Está en la página 1de 3

Taquicardias : fibrilación auricular

1)Mujer de 65 años que acude a urgencias por un cuadro de unos días de


evolución de disnea. Está en tratamiento con acenocumarol y torasemida
5 mg 1c/24 h. Tuvo fiebre reumática en la infancia y una cirugía de doble
prótesis valvular mecánica mitroaórtica. Tiene fibrilación auricular
crónica lenta. El primer electrocardiograma a su ingreso mostraba
fibrilación auricular a 50 lpm. La Rx tórax mostraba cardiomegalia y signos
de redistribución vascular. Analítica: correcta anticoagulación, CK 190 U/L
(normal 40-150), creatinina 0,77 mg/dL, glucosa 232 mg/dL, Na 134
mEq/L, K 3,2 mEq/L, Ca 7,71 mg/dL. Se inicia tratamiento con diuréticos
iv, IECAs, esteroides, broncodilatadores nebulizados y una dosis oral de levofloxacino. En la
zona de observación de urgencias se produce parada cardiorrespiratoria. Se inician maniobras
de resucitación cardiopulmonar e intubación orotraqueal. Presenta cinco episodios de
fibrilación ventricular en un intervalo de unos 45 min, todos ellos revertidos con éxito tras
choque eléctrico de 360 J. El electrocardiograma en dicha situación es el que se muestra en la
imagen. El diagnóstico más probable es:

1. Síndrome de QT largo adquirido y torsades de pointes.


2. Infarto agudo de miocardio y taquicardia ventricular polimórfica.
3. Fibrilación auricular y aberrancia de rama.
4. Taquicardia ventricular monomorfa sostenida.

2) Pregunta vinculada a la imagen n.º31. taquicardia regular de QRS estrecho


El paciente con el ECG 1.º, recibe un fármaco. Se muestra la secuencia electrocardiográfica
postratamiento (2.º y 3.º). ¿Cuál es el fármaco administrado?
1. Verapamilo.
2. Atenolol.
3. Adenosina.
4. Digoxina.
3) Una mujer de 60 años, diagnosticada de diabetes mellitus tipo 2 e hipertensión arterial,
consulta por palpitaciones de semanas de evolución. Aporta un electrocardiograma realizado
hace una semana en el que está en fibrilación auricular con frecuencia. ventricular media de
70 lat/min. En la exploración física y en un nuevo electrocardiograma realizado en consulta
está en ritmo sinusal. ¿Es necesario anticoagularla de forma crónica?
1. No es necesario anticoagular porque tiene una fibrilación auricular paroxística y ahora no
está en fibrilación auricular.
2. No es necesario anticoagular porque es menor de 75 años y no ha tenido ictus previamente.
3. Debe anticoagularse de forma crónica porque tiene un CHADS de 2 y un CHADS-VASc de 3.
4. No es preciso anticoagular, pero sí pautarse antiagregación con ácido acetilsalicílico.
5. Debe anticoagularse solo con heparina de bajo peso
molecular subcutánea cuando esté en fibrilación auricular

4) Pregunta vinculada a la imagen n.º 4.


Se trata de un paciente de 70 años ex-fumador con criterios de bronquitis crónica, hipertenso
tratado inhibidores de la angiotensina que acude a urgencias refiriendo disnea progresiva en
la última semana y ortopnea. La exploración física muestra un paciente afebril con presión
arterial de 140/70 mmHg, consciente y orientado, taquipneico. El pulso es rápido e irregular.
La auscultación del tórax revela estertores crepitantes en ambos campos pulmonares de
predominio inferior. Ingurgitación yugular. Tonos cardiacos rápidos e irregulares sin soplos. La
saturación de oxígeno es del 94%. La radiografía de tórax muestra un patrón alveolar bilateral.
Se obtiene ECG de 12 derivaciones. ¿Cuál es el diagnóstico de presunción?
1. Insuficiencia respiratoria crónica agudizada por sobreinfección vírica.
2. Insuficiencia cardiaca aguda por disfunción ventricular secundaria a infarto agudo de
miocardio complicado con una taquicardia ventricular.
3. Insuficiencia cardiaca aguda secundaria a fibrilación auricular persistente.
4. Edema agudo de pulmón secundario a miocardiopatía hipertrófica obstructiva complicada
con caída en fibrilación auricular.
5. Edema agudo de pulmón por probable descompensación de estenosis aórtica del anciano

5)Pregunta vinculada a la imagen n.º 4.


El tratamiento apropiado en primera instancia en elpaciente anterior incluye:
1. Diuréticos, oxigenoterapia, nitroglicerina endovenosa, cardioversión inmediata seguida de
lidocaina endovenosa.
2. Intubación y ventilación mecánica, seguido de estabilización con broncodilatadores,
corticoides y antibióticos.
3. Antibióticos, oxigenoterapia, corticoides y broncodilatadores.
4. Estabilización con furosemida endovenosa, digoxina endovenosa, oxigenoterapia, aspirina,
nitroglicerinaendovenosa. Cateterismo cardiaco urgente para proceder a la colocación de un
stent intracoronario.
5. Oxigenoterapia, furosemida endovenosa, digoxina endovenosa, vasodilatadores y
heparinización.

6)Una paciente de 38 años sin antecedentes de cardiopatía ni problemas broncopulmonares


conocidos acude al servicio de Urgencias por presentar palpitaciones rápidas y regulares de
comienzo brusco. La TA es de 110/80 mmHg, el pulso es regular a 195 lpm y la saturación
arterial de 02, respirando aire ambiente, es de 96%. El ECG muestra una taquicardia regular
de QRS estrecho a 195 lpm en la que no es discernible la onda P. ¿Cuál sería el tratamiento de
primera elección?
1. Digoxina 1 mg i.v. en bolo.
2. Adenosina 6 mg i.v. en bolo.
3. Amiodarona 5 mg/kg i.v. en 30 minutos.
4. Flecainida 2 mg/kg i.v. en 20 minutos.
5. Cardioversión eléctrica con choque DC sincronizado de 200 Julios.

10) En la fibrilación auricular (FA), señale la respuesta INCORRECTA:


1. El riesgo de accidente cerebrovascular embolígeno es similar en la FA paroxística y en la FA
crónica.
2. La anticoagulación crónica en la FA solitaria está indicada preferentemente en pacientes
jóvenes (<60 años) y sin factores de riesgo.
3. La amiodarona es más efectiva en prevenir recaídas en FA y mantener el ritmo sinusal que
los fármacos IA e IC.
4. En el tratamiento crónico la digoxina habitualmente es insuficiente para el control de la
frecuencia durante el ejercicio.
5. El tratamiento invasivo de la FA se basa en el aislamiento eléctrico mediante ablación de las
venas pulmonares.
11) Paciente de 41 años de edad, sin antecedentes personales cardiológicos de interés que
estando previamente bien presenta a las 11 de la noche episodio de pérdida brusca de la
consciencia que se sigue de parada cardiorrespiratoria, presenciada por su mujer que es
enfermera, quien inicia maniobras de reanimación cardiopulmonar. A la llegada del equipo de
emergencia se documenta fibrilación ventricular que es revertida a ritmo sinusal mediante
una cardioversión eléctrica externa con recuperación de la consciencia unos minutos después.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?
1.En nuestro medio, la causa más frecuente de muerte súbita de origen cardiaco es la
presencia de un infarto agudo de miocardio.
2. Una vez recuperado el ritmo sinusal, el ECG puede mostrar alteraciones que sugieran la
presencia de alteraciones genéticamente determinadas como un síndrome de Brugada, un
síndrome del QT largo o una miocardiopatía hipertrófica.
3. El síndrome de Brugada se ha asociado con la presencia de mutaciones en el canal de sodio
cardiaco, presenta un ECG característico con bloqueo de rama derecha y elevación del
segmento ST y la muerte súbita puede ser la primera manifestación de la enfermedad.
4. El síndrome del QT largo se caracteriza por la presencia de un intervalo QT prolongado en
el ECG, los pacientes pueden presentar episodios de síncope o muerte súbita debidos a
taquicardias ventriculares polimórficas denominadas “torsade de pointes” y el tratamiento de
elección es la administración de betabloqueantes.
5. En la miocardiopatía hipertrófica, la muerte súbita aparece en reposo, sin relación con los
esfuerzos y es debida a la presencia de una obstrucción a la salida de sangre del ventrículo
izquierdo.

También podría gustarte