Está en la página 1de 4

LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

Problemas Socioculturales Contemporáneos


Profesor: Mg. Christian Camilo Villanueva Osorio

ESTUDIANTE: SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA CÓDIGO: 1010197223

GUÍA DE LECTURA CRÍTICA N° 5 FECHA DE ENTREGA: 5/03/2023

1) INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA LECTURA


Título: LA GUERRA FRÍA – SEGUNDA PARTE

Autor(es): DIANA URIBE

Publicada en: LA HISTORIA DEL MUNDO

Ciudad y año de publicación: Bogotá 2012 Páginas: video

Resuma la temática general de la lectura en una oración: Desarrollo de políticas de intervención sobre países en
desarrollo durante la guerra fría.

2) Elabore una síntesis de la lectura, resaltando aquellos aspectos que más llamaron su atención.

Siguiendo la línea investigativa de la historiadora Diana Uribe con respecto a la guerra fría, se continúa un
proceso que sumergió al mundo en una guerra psicológica. Para ello, se toma como referente en esta ocasión los
contextos relacionados con América del sur y Centroamérica. Como visión general, el trance de un posible
conflicto nuclear obligó a las potencias a acrecentar sus mecanismos de defensa y a observar a los países vecinos
como enemigos. Tanto la unión Soviética como Estados Unidos se enfocaron en asegurar la soberanía de sus
propios territorios por los medios que fueran necesarios. Esto genera una reacción en cadena que acrecentó las
brechas sociales, ya de por sí grandes, entre las potencias y los países en surgimiento.

Anteriormente, la historia evidenció los problemas a los que se debe enfrentar el colonizador cuando se trata de
dominar poblaciones de lengua, ideología y cosmovisión diferentes. El manejo de recursos, así como el cuidado
de las colonias, exigía grandes esfuerzos económicos y militares para la conservación de dichos territorios
colonizados. Por estas razones, los estados imperialistas se disuelven para dar paso a un sistema de conquista
indirecto más efectivo y económico. Es así como surgen las políticas subsidiarias, el espionaje y el complot como
mecanismos para mantener la seguridad nacional de las potencias, ya que con él no tienen que involucrarse
directamente con los enemigos. También este sistema ayudaba a conservar la fuerza nacional para ser usada en

1
caso de guerra contra la Unión Soviética.

Ahora bien, la historiadora colombiana busca visibilizar la forma en que Estados Unidos comienza sus políticas
de intervención en los países de Centroamérica y Colombia. Posteriormente, describe la situación de aquellos
países pertenecientes al cono sur como lo son: Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Argentina y Haití. Finalmente,
su eje de desarrollo permite comprender mejor la cosmovisión del continente americano frente a los límites
territoriales definidos antes de la segunda guerra mundial. También se explica cómo las guerras hispano –
estadounidenses eliminan los últimos vestigios de España en la región, dando lugar al capitalismo de estado. A su
vez, la historiadora evidencia con argumentos contundentes las continuas violaciones de derechos humanos en
múltiples países para mantener la soberanía y seguridad del estado propio. Inicialmente, Diana Uribe explica el
intervencionismo económico – político surgido en Centroamérica y extendido hasta Colombia. Este, disfrazado de
compañía privada, fue conocido como: La United fruit company, también llamada UFCO. Fue creada en 1899. La
Empresa tenía como propósito la producción y comercialización de frutas tropicales, especialmente bananos,
hacia Estados Unidos. No obstante, los intereses de la United fruit company fueron tomando el poder
paulatinamente sobre la infraestructura y la mano de obra de los países en desarrollo, lo cual fue un gran
problema, porque limitaba las capacidades de los gobiernos locales abriendo una especie de gobierno alterno.
Como resultado, llegaron a controlar grandes extensiones de tierra hasta el punto de poseer estados enteros.
Debido a la situación tan invasiva, países como Honduras, Guatemala, Costa Rica, Nicaragua y Colombia, fueron
conocidos como: repúblicas bananeras. Dicho nombre es un término peyorativo que refleja el atraso y precariedad
de los países centroamericanos.

Si bien la situación de estos países era compleja, también lo eran las condiciones de vida que proporcionaban los
norteamericanos a sus empleados. En consecuencia, la sobreexplotación de trabajadores locales fue muy
frecuente, así como los métodos de presión que usaban los estadounidenses para resolver las quejas de la
población. Se hacía uso de la fuerza pública del país para resolver motines o huelgas. Un ejemplo de esto fue la
masacre de las bananeras en 1928. Con un saldo de más de mil campesinos muertos, el caso llegó a tener eco en la
sociedad, visibilizando el nuevo imperialismo norteamericano sobre los países en desarrollo. Algunos personajes
importantes como Jorge Eliecer Gaitán y Gabriel Garcia Márquez dedicaron parte de su vida a evidenciar los
atropellos de la compañía sobre la población colombiana.

Con la consolidación de la Revolución cubana, las tenciones en occidente se acrecientan debido a la afinidad del
país centroamericano con los ideales de la Unión Soviética, por ello, el modelo norteamericano se recrudecerá aún
más, pues, el triunfo de la revolución cubana abre un camino hacia ideales diferentes a los del capitalismo. Con
esto en mente, los norteamericanos buscan por todos los medios posibles evitar que cualquier otro país de la
región siga el ejemplo cubano trayendo inestabilidad al continente. Surge así la doctrina de la seguridad nacional
con el propósito de desviar el posible interés por la expansión territorial y centrar los problemas en los enemigos
internos. Con este método, los ejércitos se enfocan en combatir conflictos internos relacionados con la posible
aparición del fantasma del comunismo. Dedicados a sofocar brotes de rebelión, se avala el uso de la tortura y la
desaparición como herramientas para la lucha contra el comunismo. De esta forma, aparecen los gobiernos
dictatoriales. Su función es someter todo foco de rebelión y mantener los ideales capitalistas a toda costa.
Remplazando la democracia, se cambia a regímenes militares. Este efecto será visible en su mayor parte en los
países que componen el cono sur. Estados unidos se inclina por una política de apoyo a gobiernos totalitaristas,
siempre y cuando mantengan la amenaza del comunismo lejos. Inicialmente, el proceso comienza a gestarse desde
Brasil en 1964. Su fundamento fue la persecución de los intelectuales, la censura y las represiones sindicales. En
Uruguay, la represión es tan brutal en 1972 que surgen movimientos guerrilleros como los Tupamaros. Otras
formas de oposición visibles se hacen desde la literatura, mostrando los vejámenes a los que la población es
expuesta por medio de la poesía y la narrativa, tal fue el caso de Galeano.

No obstante, en chile se consolida un gobierno de manera democrática de la mano de Salvador Allende. Sin
embargo, sus ideas fueron malinterpretadas y llamadas comunistas, lo cual alertó a los Estados Unidos. El triunfo
de allende en Chile fue una coyuntura histórica de la guerra fría. Por ello, desde Washington se gestaron
movimientos por parte de las agencias de inteligencia y organizaciones gubernamentales con el fin de derrocar al
gobierno. Finalmente, mediante tácticas sucias y constante saboteo, Allende cae en 1973. De ahí que el poder fue
tomado por el comandante en jefe del ejército de chile: Augusto Pinochet. Con la constante violación de derechos

2
humanos instada por los gobiernos militares, surgen grupos de extrema derecha como la triple A: alianza
anticomunista Argentina. Este era un grupo de exterminio apoyado por el poder, lo cual trajo consigo múltiples
casos similares que legitimaban la violencia como forma de oposición al comunismo.

En 1976 ocurre un golpe de estado en Argentina. Este no fue tan violento como el de Chile, pero sí muy cruel
durante la dictadura. Especialmente fue terrible contra los intelectuales, los sindicatos y cualquiera que osara a
desafiar la visión del gobierno. El modus operandi de esta eran las detenciones ilegales, la desaparición, la muerte
y ocultamiento de cadáveres. Se calculan aproximadamente 30.000 desapariciones forzadas. La legitimación de la
tortura como fórmula para conseguir confesiones u otras acusaciones fue validada para encontrar a los comunistas
escondidos. Con la guerra de las Malvinas cae la dictadura militar en Argentina.
3) Describa una PROBLEMÁTICA ACTUAL que Ud. considere se encuentre relacionada con la(s)
temática(s) expuesta(s) por la lectura y explique cómo se establecería dicha relación. Si lo desea,
proponga una alternativa de solución a dicha problemática.

Considero muy vigente aún las políticas del enemigo interno y la supresión por la fuerza de los movimientos de
oposición. Si bien estamos en el siglo XXI, nuestra mentalidad sigue siendo la de perseguir al comunismo. Se
sigue pensando en el fantasma que dará fin al benévolo capitalismo; también se cree en un maniqueísmo que solo
exhorta a la población a declinarse a un bando sí o sí. Se es bueno o malo. Se es rojo o azul; se es del centro o de
la izquierda; se es petrista o uribista. Lejos del plano del diálogo y la construcción, los conflictos internos impiden
el crecimiento social de un país. En mi opinión, el gran logro norteamericano fue la disolución de las guerras entre
países, así como los conflictos por las fronteras. En consecuencia, las guerras se volvieron internas. Guerras
brutales que impedían el desarrollo y la oposición de cualquier tipo a los Estados Unidos. Siempre necesitados de
apoyo militar y económico, los países en desarrollo necesitan de las potencias para resolver sus crisis internas. No
hay nada más exitoso para los norteamericanos, que no tener enemigos alrededor, sino suplicantes de ayuda
constante.

Por otra parte, es necesario mencionar el caso de Salvador Allende, pues no deja de tener eco en la situación de
otros países suramericanos en la actualidad. Cuando la historiadora colombiana habla de la manera democrática
en la que llega el mandatario chileno al poder, hace énfasis en las promesas que este debe cumplir. Durante su
desarrollo conceptual, Diana Uribe utiliza el término tibio para referirse a sus políticas. Esto no es algo aleatorio,
pues muestra la radicalidad de pueblos que exigen cambios concretos y que presionan constantemente en busca de
resultados. De no llegar a conseguirlos, comienzan a generarse tensiones, oposiciones y nuevas formas de
conflicto. Por ello, es necesario ser moderado con el discurso electoral y lo que se promete en campaña, ya que de
no cumplir con lo pactado pueden surgir movimientos más radicales con ideales políticos nocivos para la
democracia.

4) Realice una valoración sobre los aportes de la lectura a Ud. como joven y como futuro maestro(a).

Las políticas de la guerra fría por parte de Estados Unidos y la unión Soviética pueden llegar a dar la sensación de
un determinismo sumiso para los países que no han podido desarrollarse al nivel de las potencias. Sin embargo,
Diana Uribe en su increíble conocimiento sobre la historia nos muestra personajes como el expresidente
norteamericano Jimmy Carter. Entre sus grandes logros está el reconocimiento de los derechos humanos y el cese
en cuanto a la financiación de estados dictatoriales. Esta posición es la que finalmente les da a los países del cono
sur una nueva aperturidad hacia la democracia y la posibilidad de eliminar prácticas como la tortura, el secuestro
y la desaparición. Como futuro docente creo que es vital visibilizar estos casos, pues nos ayudan a creer en
cambios a mediano y largo plazo.

3
Por medio de la enseñanza debemos hacer visible la posibilidad de tomar ideas funcionales en aras al progreso.
Algo que me resultó muy impactante fue el hecho de la implementación de algunas ideas de Salvador Allende.
Pues en principio, fueron repudiadas por los Estados Unidos debido a su carácter socialista. No obstante, el
modelo al cual el presidente chileno se acogió fue impuesto por los ingleses tras la segunda guerra mundial. Con
el estado benefactor, Gran bretaña pudo dar respuesta a una crisis, ya que al nacionalizar los grandes sectores
económicos lograron manejar mejor la situación del país. Lo cual no quiere decir que haya sido un modelo usado
hasta el día de hoy, pero que dio frutos en un momento crítico de la historia inglesa. Por este motivo, es necesario
abordar las ideas de acuerdo con su propósito y resultados esperados en lugar de favorecer o despreciar un modelo
por su carácter ideológico.

También podría gustarte