Está en la página 1de 41

Resumen Primer Parcial Contratos

Clase 1- 15/3 (presentación y repaso)

TEORÍA DE LOS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS

➔ DEFINICIÓN DE CONTRATO GENERAL: Es el acto jurídico bilateral de contenido patrimonial.


Sin el contenido patrimonial no es contrato. No es necesario que esté plasmado en un papel, no
necesita de papel o de una cláusula o demás.

➔ Ej: X le presta un CD a B. B no puede romper el CD, por más que no esté por escrito. Un
contrato da certidumbre/seguridad sobre lo que contenga el mismo contrato.

➔ El contrato es el mayor hecho generador de vínculos jurídicos. Es la principal fuente de


obligaciones. Es el regulador por excelencia del intercambio de bienes y servicios.

Hay 3 nociones de contrato:


1. Esbozo de freitas: Es el que luego va a seguir Vélez Sarsfield para redactar el código.
Concepto: El contrato como mera fuente de obligaciones.El esbozo de freitas no seguía a los
franceses y siguió la dogmática germánica. Es una definición limitada. Aca se equipara el concepto
de contrato con el de convención.

2. Savigny: lo sigue a freitas. También equipara convención con contrato y tratados internacionales.

3. Doctrina italiana: la que seguimos nosotros. Es más amplia que la de freitas, porque no se limita
a definir al contrato como meramente una fuente de obligaciones, sino que abarca más que eso.
Incluye también en la definición de contrato las transferencias de relaciones patrimoniales. (esta es la
que seguimos nosotros)

Definición: Art. 957 CCCN: El contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.

➔ Diferencia entre contrato y convención. Una convención es el acto jurídico bilateral, es un género.
Si tiene contenido patrimonial hablamos de un contrato y si no tiene contenido patrimonial no
podemos hablar de un contrato.

Clase 2- 22/3 - Cap 1- Evolución del contrato


Evolución del contrato (no se toma)
➔ La noción de contrato como la conocemos viene de la antigua roma. En roma no había un
contrato típico, sino una serie de negocios específicos. No existían los derechos subjetivos. Era un
negocio tipificado que sirve para regular determinadas cosas.

➔ Los romanos no tenían el principio general de un contrato, sin embargo son los creadores de las
obligaciones. La ley tipifica determinado negocio y cuando se ejerce se contraen obligaciones.

➔ La regla en el derecho codificado es la libertad de formas. En roma la base era el ritualismo


absoluto, es decir cumplir totalmente con lo establecido.

➔ Recién en la edad media comienza a aparecer la idea de contrato como construcción jurídica.
Dentro de estos negocios empezó a haber una categoría de negocios más informal. A partir de esta
categoría informal se crea otra que abarca todo y nace el contrato. También en esa época aparecen
los derechos subjetivos.

➔ Los que desarrollan la idea de contrato y responsabilidad civil son los chicos de la escuela del
derecho natural en el siglo 17/18. Tenían la idea del contrato que convenció (como Savigny). En
este momento el contrato funcionaba un poco como la explicación de todo (cómo se relacionan los
estados por ej).

➔ La base esencial de la teoría del derecho contractual en los siglos 16-18 y aplicada en el siglo 19
( y en crisis a mediados del siglo 20) es la idea de que las personas somos libres e iguales. Esta
idea se basa en la autonomía de la voluntad (el ser humano con su voluntad puede crear cualquier
cosa). Lo único que debía controlarse a la hora de hacer un contrato era que la voluntad no esté
viciada. En caso de no ser viciada la voluntad el contrato se convertía en ley para las partes y éstas
quedan obligadas.

➔ El contrato era considerado soberano, los jueces no podrán intervenir en ningún caso. No
podrán hacer más que verificar que las voluntades (no en el acto jurídico) no fueran viciadas, que el
objeto del contrato o fuera ilícito violando el orden público y ya. Hoy en día los jueces intervienen
demasiado. Art 960 del ccyc.

➔ Las partes, al ser iguales y con igual poder de negociación, no iban a negociar algo contrario a
sus intereses,por lo tanto se pensaba que si había un contrato, este sería justo. Al ser justo no tenía
por qué no ser ejecutado.

➔ La base de la teoría general sigue siendo la autonomía de la voluntad.

➔ Siglo 19 y 20: todo tipo de abusos de grandes empresas. Versión exagerada del derecho de
consumo. (empresario “malo” y consumidor “bueno”). La ley de defensa del consumidor trata a los
empresarios como si no fueran consumidores en otro momento.

➔ Nace el derecho laboral a mitad del siglo 19. Nace por los problemas que había con la teoría clásica del
contrato. Rev. industrial → producción masiva( menos costo). Creación de fábricas, contratos laborales,
responsabilidad por daño/sistemas de compensación, derecho sindical, nacimiento del derecho
laboral.

➔ Lo que es locación de servicio y locación de obra antes quedaba regulado por el código mientras
que hoy lo regula el derecho laboral.

Derecho de consumo:
➔ Es el derecho administrativo de control sobre las empresas. Un Derecho contractual, en donde se
parte de la idea de un débil jurídico y un sistema de responsabilidad general por productos y
servicios. Régimen ultra regulado en el que se interpreta el contrato siempre a favor de la parte más
débil.

➔ Esto nos llevó desde la autonomía de la voluntad hacia una autonomía privada (alias de la
autonomía de la voluntad, en el fondo es lo mismo, pero ya no hablamos de un ente superior con
vida propia sino de una facultad legal). Es un marco legal que se le da a los particulares (siempre
que no se pasen el marco que se les establece) para que puedan cooperar económicamente entre
ellos con determinadas garantías. La supuesta crisis del contrato
➔ A lo sumo podemos hablar de una crisis de la concepción clásica del contrato, pero no del
contrato. Hoy en día se contrata exponencialmente más. La doctrina moderna nos dice que hubo a lo
sumo un cambio de paradigma en la forma en la que se contrata pero la base del contrato sigue
siendo la misma,solo que evolucionó.

Contratos de adhesión
➔ La idea es que una parte que está en mejores condiciones que la otra proponga cláusulas y la
parte en desventaja solo adhiere. Ej: contrato de consumo: queres comprar una máquina de café,
tenes que firmar y comprar. Por más que haya una cláusula ilegal, la persona que adhiere no se
tiene que preocupar por eso. Otro ej: contratos de servicio (tambiens con contratos de consumo) Ej:
Movistar te propone gigas y no podes modificar nada, solo adherirte al plan que proponen para
todos.

Clásulas predispuestas
➔ No es lo mismo la cláusula predispuesta que la que contrató el adhesion. Todo contrato de
adhesión tiene cláusulas predispuestas ( las que ya están puestas en gral. Ej: en contrato de
alquiler no se puede romper las ventanas) , pero no esencialmente todo contrato con
cláusulas predispuestas es un contrato de adhesión.

➔ Acá hablamos de cláusulas que ya fueron redactadas previamente por otro. Es el contrato ya
creado (no se por quien).

➔ La cláusula predispuesta si puede ser modificada, mientras que en el contrato de adhesión no se


pueden realizar cambios.

Dirigismo contratual
➔ Viene de la doctrina francesa. El dirigismo nace en Francia, cuando tuvieron que modificar
contratos con urgencia por la Segunda Guerra Mundial.El dirigismo contractual son los gobiernos
interviniendo en los contratos de los particulares. Es que haya intervención en casos de abusos no
es dirigismo contractual, acá de lo que hablamos es del estado metiendo mano en otro tipo de casos.

➔ Caso “Cine callao”. A los cines les obligaba a incorporar “obras vivas” , es decir a contratar
payasos, personas que hacían malabares y demás porque había un gran problema de desempleo.
El cine lo único que podía hacer era cobrar más cara la entrada.

➔ Se trata de solucionar problemas de gobierno metiendo mano en los contratos de los privados. Es
a priori constitucional, sin embargo la corte lo considera constitucional.
Artículo 960. Facultades de los jueces-Los jueces no tienen facultades para modificar las
estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la
ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.

➔ Este artículo niega lo que afirma completamente. Sin embargo, no cuenta técnicamente con el
dirigismo contractual. El dirigismo contractual nos lleva a que por lo general la parte más vulnerable o
que menos tiene es la que normalmente sufre las consecuencias.

Método del ccyc


➔ Tiene una parte general (se aplica a todos los contratos, mientras no violen la ley pueden hacer
lo que quieran) y una especial (se aplica solamente a los contratos especialmente regulados) donde
se regulan los principales contratos del mercado argentino. La parte general es el régimen de los
contratos, aun de los de la parte especial, salvo que haya una norma especial que contradiga, se
aplica a todos los contratos.

➔ Rige la regla de la autonomía privada ( en la Parte Gral): los aportes en tanto violen la ley, pueden
hacer lo que quieran.

Normas preceptivas vs. Normas supletorias.

Artículo 962. Carácter de las normas legales-Las normas legales relativas a los contratos son
supletorias de la voluntad de las partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o
de su contexto, resulte su carácter indisponible.

➔ La regla acá es que las partes pueden hacer lo que quieran. La regla son las normas
supletorias, no las preceptivas/imperativas (estas segundas son las que tienes que acatar si o si.
No se pueden dejar de lado. Son lo mismo que el orden público). El caso por excelencia de una
norma preceptiva es el objeto del contrato, es inviolable.
➔ Supletoria: suple la voluntad de las partes. En todo momento donde las partes no hayan
manifestado su voluntad aparecen las normas supletorias ( que se hace lo que dice la ley).

La unificación civil y comercial.


➔ Tenemos un código que de manera común regula las relaciones entre particulares, sean
comerciales o no.

➔ Se puede hacer un sistema unificado. Toda la regulación en materia de compraventa de cosas


muebles se maneja con el viejo código de comercio. (no tiene mucha lógica).

Fuerza obligatoria del contrato


➔ Cuando predominaba la idea de la autonomía de la voluntad (como ser vivo, concepto cnp vieja)
se entiende al contrato como obligatorio para las partes. Hoy en día decimos que genera
obligaciones pero con limitaciones.

➔ Los contratos generan obligaciones recíprocas entre los aportes en las condiciones del marco
legal. Si el marco se modifica, a pedido de parte el juez puede introducir los correctivos necesarios.
➔ En principio son obligatorios por ser fuente creadora de obligaciones. Pero por ejemplo en caso
fortuito el contrato no se cumple, no es lo mismo que la ley.

Artículo 959. Efecto vinculante -Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las
partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los
supuestos en que la ley lo prevé.

El contrato en el marco de la constitucionalización del derecho privado.


➔ Hay muchos contenidos que antes eran propios del derecho privado que ahora forman parte de la
estructura de la constitución. Ej : defensa del consumidor

➔ El derecho privado es un derecho que reglamenta preceptos constitucionales.

➔ Con la constitucionalización del derecho privado se agarran más derechos y se los lleva a nivel
constitucional. Lo que hace esto es, no agregar valor a lo que ya estaba establecido en la CN, sino lo
contrario (quitarselo). Cuando todo es fundamental al final nada lo es.

➔ No todo el derecho privado debe ser llevado al nivel constitucional porque lo que finalmente se
general es la colisión de derechos. Esa colisión se resuelve con la creación de leyes. Ej: quiebra y
muchos acreedores, la ley establece el orden de cobro y demás. Cuando la colisión de derechos está
en la CN, la cuestión la terminan difiriendo los jueces.

Clase 3-2/93- clasificación de los contratos. (cap 2)

a) CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES (ART. 966 CCYC) ¿Quién esta


obligado?
➔ El criterio clasificatorio acá es quien está obligado.

ARTÍCULO 966.- Contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales cuando una
de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes
se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de los contratos bilaterales se aplican
supletoriamente a los contratos plurilaterales.

➔ En los contratos bilaterales una parte queda obligada respecto de la otra de manera recíproca.
La regla general es que los contratos son bilaterales. Ej: compraventa

➔ En los unilaterales una parte queda obligada respecto de la otra. La otra parte no se obligó a
nada. Ej: donación/testamento, ambos se ponen de acuerdo, pero solo una parte está obligada
respecto de la otra. Es bilateral a la hora de crear el contrato porque hablamos de dos voluntades
juntas, pero es un contrato unilateral porque una sola parte quedó ligada respecto a la otra.

➔ Si cuando hablamos de contrato hablamos de Actos Juridicos bilateral, ¿como peude haber
contratos unilaterales? Se usa la palabra bilateralidad en dos sentidos distintos. Uno es cuando
hablo de bilateralidad me refiero a dos partes que concurren con su voluntad. Por otro lado, eso
no obsta que puedan haber contratos unilaterales o bilaterales según quien esté obligado.

➔ En el ejemplo de donación y testamento, tienes que aceptar lo que estás recibiendo, no estás
obligado a recibirlo.Se superpone la unilaterealidad y bilateralidad. El testamento no es un contrato.
➔ En resumen, no hay que confundir Acto juridico unilateral y bilateral (hace a la concurrencia de las
voluntades) los contratos unilaterales y bilaterales nos muestran quién está obligado o no.

b) CONTRATOS A TÍTULO GRATUITO Y A TÍTULO ONEROSO (ART. 967


CCYC) ¿Quién obtiene beneficios?

ARTÍCULO 967.- Contratos a título oneroso y a título gratuito. Los contratos son a título oneroso
cuando las ventajas que procuran a una de las partes son concedidas por una prestación que ella ha
hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los
contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a su cargo.

➔ Hablamos de un contrato oneroso cuando ambas partes obtienen ventajas económicas.

➔ Son gratuitos cuando una sola parte obtiene una ventaja económica con independencia o sin
tener que otorgarle una ventaja a la otra parte.

➔ La doctrina dice que los contratos bilaterales siempre van a ser onerosos, mientras que los
unilaterales no siempre van a ser onerosos.

c) CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS (ART. 968 CCYC)


➔ Esta es una subclasificación de los contratos onerosos, es decir, no es una clasificación
propiamente dicha.

ARTÍCULO 968.- Contratos conmutativos y aleatorios. Los contratos a título oneroso son
conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios, cuando las
ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un acontecimiento incierto.

➔ Un contrato conmutativo es aquel en el cual las partes saben de antemano, al momento de


celebrar el contrato, cuáles van a ser sus ventajas y sus eventuales pérdidas. Ej: compraventa. Sé
que voy a obtener X bien en X estado y condiciones. (un celular nuevo con garantía) y eso es a
cambio de determinada pérdida mía, que es el precio que voy a pagar. Los contratos tienen que
tener una mínima lógica de proporcionalidad entre las partes. Son también llamados sinalagmáticos.
➔ Esta clasificación es importante eventualmente porque sirve para causar la lesión subjetiva y
objetiva.
➔ El hecho de que el contrato sea conmutativo, no implica que todo salga como lo establecido,
puede que por ej el deudor no me pague.

➔ Los contratos aleatorios son aquellos en los que al momento de celebrar, las partes no saben
cuáles van a ser sus ventajas y desventajas. Ej: juego y apuesta. / contrato de seguro.
Aleatorio:alea= azar. Está sujeto al azar. Los contratos pueden ser aleatorios por su naturaleza o
porque uno le establece un componente de aleatoriedad.

d) CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS (ART. 970 CCYC)

ARTÍCULO 970.- Contratos nominados e innominados. Los contratos son nominados e


innominados según la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados están regidos,
en el siguiente orden, por:
a) la voluntad de las partes;
b) las normas generales sobre contratos y obligaciones;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración;
d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines de que son compatibles y se
adecuan a su finalidad.

➔ El código dice que los contratos nominados son aquellos que tienen una regulación específica,
mientras que los innominados no tienen una regulación específica por eso se rigen por la voluntad
de los partes, los usos y costumbres,etc.

➔ Cuando el código nos habla de contratos nominados nos habla de contratos típicos, los
innominados son los atípicos ( cuando no tienen un tipo que los regule y hay que ir a una teoría
general). Esta categoría habla de los contratos que tienen nombre y los que no tienen. Se unificaron
las clasificaciones de contratos nominados/innominados y atípicos/atípicos.

➔ Típicos: nominados (tienen nombre)


➔ Atípicos: innominados ( no tienen nombre)

No son una clasificación oficial del código

e) EJECUCIÓN INMEDIATA Y DIFERIDA


➔ El de ejecución inmediata es cuando por ej: voy a un kiosco a comprar una coca cola. Sus
efectos son de ejecución inmediata y contrato instantáneo. Esta Clasificación se refiere a cómo se
dan los efectos del contrato.

➔ En el contrato diferido hablamos de la celebración del contrato, pero los efectos van a tener lugar
en el futuro. Ej; voy a comprar una tele, y me dicen que no la tienen en stock ahora pero que mañana
llega y me la entregan.

f) INSTANTÁNEOS Y DE DURACIÓN
➔ Esta clasificación se refiere a cuánto va a durar el contrato. Puede haber contratos de ejecución
diferida pero de ejecución instantánea. Ej: voy al kiosco, compro la coca pero no tiene en ese
momento el kiosquero, entonces me la va a traer mañana (ejecución diferida) pero una vez que me la
da es de ejecución instantánea.
➔ Ej de contrato de duración: contrato de suministro.

➔ Los contratos de ejecución instantánea se cumplen en un solo momentos¿

➔ Los contratos de duración se cumplen a lo largo del tiempo. Ej: contrato de alquiler, que es de
ejecución continuada.

g) CONTRATOS FORMALES (ART 969 CCYC) (no lo vimos)


ARTÍCULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su
validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los
contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no
quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como
contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o
las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la
celebración del contrato.

h) CONTRATOS POR FUNCIÓN ECONÓMICA


➔ Esto refleja todo lo que se puede hacer con un contrato y como un contrato sirve para manejar la
economía.

1. Cambio: se refiere principalmente poner otra aparte con la titularidad de determinado derecho. La
compraventa, donación, cesión de derechos de créditos se ubican acá.

2. Transferencia del uso: Aca no se está transfiriendo técnicamente toda la transferencia de un


derecho sino su mero uso. Locación De cosas

3. custodia: es que vos das algo para que te lo cuiden. Ej: depósito

4. Representación: en el contrato por el cual vos haces u otra persona por tu cuenta y orden para
celebran otros negocios.

5. Garantía: Con la garantía se busca garantizar o asegurar las posibilidades de cumplimiento. Ej


contrato de fianza.

6. Solución de controversias: Contrato de arbitraje.


7. Comercialización: Es lo mismo que el cambio, pero a escala empresarial. Como hacer una
empresa para ir repartiendo la transferencia de la propiedad o de sus cosas a nivel masivo. Contrato
de agencia, franquicia.

8. Colaboración: Todo contrato es una colaboración, pero acá se refiere a los contratos de
colaboración entre empresas. Unión Transitoria de empresas.

9. Crédito: El crédito es la plata que no tienes y que alguien te facilita a cambio de alguien. Ej:
mutuo o préstamo bancario, tarjeta de crédito

10. Prevención de riesgos: Por miedo a que te pase algo que te pueda afectar económicamente,
acudís a este contrato para que el riesgo no te afecte patrimonialmente. Ej: Contrato de seguro o de
renta vitalicia.

Clasificaciones que ya no están en nuestro código


➔ Los contratos consensuales y reales es una categoría que está suprimida en nuestro código. Los
contratos consensuales son aquellos que empiezan a producir efectos (yo ya quedó obligado)
desde el momento en que las partes manifiestan su consentimiento.

➔ Los contratos reales son aquellos (excepciones) que empiezan a producir efectos desde el
momento en el que yo le entrego a la otra parte la cosa/objeto de este contrato. Ej: contrato real de
comodato (cuando le prestas algo a alguien). Aca hay cosas y traslación de esas cosas de una
persona a otra. Si mantenemos esta categoría, ahí podemos llegar a tener un contrato unilateral a
título oneroso. Ej: mutuo.

➔ Si se suprime la categoría de derechos reales, nos quedamos con que todos los derechos reales
en el derecho argentino son consensuadas, por ende el contrato bilateral y unilateral serían iguales.

Clase 4- 5/4- Estructura de los contratos,Consentimiento etc. art


971-983.
Elementos/presupuestos de los contratos
➔ Si falta alguno de estos elementos no hay contrato. No hay contrato quiere decir que el
contrato es nulo. Los presupuestos son:
1. Consentimiento ( Declaración de voluntad de sujetos capaces que forman parte
del contrato, se ponen de acuerdo en contratar. Este cuenta con
DISCERNIMIENTO, INTENCIÓN Y LIBERTAD)
2. Objeto ( este designa la materia de la obligacion, la prestacion debida)
3. Causa: ( es la razon o el proposito por el cual dos o mas personas realizan un
contrato)
4. (La forma). En principio este no es un presupuesto, sino solamente en aquellos contratos
donde la forma se exige ad solemnitatem (bajo pena de nulidad, es
excepcional pero hay casos).

Clasificación: elementos esenciales, naturales y accidentales


A. ELEMENTOS ESENCIALES: Son los que hacen a la esencia del contrato, es decir
aquellos que tienen que estar si o si para que haya un contrato. (los 4 anteriores:
consentimiento, objeto, causa y forma). Si falta alguno no hay contrato, o sea, el
contrato es nulo.

B. ELEMENTOS NATURALES: Son los que hacen a la naturaleza de un tipo de contrato.


Son aquellos que normalmente prevé cada tipo de contrato. Si faltan esos
elementos a lo mejor hay contrato pero no un contrato en particular. EJ:
compraventa: necesitas precio entrega de una cosa cierta. Si faltan esos
elementos no se que no hay contrato, puede haber otro contrato, pero no vamos
a estar hablando de compraventa.

Ej2: si en un contrato de locación falta el CANON LOCATIVO, no es un contrato de locación.


Es decir, que son los elementos que cada tipo de contrato debe tener.

LOS ELEMENTOS ESENCIALES DEBEN DARSE SIEMPRE POR SER IMPUESTOS POR
LA LEY, PERO LOS NATURALES SE DAN NORMALMENTE PERO PUEDEN
SER EXCLUIDOS POR VOLUNTAD DE LAS PARTES,

C. ELEMENTOS ACCIDENTALES:Son aquellos que aparecen por accidente, no por fuerza


mayor, sino que pueden o no estar. Los incorporan los aportes al contrato, ej: la
seña. Se le critica a esta categoría que no son elementos de un contrato, sino
modalidades pactadas por las partes.

Son elementos que normalmente no corresponden a un contrato, pero que las partes
voluntariamente pueden incorporar por medio de una cláusula expresa.

➔ Puede haber un contrato con consentimiento , objeto y ya, sin causa. El concepto de
causa viene del derecho francés. En los contratos ad solemnitatem también hará
falta la forma al configurar un elemento esencial.

Consentimiento
➔ Es el elemento voluntario del contrato, es decir que si este no está, no hay contrato.
Como el contrato es un acuerdo de (mínimo) dos partes, es necesario regular
el consentimiento y la conjunción de voluntades.
Para tener importancia jurídica, el consentimiento, debe ser exteriorizado y manifestado.

➔ ¿Cómo se da el consentimiento en el marco de la teoría clásica? Para que exista el


consentimiento es necesario que hayan 2 elementos: la oferta y la
aceptación. Una parte (oferente/oferente) le envía a otra una declaración de
voluntad , y la otra parte, si está de acuerdo, contesta por la afirmativa y
hablamos de un nuevo contrato.

➔ Son declaraciones unilaterales de voluntad de carácter recepticio. Van dirigidas a otra


persona para que esta pueda conocerla.

➔ La idea base de que se propone un “ atajo” a la teoría clásica de la aceptación es


razonable.

➔ En la práctica están implícitas dos cosas: que la oferta y la aceptación puede ser entre
presentes y entre ausentes y también que sea instantánea o con el
transcurso del tiempo.

Los contratos se pueden dar entre PRESENTES y entre AUSENTES:

Entre presentes: Cuando las partes están en contacto directo (personalmente o a


través de representante.

➔ Lo mas simple seria entre presentes y de manera instantánea. Los


presentes pueden estar ausentes pero se los asimila como presentes por el
hecho de estar usando zoom, un chat, etc.

Entre ausentes:cuando las partes no están en contacto directo, sino que se


encuentran separadas territorialmente y para transmitir la oferta o la
aceptación se valen de la correspondencia o mensajeros o
intermediarios que NO tienen representación. (caso menos probable)

➔ El contrato no tiene que pactarse entre presentes o ausentes. Se pone mucho el foco
entre los ausentes.

➔ Si yo emitía una oferta y no era aceptada: ¿qué pasa? acá aparece la oferta que tiene
plazo y la que no tiene plazo. Hay que tener en cuenta desde cuándo
empieza a computar el plazo. También está la cuestión de la irrevocabilidad.

➔ Modificaciones menores al contrato por parte del oferente no alteran la condición de


oferente ya optante. Ej: en lugar de pagarte tal día te pago tal otro. Regla
general en arg: Si el aceptante modifica algún término del contrato se
invierten los roles y el que era aceptante pasa a ser el nuevo oferente, dado
que se generó un nuevo contrato.

4 teorías que se desarrollaron para tratar determinar momentos de


vinculación: (acá siempre hablamos de contratos entre ausentes con el transcurso
del tiempo)

Cuando las partes están separadas territorialmente (Contratos entre ausentes) y se


transmiten la oferta y aceptación por correspondencia o agentes (simples mensajeros
o intermediarios.
Como en este tipo de contratos entre la oferta y la aceptación transcurre mucho tiempo,
cabe plantearse: ¿EN QUÉ MOMENTO QUEDA CONCLUIDO EL CONTRATO?
Diversas teorías:
1. Teoría de la manifestación: Hay consentimiento y queda concluido el
contrato desde que el aceptante declara, manifiesta, por cualquier medio,
la conformidad con la oferta recibida. EJ: el aceptante le comenta a sus
empleados o proveedores que decidió aceptar la oferta recibida. (este
sería el momento en el que escribiste la carta).

2. Teoría de la expedición: no basta con aceptar, sostiene que el contrato


queda concluido desde que se envía la aceptación. EJ:mandaste la carta.

3. Teoría de la recepción: No basta con la aceptacion y su envio, sino que se


requiere ademas que el oferente haya recibido la aceptación. EJ:la carta llegó
a destino .

4. Teoría del conocimiento: Tomaste pleno conocimiento de la manifestación


de la voluntad inicial (abriste la carta , la leiste y conociste las características
de la oferta o que el actor había aceptado tu propuesta). ADOPTAMOS ESTA
TEORIA.

ARTÍCULO 971.- Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con la


recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que sea
suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

➔ Consentimiento, oferta y aceptación y luego conducta suficiente.

ARTÍCULO 972.- Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o


determinable, con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para
establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.

La oferta es la propuesta que una de las partes dirige a una persona


determinada para celebrar un contrato. Es una declaración de voluntad
unilateral y recepticia.

REQUISITOS:

● debe ser; realizada por una persona que actúa con discernimiento, intención y
voluntad;
● Debe ser receptiva (debe tener un destinatario/s)
● debe ser completa (es decir, debe ser sobre un contrato determinado y contener
todos los elementos, circunstancias y antecedentes del contrato de que se trate)

➔ Casi todas las ofertas al público están regidas por la ley de defensa del consumidor.
Persona determinable en un régimen consensual clásico no habría.

➔ La intención de obligarse se vincula con no ser un ánimo juguetón o en broma.

➔ Tiene que tener mínimamente todos los requisitos necesarios para que luego a través
de la aceptación de la persona se haya celebrado el contrato. La oferta tiene
que ser autosuficiente.
ARTÍCULO 973.- Invitación a ofertar. La oferta dirigida a personas indeterminadas es
considerada como invitación para que hagan ofertas, excepto que de sus términos
o de las circunstancias de su emisión resulte la intención de contratar del oferente.
En este caso, se entiende emitida por el tiempo y en las condiciones admitidas por
los usos.

➔ Regla: oferta para persona determinable no es oferta (pareciera haber contradicción con
art. anterior, pero aparece la excepción).

ARTÍCULO 974.- Fuerza obligatoria de la oferta. La oferta obliga al proponente, a no ser


que lo contrario resulte de sus términos, de la naturaleza del negocio o de las
circunstancias del caso.

La oferta hecha a una persona presente o la formulada por un medio de comunicación


instantáneo, sin fijación de plazo, sólo puede ser aceptada inmediatamente.

Cuando se hace a una persona que no está presente, sin fijación de plazo para la
aceptación, el proponente queda obligado hasta el momento en que puede
razonablemente esperarse la recepción de la respuesta, expedida por los medios
usuales de comunicación.

Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su recepción,


excepto que contenga una previsión diferente.

➔ El segundo párrafo es lo que dice la teoría del consentimiento entre los presentes.

➔ En el tercer párrafo no se dice que si no hay consentimiento entre presentes sino


ausentes que no usaron medios de comunicación instantánea (asimilables a
prestes) la oferta va a durar el plazo que vos fijes que dure la oferta o lo que
razonablemente pueda esperarse.etc. Conviene establecer un plazo siempre.

ARTÍCULO 975.- Retractación de la oferta. La oferta dirigida a una persona determinada


puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario
antes o al mismo tiempo que la oferta.

➔ Esta posibilidad de retractación hoy día no se da nunca. Esta solución aplica por
contratos que se hacen por carta, cosa que hoy en día ya no sucede. Este art
dice que si, puedes retractarte pero antes de haber generado una confianza
legítima en la otra parte, es decir,antes de que el otro lo haya recibido , leído
y esté convencido. Debe llegar antes que la propia oferta o al mismo tiempo.
Esto tiene sentido siempre que lo vemos desde el contrato que se envía por
carta. En la economía actual nos manejamos por mail entonces no aplica
esto de llegar antes o al mismo tiempo.
➔ La retractación de la aceptación es exactamente igual.
➔ El ofertante puede retirar su oferta hasta antes de la aceptación, luego de esta ya no
podrá hacerlo porque se habrá formado el consentimiento.

CADUCIDAD DE LA OFERTA: la oferta quedará sin efecto si alguna de las


partes falleciera o perdiera su capacidad para contratar.

ARTÍCULO 976.- Muerte o incapacidad de las partes. La oferta caduca cuando el


proponente o el destinatario de ella fallecen o se incapacitan, antes de la recepción de
su aceptación.
El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente, y que a
consecuencia de su aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a
reclamar su reparación.

➔ Estos serían supuestos de caducidad de la oferta o de la aceptación. Es una regla


basada en la teoría de la excepción, porque de nuevo se habla de recibido o
aceptado.

➔ La salvedad es si vos incurris en gastos. Una responsabilidad civil no corresponde


mucho en este supuesto, sin embargo parece que estamos hablando de eso.

CAPACIDAD EN LOS CONTRATOS: Es la aptitud de la persona para adquirir derechos y


contraer obligaciones. hay 2 tipos de caducidad:

1. CAPACIDAD DE DERECHO: Aptitud para ser titular de un derecho u obligación


2. CAPACIDAD DE HECHO: Aptitud para ejercer por sí mismo los derechos y
obligaciones de las que se es titular.

Estas capacidades tienen limitaciones: LAS INCAPACIDADES DE DERECHO Y


HECHO.

ARTÍCULO 977.- Contrato plurilateral. Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes,
y la oferta emana de distintas personas, o es dirigida a varios destinatarios, no hay
contrato sin el consentimiento de todos los interesados, excepto que la convención o
la ley autorice a la mayoría de ellos para celebrarlo en nombre de todos o permitan su
conclusión sólo entre quienes lo han consentido.

➔ Hablamos de más de dos partes. Son contratos asociativos. Todos debían aceptar todo.
Si la ley o las leyes lo autorizan, se puede llegar a otras dos soluciones
según el art.

ARTÍCULO 978.- Aceptación. Para que el contrato se concluya, la aceptación debe


expresar la plena conformidad con la oferta. Cualquier modificación a la oferta que su
destinatario hace al manifestar su aceptación, no vale como tal, sino que importa la
propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por el
oferente si lo comunica de inmediato al aceptante.

La aceptación: es la conformidad que presta el destinatario a la oferta que se le realizó.


Es una declaración de voluntad unilateral recepticia, pero el destinatario es
el ofertante.

➔ La regla es que la aceptación debe ser pura y simple. La regla en el derecho


comparado es que se aceptan modificaciones menores y que estas no
cambian la situación de feten y aceptante. En el último párrafo, sin
embargo, dice que si se modifica pero se acepta de inmediato se
mantienen los roles iniciales. Entonces cualquier modificación cambia los
roles y se crea un nuevo contrato salvo lo que dice este último párrafo.

➔ Requisitos:

● Debe ser hecha por una persona que actúa con DISCERNIMIENTO, VOLUNTAD Y
LIBERTAD, debe ser recepticia ( dirigida al ofertante)
● Debe ser lisa y llana y congruente con la oferta. se debe aceptar la totalidad de la
oferta, si hay alguna modificación es como realizar un NUEVO CONTRATO, es una
contraoferta.
● Debe recaer sobre una oferta vigente.

➔ En contratos entre presentes la aceptación debe hacerse DE INMEDIATO, si hay demora se


considera que la oferta fue rechazada.

ARTÍCULO 979.- Modos de aceptación. Toda declaración o acto del destinatario que
revela conformidad con la oferta constituye aceptación. El silencio importa aceptación
sólo cuando existe el deber de expedirse, el que puede resultar de la voluntad de las
partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan establecido entre ellas, o
de una relación entre el silencio actual y las declaraciones precedentes.

➔ La voluntad se puede manifestar en forma expresa, tácita o con el silencio en los


supuestos previstos. Lo ideal es la petición expresa, luego la aceptación
tácita en base a usos y costumbres y luego el silencio. Ej de aceptación
tácita: contrato de suministro, cuando el diariero te deja los diarios en la
puerta.

ARTÍCULO 980.- Perfeccionamiento. La aceptación perfecciona el contrato:


a) entre presentes, cuando es manifestada;
b) entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.
ARTÍCULO 981.- Retractación de la aceptación. La aceptación puede ser retractada si la
comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que
ella.

➔ El aceptante puede retractar su aceptación antes de que ella haya llegado a


conocimiento del proponente. Si se retracta después, debe pagar los daños
que ocasionó.

ARTÍCULO 982.- Acuerdo parcial. Los acuerdos parciales de las partes concluyen el
contrato si todas ellas, con la formalidad que en su caso corresponda, expresan su
consentimiento sobre los elementos esenciales particulares. En tal situación, el
contrato queda integrado conforme a las reglas del Capítulo 1. En la duda, el contrato
se tiene por no concluido. No se considera acuerdo parcial la extensión de una minuta
o de un borrador respecto de alguno de los elementos o de todos ellos.

➔ Es ese “atajo” mencionado en el cuadrito. Si hay acuerdos parciales (proceso de


negociación) y de esos acuerdos surge mínimamente cuál es el objeto, causa
del contrato y se respeta la forma que la ley exige para ese contrato se
pueden concluir.

ARTÍCULO 983.- Recepción de la manifestación de la voluntad. A los fines de este


Capítulo se considera que la manifestación de voluntad de una parte es recibida por la
otra cuando ésta la conoce o debió conocerla, trátese de comunicación verbal, de
recepción en su domicilio de un instrumento pertinente, o de otro modo útil.

➔ Este es el artículo que no habla de la teoría del conocimiento sino de la recepción. Este
último crítico nos dice que donde decía recepción debería decir conocimiento.

Clase 5- 12/4- Acuerdos parciales y la teoría de la punktation. (etc)


(Repaso de la clase anterior)
➔ 3 grandes grupos: Los contratos, la resp. civil y el principio de la
autonomía de la voluntad unilateral.La autonomía de la voluntad es
lo que el fundamento del contrato sea obligatorio.

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES: Son los contratos,


responsabilidad civil y voluntad unilateral (fuente de obligaciones
en casos excepcionales. Ej: Concurso)

PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD: Es el


fundamento que hace que el contrato sea obligatorio. Con el
consentimiento.

ARTÍCULO 724.- Definición. La obligación es una relación jurídica en


virtud de la cual el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una
prestación destinada a satisfacer un interés lícito y, ante el incumplimiento,
a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.

ARTÍCULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual


dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular,
modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
ARTÍCULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para
celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites
impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.

➔ Uno es libre de contratar, pero en caso de incumplir aparecen las


consecuencias, ya que el contrato es VINCULANTE:

ARTÍCULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado


es obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o
extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.

➔ El consentimiento es la yuxtaposición de dos voluntades. Son dos


voluntades iguales contrapuestas.

➔ ¿Cuando nace/ se perfecciona el contrato? Esta pregunta me


interesó porque es desde allí qué hacen los efectos vinculantes.
Nace/ Se concluye cuando hay una manifestación de las partes
y la aceptación se recibe (la oferta debe seguir vigente). (teoría
consensualista). Acontece el contrato y empiezan las obligaciones
del contrato. La aceptación no puede incluir modificaciones (Art.
978).

ARTÍCULO 971.- Formación del consentimiento. Los contratos se


concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta o por una
conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de
un acuerdo.

➔ Invitación a ofertar no es lo mismo que la oferta. Falta el precio.

➔ Cartas de intención:
ARTÍCULO 993.- Cartas de intención. Los instrumentos mediante los
cuales una parte, o todas ellas, expresan un consentimiento para negociar
sobre ciertas bases, limitado a cuestiones relativas a un futuro contrato,
son de interpretación restrictiva. Sólo tienen la fuerza obligatoria de la
oferta si cumplen sus requisitos.

➔ No es una oferta (!), sigue sin cumplir los requisitos de la oferta.


Estos son acuerdos que celebran los futuros contratantes para
ponerse de acuerdo sobre las bases sobre las que van a negociar.
Pueden tener una cláusula sobre información por ejemplo y la
confidencialidad respecto a ella. En la carta de intención también
puede pactarse quien se va a hacer cargo de los gastos de la
negociación. Puede pedirse también la exclusividad de la
negociación.

➔ Son de interpretación restrictiva porque todavía no tenemos


contrato.

Tratativas previas (art. 990) en Etapa precontractual:


➔ Proceso de negociación o actos de las futuras partes encaminadas
a llegar a un contrato (por qué aún no son partes). La finalidad es
llegar a un contrato. Vemos la parte previa a la formación del
contrato.Permiten a los negociantes establecer términos del
contrato que procuran celebrar. Pueden ser diálogos, intercambios
de información.

➔ Durante la etapa pre contractual pueden darse muchas situaciones


que no significan una oferta. Puede darse una invitación a ofertar,
puede hacerse una carta de presentación, puede haber minutas
(documento donde las partes hacen constar el avance de la
negociación hasta ese momento), puede haber borradores
(provisorios claramente),también puede haber cartas de
intención( acuerdos que celebran los futuros contratantes donde se
ponen de acuerdo sobre las bases de las negociaciones..

Ej: Cuando me subo al colectivo, hay contrato pero NO hay tratativas


previas. Hay consentimiento instantáneo.

Principios que rigen las tratativas previas


➔ Libertad de contratación y de no contratar. Libertad de
negociar: libertad para entablar conversaciones y (lo más importante)
para abandonar esas obligaciones.

➔ El problema es que la negociación de las tratativas previas genera


confianza en la otra parte y se genera una expectativa.Ej: yo banco le
generé expectativas/confianza a Susana de que le iba dar el préstamo.
Susana sufrió un daño (en relación a la responsabilidad civil) al ver que
no iba a darle el préstamo. Sin embargo, yo banco siempre fui libre de
abandonar las negociaciones.

➔ Durante las tratativas y aunque no haya una oferta propiamente


dicha yo siempre tengo el deseo de denotar de la buena fe. Buena fe
tiene dos facetas:
- objetiva: nos dice que debemos manejarnos de forma honesta, con
probidad.
- subjetiva: de forma justa y razonable estoy justificada en creer en algo

➔ El código nos dice que de buena fe, no hay que provocar una
ruptura intempestiva (de golpe) e injustificada de las tratativas.

➔ La jurisprudencia (no el código) nos dice que debe haber cierto


desarrollo en las rotativas, deben estar avanzadas.

➔ Puede suceder que yo inicie las tratativas sin verdadera intención


de concretar el contrato. Ese es un claro ejemplo de la mala fe. La otra
parte no debe haber sido diligente/imprudente tampoco (buena fe
subjetiva de Susana).

➔ Lo único que se indemnizará según la doctrina por responsabilidad


precontractual son los daños al interés negativo, es decir, los gastos
que la persona o que se relacionan directamente con la negociación.
Eso incluye por ejemplo el lucro cesante.
Deber de confidencialidad:No se puede compartir a terceros y no se puede hacer
uso inapropiado para beneficio propio.

➔ La información no es necesaria hasta que las partes lo aclaren.

ARTÍCULO 992.- Deber de confidencialidad. Si durante las


negociaciones, una de las partes facilita a la otra una información con
carácter confidencial, el que la recibió tiene el deber de no revelar y de no
usarla inapropiadamente en su propio interés. La parte que incumple este
deber queda obligada a reparar el daño sufrido por la otra y, si ha obtenido
una ventaja indebida de la información confidencial, queda obligada a
indemnizar a la otra parte en la medida de su propio enriquecimiento.

➔ La información no es confidencial hasta que las partes no le dan tal


carácter. Se presume NO confidencial.

➔ No se puede revelar a terceros esta info., y el que la recibe no


puede hacer un uso inapropiado de esa info en su propio beneficio
o ventaja.

Acuerdos parciales
ARTÍCULO 982.- Acuerdo parcial. Los acuerdos parciales de las partes
concluyen el contrato si todas ellas, con la formalidad que en su caso
corresponda, expresan su consentimiento sobre los elementos esenciales
particulares. En tal situación, el contrato queda integrado conforme a las
reglas del Capítulo 1. En la duda, el contrato se tiene por no concluido. No
se considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un borrador
respecto de alguno de los elementos o de todos ellos.

➔ Los acuerdos parciales son contratos que se celebran pero sólo


respecto de los aspectos esenciales de ese negocio, sin llegar a un
acuerdo respecto de los demás elementos.

➔ Aca se ve una contradicción entre el art. 978 que habla de una


actuación lisa y llana y el art 982 que habla de una petición sobre los
elementos esenciales. EL riesgo del art 982 es que uno puede
contratar sin darse cuenta.

➔ Teoría de la punktation: nos dice que cuando llegas a un


acuerdo, hay que distinguir entre elementos esenciales( ej contrato
de compraventa: la cosa y el precio) y los secundarios, que no
hacen a la fisonomía del contrato (ej. gastos de entrega).

➔ Las minutas/proyectos/borradores no son acuerdos parciales.

➔ En caso de duda, el contrato se tiene por no concluido.

Contratos preparatorios/ precontratos


➔ Son contratos para contratar. A diferencia de los anteriores,si hay
contrato. Es un contrato que tiene en miras otro contrato, un contrato final.
➔ 4 institutos:
1. Contratos preliminares:
→ contratos de opción (unilateral)
→ promesa de celebrar un contrato (variable bilateral) .
2. Contrato sujeto a conformidad
3. El pacto de preferencia

1. Contrato de opción
ARTÍCULO 994.- Disposiciones generales. Los contratos preliminares
deben contener el acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que
identifiquen el contrato futuro definitivo.
El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta Sección es de un
año, o el menor que convengan las partes, quienes pueden renovarlo a su
vencimiento.

➔Se acuerda el procedimiento a observar para la celebración de un


contrato futuro. Si las partes celebraron un contrato preliminar, es claro que
dejaron atrás las tratativas preliminares y avanzaron sobre la etapa
contractual. Esto produce un cambio respecto del derecho a abandonar la
negociación. Si hay un contrato preliminar, desaparece tal derecho, porque
se ingresó en el campo contractual.

ARTÍCULO 996.- Contrato de opción. El contrato que contiene una


opción de concluir un contrato definitivo, otorga al beneficiario el derecho
irrevocable de aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y debe observar la
forma exigida para el contrato definitivo. No es transmisible a un tercero,
excepto que así se lo estipule.

Una persona ofrece a otra un contrato y se compromete a mantener latente


el ofrecimiento durante un cierto tiempo; la otra parte acepta ese
ofrecimiento como tal, es decir, como compromiso de mantenerlo durante
el tiempo estipulado y sin pronunciarse todavía si acepta o no la
proposición de fondo. Las consecuencias son las siguientes:

1.el ofertante no puede retractar su oferta durante el plazo fijado;

2.la otra parte puede aceptarlo durante todo ese tiempo y el contrato
quedará definitivamente concluido con su solo asentimiento sin necesidad
de una nueva manifestación de voluntad del oferente.

● Tiene todos los elementos del contrato definitivo pero él da al


beneficiario la opción de aceptar o no. El código dice que tienen 1 año
de vigencia. Acá uno está volviendo irrevocable la oferta. Te ofrezco
esto y te permito que aceptes, perdiendo la posibilidad de retractarse.
● Este contrato es muy usado en el mercado financiero, ej: compraventa
de acciones.

2. Promesa de celebrar un contrato


ARTÍCULO 995.- Promesa de celebrar un contrato. Las partes pueden
pactar la obligación de celebrar un contrato futuro. El futuro contrato no
puede ser de aquellos para los cuales se exige una forma bajo sanción de
nulidad. Es aplicable el régimen de las obligaciones de hacer.
● Contrato en el que las partes se obligan a celebrar un contrato futuro.
La pregunta es porque no hacen un contrato definitivo de una. Está
muy vinculado con la forma y formalidad del contrato.

● El boleto de compraventa es la promesa de celebrar un contrato por


excelencia, es lo más común. No podemos decir que el boleto de CV
es un contrato preliminar porque en ese caso aplicaría el plazo de
vigencia de un año que destruye la utilidad del boleto de CV.

3. El pacto de preferencia

ARTÍCULO 997.- Pacto de preferencia. El pacto de preferencia genera


una obligación de hacer a cargo de una de las partes, quien si decide
celebrar un futuro contrato, debe hacerlo con la otra o las otras partes. Si
se trata de participaciones sociales de cualquier naturaleza, de
condominio, de partes en contratos asociativos o similares, el pacto puede
ser recíproco. Los derechos y obligaciones derivados de este pacto son
transmisibles a terceros con las modalidades que se estipulan.

● El que lo otorga asume una obligación de hacer. En caso de que se


decida celebrar un contrato en particular que va a estar secado, debe
liberar al beneficiado una comunicación que reúnan todos los
requisitos de la oferta.

● Si el día de mañana decido vender el cuadro te elijo a vos por sobre


cualquier persona.. Si tengo a alguien que me ofrezca comprarmelo
tengo que comenzar con tu preferencia porque quizás podes igualar la
oferta.

● Típicamente se usa para el contrato de compraventa aunque se puede


usar para cualquier contrato. Acá se critica que no tiene un plazo
máximo (en la parte general, del contrato de CV tiene un plazo de 5
años por inmuebles y otro plazo más).

● Puede ser que el pacto de preferencia se dé de forma recíproca.Ej:


mitad y mitad del depto. Si alguna de las partes quiere vender, le
manda al otro dueño de la otra mitad, porque ya es el dueño.
4. Contrato sujetos conformidad

ARTÍCULO 999.- Contrato sujeto a conformidad. El contrato


cuyo perfeccionamiento depende de una conformidad o de una
autorización queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva.

● Puedo sujetar mi contratos lo que resulta es una autorización judicial.


EJ: padres que quieren vender los bienes de sus hijos, ej: se quiere
vender un bien ganancial (se necesita el asentimiento del otro). Son
contratos ad referéndum, les falta algo.

EJ: quiero vender un inmueble que comparto con mi cónyuge, necesito


la conformidad de él.

Contratos por adhesión a cláusulas predispuestas


➔ Situación de debilidad de negociación frente a otra. Hablamos de
modos de dar el consentimiento.

➔ Es una falsificación de los contratos que se hace en base a cómo


se formó el consentimiento. En base a esto tenemos la clasificación
de:
A. Paritarios (igualdad de negociación entre las partes.)
B. Por adhesión a condiciones predispuestas (desigualdad entre las
partes)
C. Contratos de consumo.

➔ Hablamos de un contrato ya escrito, donde se da la opción de


aceptar o no. Una parte puede hacerle esto a la otra porque hay
una desigualdad entre las partes(ej: yo comerciante local débil y
empresario dueño de franquicias fuerte). Lo que las caracteriza es
que una de las partes no participó para nada en la redacción.
Puede haber cláusulas sujetas a negociación y que igual se admita
que sean por adhesión igualmente.

➔ Se dan ciertas reglas de protección al adherente en los contratos de


consumo . Los mecanismos de protección para estas
contrataciones son 3:
- Reglas de interpretación
- Control e inclusión de cláusulas. -
Régimen de cláusulas abusivas.

1. REGLAS DE INTERPRETACIÓN
➔ Entre cláusulas generales y particulares se le da preponderancia
a las particulares. Esto es así porque se entiende que el
adherente pudo haber tenido alguna negociación, alguna
incidencia, en estas clases particulares.
2. CONTROL E INCLUSIÓN DE CLÁUSULAS

➔ Se busca que el adherente reconozca las cláusulas lo más


posible. Se exige como tiene que ser esas cláusulas:
comprensibles, redactadas en términos no extraños, autosuficientes
(no pueden, en principio, remitir a otros documentos sin adherirlos
al final del contrato), deben ser completos y legibles.

➔ Es respecto a las Cláusulas ambiguas: se entienden como


abusivas contra el que las redactó, el predisponente.

3. RÉGIMEN DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS

➔ Aca se controla el consentimiento del contrato ( contenido:


cláusulas). En determinados supuestos, el juez puede declarar la
nulidad relativa de algunas cláusulas. Cláusulas que se pueden
declarar nulas (de nulidad absoluta) por ser consideradas
abusivas:
- Cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del
predisponente - Cláusulas que implican la renuncia a
derechos del adherente.
- Cláusulas sorpresivas. Se tratan de evitar, las cláusulas
deben ser razonablemente previsibles.

Clase 6-19/4- Capacidad e incapacidad para contratar


➔ La capacidad es un presupuesto de validez del contrato, es la aptitud para adquirir derechos y
contraer obligaciones. Existen 2 tipos de capacidades:

1. Derecho: Aptitud para ser titular de un derecho o de una obligación. Todos somos
capaces, solo en determinadas circunstancias se puede determinar; solo las puede hacer la
ley.
➔ Incapacidad de derecho: no pueden contratar Con personas determinadas (EJ: los esposos entre sí);
Respecto de cosas especiales (EJ: albaceas no pueden adquirir bienes de las testamentaría); entre
otros.

2. De ejercicio / de hecho: Es la posibilidad de ejercer por sí mismo los derechos y las


obligaciones de las que se es titular. Esta capacidad me deja con la capacidad de realizar
actos de la vida civil conforme a mi grado de madurez. Esta capacidad la establece la ley o
una sentencia judicial.Cuando es por sentencia es temporal y cesa cuando la persona
cambia su actitud o fallece.
➔ Si hay falta de ejercicio se necesita: Auxiliares, tutores, curadores de incapaces, representantes
legales, los apoyos para los que tengan restricción de la capacidad relativa,etc.
➔Incapaces de hecho ABSOLUTOS: personas por nacer, menores menores de 13 años, dementes
➔incapaces de hecho RELATIVOS: menores adultos (de 14 a 18 años) Cesa esta incapacidad al
cumplir 18 o por matrimonio.

Capacidad -> toda persona debe ser capaz para participar en actos jurídicos en general y
contratos en particular.

Capacidad negocial -> capacidad que tiene una persona natural o jurídica para actuar
válidamente, es decir, para producir, por voluntad propia, actos con efectos jurídicos válidos.
➔ La capacidad negocial como presupuesto necesario del consentimiento

➔ Los contratos necesitan la causa fin para el contrato, no la causa fuente, porque esta es de
donde nace la voluntad del contrato. La causa fin es la voluntad que tenían las partes para
contratar. Ej: contrato de compraventa: la causa fin es la transacción de la cosa.

➔ En el ejemplo del niño que firmaba el cupón por participar de un viaje a Disney hay
consentimiento, objeto y causa, hay contrato pero hay que ver si era válido.

➔ En el código de Vélez, se miraba la edad de la persona para entender si había contrato o no, era el
componente determinante. Si nos remitimos a un tiempo anterior tenemos la figura del esclavo que
tampoco tenía capacidad. Hoy en día, con el art 74 inc 2, empiezan a jugar convenciones
internacionales de DDHH, convenciones sobre los derechos del niño y la opinión consultiva n 17 de la
corte interamericana de DDHH que habla de contemplar a los menores de edad de manera progresiva.

➔ Se tiene que tener un entendimiento de la capacidad de manera progresiva. Dentro de la categoría


de menores de edad están los adolescentes.

MENORES DE EDAD

Menores de 13 años: NIÑOS, se entiende que tienen cierta capacidad para realizar
determinados actos civiles.

Mayores de 13 años: ADOLESCENTES, el código establece que tienen capacidad para


realizar determinadas actividades no invasivas o lesivas, siempre referidas al cuerpo.
Si el adolescente quiere realizar una intervención lesiva requiere del consentimiento de los
padres, es relativo su consentimiento.

➔ La capacidad no es algo tajante o determinado de antemano, sino que en determinadas situaciones


el sentenciante deberá ver las cuestiones alrededor del conflicto, tomando las circunstancias
particulares del caso.

➔ La capacidad no es un elemento más del contrato, pero nos sirve para ver si el consentimiento es lo
suficientemente apto para crear obligaciones.

➔ Se toma en cuenta la edad y el grado de madurez de la persona hoy en día, antes solo la edad.
Emancipados

➔ Con Vélez era de dos maneras: con el matrimonio o con intervención judicial, hoy una de esas
maneras se eliminó, y quedó solo la del matrimonio. Hoy a los varones se le exige la edad
de 16 años para casarse y a las mujeres la edad de los 14 años. El emancipado puede
ejercer actividades por las que obtiene ingresos. Ingresos que puede disponer como quiera.
Tiene restringida la capacidad de disponer de los bienes que recibió a título gratuito.

EJ: el emancipado cuando se casa le donan una casa (a título gratuito) por ende no puede
disponer de eso, no la puede por ej vender sin autorización del juez. No pueden tampoco
disponer de forma gratuita los bienes recibidos de forma gratuita.

➔ Los emancipados son emancipados no por siempre, sino hasta que llegan a la mayoría de edad.

➔ Título gratuito: no se puede disponer. Es el ejemplo de la casa donada. No puedo donar la casa que
me donaron ➔ Gratuito+oneroso: si se puede con autorización judicial.

Discapacidad e incapacidad
➔ No son lo mismo. Depende del tipo de incapacidad puedo solicitarlo antes el juez, mientras
que el certificado de discapacidad me lo da un ministerio que no tiene que ver con lo judicial
sino lo administrativo.
➔ Los contratos celebrados por incapaces (de hecho o de derecho) son NULOS. Se puede anular
cuando: 1. el sujeto obrare con incapacidad accidental. ej: acto de demente no declarado; acto de ebrio
o drogado). 2. cuando la incapacidad de derecho del sujeto no fuese conocida al celebrarse el contrato.

Efectos (Art.1000)

-> Nulidad relativa sólo en interés de la persona con capacidad restringida o


incapaz por vicio manifiesto y saneable; la persona capaz no puede pedir la restitución (se
busca evitar el enriquecimiento sin causa o repetición); si la persona incapaz se benefició, la
persona capaz puede pedir la restitución al curador/apoyo.

Inhabilidades para contratar ARTÍCULO 1001.-


Inhabilidades para contratar. No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea el
caso, los que están impedidos para hacerlo conforme a disposiciones especiales. Los
contratos cuya celebración está prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser
otorgados por interpósita persona.

Inhabilidades especiales. ARTÍCULO 1002.- No pueden contratar en interés propio:


a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya administración o enajenación
están o han estado encargados;
b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los árbitros y mediadores, y sus
auxiliares, respecto de bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han
intervenido;
c) los abogados y procuradores, respecto de bienes litigiosos en procesos en los que
intervienen o han intervenido;
d) Los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí.

➔ Comunidad de bienes: todos los bienes que ingresen a título oneroso, son de la comunidad
conyugal. Por más que sea un bien propio. Acá los cónyuges no pueden contratar entre sí. Pueden por
ej realizar el contrato de permuta, porque en ese caso era gratuito, y también pueden realizar el de
depósito. ➔ Régimen de separación de bienes: Si es a título gratuito es mio y va a ser mío cuando nos
separemos.

CLASE 7 Objeto y Causa

Objeto del contrato ( ¿Que se contrata?)

La prestación es el objeto de la obligación, también son las relaciones jurídicas que el


contrato crea, o también se identifica al objeto como el contenido del contrato.

➔contenido del contrato: conjunto de las cláusulas.

ARTÍCULO 279.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un HECHO imposible
o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o
lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un BIEN que
por un motivo especial se haya prohibido que lo sea.

➔ Del Art. 279 sacamos al hecho y al bien (bien: cualquier ente que pueda valorar
reconocimiento)

➔ Bienes:
Materiales: Cosas. Ej. Un auto. (Art 16)
Inmateriales: Ej. propiedad intelectual. También los derechos personales

➔ Hechos: → + ; → -

Requisitos que debe tener el objeto del contrato:


1. LICITUD: El objeto del contrato no debe ser contrario a la ley, la moral, las buenas
costumbres, al orden público. No puede ser contrario a la dignidad de la persona. Tampoco
el objeto del contrato puede ser lesivo de derechos de terceros.
EJ: no pudo firmar contrato que establece que una persona va a matar a otra a cambio de
dinero.

2. POSIBILIDAD: La posibilidad se requiere desde lo físico y lo jurídico. Físico quiere


decir acorde a las leyes de la naturaleza. EJ: yo no puedo contar con un transporte al centro
de la tierra porque es físicamente imposible. y la posibilidad jurídica implica cumplir con las
leyes del ordenamiento jurídico. EJ: yo no puedo hipotecar un auto, solo se puede hipotecar
inmuebles.

3. DETERMINACIÓN: Se sabe exactamente qué bien se está vendiendo. EJ: Te vendo


el celular Samsung Modelo X. El objeto no debe ser si o si determinado, sino que puede ser
determinable. Si le voy a exigir al deudor que cumpla, debo saber qué le voy a exigir, por
eso debe ser determinado o determinable.
4. SUSCEPTIBLE DE VALORACIÓN ECONÓMICA/PECUNIARIA: No le doy
un contenido económico al contacto. Lo que dice es que en la generalidad se sacrifica
dinero a cambio de eso. Debe haber un interés de los aportes, que puede no ser
patrimonial.

ARTÍCULO 17.- Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el


cuerpo humano o sus partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico,
científico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se
respete alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales.

➔ Solo se puede celebrar contratos cuando se trate de partes reparables y renovables. Ej:
la sangre, el pelo,etc. (ART.56)

Bienes ajenos
ARTÍCULO 1008.-. Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que
promete transmitirlos no ha garantizado el éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear
los medios necesarios para que la prestación se realice y, si por su culpa, el bien no se
transmite, debe reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos cuando ha
garantizado la promesa y ésta no se cumple.

-El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de los daños si no
hace entrega de ellos

➔Se puede celebrar contratos sobre objetos que son de otra persona, obviamente demostrando que
hay consentimiento de la otra parte. Ahora, el que me vende un bien ajeno, no debe garantizar el éxito
(EJ: que yo reciba el depto), solo necesita aplicar la diligencia necesaria para transmitir el bien. Si la
aplica y aun así no consigo el bien (EJ: depto), él no va a ser responsable. Ya que no es una
intermediación, no hay poder ni nada.

➔Eso es una obligación de medios y genera una responsabilidad subjetiva, por culpa o dolo.

Bienes futuros ARTÍCULO 1007.- Bienes existentes y futuros. Los bienes futuros
pueden ser objeto de los contratos. La promesa de transmitirlos está subordinada a la
condición de que lleguen a existir, excepto que se trate de contratos aleatorios.

➔ Estos bienes pueden ser objetos del contrato. Ej. un apartamento de pozo. Esos bienes están sujetos
a una condición suspensiva. Es decir, a un hecho futuro e incierto.

Bienes litigiosos o sujetos a gravamen


ARTÍCULO 1009.- Los Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares,
pueden ser objeto de los contratos, sin perjuicio de los derechos de terceros.

➔ Bien litigioso es un bien que está en instancia judicial siendo disputado.


-Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si estuviesen libres debe reparar los
daños causados a la otra parte si ésta ha obrado de buena fe.
Herencia futura (art. 1010): no puede ser objeto de los contratos ni tampoco pueden
serlo los derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto
en el párrafo siguiente u otra disposición legal expresa.

➔ Que una herencia sea futura significa que todavía no fue diferida. Se diferencia de una sucesión
cuando hay un causante, el causante es el muerto. La sucesión se produce desde que el causante
muere. Los pactos de herencia futura están prohibidos. Hay 3 tipos de pactos de herencia futura que
están prohibidos:

a. Los dispositivos: Aca el futuro heredero (que aún no es heredero porque nadie
murió) dispone de los bienes que le van a corresponder en un futuro por la sucesión.

b. Pactos enunciativos: La renuncia a la herencia. El futuro heredero renuncia a la


herencia que le corresponde. EJ:Hermano renuncia a su parte de la herencia si el otro le
paga. Aca se esta renunciando a algo que aún no es suyo, porque el padre no murió.

c. Institutos: Es el futuro causante el que dispone de la herencia futura. Es un pacto, no


un testamento. Ej: Yo le digo a Fran que si me paga 3 millones de dólares lo hago heredero
testamentario, eso esta prohibido. Al igual que los testamentos conjuntos.

➔ Excepción:Cuando hay una explotación, el proceso reactivo pasa a ser familiar, y lo que
se busca es la conservación de eso. Siempre deben tener la fiabilidad de conservar la
empresa. Está en la segunda parte del artículo. 1010.

CAUSA ¿Para que se contrata ?


Causa (art. 281): es el fin inmediato autorizado por el Ordenamiento Jurídico que ha
sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados
cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si
son esenciales para ambas partes.

Esta palabra puede entenderse bajo 2 concepciones diferentes:


1. CAUSA FUENTE: es el origen, la fuente o hecho generador de una obligación o de
un acto jurídico.
2. 2. CAUSA FIN: es el propósito o finalidad perseguida por las partes al llevar a cabo
el acto.

ARTÍCULO 1013.- Necesidad. La causa debe existir en la formación del contrato y


durante su celebración y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según
los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato.

ARTÍCULO 1014.- Causa ilícita. El contrato es nulo cuando: a) su causa es contraria a


la moral, al orden público o a las buenas costumbres; b) ambas partes lo han concluido por
un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo una de ellas ha obrado por un motivo ilícito o
inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra, pero ésta puede reclamar lo
que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.
-Cuando hablamos de causa NO hablamos de causa fuente, como en obligaciones, sino
que nos importa y hablamos de la causa fin. Aca vemos 3 corrientes

1. CAUSALISMO: La causa es la razón abstracta perseguida por los contratantes. Esa


causa fin es siempre la misma en los contratos iguales. De esta manera, en los contratos
bilaterales (obligaciones recíprocas para ambas partes) la causa de una de las partes es la
contraprestación de la otra. Ej: En las compraventas, la causa fin del vendedor es recibir el
precio y la causa del comprador es recibir la propiedad de la cosa.

Y en los contratos unilaterales la causa es la intención de beneficiar a la otra parte. Ej: en


una donación, comodato, fianza, es claro que la causa es la intención de beneficiar.

2. ANTICAUSALISMO: nace como respuesta al causalismo, dice que esa posición es


falsa y superflua, ya que la noción de causa se confunde con el objeto en los contratos
bilaterales y en los contratos gratuitos se confunden con el consentimiento.

3.NEOCAUSALISMO: Función que cumple el contrato, para que se celebra. Combina


ambas corrientes anteriores.

Trata de marcar las diferencias entre la causa y el objeto. sostiene que la primera indica el
¿por qué debo? y el segundo indica el ¿ qué se debe?

Requisitos de la causa: ( para que no sea ilícita)

Licitud: Elimina posibilidad de causa ilícita.


Existencia: Debe haber presunción de causa.
Veracidad: Se opone a la causa falsa.

Clase 8- 3/ 5. Forma y prueba

FORMA ➔ Hay un presupuesto de los contratos, que no es un elemento esencial, es el


de capacidad. Es un presupuesto de validez, NO es esencial para el contrato.

➔ DEFINICIÓN:La forma son todas aquellas prescripciones erigidas por la ley o por
las partes para que ese contrato de carácter patrimonial tenga efecto. Es el modo por el cual
los aportes exteriorizan su voluntad.
Los actos jurídicos y los contratos requieren la voluntad interna del sujeto, y también que
dicha voluntad se manifieste exteriormente por algún medio.
La forma es la manera o medio por el cual el sujeto manifiesta exteriormente su
voluntad.Entonces, la forma se puede definir como el conjunto de solemnidades que
prescribe la ley y que deben realizarse al momento de la formación del contrato, tales como:
que sea escrito, en presencia de testigos, que sea hecho ante escribano u oficial
publico,etc.
➔ Modos: puede ser escrito, modo preferido del sistema positivista (Ej: Compra una casa,
firma contrato escrito).También puede ser oral, es decir que se expresa mediante la palabra
y requiere del sentido del oído (Ej: Compro una coca en el kiosco, acuerdo oral). O también
tenemos los signos inequívocos (Ej: Subasta, levantó la paleta para ofertar).

ARTÍCULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma
para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma
requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin
sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el
instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir
con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma
determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.

➔ Cuando la ley exige determinadas formalidades para su realización.

➔ Las partes pueden estipular el modo (forma) que mejor se acomode a su necesidades y al negocio
jurídico que quieren desarrollar, salvo que la ley exija formas específicas.

➔ Los contratos respecto de foma pueden ser formales:

→absolutos/ ad solemnitatem: Elemento esencial la forma, si no tengo esa forma el contrato no


existe y es nulo de nulidad absoluta. Ej: compraventa de la propiedad, sino está hecha por
escritura publica, no vale como compraventa de inmueble.

→ formales relativos (ad probationem): El contrato es válido y surte sus efectos con total
independencia, de que se haya celebrado o no con la formalidad prevista por la ley.

Contratos no formales: Cuando la ley no les impone ninguna formalidad especial y deja la
forma librada a la elección de las partes. Rige el principio de la libertad de formas.

ARTÍCULO 1015.- Libertad de formas. Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les
impone una forma determinada.
PRUEBA

➔ DEFINICIÓN: Los medios de prueba son todos aquellos elementos objetivos que me
permiten determinar razonablemente la existencia y contenido del contrato.
La prueba del contrato consiste en demostrar, por los medios y las formas que indica la ley,
la existencia de un contrato.

➔ A veces la forma es exigida por la prueba. Ej. en caso de la locación de bienes inmuebles: se debe
hacer por escrito. No dice por escritura pública bajo pena de nulidad, sino que exige que sea por
escrito.

➔ Si dejo todo en la oralidad, no por escrito, el contrato vale pero debo nutrirlo con otros medios de
prueba.

ARTÍCULO 1019- Medios de prueba.


-Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una razonable
convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes
procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial.

Los contratos pueden probarse por:


1. Instrumentos públicos:aquel autorizado por un funcionario público. EJ: Poder
2. Instrumentos privados: aquellos que constituyen las partes x si solas. EJ: contrato de
alquiler firmado entre las partes
3. Instrumentos particulares no firmados: Todo escrito no firmado. EJ: pedimos comida
por wpp, no está firmado por las partes, no está escrito pero es un contrato.

ARTÍCULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la
formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios,
inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la
formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución.

MEDIOS DE PRUEBA (como demostrar la existencia del contrato).


➔ Prueba testimonial
➔ Prueba confesional.
➔ Prueba informativa.
➔ Prueba pericial.
➔ Prueba documental.

Diferencia entre modos y medios de prueba


➔ Los modos de prueba hacen referencia a la forma en la que deben utilizarse los instrumentos y su
momento procesal oportuno para provocarlos productos. Medios de prueba son los mencionados en el
cuadro.

-Principios a tener en cuenta para aplicar la forma:

➔ PRINCIPIO DE RAZONABILIDAD: El juez mediante el principio fondea todos los instrumentos,


es decir, los ve a todos en el conjunto.

➔ PRINCIPIO DE EJECUCIÓN: Se puede probar con el eje de la llave, con la prueba informativa del
banco de que yo vengo pagando, con el recibí en concepto de alquiler, etc. Cuando más elementos de
convicción por escrito tenga, mejor

Clase 9- 10/05. Efectos de los contratos


Los efectos de los contratos son las consecuencias jurídicas que ellos producen, las que en
general consisten en crear, modificar o extinguir obligaciones.

Principios en los que se basa el vínculo contractual:

1) Fuerza obligatoria (lo convenido debe ser cumplido obligatoriamente)

2) Relatividad contractual (los contratos producen efectos entre las partes)


ARTÍCULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio
para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes
o en los supuestos en que la ley lo prevé.

ARTÍCULO 960.- Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para modificar
las estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando
lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.

FUERZA PÚBLICA, enfoques:


● Legalista ( lo que dice la ley)
● Positivista
● Moral o religioso
● Obligatoriedad

Justicia:
→ conmutativa (dos sujetos en el mismo nivel)
→ Distributiva ( lo que ejerce el estado, sujetos que no están en igualdad de condiciones).

Efecto relativo.

ARTÍCULO 1021.- Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes;
no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.

➔ Ejemplo de la rt: ayudante le dice que le va a comprar el auto al profe el 20 de mayo. Ahora, a él,
un tercero, le debía el pago de una casa. No le pagó la casa,entonces él no pudo pagar el auto, es
injusto.

Situación de los sucesores universales

Sucesor universal: Persona a la cual se le transmiten todos los bienes de una persona
fallecida. Este sucesor pasa a ocupar el lugar del fallecido ya el se extienden todos los
efectos de los contratos, activa (créditos) y pasivamente (deudas).

➔ Cuando muere alguien es reemplazada por sus herederos ( herederos continuarán la encomia de
quien se murió porque otros tengan a quien aclararle lo del fallecido). Desheredados son los
continuadores económicos.

➔ Se heredan deudas de los padres. Salvación: beneficio de inventario→ va a llevarla a Acreedor, si


hay y se presentan debe pagarles (purgatorio: se puede aceptar o no).

Si se presentan le pago. Si no se presentan sigo como si nada.

➔ Se paga con lo que tus padres te dieron. EJ: Si debo $100 y heredo $80, pago $80. El sucesor
universal, responde con TODO su patrimonio .

ARTÍCULO 1024.- Sucesores universales. Los efectos del contrato se extienden, activa y
pasivamente, a los sucesores universales, a no ser que las obligaciones que de él nacen
sean inherentes a la persona, o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la
obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley.

➔ Ej: si Dalí te tenía que pintar un cuadro y él se muere, no es lo mismo que se lo pinte el hijo del
pintor. El heredero no lo va a poder reemplazar a Dalí.
➔ Art 1023: distintas formas de contratar y todos los que pueden contratar.

ARTÍCULO 1023.- Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:

a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;

b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;

c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o por un
agente sin representación.

Terceros: personas totalmente ajenas al contrato.

● Interesados: como consecuencia de la acción jurídica que indica el contrato, se ven


afectados en una relación jurídica que no participan.
● No interesados: no participan en la relación . Ej: quiero vender el auto pero no tengo el
titulo, el comprador setía interesado y el que pasa por la calle no interesado

Penitus extranei : terceros que no tienen nada que ver conmigo. EJ persona que está
viajando en el buquebus.
➔ No es lo mismo que los no interesados, que no están metidos en el lío pero puede suceder que se
afecten sus derechos.

➔ Ej: fiador. Es un tercero. Si el deudor no paga, se va tener que hacer cargo el. EJ: compraventa de
una locación urbana.

➔ Las obligaciones por contratos → Sucesos universales en tanto sean asimilados a las partes.

SÍNTESIS:
EFECTOS GRALES DEL CONTRATO:
-Obligatoriedad: partes obligadas porque así lo dicen y hay que respetar la palabra
empeñada.
-Relatividad: una vez celebrados los contratos, son ley para contratos. Hoy en día ya no se
usa porque los contratos no siempre hay que cumplirlos. EJ: caso fortuito, fuerza mayor.
Materialmente, no lo puedo hacer, dejaste de ser mi acreedor ( vuelvo con frustración de
contrato).

➔ Ej: general de contrato:Ej: contrato con Edesur u obra social (contrató medicina prepaga) no se da
una solución concreta, siempre pierde el que contrató por eso nació el derecho de consumo.

➔ Los contratos son obligatorios hasta donde la ley diga que deben serlo o deciden, de común
acuerdo, la extensión del mismo.

➔ Las partes no pueden imponer cosas a los demás (por fuerza de contrato) porque no somos el poder
legislativo. Solo potestad legal para limitar pero solo entre las artes. Ej: si le debo plata a tiago con
sofi, la juntamos y se la damos. Thiago no está obligado a aceptar el dinero.

CONTRATO A FAVOR DE TERCERO:


El contrato a favor de tercero es aquél en el que una de las partes, se obliga con la otra
parte, a satisfacer determinada prestación en provecho de un tercero, que no concurre a la
celebración del contrato.

➔ Otro ejemplo: Diego viene con el auto, se lleva puesto a Martín y lo choca. Diego tenía seguro.
Entonces, la persona que se llevó puesto es el tercero, y el seguro está obligado a pagar según el
arreglo que tenía (en el contrato) con la persona que paga el seguro. El seguro tiene la obligación
ahora con Diego.

➔ El seguro responde por el contrato que tiene con Diego, pagando, cumple con Diego (no con
Martín que es el tercero).

Diferentes Hipótesis

ARTÍCULO 1025.- Contratación a nombre de terceros. Quien contrata a nombre de un


tercero sólo lo obliga si ejerce su representación. A falta de representación suficiente el
contrato es ineficaz. La ratificación expresa o tácita del tercero suple la falta de
representación; la ejecución implica ratificación tácita.

➔ Aquel donde una de las partes contrata a nombre de otro, de un tercero. Para hacer esto debe tener
autorización o ser su representante. Si hay autorización el contrato es válido y el tercero queda
obligado; ahora, si no la hay, el contrato es nulo.

Promesa de hechos de terceros

➔ Ejemplo: Una concertista (llamémosle marta) y el dueño de un teatro (le ponemos de nombre
Raúl), que quiere traerla marta.

➔ Yo me comprometo a una obligación de miedos, no lo logre, Marta no aparece ¿Que sucede


conmigo? Si acredito que hice todo bien, ya está. Ahora, sise llegó a reservar la fecha y prometo un
resultado, y Marta no aprecio, tengo que indemnizar por lo que no se hizo.

Supuesta excepción

➔ El más importante y el que más se suele usar.

➔ Las partes del contrato pueden establecer, pero no pueden obligar (ej de la plata de antes). Se
puede estipular contrato a favor de tercero, pero el debe aceptarlo.

➔ El tercero debe ser determinable o determinado.

➔ El tercero tiene derecho a pedirle el cumplimiento de la prestación a su favor. El tercero tiene


beneficios pero no sobre la vida del contrato ni obligaciones de ningún tipo en relación a ningún
contrato.

➔ El tercero debe aceptar: si acepta,¿ pasa a ser parte? no.Porque por un lado, no se le puede exigir y
ni demandar la resolución de contrato. (Si las partes lo piden, los derechos de los terceros no se puede
tocar)

Contrato para persona a designar


➔ Una de las partes se reserva el derecho a transmitir unilateralmente su condición como
parte del contrato.
➔ uno de los contratantes, generalmente en el uso contractual más frecuente que es en la
compraventa, (el comprador)se reserva la facultad o la posibilidad de designar en un momento
posterior y dentro de los términos contractuales preestablecidos, a una tercera persona, desconocida o
indeterminada en el momento de la celebración del contrato, la cual ocupará en la relación contractual
el lugar del estipulante, desligándose este de la misma.

Contrato por cuenta de quien corresponda


➔El contrato celebrado por cuenta de quien corresponda queda sujeto a las reglas de la condición
suspensiva. El tercero asume la posición contractual cuando se produce el hecho que lo determina
como beneficiario del contrato

➔ Se usa en el ejemplo concerto: alejandro borda-

➔ Ej: concurso de talento musical, el que gana graba un disco. Yo celebro con la productora
designada, pero quien grabó el disco no se sabe hasta el final del concurso.

Ej2: Camionero que deja mercadería en el depósito donde se le indico para quien resulte
propietario de la mercadería

➔ Es a favor de un tercero indeterminado.

El contrato en perjuicio de terceros:


➔ Es el que perjudica a una persona que no es parte en el contrato

A y B celebran un contrato que perjudica a un tercero.


EJ: A y b celebran un contrato de Killer (matar a alguien), no es un contrato ya que su objeto
es ilicito.

Casos de acciones directas e indirectas


➔ En determinados caso en virtud de determinadas relaciones, vos tenes derecho a reclamarle al
deudor de tu deudor.

➔ Ej: sublocación.

➔ En acción directa: A la subloco a B. B no me paga el alquiler. Le puedo pedir a ella.


Le extiendo la obligación y B los ceto cuando contrató con A.
➔ Las acciones directas son taxativas.

Obligaciones propter rem


➔ Aquellas que recaen sobre una cosa. EJ: deuda de expensas. Ej: “ Hola,debes 18 meses de
expensas, pagalas, aunque no vivas ahí desde hace todo ese tiempo, igual hay que pagarlas”

Clase 10- 24/5- Efecto de los contratos bilaterales.


La suspensión de los efectos del contrato y la tutela preventiva del contrato.

➔ Se aparte de la idea de que ya que una aparte hizo un sacrificio, hay que protegerla un
poco más que la otra que se lo llevó de “arriba”

Efectos:
- Suspensión de obligación por parte de una de las aportes
- La seña
- La obligación de saneamiento

1. SUSPENSIÓN DE CUMPLIMIENTO:
➔ En un contrato bilateral, están como mínimo las dos partes de ese contrato y si una de
las partes sabe que la otra no va a cumplir (porque se está gastando todos sus bienes y
no va a haber bienes para cumplir, porque se rumorea por ahí,etc), ¿que pasa?. La
teoría clásica no tenía respuesta a esto, la moderna sí.
➔ Exceptio non adimpleti contractus.

➔ Hoy en día, en dos los proyectos de contratación, la idea es que si te ves venir un
quilombo puedes abstenerte de cumplir.No voy a ahcer un sacrificio económico a
cambio de probablemente nada. Esa es la idea. La posibilidad de no cumplir si se y
tengo manera de probar que la otra parte no va a cumplir.

ARTÍCULO 1031.- Suspensión del cumplimiento. En los contratos bilaterales, cuando las
partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la
prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida
judicialmente como acción o como excepción. Si la prestación es a favor de varios
interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de
la contraprestación.

➔ Las prestaciones deben ser simultáneas. Y llegado el caso de que uno cumpla el trono,
supuestamente puedo hacer valer eso como una contestación de demanda
(reconvención) o puedo demandar yo.

➔ Es raro que esto suceda en contratos de prestación simultáneas: “ trajiste tu prestación”


la otra parte dice que no, y no se hace el contrato. No tiene mucho sentido. La hipótesis
en la que se debe dar es casi imposible.

ARTÍCULO 1032.- Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio cumplimiento si
sus derechos sufrieron una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un
menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda
sin efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el cumplimiento
será realizado.

➔ Este art dice que no impronta el contrato, si vos por las razones que se (más genérico
que el 1º art) te ves venir que el otro no va a cumplir, podes suspender el cumplimiento
y esa suspensión va tener lugar hasta que el otro cumpla o te de alguna agraria.

➔ El art 1031 solo regula los contratos simultáneos, el 1032 va para todos los contratos.
Es una regulación innecesaria que solo complica. En el 1º podes hacerlo valer
judicialmente y el 2º de todas las maneras posibles. Una es general y la otra acotada.

2. Seña / señal /arras ( es lo mismo)

➔ Consiste en una suma de dinero que una persona da a otra para asegurar la celebracion de o su
cumplimiento, o en su caso, para permitir el arrepentimiento de cualquiera de las partes.
➔ Es la entrega de una cosa mueble o de una suma de dinero a otra parte, ¿para qué?
Hay distintos motivos. Puede ser para demostrar que estoy interesado en el contrato y
si llegó a arrepentirme el otro se queda con mi cosa mueble o dinero. Si la persona que
recibe el dinero se arrepiente, me da lo que yo le di con el doble de valor. Ej celular.

➔ No todas las señas permiten arrepentimiento.

Clasificación
➔ La seña en el código de Vélez era siempre penitencial salvo pacto en contrario.Ahora,
unificados el régimen civil y comercial, tenemos que la seña es confirmatoria salvo
pacto en contrario.
A. Penitencial: es la que te permite arrepentirte a cualquiera de las partes dentro del
plazo fijado por las partes, o en cualquier momento.

B. Confirmatoria: Es la regla general en el nuevo ccyc.


➔ Su fin es asegurar el cumplimiento del contrato. En este tipo de seña las partes NO TIENEN
DERECHO A ARREPENTIRSE de la operación. Lo que se da como seña es considerado como un
adelanto del precio total. En este tipo de seña, solo se admite el arrepentimiento si fue pactado
expresamente.

Se pactaron diferentes cláusulas, ej: como seña ya cuenta de precio.Cosa de que no


hubiera duda, de que si lo metes como seña ya cuenta de precio ya había empezado
la ejecución del contrato y no te podías salir.

➔ Salió un fallo que estableció que la cláusula como seña de cuenta y de precio, otorga
facultad de arrepentimiento, si no te arrepentis se toma como precio y como que estás
cumpliendo el contrato ya.

➔ Regla: seña confirmatoria . Excepción: penitencial.

Obligación de saneamiento, vicios ocultos, garantia de eviccion

A. GARANTÍA DE EVICCIÓN: La garantía de evicción es conurbación de derecho. Muchas


veces se da en juicio. Ej: acción reivindicatoria.Puede que suceda que el derecho que a mi
me transmitieron derecho de la casa, no fuera tan bueno. puede que el que me lo dio no
sea el legítimo propietario o no tenga la facultad de transmitir el derecho. Viene otro y me lo
quiere sacar, ¿entonces qué sucede? .

Una de las cosa que se puede pedir es sanearse el título(esto es: este título flojo de
papeles, hace que sea un buen título y que hay derecho no lo pueda ayudar nadie. Si no
puedes sacarlo, juicio por daños y perjuicios y se acabó el contrato) El saneamiento de título
era una parte de la garantía de evicción.

B. GARANTÍA POR VICIOS REDHIBITORIOS (O VICIOS OCULTOS): Son evicciones de


hecho, aparece algún vicio material en principio oculto (porque si estaba a la vista o esa
aparente vos sabias a que atenerte. Son vicios materiales ocultos.

➔ Estos dos son institutos que se aplican en contratos bilaterales pero con un agregado,
donde existe la transmisión de una cosa a título oneroso. Puede ser una locación, alquiler.

➔ Ambos institutos tienen la característica de que permiten rescindir el contrario, reparar


daños y perjuicios, en la turbación de derecho está que si te demandan en un juicio, el que
te entendió bien te debe defender en el juicio. Si optas por defenderte solo debes, en
principio, pagarte los gastos del juicio.

➔ Se hizo una regulación general a las dos garantías. A esa parte común le puso “obligación de
saneamiento”. De acá se desprenden los vicios redhibitorios u ocultos o la garantía de evicción.

➔ Art. 1033 a 1043: los analizamos

ARTÍCULO 1033.- Sujetos responsables. Están obligados al saneamiento:


a) el transmitente de bienes a título oneroso;

b) quien ha dividido bienes con otros;

c) sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia a título


oneroso.

➔ Si adquieres a título gratuito, en general no puedo demandar (excepcionalmente si). SI


es a oneroso si.

ARTÍCULO 1034.- Garantías comprendidas en la obligación de saneamiento. El obligado


al saneamiento garantiza por evicción y por vicios ocultos conforme a lo dispuesto en esta
Sección, sin perjuicio de las normas especiales.
➔ Nos dice que la obligación de saneamiento abarca 2 figuras.

ARTÍCULO 1035.- Adquisición a título gratuito. El adquirente a título gratuito puede ejercer
en su provecho las acciones de responsabilidad por saneamiento correspondientes a sus
antecesores.
➔ EJ: A me donó el bien. Sin embargo, puedo ir contra la chica que le vendió a A con las
acciones de él.

ARTÍCULO 1036.- Disponibilidad. La responsabilidad por saneamiento existe aunque no


haya sido estipulada por las partes. Estas pueden aumentarla, disminuirla o suprimirse, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.

ARTÍCULO 1037.- Interpretación de la supresión y de la disminución de la responsabilidad


por saneamiento. Las cláusulas de supresión y disminución de la responsabilidad por
saneamiento son de interpretación restrictiva.

➔ Si no se pone, aplica igual. Se puede modificar la garantía, se puede ampliar, pasan a


cubrir más supuestos también, se puede moderar también, se puede suprimir, pero ahí
aparecen las dos excepciones del artículo que sigue.

ARTÍCULO 1038.- Casos en los que se las tiene por no convenidas. La supresión y la
disminución de la responsabilidad por saneamiento se tienen por no convenidas en los
siguientes casos:
a) si el enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia de
vicios;
b) Si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la
enajenación, a menos que el adquirente también se desempeñe profesionalmente en
esa actividad.

➔ Nos dice que si el enajenante o transmitente es de mala fe, se tiene por no puestas. La
buena fe no es solo ser buena persona, implica ser responsable. Conocía o debía
haber conocido.

ARTÍCULO 1039.- Responsabilidad por saneamiento. El acreedor de la obligación de


saneamiento tiene derecho a optar entre:
a) reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios;

b) reclamar un bien equivalente, si es fungible;

c) declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los artículos 1050
y 1057.

➔ Cuando se da una citación de evicción puedo pedir que me sanen el título para que
nadie me pueda reclamar nada. No es posible la resolución del contrato. Esto implica
como mínimo que me devuelvaslo que pagué (regla general, hay excepciones). En el
caso de vicios redhibitorios se va pedir que se subsane el vicio.
ARTÍCULO 1040.- Responsabilidad por daños. El acreedor de la obligación de
saneamiento también tiene derecho a la reparación de los daños en los casos previstos en
el artículo 1039, excepto:

a) si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de


vicios;

b) si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia


de vicios;

c) si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente;

d) si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa.

La exención de responsabilidad por daños prevista en los incisos a) y b) no puede


invocarse por el enajenante que actúa profesionalmente en la actividad a la que
corresponde la enajenación, a menos que el adquirente también se desempeñe
profesionalmente en esa actividad.
➔ La regla es daños y perjuicios. Excepciones: mala fe, enajenante de total buena fe que
no conocía ni podía conocer, subastas y cuando te haces cargo de tu propio riesgo.

ARTÍCULO 1041.- Pluralidad de bienes. En los casos en que la responsabilidad por


saneamiento resulta de la enajenación de varios bienes se aplican las siguientes reglas:
a) si fueron enajenados como conjunto, es indivisible;
b) si fueron enajenados separadamente, es divisible, aunque haya habido una
contraprestación única.
En su caso, rigen las disposiciones aplicables a las cosas accesorias.

ARTÍCULO 1042.- Pluralidad de sujetos. Quienes tienen responsabilidad por saneamiento


en virtud de enajenaciones sucesivas son obligados concurrentes. Si el bien ha sido
enajenado simultáneamente por varios copropietarios, éstos sólo responden en proporción
a su cuota parte indivisa, excepto que se haya pactado su solidaridad.
➔ Si compraste varios vienes vamos a tener que ver si compraste en conjunto o
separadamente. Puede que haya varios enajenantes: responden consecuentemente.
Si se dan en simultáneo,en principio responden de manera manocumanda. No estudiar
esto.

ARTÍCULO 1043.- Ignorancia o error. El obligado al saneamiento no puede invocar su


ignorancia o error, excepto estipulación en contrario.

Responsabilidad por vicios ocultos

ARTÍCULO 1051.- Contenido de la responsabilidad por vicios ocultos. La responsabilidad


por defectos ocultos se extiende a:
a) los defectos no comprendidos en las exclusiones del artículo 1053;
b) los vicios redhibitorios, considerándose tales los defectos que hacen a la cosa impropia
para su destino por razones estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal
extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su
contraprestación hubiese sido significativamente menor.

ARTÍCULO 1052.- Ampliación convencional de la garantía. Se considera que un defecto es


vicio redhibitorio:
así lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el
adquirente debiera haberlos conocido;
b) si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa
transmitida, aunque el adquirente debiera haber conocido el defecto o la falta de calidad;
c) si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga
garantías especiales. Sin embargo, excepto estipulación en contrario, el adquirente
puede optar por ejercer los derechos resultantes de la garantía conforme a los términos en
que fue otorgada.

➔ Cuando NO se puede reclamar por vicios ocultos: cuando no existía el vicio al tiempo
de dar la cosa. El adquirente debe encargarse de verificar los vicios que haya. El inciso A
dice que no se peude reclamar si cónicas o debas conocer con un examen. Ahora, si me
traen algo que requiere una especialidad o cierto conocimiento técnico, la persona con el
conocimiento puede hacer un examen más profundo que el que yo podría hacer. Cuando
El examen requiere esta especialidad, se tiene en cuenta los usos del lugar de la cosa. Se
exige más en esos lugares a las personas que deben tener un poco más de conocimiento
que otras.

➔ Estas son las dos variables para entender los vicios ocultos: Vicios aparentes u
ocultos y vicios contemporáneos o posteriores.

ARTÍCULO 1053.- Exclusiones. La responsabilidad por defectos ocultos no comprende:


a) los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un
examen adecuado a las circunstancias del caso al momento de la adquisición, excepto que
haya hecho reserva expresa respecto de aquéllos. Si reviste características especiales de
complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto requiere cierta preparación
científica o técnica, para determinar esa posibilidad se aplican los usos del lugar de
entrega;
b) los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición. La prueba de su
existencia incumbe al adquirente, excepto si el transmitente actúa profesionalmente en la
actividad a la que corresponde la transmisión.

ARTÍCULO 1054.- Ejercicio de la responsabilidad por defectos ocultos. El adquirente tiene


la carga de denunciar expresamente la existencia del defecto oculto al garante dentro de los
sesenta días de haberse manifestado. Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se
cuenta desde que el adquirente pudo advertirlo. El incumplimiento de esta carga extingue la
responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante haya conocido o debido
conocer, la existencia de los defectos.

➔ El incumplimiento de la carga extingue la responsabilidad por defectos ocultos. Tienes 60


días para renunciar expresamente al defecto oculto. Debe ser por un medio fehaciente.

ARTÍCULO 1055.- Caducidad de la garantía por defectos ocultos. La responsabilidad por


defectos ocultos caduca:
a) si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres años desde que la recibió;
b) si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde que la recibió o puso en
funcionamiento.
Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.
La prescripción de la acción está sujeta a lo dispuesto en el Libro Sexto.

➔ El plazo para ejercer la garantía en caso de cosas muebles es 6 meses, el de cosas


inmuebles son 3 años. Estos son plazos de caducidad, no de prescripción. Pueden ser
extendidos /prorrogables. Llevan a la pérdida del derecho.

ARTÍCULO 1056.- Régimen de las acciones. El acreedor de la garantía dispone del derecho
a
declarar la resolución del contrato:
a) si se trata de un vicio redhibitorio;
b) si medió una ampliación convencional de la garantía.

ARTÍCULO 1057.- Defecto subsanable. El adquirente no tiene derecho a resolver el


contrato si el defecto es subsanable, el garante ofrece subsanar y él no lo acepta. Queda a
salvo la reparación de daños.

ARTÍCULO 1058.- Pérdida o deterioro de la cosa. Si la cosa perece total o parcialmente la


causa de sus defectos, el garante soporta su pérdida.

Garantía de evicción (art. 1044)


➔ El caso por excelencia es el de las las turbaciones de derecho: totales o parciales. De
causa anterior o contemporánea. Esto significa que a lo mejor, compraste una casa con
jardín y te quedaste sin jardín. Eso seriá parcial.

➔ Existen las tabicones de hecho, pero hablamos de la de derecho. Alguien alega tener un
mejor derecho que vos, empiezo a molestarte o te mete una acción judicial para hacer
valer su supuesto mejor derecho. Esta es la esencia de la garantía de evicción.

➔ El código se toma la molestia de decirnos que es traición y que queda fuera.

➔ Turbaciones de hecho por parte del enajenante entra aca. No era el propósito original de la gardenia
pero es un icono que se dio mucho y quedó.

- Hipótesis original: turbaciones de derecho en la cosa adquirida


- Segundo: patentes/propiedad intelectual.
- Tercera: Turbaciones de hecho vinculadas con el enajenante o transmiten

Supuestos que quedaban fuera de la garantía

A. Turbaciones de hecho de 3ros que no tiene nada que ver con el enajenante no cuentan.
Se usan acciones derivadas de los derechos reales como la reivindicatoria, pero no está
prevista la garantía de evicción.

B. Turbaciones de derecho pero a raíz de una disposición legal. Ej: expropiación. También
queda fuera de esta garantía.

C. Cuando un derecho anterior se termina consumando o adquiriendo a posteriori.


Prescripción adquisitiva y usucapión. 20 als,actos posesorios, adquiridos derecho real de
dominio. En ese caso, la regla no queda comprendida en el instituto, pero el ccyc dice que
si se diera una desproporción de valores (queda muy expuesto el adquirente)) el juez
peude dejar de lado eso y aplicar la garantía.

Diferencia entre la garantia de eviccion y la redhibitoria


➔ La esencia de este instituto es que alguien me reclama que tiene un mejor derecho. Eso
me lleva a que muy probablemente se inicie un juicio. Ahí lo garantía que yo tengo es que
puedo citar como garante al transmitente y ademas el transmitente deberá pagar los
gastos del juicio.
Excepciones: a) no me citas como garante, b) te cito y no apareces y hago que el juicio se
pierda (pierde el derecho a garantía de evicción), c) Decide someter la cuestión a arbitraje
en vez de a tribunales y pierde. d) yo soy el transmitente, te digo que metas tales defensa y
os das el juicio por perdido,ahi tambien perdés la garantía.
➔ Si se incurre en alguna de estas causales, pero no se pierde totalmente la garantía. Se debe
demostrar en juicio que aun habiendo hecho lo que hice el juicio se hubiere perdido,
o que el laudo arbitral o la sentencia hubiese sido completamente legales.

➔ Intervención en el juicio: cuando pago costas y cuando no. El juicio se ganó ,todo bien, se
repelió el ataque. Si gane no pago costas. Puede darse lo contrario, que yo pierda me
quede sin el bien: en ese caso, viene la resolución del contrato más daños y perjuicios.

➔ Puede que no me quede sin el bien, pero el bien quedo maso menos por la turbación, ahí
se establece un test: si la cosa que quedo mal por la turbación, al punto e que si yo huebra
conocido no hubiera contratado o hueria contratado por un precio menor, eso me da
derecho a pedir la resolución del contrato.

El código dice recepción, verdaderamente adopta el conocimiento.


El objeto del contrato son hechos o cosas.

También podría gustarte