Está en la página 1de 4

LICENCIATURA EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

Problemas Socioculturales Contemporáneos


Profesor: Mg. Christian Camilo Villanueva Osorio

ESTUDIANTE: SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA CÓDIGO: 1010197223

GUÍA DE LECTURA CRÍTICA N° 2 FECHA DE ENTREGA: 12/02/2023

1) INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA DE LA LECTURA


Título: LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Autor(es): SÁNCHEZ MANTERO, R
Publicada en: HISTORIA NATIONAL GEOGRAPHIC
Ciudad y año de publicación: 2013 Páginas: 13 – 39; 39 -57
Resuma la temática general de la lectura en una oración: Movimientos sociales que influyeron en el desarrollo
económico y social durante la revolución industrial.

2) Elabore una síntesis de la lectura, resaltando aquellos aspectos que más llamaron su atención.

Comprender un fenómeno social implica no solamente la mirada lineal que puede ofrecer la historia, sino la
integración de las diferentes áreas del conocimiento que se vieron envueltas en la aceleración y creación del sistema
capitalista. Algunos ejemplos son: los movimientos sociales de justicia con respecto al trabajo o los movimientos
filosóficos, económicos y políticos que buscaban el reconocimiento y la reivindicación del proletariado como ente
vital en la composición de las sociedades capitalistas. Por esta razón, Rafael Sánchez Mantero hace una gran
cronología sobre los movimientos sociales que se gestan con el avance de las sociedades, haciendo énfasis en los
actores más relevantes del socialismo utópico, el sindicalismo o el anarquismo, así como las acciones que vitalizaron
el desarrollo de estos movimientos en grupos de acción extensos. Asimismo, el autor busca dar una descripción del
periodo industrial por medio de una narrativa en la que se visibilizan los aspectos más importantes y las relaciones
que influyen el choque de grandes imperios.

Inicialmente, el autor hace énfasis en describir las consecuencias que tuvo la aceleración tecnológica en los grandes
centros urbanos, dando como resultado la aglomeración de grandes masas en busca de mejores condiciones de vida.
No obstante, ningún centro urbano estaba preparado para la asimilación de poblaciones tan altas; según las cifras
vistas, solamente en Gran Bretaña durante el periodo de 1815 había cerca de 900.000 habitantes; en contraste, para
el año 1891 la población rebasaba los 4.000.000 de ciudadanos. Parte de esto se debió a la abolición de la fabricación
doméstica, pues, fue remplazada fácilmente por la producción en masa de las fábricas urbanas, lo cual obligó a una
gran parte de la población campesina a buscar otras formas de ingresos, dando como resultado una alta migración
de población a los centros de producción. Visto de otro modo, la aceleración de la maquinaria trajo consigo una
idea de progreso que fue adoptada por grandes cantidades de campesinos, pero que dejó de lado el componente
artesanal y doméstico. Adicionalmente, la facilidad técnica del uso de la maquinaria permitió un rápido aprendizaje
del trabajo en fábrica, lo que hizo dejar atrás el trabajo rural situando al nuevo ciudadano como proletario.

A causa de esto, el proletariado fue expuesto a condiciones de hacinamiento inhumanas en las cuales debían incluso
cargar con sus familias a viviendas de alquiler, de espacio insuficiente para las necesidades básicas provistas por
parte de los dueños de las fábricas; esto con el fin de incrementar la productividad, al igual que mejorar el
rendimiento y reducir costos. Sumado a esto, las condiciones de higiene, así como la falta de fuentes de agua potable

1
y un alcantarillado adecuado, incrementaron los riesgos de salud pública. Por esta razón, fue inevitable la
proliferación de epidemias y otras enfermedades, lo cual llevo a tasas de mortalidad impresionantes, tal como lo
expone Sánchez Mantero cuando revela que durante un brote de cólera durante 1812 murieron aproximadamente
31.000 ingleses.

Por otra parte, los altos incrementos poblacionales disminuyeron el costo de la mano de obra, cosa que, redujo los
salarios, ya de por sí bajos, a niveles que rayaban con la miseria. Por consiguiente, fue necesario incorporar a las
mujeres y los niños a la vida de producción laboral, eso sí, en condiciones aún más miserables y con salarios mucho
menores que los hombres. Aparte de eso, las jornadas laborales eran demasiado extensas. En conjunto, las
condiciones a las que estaban constantemente expuestos los trabajadores dieron vida inevitablemente a agrupaciones
que se oponían al maltrato recibido por los dueños de las industrias.

De esta forma, se posibilitaron las condiciones para el surgimiento del socialismo utópico, que trajo consigo, una
visión crítica de la circulación del capital y las condiciones que deberían ser justas para el proletariado en la sociedad
industrial. Algunos nombres que sonaron por la época fueron: Charles Fourier, Joseph Proudhon, Étienne Cabe,
Robert Owent y el conde Saint Simon. Básicamente, sus ideas estaban marcadas por los principios de la dignidad
humana, los medios de producción, el análisis para una mejor distribución de las riquezas producidas y la relación
entre poder productivo y político en aras a una mejor comprensión sobre la vida industrial que dignificara las
condiciones de vida del proletariado. Sin duda alguna, los ideales de estos socialistas no fueron bien recibidos,
puesto que, de sus intentos por crear comunas y formas diferentes de producción, no resultó ningún éxito.

Con el advenimiento del marxismo, surge una línea de pensamiento mucho más agresiva que invitaba al proletariado
a instaurar el modelo socialista por medio de la lucha de clases. Dicha tendencia marcó una nueva forma de respuesta
no utópica, ya que instauraba el materialismo histórico como el proceso en el que el proletario había sido víctima
del burgués y que exigía de este la toma del poder y los mecanismos de producción. Algunos de sus miembros más
conocidos fueron: Karl Marx y Friedrich Engels. Algunos de los escritos más polémicos de esta línea de
pensamiento fueron: el manifiesto comunista, el capital y el origen de la familia. Sin embargo, no solo el socialismo
hacía eco entre las poblaciones laborales durante la revolución industrial, sino que también el anarquismo empezó
a tomar gran fuerza en Europa occidental y oriental. No obstante, sus ideas eran muchos más radicales que las de
los socialistas, pues estos querían la abolición total de, el cual capitalismo por medio de la destrucción total de las
instituciones.

El tema del anarquismo siempre tiende a aparecer con cierta desconfianza debido a su carácter belicoso, esto en
gran parte por la visión de Mijaíl Bakunin; sin embargo, también hubo teóricos que se esforzaron por buscar nuevos
caminos dentro de la idea de una vida posible en comunas sin la represión del estado, la fuerza pública u otras
instituciones. Tal es el caso de Piotr Kropotkin, quien fundó el anarcocomunismo, el cual tuvo como ideas
principales la oposición frente a toda forma de autoridad, así como la búsqueda de que el hombre hiciera las cosas
porque le nacieran, no porque le tocara.

Finalmente, con el sindicalismo, las clases obreras se declinaron en una gran parte por una intervención política en
lugar de filosófica, pues buscaban reducir las brechas de desigualdad sin destruir la clase alta para ello. Estos
sindicatos tuvieron reconocimientos en gran bretaña (1871), España (1861), Francia (1881) y Alemania en (1890),
lo cual les permitió conseguir derechos fundamentales como: la atención a la salud o la prevención de accidentes.
De acuerdo con Rafael Sánchez Mantero, cada forma social que se gestó durante la época tuvo sus pro y contra,
pero logró alivianar y mejorar las condiciones laborales de una clase sometida a múltiples atropellos. A pesar de
sus grandes dificultades, los movimientos sociales fueron vitales para la abolición de la esclavitud y el sufragio
universal, por ello es importante siempre mantener una visión crítica del contexto social en el que nos encontremos.

2
3) Describa una PROBLEMÁTICA ACTUAL que Ud. considere se encuentre relacionada con la(s)
temática(s) expuesta(s) por la lectura y explique cómo se establecería dicha relación. Si lo desea,
proponga una alternativa de solución a dicha problemática.

Es importante resaltar la importancia de la comprensión de la economía, la filosofía y la política a la manera en que


lo hacía Marx. Uno de sus conceptos más importantes tiene que ver con la plusvalía. Por medio de este concepto,
Marx visibiliza una relación de trabajo no remunerado, puesto que entiende este término como: el valor que el
trabajador aporta al producto, pero que no es reconocido. Desde la visión filosófica, Hegel comprendía el trabajo
como el lugar en donde el sujeto podía condensar todas sus relaciones de saber para la creación de algo, pero este
producto final iba imbuido por la subjetividad de quien lo realizaba. Con el advenimiento del capitalismo y el
modelo de producción, esa relación subjetiva del hombre con su saber y aplicación queda abolida. Por ende, el
individuo solo ve la producción y no un proceso que le enriquezca o que condense su subjetividad como se veía en
el modelo doméstico o artesanal.

Este concepto de plusvalía, a mi modo de ver queda invisibilizado con mucha más fuerza en la sociedad actual. Si
bien hay que reconocer que el valor asignado al saber en la actualidad es mucho mejor que en el siglo XIX o XX,
las condiciones de su aplicación siguen siendo todavía precarias para el trabajador. Ya no hay un enfoque de gusto
por la labor como en el caso de Hegel, sino una extrema competencia por la acumulación de títulos que corroboren
un mayor saber en un determinado campo, que sea mejor que los demás que se muevan por la misma área. La
competencia nubla aún más la plusvalía de aquello que amamos. Pareciera que el lobby de la contemporaneidad
fuera: ser mejor que el otro te hará feliz. Pero con ello, nos situamos en un estado burocrático que solo estimula el
consumo del saber y no una aplicación gustosa del mismo para la subjetividad humana.

En el caso de Colombia, es necesario desestimular el modelo capitalino como forma final de felicidad. Si bien los
conflictos internos han incidido a llevar altas migraciones de población campesina a la capital y alejar a estos de la
vida rural para introducirlos en una sociedad urbanista, es necesario estimular nuevas formas que permitan la
creación de nuevos ideales de vida, de lo contrario, la alta densidad de las ciudades con industria llegará a colapsar
debido al desinterés creciente por la vida del campo. Este caso permite visibilizar un curso de la revolución industrial
diferente al de las sociedades europeas; no obstante, también nos permite evidenciar una realidad que está afectando
a la población del país amplificando el deseo por la vida urbana con el fin de llegar al ideal de felicidad de las
cantidades de títulos, en lugar de la estimulación de la subjetividad en la realización de un proceso. Para el individuo
de hoy, la plusvalía es algo invisible, tanto así que las condiciones para definir el futuro laboral hoy día dependen
más del salario que de los retos que nos impone para nuestra subjetividad.

4) Realice una valoración sobre los aportes de la lectura a Ud. como joven y como futuro maestro(a).

Toda la línea histórica, filosófica, política y económica que ofrece Rafael Sánchez Mantero permite la interacción
con realidades que muchas veces consideramos distantes o que no nos influyen. Sin embargo, un examen a
profundidad nos permite comprender de manera más acertada hasta qué punto nuestras sociedades se construyeron
gracias a los conflictos de una época social en concreto como lo fue la revolución industrial. Para un proceso
educativo en lengua castellana, es necesario poner de relieve una línea de tiempo que articule áreas del conocimiento
como las ciencias sociales o la filosofía que propicien el diálogo y una visión crítica sobre los fenómenos trajeron
consigo un sistema de producción y pensamiento nuevos. Un tema que me parece importante resaltar como futuro
docente tiene que ver con la mirada negativa que se cierne sobre el anarquismo.

3
Si bien el texto: dios y estado de Mijail Bakunin brinda una mirada belicosa dirigida sobre las sociedades de oriente
y occidente en busca de la abolición de los estados, no es este sino uno de los referentes que se tienen sobre el
anarquismo. Existieron otros como: Enrico Malatesta o Kropotkin. Por su parte, Piotr Kropotkin aboga por formas
sociales menos restrictivas, eso sí con la abolición del estado, pero no de manera violenta, sino gradual. Para ello,
se guía con las teorías del darwinismo y se instruye en técnicas rurales que posibiliten una distribución equitativa
de la producción estatal. Gran parte de sus aventuras se pueden visibilizar en un texto llamado: la conquista del pan.
En este, el ruso realiza largos viajes de bicicleta por los campos de trigo de gran bretaña con el propósito de generar
formas de sustento no capitalista. Por último, es necesario reconocer el intento que tiene de dialogar con Lenin para
que le diera reconocimiento a los gremios en lugar del sistema sangriento que este instauro en la Rusia bolchevique.
Por ello, me parece importante visibilizar como docente sus obras, que, si bien no son exactas, nos dejan ver a un
teórico que no se daba a la violencia para lograr sus fines.

También podría gustarte