Está en la página 1de 18
LOS CONFLICTOS SOCIALES epg Las nuevas condiciones laborales de la Revolucién industrial y las crecien- tes diferencias entre capital y trabajo dieron lugar a la aparicién de varias corrientes de pensamiento que tenian como propésito la redencién del proletariado. Entre ellas destacaron el socialismo utépico, el anarquismo y el comunismo. Los trabajadores tomaron conciencia de la necesidad de asociarse, y asf surgieron el movimiento obrero y el sindicalismo. _ SS para buscar refugio en las cudades. La agri = tern nds into ame mises) ei sy provach ‘una transformacion radical _ceso desamortizador qt envalguas pases de Europa hubo un peo fa propiedad, Como eonsectencia, ef nimero de scymanies cen em tia mcs vine Tore nda ren 3 a ee eramnharab tag ecard nd cuts ables condiciones en kas que tenia due WT ngs eampnsinis cue commpartian Hy vie ampesine forma artesanal con las kabores Wabajadores del campo foraaban igri, exironesstica de tietras y jornaleros a abandonar la actividad st Ezcaneado con CamSconnet a Londres, una poblacién hacina: y en crecimiento constante La capital del pais que vio nacer la Revolucion in alas contradicciones derivaclas de esa misma dustrializacion. Asi, Londres era el corazon de las Inia yel comercio mundiales, pero tambien cl lugar donde se hacinaban millones de personas y que tan bien reliale Dickens en sus novelas, Durante el siglo xxx Londres se convirtié en ta urbe mas po- pulosa de Europa: en 1815 la ciudad contaba con $00,000 habitantes, ‘yen 1981 lz poblatifa rozaa ya las cuatra millones y medio. La razon de se crecmiento hay que buscalaen ls rasas de artesanos ycampesinos eres del mediorural inglés ques estableceranen elisa por la necesidad de mano de obra de sus industria y comercios. en los emi srantes de las 2onas mas pabres de Europa yen laa tasa de nataidad {Ge todos ellos. La vid. sn embargo, no era nada faci. Durnte toda la cen turia, Londres fue una Cudad de marcados cntrases, en 2 que convvian espacios tan diferentes como un centr fnanciero espléndi, moderna y lujoso a City donde se tomaban dcisones que alectahan al conjunto dela conomia mundial un puert al que arriba lasmercancias mas insospe= chadas de cualquier rincén del panetay unos brtos.como él EastEnd, en las que las masas obreras sobreivan en unas condiciones deplorables. hacinariento en hogares misécims aaa dhigiene ce acantariladoy cde agua potable rorriscuidad el alcoholism yl inseguridad en eta bajo hacian que la mortaldad fuera muy ata en ellos. En la imagen, escena calejra en Dudley Street (Londres), en un grabado del iustrador francés Gustave Dre, para ellis Londres: una peregrnacin (1872) agricolas se dieron cuenta de que era imposible ‘competir con la produccién fabril. Su rendimiento, era mucho menor que el que ofrecfan las maqui nas, y, como consecuencia, los salarios que per cibjan por parte de los intermediarios disminuian progresivamente, Aquellos que se dedicaban a ‘ejer a mano en sus domicilios estaban abocadlos, la miseria. Al final, no tuvieron mas remedio que abandonar la competencia desigual y, ante la im- posibilidad de vivir exclusivamente de Ia tierra, vieron emp sus telares ma- y ‘at dirigirse con familia a buscar trabajo en fos eentros fa Dries de las cludades 0 en kas mina, jos a abandon ule cus cabafias rurales pa tsa El nacimiento del proletariado / ache prota ba integraks por trabajo urbanoss que eran empleaclos en las flbrieas fen las mina y que prestaban i fuerza de sus bra 208: cambio de sabarios yen nente miserables, En la mayor parte de los casos, estas trabajaclores acudian a las ciudades: trac lades atraidos por el deseo de me Jorar las duras condiciones de via que paciecian fen sus lugares de origen. Sin embargo, lo que ‘ontraban en su nuevo destino nada tenia ques con lo que habian imaginado. Ades, los esta liberales de la primera mitad del siglo sine & sentendlian de los problemas que suscitaba la caria existencia de una cada vez mayor Mm trabajadbores indefensa ante los abusos que co" tian los duefios de las grandes fibricas, que contrataban para explotar su fuerza de tabs ‘menor costo posible, No s6lo no existia ningtn# pode proteccidn social, sino que la burguesia clases acomoctadas eonsicleraban una amen! existencia de esta masa de pobresasaaradls podia poner en peligro sus propiedades e it la mistna estabilitad dle la sociedad. Por ote a explosion demogriiea inevement6 of mano de obra y evalu el peedio del tabsi®¥ aiquinismo permitid producir mids C08 Oobreros. De ahi que las primeras revueltos les ori. in las primeras cgeadas ee fa conte ddujeran en la destruccién de las miiquinas se consideraban enemigas det trabajacer revueltas se las conoce come las ie tos I Ezcaneado con CamScannet izes en inglés por ser seguidores de un Jegenda- ‘io abrero llamado Ned Ludd, que a finales del s- io nvm habia destruido varios telares). Estas re ‘utes, que al principio fueron esponténeas y des- ceganizadas, irfan tomando fuerza y capacidad laativa a medida que avanzaba el siglo X0% Las condiciones de vida Ls huide de los carnpesinos a las ciudades no es Un hecho exclusive de esta etapa, sino que puede constatarse, aunque no con tanta fuerza, ya en 108 Siglos precedente. Lo que ahora resulta signifi woes ta WOES la ‘i i enorme envergadura del fendmneno. Fa a 2 as grancdes con pea empezaron a forsnar fetaiones urbana del mundo modern. leNZ06 del siglo ninguna ciudad alent ll de habitants. Londres y Pars, aye ran canttltales mas pobladas de Europ tenia te sett $00 000 habtantes la primera y ‘390,000 pan. Sélo otras vente ciudad sbrer camel de 100.000 habitantes. ial de a iutlacran ya catorce las que superaban el ny habia que superaan 1 100.00 ae Ba 0 m5 18182. ABAL BAL 18S) BGT (ates) LAPOBLACION LONDINENSE EN ELS1GLOXDx. asta fre {endies nexcedanenmahols de acuadromanaor@iara e [panesparson bane paraareger asus nuts haba, Ofer tornatona Elcrecimiento de las grandes capitales de Eu: ropa tiene uno de los ejemplos mas llamativos en Londres. Dicha ciudad acogia a principios del si- {glo xx s6l0.@ una quinta parte de la poblacién bri- ania, Pues bien, en 1851 vivia ya en ella la mitad de la poblacién de todo el pats.“ 7 5 ste proceso de urbanizacién supuso una trans- formacidn de la sociedad, que hasta entonces hia ola, El crecimiento, bfa sido eminentemente agr de las ciudads tuvo mucho que ver con la Revo~ tucién industrial, Con la creaci6n de las grandes eas, el ndmero ce campesinos que coment adarse a las ciuclades fue en aumento, reranza cle encontrar trabajo y Con- slavios «que los que les propor po, Ein kas elucades se net inde obra para maneja las NUE No se requeria nin ron ate renin la espe seguir anejores ional el can cca vez vas mci gin tipo dee: ys muiet adultos. No existia ninguna legisla Tos derechos de estos trabaja ‘eu kas fabric spcializacion, de manent que tan ign sy los nifios podian ser emplea dos, es0 5 los varones parse int mis buijos que los le ‘Jute del Renp Undo mesa emo deste paral c wan 811291 also nas lites ce som trae corsgo une lr, datos cela a Ezcaneado con CamSconnet IB Los conftictos sociates Louis Pasteur y los avances en higiene y sanidad de la poblacion Taly como denunciaban los médicos hi la alta mortalidad en los gienistas de la arrios obreras venia provocada entre otros factores, por la falta de higiene debida al hacina: ‘iento y por la ingestion de agua contaminada y de alimentos en mal estado. Tambien por las enfermedades infec © fe en el que las contribuciones del quimico Louis Pasteur marcaron un antes y un después Nacido en Dole en 1822, Pasteur estudié quimica en Besangony yrotad © graces asus trabajos sbrelacistaogralia del c0.Son embargo, son susimvestigaiones sobre lermentacitn y \lesque mas famale dieron.En el primer ambit, demostré que Producida por microorganismos yestalec un matodo artes la pasteurzacién, consistent en someter el quid un 0 térmico que disminuya el nimerode patégenos hasta ‘vo para el consumahumana, De este mode, alimentos basicos CComolaleche pudieron ser tratadosy cistnbuidos con mayores 2rantassantrias que antes. Enel campo dea bac teriologia. Pasteur investgo los mecanismos de transmisién elas enfermedades infecciosas, y demestré que eran detidas a gérmenes ptbgenos que habian penetrado en el ‘organism. Lavacuna contralarabia fue ‘uno desuslogrs. En leimagen Past Fetratado en 1885 en su laboratorio por ‘Abert Edel Musée d Orsay, Pari), modidades. $i no e un alquiler, na habia sufi Jiares, tos trabajadores ten viviendas entectiv nui Por lo general, las ca y *estaban situadias en las aluerns de las ciudl Ceres de las fabrieas para que pudie dando al trabajo. Este crecimiento rip y ae sordenado de las cludades favoreeta Ya falta de igen en bs elles es ba irs niféricos en los que sesentaba esta nnn id. Elo contribu se de ens desarral ».Incluso en kas ciudad das habia pocos habitants Sen disfrutar de agua corrien en sus eas. 4 mayor parte dela gente te 2 ajadores que reunian mejores condiciones eco némicas con el objeto de sostener a quienes, Por Participar en las huelgas o por verse sometidos @ despido por sus patronos, se quedaban sin reci Dir sus salaros, Los gobiernos reaccionaron prohibiendo las ‘sociaciones obreras, declarando ilegales as huel- S85 Teprimiendo con dureza las manifestaciones tnlacle. Sin embargo, esa acted noimpidio que Stmovimientoasocacinista sigulese adelante ¥ teleaase primero ala creacin de sindicatos por Shires y, més adelante, alas grandes uniones SoHE, queen Inglaterra tomaron el nombre de peat Unions. En 1825 se reconocié la libertad, sect ¥en 180s fun a National Ms SiGBton for the Protection of Labour, que pronto "sr os 10000) aflados. £7 1898 et carpintero Wiliam Lovett y el a8. {14 tis Place publicaron The People’s Charter pit del pueblo, ena que se inca tod un veitama politico para extender el sufragio unt- sal masculino y apliar otra serie de reformas lossiealsts nari que este Ostodeles oer azedos | Spee, A Fiche : Socata en 6692 electorales. E] movimiento cartista se extendié pronto entre las clases trabajadoras y se convir fen una denuncia contra los males de la industria- lizacién en Gran Bretafa, impulsando una serie de reformas posteriores. Asi pues, aunque el car: s, Surgié como conse- tismo tiene rafces politic cuencia de un generalizado descontento popular. sin embargo, su fracaso en 1842 hizo que el ‘vimiento obrero se orientase hacia una vertiente puramente sindicalista. En la segunda mitad del siglo xix se inicié et verdadero movimiento sindical sobre Ias bases de tuna mayor orqanizaci6n y se abandlonaron las agi- taciones esporidicas que habian caracterizado las reivindicaciones obreras hasta entonces. Los sin- Uicatos obluvieron reconocinniento legal en Gran 181, en Francia en Bretana en 1871, en Espana 4884 y en Alemania en 1890. Hasta la década de 1880, los sindicatos esta- ban formados mayoritariamente por trabajado- res especializados en la construccién, en las artes (grificas, en la mineria oen la industri testi Se tra taba de asociaciones preocupadas esencialmente Ezcaneado con Comsat 1 ier Purser love reg sdenesteura Sacco pn Sons arrreseCacagoy ens han altrrocons cla henacon dee rabaceres, 56 Rerum novarum, la primera enciclica socia a Loon Nil wolucion industrial Lalglesia catélica tardé en reaccionar antes a pos la ndustiazacin 0 sstoma econamico captaita sobre ef tema fue promgada en cuando la sociedad ya ha pecto a aque dela teelauge de os mavimientas materialist cvando no niclercalesestadetras dela arum(Acercade las cosas nue 2 ue Lean Xl (enla imagen) quien dos en 1878 convtidelVatieanoen ct diplomatca enlaescena no discutiael arden estalecido ada. por ejemplo, svisla como algo raturaly,consecuenterentelamaba 0s rechazar toda tentacién reve ‘921 mismo tempo abogaba pola nece salar ustos y de una justia social Estado, por la atencién @ la salud de sus miembros, por prevencién de accidentes o por las ayudas que las familias podtan recibir en caso de enfermedad ‘© fallecimiento de los trabajadores, Sélo ocasio~ nalmente respaldaban con huelgas sus demandas ‘de mejores condiciones de trabajo, de menos ho- ss laborables y de mejo es salarios. A partir del crecimiento econémico que se inicié '¢ produjo un répido desarrollo del sindi- caliseno, en el que se dio entrada a peones y tra jlo * no especializados, Con ello aumenté el ‘ode hula, que se hicieron mis dueas, En 1025 se veaistearon sy Bag mientos de este tipo en a or parte de ls nena y des ros e0 Wet¥en Lemudre vista Londres por parte de ls estibace re, y en li reqién alesnana de la Cuenca del Rue saninass de car y 182 en Francia por pa or parte de ls trubmjadoness de as bom, yen tos ass a te os leidores, El impulso del movimiento sindical cor intvibuys 4 enriquecer la vida social, pero por otra parte la debilté a causa del f f fraccionamiento en diferentes corrientes. De a finales de la centuria se re- istrase una tendencia a la unificacién y la fers ign en pos de su fortalecimiento, En Francia, 0 sindicatos formaron en el afio 1895 la Confede in General de! Trabajo (CGT) que en un prin pio se desligé de cualquier relacin con la polit: ¥ las actividades parlamentarias. En Inglatera. a British Trade Union Congress se habia constitu? originalmente en 186 de sindicatos, 8 para unir los diversos ti Sin embargo, a diferencia de Fr ia, acept6 la participacion en la politica y diol ‘gar en 1900. la ereacidn dl Partido Laborsta E* Alemania y en tala, ef sindicalismo permanecit Alividido, aunque fueron los sindlicatos de tend ia Socialista los que consigui rnimiero de a La Iglesi Lat uetitud que en un principio mostro la fa atilica hacia el movimiento obrero fue de abs” ‘uta incomprensién. La aparicién del proleta ¥ las precarias condiciones de vida de las cl ‘rabajadoras como consecuencia de la Revolu {industrial fueron fenémenos a los que nila IIe y el sindicalismo cristian® nilalg Ezcaneada con Comsat élica ni las diversas confesiones protestantes ron enfrentarse para evitar los manifiestos ‘Sus ministros ai siquiera 1 trabajadores vida mise- no la sos del capitalismo de proporcionar & fo unconsuelo espiitual, pues frente ale ‘ble de fos oberos invocaban la cari, usta, Desde los plpitos los pastores y 10s 58 an alos vicios de los pobres 108 Sufrmientos que padecian, Amedida que iba avanzando el siglo, Did dea jrarqnetesitie eat ea Sci creada por el deserolo del epitome sls cases rabajadoras aument Dre lak =e Una de las primeras persons alidades de lgesi cettca que se mostr6 capa de aborts rar solucione> ran capac Cerdotes acha lasensi pte la mjrar ta conden de tos obreros fue cl ob icin de ts obren ‘ik deMagunca, Wilhelm von Ketel Se ea Igunas formulas para mejorar las condi- de abajo yfomentar el asociacionis®0 dk /teoeupaciones dieron lugar a la former ion ® primeras asgciaciones obreras cat6licas, ‘4 jn junto a las reivindicaciones materiales de fendian en sus programas el perfeccionamiento moral y religioso de los trabajadores. La llamada «cuestion social» fue adquiriendo peso enre las preocupaciones dela Iglesia de Ro- vg hasta culminaren a promulgacion de la enc- ea Rerum novarum por el papa Leén XIll en gor, Este documento formula de una manera cla- tera doctrina social cristana frente alos proble- rae planteados por los Auevos tempos: se CO” vpana el socialismo por su raiz materialista ¥ por fucha de clases para imponer su doc derecho de los traba optar a la trina social, y se defiende nn propiedad estable y ala institucion it enelica también Inst ala interven o para. proteger fas clases mis NU inte ka promulgacion de pat os tr jadores aU familia | cidn del Es ‘as y dcbies medi mismo tiempo, anim ficatos catiicos en defensa eyes social pajadores a crear sind pales intereses. partir desu promulgacion €o menzé a proliferar u tiana, aunque con varies que en los medivs industiales, Except fon Francia, Italla y Bélsica un sindicalismo de base ris i éxito entre los trabajalores (Deutsches Hs Museum. Betin) Ezcaneado con CamSconnet

También podría gustarte

  • Guía de Lectura Crítica 5
    Guía de Lectura Crítica 5
    Documento4 páginas
    Guía de Lectura Crítica 5
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Guía de Lectura Crítica 4
    Guía de Lectura Crítica 4
    Documento2 páginas
    Guía de Lectura Crítica 4
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Texto de Paseantes Literarios
    Texto de Paseantes Literarios
    Documento2 páginas
    Texto de Paseantes Literarios
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Cuadro Comparativo
    Cuadro Comparativo
    Documento16 páginas
    Cuadro Comparativo
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis de Texto
    Analisis de Texto
    Documento6 páginas
    Analisis de Texto
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Taller
    Taller
    Documento2 páginas
    Taller
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Discurso
    Discurso
    Documento2 páginas
    Discurso
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Entrevista Andrés Ospina
    Entrevista Andrés Ospina
    Documento3 páginas
    Entrevista Andrés Ospina
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Entrevista Andrés Ospina
    Entrevista Andrés Ospina
    Documento2 páginas
    Entrevista Andrés Ospina
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Contexto Nacional y Global
    Contexto Nacional y Global
    Documento3 páginas
    Contexto Nacional y Global
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Es Posible Llegar A Una Verdadera Promoción Del Multilingüismo
    Es Posible Llegar A Una Verdadera Promoción Del Multilingüismo
    Documento2 páginas
    Es Posible Llegar A Una Verdadera Promoción Del Multilingüismo
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Clase 00 La Sociedad Occidental (Contexto)
    Clase 00 La Sociedad Occidental (Contexto)
    Documento17 páginas
    Clase 00 La Sociedad Occidental (Contexto)
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Papiroflexia Simple
    Papiroflexia Simple
    Documento2 páginas
    Papiroflexia Simple
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Planeación Español Como Segunda Lengua23
    Planeación Español Como Segunda Lengua23
    Documento2 páginas
    Planeación Español Como Segunda Lengua23
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Palabras Que Resaltan La Cultura Colombiana
    Palabras Que Resaltan La Cultura Colombiana
    Documento2 páginas
    Palabras Que Resaltan La Cultura Colombiana
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Guía de Lectura Crítica 2
    Guía de Lectura Crítica 2
    Documento4 páginas
    Guía de Lectura Crítica 2
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Planeación - Didáctica - Practica 1
    Planeación - Didáctica - Practica 1
    Documento5 páginas
    Planeación - Didáctica - Practica 1
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Guía de Lectura Crítica 1
    Guía de Lectura Crítica 1
    Documento3 páginas
    Guía de Lectura Crítica 1
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Diagrama en Blanco Impo
    Diagrama en Blanco Impo
    Documento1 página
    Diagrama en Blanco Impo
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Noemia de Sousa
    Noemia de Sousa
    Documento7 páginas
    Noemia de Sousa
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • 222222
    222222
    Documento1 página
    222222
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Entrega 1
    Entrega 1
    Documento5 páginas
    Entrega 1
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • S12 Lenguaje
    S12 Lenguaje
    Documento37 páginas
    S12 Lenguaje
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Pacr 42
    Pacr 42
    Documento2 páginas
    Pacr 42
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Ensayo Académico
    Ensayo Académico
    Documento14 páginas
    Ensayo Académico
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • JJJJJJJJJJJJJJJJJJ
    JJJJJJJJJJJJJJJJJJ
    Documento3 páginas
    JJJJJJJJJJJJJJJJJJ
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Infografia Ejemplo Ugc.
    Infografia Ejemplo Ugc.
    Documento1 página
    Infografia Ejemplo Ugc.
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Gramática Del Texto
    Gramática Del Texto
    Documento3 páginas
    Gramática Del Texto
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Formato 2do Rae
    Formato 2do Rae
    Documento3 páginas
    Formato 2do Rae
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones
  • Montesori Modelos
    Montesori Modelos
    Documento3 páginas
    Montesori Modelos
    SERGIO ALEJANDRO MOLANO PARRA
    Aún no hay calificaciones