Está en la página 1de 9

Universidad la Gran Colombia

Reseña Crítica
NO SE ACEPTA COPIAR Y PEGAR…SE TRATA DE CONSTRUIR
ASIGNATURA: Proyecto Educativo Institucional
PROFESOR: Juan José Burgos, PhD
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:

TÍTULO DE LA LECTURA
ASIGNADA Reflexiones sobre la ética, potencialidades y retos de la inteligencia artificial en el marco
de la educación de calidad.

INTRODUCCIÓN
El presente análisis busca abordar los retos, riesgos y oportunidades que las Inteligencias
Se presenta el tema general alrededor Artificiales pueden ofrecer en el terreno educativo, de acuerdo con los Objetivos de Desarrollo
del cual gira el texto reseñado, Sostenible de la UNESCO. Para ello, se estudiará a profundidad el artículo: Reflexiones sobre
la ética, potencialidades y retos de la inteligencia artificial en el marco de la educación de
calidad, escrito por los doctores Jesús Miguel Flores Vivar y Francisco José García Peñalvo.
Adicionalmente, se brindará una perspectiva sobre el contexto nacional colombiano desde la
normatividad del Estado, así como el Proyecto Educativo Institucional con el objetivo de
evidenciar si nuestro país está preparado para la incorporación y transición armoniosa de las
IA. Finalmente, se evidenciará si es posible la cooperación de los docentes con las nuevas
tecnologías en la resolución de problemáticas como la inclusión, la equidad y la calidad del
servicio educativo.

SEÑALAR LA TESIS
PRINCIPAL QUE PLANTEA LA
LECTURA El artículo se centra en visibilizar la forma en que las nuevas tecnologías, entre ellas las
Inteligencias Artificiales, se han incorporado disruptivamente en la vida diaria.
Específicamente, los autores buscan una integración armoniosa de estas en el terreno
educativo, puesto que, en múltiples áreas del conocimiento, han entrado a remplazar al ser
humano. Al estar en incertidumbre frente a las IA, la tendencia de los educadores es hacia la
distancia por temor a ser sustituidos por las máquinas. Frente a esto, se examina desde los
lineamientos de la UNESCO y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en dónde se encuentran
los riesgos, los retos y las oportunidades con el objetivo de promover una transición
cooperativa entre las IA y los docentes.

DESARROLLO:
El artículo parte reconociendo el avance silencioso de la Inteligencia Artificial en la vida
Se presentan los principales temas cotidiana de los seres humanos, alegando que esta viene acompañada de sistemas
que propone de manera ordenada y algorítmicos, computacionales y robóticos que impactan positiva o negativamente múltiples
coherente. Se trata de hacer una áreas del conocimiento, entre estas, la educación. Teniendo en cuenta que una IA puede llegar
síntesis a remplazar tareas del ser humano, es inevitable para este, no sentir incertidumbre frente a la
posibilidad de ser sustituido; con esto en mente, los autores fijan un curso en donde examina
los diferentes enfoques sobre el tema, con el propósito de construir una relación ético-solidaria
entre el educando y las IA.

Inicialmente, los autores parten mostrando la Agenda 2030 de la UNESCO para el desarrollo
sostenible del planeta, ya que desde el 2015, los diferentes lideres mundiales definieron las IA
como herramientas que facilitan el aprendizaje y la realización de tareas cognitivas (Flores
Vivar & García Peñalvo, 2023). Bajo estos parámetros, el enfoque de la UNESCO va dirigido
hacia una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Para ello, establecen tanto en el
Consenso de Beijing como en la Comisión Europea normas sobre la incorporación de las
Inteligencias Artificiales en la educación, así como modificaciones de las prácticas docentes
con el fin de automatizar procesos complejos y mejorar la calidad de vida de educadores, así
como de los educandos.

Posteriormente, el artículo visibiliza otras posiciones no tan alentadoras como la del


Parlamento Europeo. Este, alerta que las IA pueden ser una gran oportunidad para cumplir los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, pero, sin una regulación responsable y transparente, puede
exponer a la humanidad a riesgos de tipo económico y por qué no, el riesgo de debilitar la
docencia como profesión. Es así como los autores se inclinan por abordar el problema desde
una visión ética y filosófica con el objetivo de romper los mitos alrededor de las IA, al igual
que promover una integración responsable con estas.

Ahora bien, uno de los mitos más frecuentes sobre el cual los autores hacen mayor énfasis es
el de la I.A que puede remplazar al docente en su ejercicio académico. Este temor es, en gran
parte, causado por el efecto que han tenido las Inteligencias Artificiales en otras áreas de
trabajo humanas. Con respecto a esto, el artículo nos habla más de una era de oro para el rol
docente, en lugar de una posible pérdida laboral a causa de las máquinas. Esto se debe en gran
medida a que la carga general de un docente reviste múltiples tareas que consumen bastante
tiempo, pero que la IA, puede llegar para automatizar con el tiempo; dichos procesos podrían
permitir al docente centrarse en el rendimiento académico de los estudiantes. De esta forma, la
ruptura del mito permite desarraigar el miedo de las personas frente a la tecnología y a su vez
formar una imagen de las IA como herramientas de apoyo en el aula.

Por otra parte, los autores nos indican que los procesos de regulación no deben darse sobre las
Inteligencias Artificiales, sino sobre los seres humanos que las desarrollan desde un plano
ético. Ninguna IA tiene conciencia ni mucho menos control sobre sus propias acciones, el ser
humano, sí. Por ende, al estar tan inmersas las personas en las diferentes tecnologías, hay una
mayor propensión a la dependencia, así como al buen o mal uso de estas por no contar con una
apropiada orientación; en consecuencia, la lectura centra la regulación de las IA sobre sus
usuarios y desarrolladores con el objetivo de conocer tanto los alcances como los riesgos;
también se enfoca en el mejoramiento a partir de la formación continua de docentes para
fortalecer aspectos como el acceso universal, los sistemas de tutoría inteligentes, las
colaboraciones entre profesores e IA y automatizar las tareas administrativas.

Finalmente, los autores abordan el tema de las IA como un tema disruptivo en el proceso de
enseñanza y aprendizaje en las aulas, ya que implica una interacción continua con múltiples
tecnologías, por lo cual es importante regular su uso y tener siempre presente que son
herramientas que pueden potenciar e innovar los procesos docentes en el aula.

Si bien los Objetivos de Desarrollo Sostenible que plantea la agenda 2030 tienen como
CONCLUSIÓNES propósito garantizar la educación inclusiva, equitativa y de calidad por medio de las nuevas
tecnologías, entre ellas las Inteligencias Artificiales, esto no asegura un resultado favorable en
Finaliza con su opinión crítica acerca
materia educativa sin las regulaciones necesarias. Es por este motivo que los autores parten de
del texto, del autor y de los
la problematización de las normativas que plantea la UNESCO, porque lejos de situarnos en
diferentes temas que propone de
un terreno innovador, lo que hacen es dejar abierta la posibilidad a nuevas problemáticas.
forma argumentada
Sobre este aspecto, la lectura sigue una secuencia en la que reconoce los diversos actores que
intervienen en la relación educador- máquina. Uno de ellos, por no decir el más importante, es
el desarrollador de las Inteligencias Artificiales, puesto que es el encargado de mantener su
diseño, así como de conservar la relación de armonía entre la máquina y los seres humanos.
Por ende, es vital que el desarrollador comprenda no solo las relaciones que componen el
grupo territorial sobre el cual quiere innovar, sino que siempre sus proyecciones vayan de
acuerdo con la escala de valores sociales vigentes. Así, la responsabilidad ética de los
creadores tecnológicos brindará garantías en las transformaciones que buscan los Objetivos de
Desarrollo Sostenible.
Por su parte, los educadores deben desterritorializar el fantasma de las máquinas que pueden
remplazan a los docentes. En su lugar, se debe dar paso al uso de las IA como herramientas
que potencian una transmisión de conocimientos académicos más profunda hacia los
educandos. Adicionalmente, la cooperación entre educando e IA puede ayudar a dar una mejor
cobertura y seguimiento a las dificultades de aprendizaje de los estudiantes, que en muchos
casos son invisibles para el docente debido a amplia demanda de grupos que este debe cubrir.

Finalmente, son los Estados en conjunto quienes deben garantizar la incorporación y


transición responsable de las Inteligencias Artificiales en la vida cotidiana. Este proceso debe
lograrse mediante un marco legislativo claro que no comprometa los valores sociales,
enfocándose principalmente en la capacitación continua del personal docente, así como un
control continuo sobre los desarrolladores tecnológicos. De esta forma, la transición contará
con garantías que permitan al docente la realización de su labor sin la incertidumbre de poder
llegar a perder su profesión a causa de las nuevas tecnologías.

Ahora bien, durante el transcurso de la lectura se logró visibilizar un propósito regulativo


sobre las Inteligencias Artificiales para su uso en el campo docente, sin embargo, no se
evidencia las consecuencias ni los efectos que pueden traer las nuevas tecnologías a la vida de
los usuarios independientemente de lo bueno o lo malo; con esto nos referimos en aparte a la
dependencia y perdida de habilidades que puede darse por el uso de diversas tecnologías.
Sobre este aspecto es claro Nicholas Carr, quien vivió en carne propia el auge de la
computación y el internet, porque da testimonio sobre la forma en que muchas de sus
habilidades van disminuyendo debido al uso tecnológico. En palabras del escritor
norteamericano:

Fue entonces cuando empecé a preocuparme sobre mi incapacidad para prestar


atención a una sola cosa durante más de dos minutos. Al principio pensé que el
problema era un síntoma de degradación mental propia de la madurez. Pero mi
cerebro, comprendí, no estaba sólo disperso. Estaba hambriento. Exigía ser alimentado
de la manera en que lo alimentaba la Red, y cuanto más comía, más hambre tenía
(Carr, 2011, pág. 20).

Es así como se nos hace presente un problema que ya no solo abarca la seguridad laboral, la
equidad, la inclusión o la calidad de la educación, sino que incluye a la salud. En su texto
Superficiales (2011), Nicholas Carr brinda una perspectiva bastante desalentadora en la que
facultades como la imaginación o el entendimiento tienden a debilitarse, mientras que la
tecnología y las I.A. siguen en ascenso. De allí, se deduce que es necesario que los Estados,
los docentes y los estudiantes, sean conscientes de los peligros de un uso desmedido y
prologado de las diferentes tecnologías. También, es necesario integrar planes de cuidado
sobre salud física y mental en una sociedad cada vez más digitalizada.

Por otra parte, surge otra preocupación frente a la avasallante disrupción de las nuevas
tecnologías, entre ellas, las Inteligencias Artificiales; y es que, si bien ayudan a acelerar el
manejo de procesos que pueden resultar tediosos para el docente como lo son la evaluación o
la gestión en la profundización de otros conocimientos, también permiten la regulación y el
control de los procesos al interior del aula, lo cual hace cada vez más visible la práctica
docente al interior de esta.

Para comprender esto a fondo es necesario abordar el concepto de Panóptico de Michel


Foucault, pues allí el filósofo francés nos indica que se puede “Inducir en el detenido un
estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del
poder” (Foucault, 2018, pág. 233). A causa de esto, el control sobre el docente se profundiza,
ya que en su estado consciente tiene la sensación latente de estar vigilado; en consecuencia,
ayuda a garantizar el funcionamiento del poder vigente. Esto a simple vista no parece malo,
porque ayuda a unificar y mejorar el sistema educativo. Pero en caso contrario, si se usa para
mantener la legitimidad de un Estado, puede llegar a funcionar como un mecanismo de control
y represión.

En suma, es necesario mantener una armonía y cooperación entre los docentes y las
Inteligencias Artificiales que permita a los primeros hacer uso libre e independiente de las
diferentes tecnologías, siendo conscientes de los riegos que trae consigo su consumo continuo;
también es fundamental que los educadores tengan libertad de usar o no usar dichas
herramientas, porque eso hace parte de la autonomía en la docencia.

DE ACUERDO CON LA
LECTURA, QUÉ PROBLEMAS Cuando se piensa en el PEI como una herramienta que permite construir una perspectiva
Y DESAFIOS PLANTEAN PARA educativa como institución frente a los retos no solo como nación, sino como comunidad, es
LA EDUCACIÓN DESDE EL necesario reflexionar sobre el entorno y la población sobre la cual va dirigido. Muchos de los
PROYECTO EDUCATIVO modelos educativos actuales tienen esta guía para servir de apoyo tanto a docentes como
ISNTITUCIONAL directivos. No obstante, también hace parte de las exigencias del Estado, ya que sin este no es
posible que los colegios puedan prestar legalmente el servicio educativo; además, está regido
por decretos como el 1075 de 2015, el cual busca:

Garantizar y promover, por parte del Estado, a través de políticas públicas, el derecho
y el acceso a un sistema educativo público sostenible que asegure la calidad y la
pertinencia en condiciones de inclusión, así como la permanencia en el mismo, tanto
en la atención integral de calidad para la primera infancia como en todos los niveles:
preescolar, básica, media y superior (Gobierno Nacional de Colombia, págs. 1 - 3).

En principio esto parece ir en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible por el
hecho de que, van dirigidos a garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Pero
cuando se examina, por ejemplo, el acceso a Internet en los hogares colombianos se puede
evidenciar que solo el 60,5 por ciento de la población (DANE, 2022) cuenta con cobertura, lo
cual nos deja entrever que un alto porcentaje de la población no tiene o carece de condiciones
económicas, también de infraestructura, para situarse frente a la incorporación de las nuevas
tecnologías, entre ellas, las Inteligencias Artificiales.

Aunado a esto, un estudio hecho en 2019 hecho por la Unicef en apoyo con Ericsson (Zona
Cero, 2021) reveló que, de 46.645 escuelas del país, sólo el 36,63 por ciento cuenta con
conectividad a internet, lo cual es número muy bajo si se piensa en una transición tecnológica
para mejorar la inclusión y la calidad de la Educación básica, media y superior; este es un
problema poco visibilizado en la normativa sobre el PEI con respecto a las instituciones de
educación.

En síntesis, lo primero que la nación debe garantizar es la conectividad total a lo largo del
territorio nacional en conjunto con un seguimiento constante a las instituciones prestadoras del
servicio educativo, ya que como hemos visto, muchas de ellas no cuentan con las condiciones
básicas para la prestación del servicio ni los escenarios necesarios para la integración de
nuevas tecnologías. Adicional a esto, las normativas del PEI deben centrarse en capacitación
continua de docentes, directivos y estudiantes para una transición tecnológica armoniosa. De
otro modo, la transformación social que se busca estará marcada por nuevas formas de
desigualdad que impactarán negativamente a nuestro país.

BIBLIOGRAFÍA ESTILO APA


Bibliografía
Carr, N. (2011). Superficiales ¿Qué está haciendo el internet con nuestras mentes?
Madrid: Editorial Taurus.

DANE. (28 de Julio de 2022). Encuesta de Tecnologías de la información y las


Comunicaciones en Hogares. Obtenido de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/entic/bol_entic_hogare
s_2021.pdf

Flores Vivar, J., & García Peñalvo, F. (01 de 01 de 2023). Comunicar: revista
Cientifíca de Comunicación y Educación. Obtenido de
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Lectura5%20Inteligencia%20artificial.pdf

Foucault, M. (2018). Vigilar y Castigar. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Gobierno Nacional de Colombia. (s.f.). Obtenido de


https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=77913

Zona Cero. (16 de Diciembre de 2021). Obtenido de


https://zonacero.com/generales/de-46645-escuelas-en-el-pais-solo-el-3663-
tiene-acceso-internet

También podría gustarte