Está en la página 1de 2

22/05

VOCACION HEREDITARIA. HEREDEROS


Planteo:
Gonzalo está casado con Ana y tiene tres hijos: Lucia, casada y con una hija llamada Chiara;
Julia, soltera y Joaquín, en pareja con Jimena, tiene dos hijos, Daniela y Hugo. Además de ellos
el grupo familiar está compuesto por los padres de Gonzalo, Emilia y Gastón, tres hermanos
varones, Luis, Alberto y Hermindo y dos sobrinos, Odilia y Marcelo, hijos de su hermano Luis.
TAREA:
Determinar la calidad de cada uno de los herederos de Gonzalo.
1.- ¿Quiénes son los herederos legítimos? Descendientes, ascendientes y cónyuge. Los
herederos legítimos de Gonzalo son: Ana, Lucia, Julia y Joaquín; en suma, sus padres,
Emilia y Gastón. Como colaterales a sus tres hermanos varones.
2.- ¿Quiénes son los herederos legitimarios? Aquellos a los que la ley les designa un
derecho preferencial. Hijos, padres, cónyuge.
3.- ¿Existe alguna diferencia entre herederos legítimos y herederos forzosos? Los
herederos forzosos tienen garantizado un por porcentaje mínimo por ley, mientras que
los legítimos están autorizados por la misma pero no cuentan con una porción mínima
asegurada en la sucesión.
4.- ¿Quiénes cuentan con vocación hereditaria actual? ¿Quiénes tienen vocación
eventual? Aquellos que tienen vocación hereditaria actual son: Ana, Lucia, Julia,
Joaquín, Emilia, Gastón, Luis, Alberto, Hermindo, Odilia y Marcelo. Quienes tienen
vocación eventual son sus nietos, Chiara, Daniela y Hugo; y la esposa de su hijo,
Jimena.
SUCESOR. HERDERO FORZOSO. LEGITIMACIÓN
Planteo:
Un joven de 14 años fallece en 2015 en un accidente de tránsito. Sus padres y sus hermanos
(menores de edad) interpusieron una demanda por daños y perjuicios contra el responsable del
accidente y la citada en garantía.
TAREA:
Analizar la legitimación activa para promover reclamo por daños y perjuicios.
1.- ¿Se encuentran legitimados los padres para reclamar el daño material? ¿Y el daño
moral? La indemnización de los daños que sufran los menores puede ser reclamada por
sus representantes legales: en principio, los padres, y a falta de estos, incapacidad de
ambos o privación o suspensión de la responsabilidad parental, los tutores que se les
haya designado. En cambio, los padres no pueden reclamar por el daño moral ya que
solo el damnificado directo puede reclamar indemnización por daño moral. Sin
embargo, establece la norma referida que, en caso de muerte del damnificado directo, o
en caso de gran discapacidad la acción puede ser interpuesta a título personal por los
ascendientes, descendientes, cónyuges o con quien el dañado mantenga "trato familiar
ostensible" hecho que deberá ser demostrado en el juicio pertinente
2.- ¿Se encuentran legitimados los padres – en representación de los hermanos menores
de la víctima- para reclamar el daño material y moral sufrido por éstos?
3.- ¿Cómo debe interpretarse la calidad de “heredero universal” requerida en el art.
1741 del CCyC? El heredero universal es aquel a quien se transmite la universalidad de
la herencia. Sucede en la titularidad de todo su patrimonio, es decir, la totalidad de los
bienes hereditarios, desde el momento de la muerte del causante.
ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está
legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el
damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también
tienen legitimación a título personal, según las circunstancias, los ascendientes, los
descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar
ostensible.
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta
por éste.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y
compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.

También podría gustarte