Está en la página 1de 22

Clases

PRINCIPIOS CONTRACTUALES
Un principio es un mandato de optimización (Robert Alexy) → da lineamientos
generales para seguirlos en mayor medida.
Son maleables → su aplicación depende de las circunstancias de cada contrato.

💡 El contrato -la voluntad- es una de las fuentes principales de las obligaciones


→ es el eje central del derecho privado.

Principio de autonomía contractual


En el contrato se encuentra instaurada la autonomía de la voluntad manifestada en la
autonomía privada.
Es la libertad para contratar y decidir cómo hacerlo→ poder que tiene la voluntad para
darse su propia ley.

Es una autorización que le da el gobierno a las partes para crear sus propios
contratos.

Es una potestad que da el ordenamiento jurídico → está regulada.

Historia

💡 Este concepto pasó de ser “autonomía de la voluntad” a “autonomía


contractual”.

Surge en el derecho moderno → a finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, con los
movimientos del liberalismo económico, capitalismo, renacimiento (después del
feudalismo).

Clases 1
Para entonces se tenía un Estado gendarme, policía, que no intervenía → solo vigilaba,
las personas eran libres.
La Revolución francesa permitió la concepción de 4 principios pilares en los que se
asentaba la autonomía:

1. Libertad de los contratantes.

El hombre es libre para crear sus propias leyes y proteger sus intereses.

2. Igualdad contractual.

Debido a que todos los hombres son iguales, existen relaciones contractuales
equilibradas, contratos paritarios. No hay posición de poder, pues somos todos iguales.
Primaba la libertad para contratar → esta concepción se asociaba con la idea de
justicia.

3. Fuerza obligatoria del contrato.

4. Equilibrio espontáneo del libre mercado.

La existencia de la libertad y de la igualdad crearon el escenario perfecto para que el


mercado se autorregulara.
En el siglo XIX la concepción moderna del contrato entró en crisis → el Estado dejó de
ser gendarme y pasó a ser intervencionista:

Se pasa de un Estado liberal a un Estado social.

El mercado necesitaba más agilidad para contratar → se hicieron necesarios los


contratos de adhesión y la contratación en masa.

Ya no habían contratos paritarios.

Interviene para proteger a la parte débil de la relación contractual - el que no


sabe. Ej. Estatuto del consumidor.

Se crean una serie de normas imperativas (como la lesión enorme, para controlar el
precio de los bienes inmuebles), de controles estatales (las superintendencia), la
posibilidad de revisión de los contratos por los jueces en caso de que se rompa el
equilibrio contractual, etc.
Nueva teoría contractual en el siglo XX → dirigismo contractual.

Clases 2
El intervencionismo estatal limita entonces la autonomía mediante el dirigismo
contractual → el Estado te da libertad pero la dirige -pone límites-.
Se pasó de una autonomía total a una autonomía regulada por el Estado. Ej.
Derecho de consumo.

Por el desarrollo y evolución de la sociedad surgieron nuevos principios derivados de la


autonomía y buena fe.

Ej. Protección al consumidor, información, solidaridad social, equidad, etc.


Pasa entonces a hablarse de autonomía privada/contractual → no es solo la
voluntad, sino la potestad que otorga el ordenamiento jurídico a las personas para
regular sus propios intereses.

Por eso actualmente el ordenamiento jurídico debe estar pendiente de la protección de


la parte débil →

Características
1. Es lícita y está regulada por el mismo ordenamiento jurídico.

a. Tiene como límites las normas imperativas, el orden público, las buenas
costumbres y la Constitución.

2. Debe haber claridad al momento de contratar → Exige una correlación entre lo que
se quiere y lo que se exterioriza.

a. No se admite la reserva mental (no es válida). La autonomía está para que se


exprese lo que se quiere, no para que se calle.

b. No hay nada oculto, nada ha sido impuesto.

c. Lo que se exterioriza da paso a situaciones jurídicas correlativas con


consecuencias normativas.

3. Parte de la idea de que el contrato es ley para las partes.

a. Pero no puede contradecir el ordenamiento jurídico.

b. Las partes deciden el rumbo de la existencia del contrato.

c. Implica que las partes creen sus propias normas.

i. Firmeza y obligatoriedad → legalidad.

Clases 3
4. Está fundamentada en la dignidad humana.

5. Emana del ejercicio de la libertad de los individuos.

6. Tiene un contenido político → los Estados señalan la extensión del principio.

Cargas de la autonomía
Las cargas de la autonomía son los deberes que se tienen que asumir al momento de
contratar.

Legalidad Actuar de acuerdo al ordenamiento jurídico.

Sagacidad Obrar con cuidado, previsión y diligencia.

Lealtad y corrección Comportarse según la buena fe.

Precisión, claridad y Plasmar la voluntad de manera clara y precisa ya que no se puede


plenitud alegar reserva mental.

Sinceridad y
Declaración sincera y transparente.
advertencia

Fundamentos
Fundamento legal Fundamento constitucional

Art. 1602 CC → los Arts. 58 (propiedad privada), 14 (personalidad jurídica), 42


contratos son ley para las (conformación de la familia), 333 (libre actividad económica e
partes. iniciativa privada).

Todas derivan de la dignidad humana.

Principios que derivan de la autonomía


Principio de relatividad de los contratos (res inter allios acta)
El contrato produce efectos (benefician o perjudican) a:

Las partes contratantes.

En principio, un contrato produce efectos solamente para las partes que lo han
celebrado - sus acreedores y deudores.

Los terceros.

Clases 4
Los efectos del contrato pueden irradiar a terceros relativos (NO absolutos),
aunque no sea ni acreedor ni deudor en principio.

El contrato incide en los intereses de las personas ajenas al convenio.

Pueden alegar nulidad absoluta o invocar la inoponibilidad de la eficacia


jurídica.

A los sucesores o herederos legítimos.

No es un principio absoluto, ya que hay contratos con efectos erga omnes. Ej.
Contratos traslaticios de dominio.
El principio no significa que no repercutan a los terceros, porque están los contratos
con efectos erga omnes, sino que no puede hacer nacer un derecho en contra o a
favor de un tercero (convertirlo en acreedor, deudor o propietario cuando no lo ha
querido). Si así lo quiere entonces tiene que celebrar un contrato y convertirse en
parte.

💡 Fundamento legal → arts. 1495 y 1602 CC

Excepciones → contratos colectivos (el quórum en una asamblea de propiedad


horizontal puede tomar decisiones por todos los copropietarios; o las convenciones
colectivas de trabajo y los sindicatos); y la estipulación por otro (que se dividen en 2):

Contrato a favor de un tercero (art.


Promesa por otro (art. 1507)
1506)

Se trata de estipular a favor de un


Se trata de prometer una
tercero sin tener el derecho a
prestación por un tercero.
hacerlo.

Se firma un contrato entre un El estipulante compromete a un


estipulante y un promitente o tercero, que es el deudor, a
promisor, en el que el acreedor va cumplir con una prestación a favor
a ser un tercero. del acreedor (2promitente).

Clases 5
Contrato a favor de un tercero (art.
Promesa por otro (art. 1507)
1506)

El tercero ya no es beneficiario
El tercero es el beneficiario, sino deudor. Si no cumple, el
acreedor: Quien puede exigir el estipulante responde por los daños
cumplimiento de la obligación. No y perjuicios. Si cumple de manera
tiene que asumir ninguna carga. defectuosa, el tercero es el
responsable.

El tercero solo puede exigir el


El tercero debe ratificar el contrato.
cumplimiento del beneficio que
Si no ratifica, el estipulante es el
ataña a él, no de otras partes del
responsable de daños y perjuicios.
contrato.
El estipulante es quien contrata a
Una vez ratificado, se vuelve parte
favor del 3ro y el promitente es
del contrato (deudor). Mientras no
quien debe cumplir la obligación en
lo haga es un 3ro obligado.
favor del 3ro.

Ej. Seguros de vida, cláusulas de Ej. Yo me comprometo a llevar a x


pago de arrendamiento. Se puede cantante a tu fiesta. Yo -
disfrazar con un contrato de estipulante Tu - acreedor. X
donación. cantante - 3ro obligado/deudor.

El tercero en el contrato a favor de un tercero.

a. Aceptación → El tercero puede aceptar o negar el contrato expresa o


tácitamente (cuando cumple o acepta prestaciones propias del contrato sin
negarse).

a. En caso de que ya haya habido aceptación, no se puede revocar la


estipulación.

b. Relaciones → no puede tener una relación con el promitente ni con el


estipulante que justifique el contrato a su favor. Sí puede tener relación con tal
de que no tenga que ver con el contrato a favor o promesa por otro.

Principio pacta sunt servanta (art. 1602 CC)


Tiene como base el art. 1602 CC → el contrato es ley para las partes. Parte de la
fuerza obligatoria de los contratos.

Los contratos deben cumplirse según lo convenido.

Clases 6
Debe cumplirse, NO se puede cambiar el acuerdo, lo que se manifestó → por eso
no se admite la reserva mental.

Lo acordado es inmodificable a menos de acuerdo mutuo o de presencia de un


vicio.

Brinda seguridad jurídica debido a la firmeza y obligatoriedad del contrato en el


Derecho.

Se basa en:

La confianza. La creencia de lo La lealtad a lo estipulado


acordado.

Principio de conservación del contrato


En caso de injerencia del juez (teoría de la imprevisión o interpretación contractual),
éste debe intentar todo por salvar o conservar el contrato.

El primer paso nunca puede ser terminar la relación contractual.

Principio de la buena fe
La buena fe se asocia con la confianza, rectitud, lealtad, solidaridad y fidelidad.

Fundamentos constitucionales y legales


Constitucional - ARTICULO 83. Las actuaciones de los particulares y de las
autoridades públicas deberán ceñirse a los postulados de la buena fe, la cual se
presumirá en todas las gestiones que aquellos adelanten ante éstas.
Legal - art. 768 y 1603 CC.

Art. 863, 871 y 835 CCO.

Tiene 2 modalidades: la buena fe subjetiva y objetiva.

Buena fe subjetiva
Es la creencia o conciencia de estar actuando conforme al Derecho, que no se está
cometiendo ningún error.

Es mera psicología.

Clases 7
Esta creencia está ligada con la ignorancia y justifica solo el error de hecho, no de
derecho.

ARTICULO 768. <BUENA FE EN LA POSESION>. La buena fe es


la conciencia de haberse adquirido el dominio de la cosa por
medios legítimos exentos de fraudes y de todo otro vicio.
Así, en los títulos traslaticios de dominio, la buena fe supone la
persuasión de haberse recibido la cosa de quien tenía la facultad
de enajenarla y de no haber habido fraude ni otro vicio en el acto o
contrato.
Un justo error en materia de hecho, no se opone a la buena fe.
Pero el error, en materia de derecho, constituye una presunción de
mala fe, que no admite prueba en contrario.

Buena fe subjetiva simple


Es la conciencia de actuar con apego a la ley, al ordenamiento jurídico, sin que medie
fraude u otro tipo.
Es la creencia del sujeto de que actúa correctamente ante la ley → no demanda ningún
elemento objetivo, es plenamente subjetivo.

Exige solo una creencia recta y honesta.


Solo se utiliza en materia posesoria.

Buena fe subjetiva calificada o exenta de culpa


Es la combinación de 2 elementos:

1. El subjetivo → la buena fe simple (creencia).

2. El objetivo → la ejecución de un comportamiento objetivo diligente con base en la


creencia de estar actuando conforme a derecho.

a. La buena fe calificada exige creencia y certeza.

b. Cualquier persona diligente hubiese cometido el mismo error.

Clases 8
c. El juez determina cómo probar la diligencia.

Ej. Revisar información → haber revisado el certificado de libertad y tradición, las


escrituras y/o la inscripción en la oficina de instrumentos públicos.

Es una salvaguarda por si la otra parte alega mala fe → es lo que utilizo para
protegerme de la contraparte.

La conducta externalizada brinda certeza jurídica → la diligencia confirma mi


creencia. Verifica el sustento objetivo de mi creencia.
Por el hecho de estar acompañada de una conducta que materializa esa creencia o
conciencia, es calificada y es fuente creadora de derecho.

🌟 También es conocida como la teoría del derecho aparente → la apariencia se


vuelve realidad y el derecho se adquiere (genera efectos jurídicos entre los
asociados).

Es el fundamento del principio error communis facit ius o teoría del error
común.

Teoría del error común ( )

Si el error o equivocación es de tal naturaleza que cualquier


persona prudente y diligente también lo hubiera cometido, por
tratarse de un derecho o situación aparentes, pero en donde es
imposible descubrir la falsedad o no existencia, nos
encontramos forzosamente, ante la llamada buena fe
cualificada o buena fe exenta de toda culpa.

Debe ser un error generalizado o colectivo e invencible → el error tiene como


requisito que lo haya cometido aún las personas más diligentes.
Otorga validez por la simple apariencia de verdad o legalidad → se reconoce
entonces la buena fe exenta de culpa y no se puede invalidar el acto jurídico.

Clases 9
Para solucionar problemas con la buena fe subjetiva calificada se acude a la figura de
inoponibilidad → me es inoponible porque actué con diligencia, el resultado que se dé
en el contrato principal no me afecta.

La buena fe objetiva
La buena fe objetiva la impone el ordenamiento como deber jurídico de comportamiento
→ se convierte en una regla orientadora para que se actúe realmente conforme al
derecho y cumplan la buena fe.
Es el comportamiento que tengo respecto a la otra parte → ¿qué hago con respecto
del otro?

Se actúa como un bonus vir (hombre honesto y correcto) → se traduce en


lealtad y corrección.

ARTICULO 1603. <EJECUCION DE BUENA FE>. Los contratos


deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no solo a
lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que emanan
precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por ley
pertenecen a ella.

💡 Tiene carácter sinalagmático - sus efectos irradian a todos los intervinientes


en el contrato.

Según la doctrina de la CSJ, la buena fe objetiva puede ser activa o pasiva.

Buena fe objetiva de carácter activo


Implica que el sujeto interviniente en la relación obligacional actúe conforme a la ley o a
lo que imponga el contrato.

Que ejecute sus conductas y obligaciones de manera diligente, con probidad,


honestidad y buena fe → que cumpla sus deberes jurídicos.

Buena fe objetiva de carácter pasivo

Clases 10
Los sujetos en la relación obligacional tiene el derecho para esperar, confiando en
que va a obtener el resultado pactado por el otro vinculado.
La parte espera (con buena fe) a que el otro vinculado actúe con buena fe; es decir,
que cumpla con sus deberes jurídicos (buena fe activa).

Características de la buena fe
1. En los casos en los que se viole la buena fe, ésta va a prevalecer sobre la
autonomía.

a. Ej. En caso de cláusulas abusivas, éstas se consideran ineficaces así se hayan


pactado.

2. Es de orden público → obligatoria, no se puede pactar en contra de la buena fe.

3. La buena fe objetiva genera deberes en todo el iter contractual→ etapa


precontractual (expectativas sobre el contrato a celebrar), contractual (diligencia en
el cumplimiento de la obligación) y post contractual (garantías).

4. La buena fe siempre se presume (art. 1603 CC).

5. Tiene un carácter dúctil, maleable → depende de cada caso.

6. No amplía el poder de los jueces → están sometidos al imperio de la buena fe (no


pueden pasar por encima).

7. La lealtad, la cooperación, la fidelidad, la probidad y la honestidad son deberes


generales que emanan de la buena fe.

Funciones de la buena fe
Interpretativa Integradora Correctora

Corrige las
En casos oscuros o ambiguos,
Enriquece el contenido del contrato, ya cláusulas que
la buena fe ayuda a buscar la
que la buena fe desciende y crea afectan el
verdadera intención de las
obligaciones, suple vacíos. equilibrio
partes.
contractual.
Incorpora, excluye o modifica al contrato
Se desprende la
reglas concretas que no están
teoría de la
expresamente en él, ni han sido
imprevisión.
contempladas por la ley.

Clases 11
De la función integradora se desprenden los deberes primarios y secundarios de
conducta.

Deberes primarios
Son los que están plasmados en las reglas, que buscan prevenir actos antijurídicos
(mandatos primarios).

Expresan la conducta deseada por el legislador → la norma entraña el deber de


evitar daños antijurídicos.
Si no existieran las normas o mandatos jurídicos, no existirían los deberes
primarios.
Se entiende que la norma jurídica tiene 2 partes: la conducta o hecho y la
consecuencia jurídica o sanción.

La sanción tiene que ver con el deber u obligación que se refleja en una acción u
omisión.
Ej. Todos los seres humanos tenemos derecho a la vida (mandato) → se impone el
deber de respetar la vida.
En civil, son las obligaciones que le impone la ley o el contrato al deudor, se basa en
cumplir la prestación in natura.

Corresponden a los deberes tipificados en la ley y en el contrato → son de


naturaleza prestacional.

Deberes secundarios, conexos, colaterales o complementarios


Los deberes secundarios se refieren al deber general de actuar de buena fe → amplían
los deberes primarios de los contratos.

Son conductas instrumentales y complementarias que gravan a ambas partes en razón


a la obligación de cooperación que cobija al deudor y acreedor.
Tiene como fin que el deudor cumpla sus obligaciones y que no haya abuso del
derecho → nadie puede utilizar el contrato para abusar de sus derechos.

ARTÍCULO 1603 CC. Los contratos deben ejecutarse de buena fe,


y por consiguiente obligan no solo a lo que en ellos se expresa,
sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza

Clases 12
de la obligación, o que por ley pertenecen a ella
ARTÍCULO 871 CCO. Los contratos deberán celebrarse y
ejecutarse de buena fe y, en consecuencia, obligarán no sólo a lo
pactado expresamente en ellos, sino a todo lo que corresponda a
la naturaleza de los mismos, según la ley, la costumbre o la
equidad natural

Son deberes secundarios:

1. Los de protección u obligaciones de sécurité → Se pretende preservar los


derechos de las partes y no afectar la negociación.

2. Los de información idónea y veraz que excluyan el engaño → además del


deber de auto-informarse, las partes deben dar a conocer las condiciones de
negociación e información del producto o servicio que se adquiere. Es para las
etapas pre, durante y posterior del contrato. Debe ser objetiva, clara, veraz y
oportuna.

a. Incide en si la persona acepta o no el contrato.

3. Los de consejo o guía → van más allá del deber de informar, sino que advierten
las ventajas y desventajas de las determinación dentro del contrato.

4. Los deberes de fidelidad → se privilegia la confianza y el cumplimiento


contractual para evitar conflictos de intereses. Exige lealtad para no empezar un
negocio con el fin de concluirlo, interrumpirlo injustificadamente o no conservar los
bienes objeto del contrato.

5. Los deberes de reserva o secreto → se debe ser discreto con la información. No


se puede difundir ni divulgar en perjuicio de la otra parte.

💡 Si se vulneran, tienen como consecuencia la responsabilidad civil por


omisión de los deberes secundarios → los daños deben estar debidamente
acreditados.

Estos deberes no están previstos por las partes, pero igualmente gobiernan en las
relaciones obligatorias. Es como si fueran omnipresentes.

Clases 13
Principios y reglas que derivan de la buena fe
1. Lealtad y corrección.

2. Vinculación al pacto celebrado, al interés de las partes.

3. Diligencia, cooperación y transparencia en el cumplimiento de las prestaciones.

4. Deber de información y deber de informarse.

5. Respeto de los derechos ajenos y no abuso de los propios*.

6. Protección a la confianza legítima → no ir en contra de los actos propios**.

*Abuso del derecho (art. 95 CN y 830 CCO)


Todas las personas tienen derechos subjetivos, pero no pueden usarlos para afectar al
otro → su uso excesivo o abstinencia desequilibra la relación contractual y afecta al
otro.
Se da no solo en el ámbito contractual sino en el ejercicio de los derechos en la vida
cotidiana.
Es un límite a la autonomía y va expresamente en contra de la conducta que exige
la buena fe.
Ej. Cláusulas abusivas o abuso de la posición dominante (abuso a litigar, abuso del
poder de negociación en contratos de adhesión).
El único abuso del derecho que tiene como requisito el dolo es el abuso a litigar (abuso
de la posición dominante) → de resto no es necesario pero le da más fundamento.

💡 Tiene como consecuencia la responsabilidad civil (es una causal específica).

¿Cuándo hay abuso del derecho?

Abuso del derecho objetivo Abuso del derecho subjetivo

Cuando la persona tiene un interés de gravar Exceso en el ejercicio de una facultad


derechos ajenos. concebida a una persona.

La única intención es causar daño sin motivo


Se ejerce un derecho mal dirigido.
legítimo.

Clases 14
**Teoría de los actos propios o venire contra factum proprium non
valet
Está conectada tanto a la autonomía como a la buena fe → impone la inadmisibilidad
de actuar en contra de la propia conducta.

Es un límite al derecho subjetivo → se exige a los contratantes un comportamiento


congruente y coherente con respecto a lo que ellos mismos pactaron.
Se le prohíbe a los contratantes alegar el cambio -judicial o extrajudicialmente- de su
comportamiento como hecho fundante de su derecho.

¿Cómo se conecta a la buena fe? Nadie ¿Cómo se conecta a la autonomía? El


puede cambiar o alterar su voluntad una contrato es ley para las partes y no
vez expresada porque perjudica las puede ser invalidado sino por el
legítimas expectativas de la otra parte o consentimiento mutuo o causas legales.
de terceros (buena fe objetiva-pasiva).

Requisitos para que se pueda aplicar la teoría:

1. Una conducta anterior, relevante, eficaz → conducta vinculante.

2. Un acto posterior que contradiga la conducta anterior → pretensión contraria a la


anterior.

3. Que esa prestación contraria repercuta en los derechos adquiridos por terceros o
que cause daño.

4. La identidad de los sujetos que actúan y se vinculan en ambas conductas → los


sujetos deben ser los mismos.

Principio de la solidaridad social


Es la representación jurídica de la empatía → intenta reparar las consecuencias del
concepto de “igualdad”, ya que siempre va a haber una parte débil.
Deriva del principio de la buena fe.
Obstáculo > a pesar de que se intente proteger a la parte débil, la contraparte
siempre va a tener unos intereses.
Aquel deber impuesto a todas las personas que pertenecen a un determinado grupo
social, para esforzarse y realizar actividades en apoyo a otras personas o a un interés

Clases 15
colectivo. Obliga a los contratantes para tener en cuenta el interés del otro y con ello
cumplir con la función social del contrato. La consideración de los intereses del
cocontratante, cobra especial relevancia en contratos en los que una de las partes tiene
una posición en la cual puede incurrir en abusos y causar daños a su cocontratante
fruto de circunstancias sobrevenidas, por lo que constituye un límite a la autonomía
privada.
El principio de solidaridad es, entonces, inherente al negocio y adquiere especial
relevancia, entre otras, en relaciones negociales en las que los contratantes no se
encuentran en un plano de igualdad debido a circunstancias sobrevenidas, en las que,
con fundamento en la solidaridad, se obliga a quien se encuentra en mejor posición, a
considerar los intereses de su contraparte, so pena de causar perjuicios. Se trata de
circunstancias en las que las partes no cuentan con la misma posibilidad de actuar
guiadas por la autonomía privada, debido a la posición privilegiada o dominante que
ejerce una de ellas como consecuencia de una mayor onerosidad en la ejecución del
contrato, configurándose un riesgo de daño hacia la parte débil de la relación.

Teoría de la imprevisión o cláusula rebus sic stantibus (art. 868


CCO)

💡 Es una excepción al principio pacta sunt servanta y al principio de


autonomía.

Esta teoría se activa cuando hay alteraciones extraordinarias de los contratos,


alteración de la base del negocio.
Cuando el cumplimiento de una obligación rompe el equilibrio contractual y
cumplirla sin modificaciones significa un detrimento patrimonial muy grande.
Existe una situación sobrevenida e imprevisible que dificulta el cumplimiento de la
obligación pactada.
Es la forma de excusarse de no haber cumplido la obligación → sí hay voluntad de
pagar, pero no se puede hacer en las condiciones del contrato.
Habilita la revisión judicial de los negocios o contratos.
Lo que se debe hacer es identificar la ecuación (¿cuál es la situación que está
afectando?), identificar las causas (¿cómo me ha afectado?), y demostrar el efecto

Clases 16
económico.
Requisitos y características

1. Que no se hayan cumplido las obligaciones por ser muy onerosas.

a. El contrato ya debe existir y ser válido.

b. No puede haber una constitución en mora.

2. Debe haber voluntad de pagar.

3. Deben ser hechos imprevisibles y sobrevenidos al contrato.

a. No estaban en el momento de la celebración del contrato.

4. Los hechos deben ser de carácter e impacto general.

a. Deben ser ajenos a la voluntad del deudor.

5. No puede ser por negligencia de una de las partes.

a. No puede ser por culpa o dolo de la parte afectada.

6. Debe haber un desequilibrio excesivo y oneroso si se cumple sin


modificaciones.

a. Es difícil en el ámbito probatorio. Se debe probar el desequilibrio.

7. Se da para contratos conmutativos, de tracto sucesivo o de ejecución instantánea


de cumplimiento diferido.

8. Antes de acudir al juez se debió haber hablado con la otra parte para ver si se llega
a un acuerdo.

a. El juez debe corregir, restablecer o reajustar el desequilibrio.

b. La terminación del contrato es el último recurso.

c. Puede ordenar la reparación de daños en caso de renuencia injustificada a


corregir.

Teoría de la imprevisión vs. Enriquecimiento sin justa causa


En la teoría de la imprevisión sí hay justa causa → relación contractual.

Teoría de la imprevisión vs. Lesión enorme

Clases 17
El desequilibrio económico en la lesión enorme está en el momento de la
celebración del contrato, mientras que en la T. I. es sobrevenida.

Teoría de la imprevisión vs. Fuerza mayor o caso fortuito


Pueden existir 2 escenarios:

Que haya una imposibilidad absoluta/imposibilidad → se alega teoría del


riesgo en cuerpo cierto (fuerza mayor).

Ni siquiera quitando el desequilibrio económico te puedo cumplir la


prestación.

La imposibilidad puede ser para siempre o por un momento


determinado (en este caso depende de la autonomía terminar o
modificar el contrato).

No se puede alegar en caso de bienes de género porque éstos nunca


perecen.

Que haya una situación externa que dificulte el cumplimiento pero no lo


haga imposible → teoría de la imprevisión.

Interpretación contractual
La interpretación contractual es determinar el sentido y las obligaciones que nacen del
contrato → determina el significado de la manifestación de la voluntad, el contenido de
la voluntad.
Es una de las funciones de la buena fe.
El juez es el intérprete de un contrato → interpreta tanto lo que está plasmado como
toda su esencia (art. 1603).

Importancia de la interpretación
Hacer exigible la parte oscura de un acto jurídico, ya sea bilateral, plurilateral o
unilateral → obtener efectividad.
Se puede exigir el cumplimiento o la ejecución forzada → supongo que aplica el art.
1546.
Métodos de interpretación

Clases 18
Subjetivo Objetivo

Fin → Investigar y descubrir la voluntad real de


Tiene como fin garantizar la seguridad jurídica.
las partes.

Hay primacía del espíritu del contrato sobre la La voluntad declarada tiene primacía sobre la
literalidad del contrato. interna.
El elemento interno -intención- tiene prioridad La literalidad del contrato tiene prioridad
(teoría de la voluntad interna) (teoría de la voluntad declarada)

En Colombia tiene primacía el método subjetivo (art. 1618 CC), aunque establece como
excepciones los arts. 1766, 1779 y 1934.

Etapas de la interpretación
La interpretación está compuesta por varias etapas:

1. Clasificación

A veces las partes suscriben un contrato pensando que es otro. Porque diga
“compraventa”, no significa que lo sea a menos que cumpla con los requisitos.
Se debe leer el texto en su conjunto, ver los antecedentes y las pruebas para ver qué
querían las partes.

a. Mirar el fin social y económico perseguido.

b. Determinar la naturaleza del contrato.

c. Adecuación lógico-jurídica a la modalidad contractual correspondiente.

2. Interpretación

a. Establecer el contenido real del contrato.

b. Investigar y fijar la voluntad concreta en el contenido del negocio.

3. Integración al contrato

Principios rectores de la interpretación


Común intención de las partes

Siempre se parte de la común intención: ¿Qué querían las partes al momento de


celebrar el contrato? Se mira con el comportamiento de las partes.

Clases 19
Buena fe

Conservación del contrato

Reglas de interpretación
Art. 1618 <PREVALENCIA DE LA INTENCION>. Conocida claramente la intención de
Criterio subjetivo los contratantes, debe estarse a ella más que a lo literal de las palabras.
<LIMITACIONES DEL CONTRATO A SU MATERIA>. Por generales que
Art. 1619 sean los términos de un contrato, solo se aplicarán a la materia sobre que se
ha contratado.
<PREFERENCIA DEL SENTIDO QUE PRODUCE EFECTOS>. El sentido en
Art. 1620 que una cláusula puede producir algún efecto, deberá preferirse a aquel en
que no sea capaz de producir efecto alguno.

<INTERPRETACION POR LA NATURALEZA DEL CONTRATO>. En


aquellos casos en que no apareciere voluntad contraria, deberá estarse a la
Art. 1621
interpretación que mejor cuadre con la naturaleza del contrato. Las cláusulas
de uso común se presumen aunque no se expresen.

<INTERPRETACIONES SISTEMATICA, POR COMPARACION Y POR


APLICACION PRACTICA>. Las cláusulas de un contrato se interpretarán
unas por otras, dándosele a cada una el sentido que mejor convenga al
Art. 1622 contrato en su totalidad. Podrán también interpretarse por las de otro contrato
entre las mismas partes y sobre la misma materia. O por la aplicación práctica
que hayan hecho de ellas ambas partes, o una de las partes con aprobación
de la otra parte.

<INTERPRETACION DE LA INCLUSION DE CASOS DENTRO DEL


CONTRATO>. Cuando en un contrato se ha expresado un caso para explicar
Art. 1623
la obligación, no se entenderá por solo eso haberse querido restringir la
convención a ese caso, excluyendo los otros a que naturalmente se extienda.

<INTERPRETACION A FAVOR DEL DEUDOR>. No pudiendo aplicarse


ninguna de las reglas precedentes de interpretación, se interpretarán las
cláusulas ambiguas a favor del deudor. Pero las cláusulas ambiguas que
Art. 1624
hayan sido extendidas o dictadas por una de las partes, sea acreedora o
deudora, se interpretarán contra ella, siempre que la ambigüedad provenga de
la falta de una explicación que haya debido darse por ella.

Clases 20
Norma en favor
Norma en favor del deudor de la recta Norma en favor del contrato
interpretación

Arts. 1619, 1621


Art. 1624 Art. 1620.
y 1622

Se debe buscar
Cuando en un contrato hayan 2 Afín al principio de conservación
la interpretación
significados opuestos, se entenderá del contrato. Si en la
que mejor
siempre el que beneficie al deudor. interpretación aparece una
favorezca a la
Excepción → Si se muestra que el texto versión que elimina los efectos
naturaleza y
fue redactado por una de las partes, se jurídicos y otra que los produzca,
finalidad del
aplicará en su contra. se va a preferir la segunda.
contrato.

Puntos claves para interpretar la intención de las


partes
No limitarse a lo escrito.

Sopesar y valorar el comportamiento.

Situación jurídica, económica y social de las partes al momentos de celebrar el


contrato (antecedentes).

Manera como fue elaborado.

Conducta seguida.

No ir en contra de los actos propios.

Buena fe

Primero debo buscar la voluntad de las partes con ayuda de las pruebas, luego la
naturaleza del contrato (¿Cuál es el fin del tipo de contrato que celebraron las partes?).

Interpretación en el derecho de consumo


In dubio pro consumatorio → primero se debe ver la intención de las partes y si es
oscura se toma una interpretación a favor del consumidor.

Clases 21
Clases 22

También podría gustarte