguien, le disparo pero no muere por
eso sino porque se tiró al rio y allí se ahogo.

DISTINCION:

1. ERROR VENCIBLE: Son errores que con un minimo de diligencia y cuidado


se habría podido salir.
2. ERROR INVENCIBLE: Dadas las condiciones objetivo-subjetivos (calidad del
sujeto) en las que se encontraba el agente no podría haber salido del error.

Ejemplo: 413. Prevaricato por acción. El juez de Medellín estaba en un error


vencible, pero no se sanciona por culpa ya que no existe el prevaricato culposo, se
termina absolviendo por atipicidad.

1hora Proceso importante..

La trascendencia es que en el error vencible descarta el dolo pero deja vigente la culpa.
Si el error es invencible descarta dolo y descarta culpa

ARTÍCULO 32. (o de que concurre..) Es el error de prohibición indirecto.


¿COMO REGLAMENTA EL CODIGO EL ERROR DE TIPO?:
Art. 32 ordinal 10.: Se diferencia el error de tipo vencible (si hay) e invencible (exonera, es
relevante). Lo que nos dice la ley es que el error invencible exonera porque elimina dolo y
culpa, mientras que el error vencible si hay culpa no exonera.

Se obre con error invencible de que no concurre en su conducta un hecho constitutivo de la


descripción típica. Si el error fuere vencible la conducta será punible cuando la ley la hubiere
previsto como culposa.
O de que concurren los presupuestos objetivos de una causal que excluya la responsabilidad.
(Error de tipo de prohibición indirecta)

Art. 32 ordinal 12: Suposición de atenuación: Yo pensaba que existía una atenuación, la
atenuación no existe. Si el error es invencible yo le doy la atenuación.
Art 55. Circunstancias de menor punibilidad. Invéntese lo que quiere, que yo se lo regalo.

Art. 32. Ordinal 10. Inciso 3: El articulo 106 es un tipo de atenuación. Mi error (no dice de
que tipo si vencible o nvencible) estaba en que yo creía en que la enfermedad era incurable,
responde por el tipo privilegiado

ERROR DE PROHIBICION: Mi error esta es en el carácter ilícito de la conducta.


Yo creo que la conducta es lícita cuando en realidad es ilícita.
10 de abril de 2019.

DISPOSITIVOS AMPLIFICADORES DEL TIPO: Son unos mecanismos a través de los


cuales se amplía el radio de aplicación de los tipos penales para cubrir hipótesis como las de
concurso de personas, concurso de tipos y las formas imperfectas (Tentativa).

CONCURSO DE PERSONAS: Varias personas concurren a la realización del injusto.

Evolución normativa:
- Código penal de 1980: (Titulo primero, libro I, Capitulo III. Art 23)
Cuando hablaba de la situación que se plantea cuando varias personas actúan para
la comisión del injusto y dentro de los partícipes distingue entre los autores y
los cómplices.
Es autor el que realice el hecho punible o determine a otro a realizarlo. Con eso
se distinguía entre el autor material y el determinador y existían dos clases de
cómplices, el que contribuye o el que presta un acuerdo posterior con acuerdo
previo.
Autores: Material – Determinador Art 23
Participación
Cómplices: Contribuye – Presta ayuda post acuerdo Art 24

- Código penal del 2000: Art. 28


Lo llama concurso de personas. Entre el concurso de personas diferencia entre
los autores y los partícipes.
Es autor quien realiza la conducta punible por sí mismo o utilizando a otro como
instrumento.
Surge el concepto de coautores.

Autores: Material, mediata, coautores, actuar por otro Art29


Concurso de personas
Partícipes: Determinador, cómplice, interviniente Art 30.

Hay que hacer una distinción:


 Autor material, directo o inmediato: Es autor quien realice la conducta punible
por sí mismo o utilizando a otro como instrumento.
 Autor mediato: Es necesario que el instrumento realice conducta típica. Es
necesario que el sujeto mínimo realice conducta típica
 Coautores: Son coautores los que, mediando un acuerdo común, actúan con
división del trabajo criminal atendiendo la importancia del aporte. NO es
necesario que cometan los delitos.
 Actuar por otro: También es autor quien actúa como miembro u órgano de
representación autorizado o de hecho de una persona jurídica, de un ente
colectivo sin tal atributo, o de una persona natural cuya representación
voluntaria se detente, y realiza la conducta punible, aunque los elementos
especiales que fundamentan la penalidad de la figura punible respectiva no
concurran en él, pero sí en la persona o ente colectivo representado.

Participes (Art. 30):


 Determinador: No cumple el injusto /Instigador Art 348 Fuga de presos, no hay
concurso de personas, 458 Instigación a la guerra, Ej. Maduro – Petro que se va a
venezuela
 Cómplice
 Interviniente

El código penal actual dice que el concepto de participación se va a entender de manera


restringida porque estamos hablando es de concurso de personas.
¿Cómo distinguir entre la autoría y la participación?
Para diferenciar entre autores y participes existen teorías:

- Subjetivas: Para diferenciar entre autores y participes no es sino considerar con


que animo modulo el agente. Si obro con ánimo de autor o animo de socio.
No dice nada porque nos está limitando todo a un componente subjetivo, y es
imposible saber con qué animo obro el agente.
- Objetivas:
Se pueden dividir:
 Formal- objetiva: La distinción está a partir del verbo rector. Es autor quien
conjugue el verbo rector. Quien no lo conjugue, será participe.
Ej. Médico que a través de la enferma suministra un medicamento. La
enfermera es quien conjuga el verbo, más no es la autora.
Material- Objetiva: La distinción está en el bien jurídico. El autor pone una
causa, el participe una mera condición.
Ej. Un accidente, un carro mata al que lo atropelló (causa) porque otra persona
lo tiro a la calle (mera condición). En realidad, el autor es quien lo tiro en la
calle.
- Mixtas/dominio del hecho: Van a decir que quien domine el injusto, el que
pueda resolver si se comete el injusto (Acción típica y antijurídica) y como se
comete es el autor. (Welzel-finalismo - Autor es quien tenga las riendas del
hecho, el que maneje la conducta, evoluciona su teoría y adicional deberá dominar
la acción tipicidad y antijuricidad). Si no domina el injusto, es un participe.
No es lo mismo dominar el hecho a dominar el injusto.
- El funcionalismo dice que la división es insignificante y que aquí el problema es
de roeles y su determinación en la norma; dependiendo de a quien se le imponga
el compromiso de actuar de una forma es autor y quien no tenga el rol en la norma
es participe. (ejemplo art 128 la madre es autora y el padre es participe)

ESTA ES LA TEORIA DOMINANTE EN LA ACTUALIDAD.


Para diferenciar entre autores y participes parta del supuesto de quien realizo las
expectativas del rol impuesto por la norma. Ej. Art. 128

Concepto extensivo para los delitos culposos, y uno restrictivo para los dolosos
(Quien domine el injusto)

Art. 318 El legislador establece que todos son autores. Aunque desde el punto de
vista doctrinal manejamos un concepto extensivo para los culposos y uno
restrictivo para los dolosos, el legislador va eliminando esa distinción y coloca
como autores a todos.

¿Qué casos no constituye concursos de personas?:

- Tipos Plurisubjetivos sean de encuentro o de convergencia


Convergencia

Ej. Art 467. Rebelión. Se sancionan todas las voluntades y no hay que tener
distinción entre autores y participes.
Ej. Concierto para delinquir. Grupo los bolivarianos quieren extorsionar al
tendero, hay concierto porque somos la banda, autor el que va a extorsionarlo,
participe cuando solo presta vigilancia. Todos responden.

Encuentro

Ej. 122 Aborto. Pluralidad de voluntades que surgen desde puntos diferentes y se
encuentran, es concierto, porque se sancionan ambas voluntades, los dos son
autores.

- Figuras que tienen una existencia propia e independiente


- Encubrimiento (Personal o real) Ocultar, se pueden ocultar cosas y personas, el
actual código le da vida jurídica independiente.

Encubrimiento personal: Favorecimiento: No tiene acuerdo previo Ej. Veo a un


señor corriendo, me dice que lo viene persiguiendo la policía y yo le ayudo a
ocultarse. Punto de partida, no tengo que ver con el delito.
Diferencia con el cómplice: Que hubo un acuerdo previo.

Encubrimiento real: Receptación: No se toma parte en la ejecución de la


conducta, no tenía acuerdo previo, pero adquiero, comercializo, etc. Ej. Compra
de objeto robado. El objeto material y le doy apariencia de legalidad. No tuvo
nada que ver con el delito.
Depende de las condiciones objetivo- subjetivas (puedo saber del precio por mi
contexto o no saberlo) Aplica el dolo, eventual.

Se diferencia del lavado de activo en cuanto a los delitos fuente: Los dos tratan
de darle apariencia a lo que tiene objeto ilícito, la diferencia está en los delitos
fuentes porque cuando provengan de fuentes ilícitas que están en la normales
lavado de activos y si no es de ahí es receptación. “actividades de trata de persona,
extorsión…”. Art 323.

- Autoría accesoria, paralela o simultánea: El evento en el que de dos personas


al mismo tiempo están cometiendo el mismo delito sin haberse puesto de acuerdo.
No hay concurso de personas, cada cual responde por lo suyo.
Ej. Matar a una misma persona, le administro mal los medicamentos para una
sobredosis y el otro le da un tiro.

También podría gustarte