Está en la página 1de 43

APUNTES DE CONTRATOS:

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
1. Antecedentes de los contratos:
 Evolución del contrato.
 Ubicación del contrato dentro del acto y negocio jurídicos.
 Teoría general del contrato.
 Requisitos o elementos generales de los contratos
 Autonomía contractual.
 Repaso de la representación.
 Sanción del contrato
 Ineficacia del contrato
 Inexistencia
 Invalidez
 Ineficacia de pleno derecho.
 La conversión del contrato.
 La inoponibilidad
 La resolución, rescisión y resciliación.
 Responsabilidad Contractual
 Bases y generalidades.
 Responsabilidad contractual y extracontractual

2. Formación del contrato.
3. 6.Contrato
-Tipología contractual
 Características
 Contrato de compraventa
 Lesión enorme.
 La permuta
 Contrato de cesión de derechos.
 Contrato de arrendamiento
 cosas
 Inmueble urbano
 *Establecimiento de comercio
 Contrato de comodato
 Contrato de mutuo
 Contrato de depósito
 Contrato de mandato
4. Estatuto del consumidor (LEER)
________________
BIBLIOGRAFÍA Y SENTENCIAS (EVALÚA)
1. Teoría general del contrato del negocio jurídico- Espina Fernández
Teoría del contrato del negocio jurídico- Fernández Uribe Valderrama.
Contratos mercantiles: Tomo I Teoría del contrato mercantil
Carlos Ignacio Jaramillo, Tomo III
Fernando Hinestroza
2. La resolución de los contratos- Fernando Carroza Torrado
La formación del contrato- Mauricio Rengifo
De los principales contratos civiles
De los negocios jurídicos en el mercado Colombia- Antonio algo xD
________________
ACUERDO:
70% NO ACUMULATIVO
Parcial 1: 23% Viernes 4 diciembre--- 50
Parcial 2: 23% Viernes 5 febrero
Parcial 3: 24% Viernes 5 marzo
30% Parcial final acumulativo Viernes 17 marzo.
_______________
CONTENIDO PROGRAMATICO:
 La función social del contrato es que a través del contrato se satisfacen las
necesidades porque adquirimos bienes y servicios, también tiene una función
económica y esto tiene que ver con la distribución de la riqueza.
 Todo el tiempo estamos celebrando contratos.
 Los contratos tienen una ubicación lógica dentro del ordenamiento jurídico, y también
crean obligaciones, por esta razón es una fuente de ello, y está relacionada con la
teoría del acto jurídico.
 Las clases de obligaciones son las de dar, hacer o no hacer.
 Los contratos deben ser consensuales, lo que significa que se perfecciona con el solo
acuerdo de voluntades, hay contratos que son solemnes, reales (se perfeccionan con
la entrega de la cosa).
 La teoría del acto jurídico hace que se dé la definición del contrato que se encuentra
en el código civil, sin embargo, está equivocada porque no es lo mismo convención, y
en la teoría la convención, crea y extingue obligaciones.
 El código de comercio recoge parte de la teoría del negocio jurídico.
 La teoría del negocio jurídico tiene la definición de que el contrato es un acto
dispositivo de intereses particulares de contenido patrimonial celebrado entre dos o
más partes.
 La autonomía de la voluntad también conocida como autonomía contractual,
diapositiva o negocial.
___________
6 de noviembre
Una de las definiciones del contrato es que el contrato es un acuerdo de dos o más partes
que crea obligaciones.
Las fuentes de las obligaciones son el contrato, cuasicontrato, delitos, cuasicontrato y la
ley. Y la corte de oro hace un tiempo incluyo el Enriquecimiento sin justa causa y el abuso
de derecho.
El primero en dividir las fuentes de las obligaciones fue Gayo.
Tal como han evolucionado las fuentes de las obligaciones lo mismo ha ocurrido con los
contratos.
En la clase vamos a señalar 6 etapas de la evolución de la clase.
1. Época del derecho romano: Para este el contrato era un
Para algunos autores la primera forma contractual fue la estopulatio que era conocida
como una especie de promesa, para otros la primera forma contractual fue el Pactum.
Pero se debe tener claro, que los primeros contratos tuvieron una especie de clasificación
que se denominaba números Clausus (requerían formalidad excesiva para el
reconocimiento jurídico, tanto que primero tenía que formularse una pregunta, y el
destinatario tenía que responder en los mismos términos), gracias a los pretores se pudo
configurar los contratos de dos formas:
Literis: estaban escritos en los libros de contabilidad.
-Reales: Requieren de la entrega de la cosa.
En ellos ubicaron a la compraventa, al mandato, etc. que tenían un contenido contractual
concreto.
Los pretores para dar.
El sinalagma era un verdadero contrato del contracto por excelencia porque existía mayor
beneficio.
Si bien ese tipo de relaciones contractuales bastaban y eran suficientes….

2. Derecho Canónico: Influencia del cristianismo, que se caracteriza porque hay una
protección a la verdad y a la buena fe.
A partir de este d. Canónico se le empezó a exigir el respeto y responsabilidad a la
promesa, pues los acuerdos se pactaban con juramentos, y si se incumplía las
obligaciones esto se exigía en los tribunales canónicos.
3. Glosadores: Con ellos nacen los Albores del derecho mercantil, y se empieza a notar
unas exigencias del derecho romano las cuales empezaron a disminuir y empieza a
prevalecer la consensualidad.

4. Movimiento codificador: La figura central del derecho privado fue el contrato, en esta
etapa fue influenciado por las vertientes naturalistas (derecho natura), la base era el
respeto al individuo y su autonomía, y de ahí viene a coordinar el acto jurídico.
Pero empieza a perecer por abuso de las partes porque si bien es libertad empieza a
causar desigualdades, por lo que empieza a notarse el abuso de la parte dominante.
5. Intervención del Estado: por esto que esta etapa es reconocida por la intervención
del estado, quien buscaba regular esas relaciones contractuales, y empieza a emitir
normas de obligatorio cumplimiento. Ya con esto surge el derecho del consumo, normas
que buscaba proteger a las partes.
6. Surgimiento del negocio jurídico: Dentro de esta etapa surgen nuevos códigos como
el de comercio. Esta etapa viene de la escuela pandectistica (Alemania) en dónde se les
da un reconocimiento a las declaraciones de voluntad ya sean unilaterales o bilaterales.

VIERNES 13 DE NOVIEMBRE
REQUISITOS GENERALES DE LOS CONTRATOS:
Son también llamados elementos pero para la clase se les nombrará Requisitos:

 Consentimiento contractual: Es un acuerdo de voluntades para crear un vínculo


jurídico (Una obligación).
Tiene origen en la autonomía privada, base del sistema de derecho privado.
Error: Ignorancia o defectuosa creencia de algo. Puede ser de hecho o de derecho.
Fuerza: Violencia no necesariamente física
Dolo: Engaños—Vicios del consentimiento.
La forma del contrato es uno de los principios del contrato.

 El objeto: Son las obligaciones y prestaciones que surgen del contrato.


Este debe ser lícito y no contrario a las costumbres.
Deben también determinarse y ser comerciales.

 La causa: Corresponde a la interrelación de prestaciones.


Teoría Objetiva: Este es el fin inmediato del contrato.
Teoría Subjetiva: Es lo que motiva al contrato
Algunos ven a la forma como un requisito.
La forma es entendida como el recipiente en cómo se expresa el designio negocial.
Hecho jurídico: Es un acontecimiento físico o material jurídicamente relevante.
EFECTOS DEL CONTRATO:

 Fuerza Vinculante: Ley para todas las partes (Obligaciones)


 Efecto relativo: Beneficia o perjudica solo a las partes.
Consulta:
Nuestro Código Civil regula la Teoría General de los Contratos en el Título II De los
contratos, dentro de su Libro IV De las obligaciones y contratos
Principio de consensualidad:
El principio de consensualidad hace referencia al mutuo acuerdo, a la expresión de
voluntad entre dos o más partes o personas.
El principio de consensualidad es el pilar de los negocios, puesto que esos sólo son
posibles y legales si hay un acuerdo muto entre las partes, si hay voluntad en aceptar
como ley las condiciones del negocio.
El perfeccionamiento del contrato, que supone la eficacia de los acuerdos.
Principio de la libertad de forma:
Está recogido en el código civil, y se basa en que los contratos serán obligatorios,
cualquiera que sea la forma en la que se haya celebrado, siempre y cuando en ellos
concurran las condiciones esenciales para su validez.

Hay determinados tipos negociales que exigen que se observen una serie de
requisitos formales para que el contrato pueda ser válido y entrar en el juego del
tráfico jurídico, como sería el caso de los contratos contenidos en el Art. 1280 ,Código
Civil que exigen para su perfección la constancia en documento público.
Explicación: Tiene que ver con la consensualidad, los contratos pueden celebrarse de
cualquier forma, siempre y cuando la ley lo permita. Los contratos se perfeccionan con
el simple acuerdo de las partes.
El principio de libertad contractual, o autonomía de la voluntad,

Los contratos tendrán su fundamento en este principio de autonomía de la voluntad, lo


que significa que,
 en primer lugar, el individuo tiene plena libertad de decidir si contratar o no contratar;
en segundo lugar, las partes tienen total libertad de elección del tipo contractual;
 en tercer lugar, las partes podrán celebrar libremente contratos atípicos (dentro de los
límites del Art. 1255 ,Código Civil);
 en cuarto lugar, las partes tienen la capacidad para modificar el contenido de los
contratos típicos (si es que la norma tiene carácter dispositivo).
Explicación del profe: Todos tienen la facultad de disponer de nuestros propios intereses,
para celebrar contratos, autonomía para obligarse.
Principio de buena fe:
La jurisprudencia constitucional ha definido el principio de buena fe como aquel que exige
a los particulares y a las autoridades ajustar sus comportamientos a una conducta
honesta, leal y conforme con las actuaciones que podrían esperarse de una “persona
correcta. Así la buena fe presupone la existencia de relaciones reciprocas con
trascendencia jurídica, y se refiere a la “confianza, seguridad y credibilidad que otorga la
palabra dada”
La buena fe contractual tiene la forma de una cláusula general cuya aplicación presupone
delegar en el juez la tarea de definir en concreto los deberes de comportamiento o efectos
jurídicos que se derivan de la misma y que constituyen el contenido implícito del contrato.
Es un principio del derecho, todos los contratos deben ejecutarse de buena fe, debe estar
presente en todos los actuaciones contractual (litem contractual).
Si actúan contrario a la buena fe deberán indemnizar
Se clasifica en subjetiva (Me imaginé que estaba obrando de forma correcta), y objetiva
(Actuar conforme a derecho), y esta a su vez se puede dividir en activa (Yo actúo de
forma correcta) y pasiva (espero que la parte actúe de manera correcta)
Principio de conservación del contrato:
Aplicado al contrato se enuncia así: cuando exista duda si el contrato en su conjunto (o
también algunas de sus cláusulas individuales) deba surtir algún efecto o no producir
ninguno, deberá entendérselo en el sentido en que pueda producir algún efecto (y no en
sentido distinto, en que no podrá causar efecto alguno).
Su objetivo buscado con la instrumentalización del principio de conservación del contrato
es preservar los resultados contractuales producidos y/o permitir aquellos que
eventualmente han de causarse.
Celebrado el contrato genera efectos, y lo que busca es proteger el contrato, a las partes
y el interés del contrato, y se llevan a cabo diversos métodos que nos demuestran el
interés que se tiene al proteger el contrato.
Principio de posibilidad:
Todo contrato para que pueda válidamente celebrarse, debe tener un objeto físico y
jurídicamente posible.
Principio de licitud:
Que no sea contrario a derecho.
Principio de capacidad:
Que se celebren los contratos por personas con plena capacidad.

18/11/2020
Consultar sobre la clasificación de Buena Fe: Subjetiva, Objetiva- Activa y Pasiva.
La cláusula de revisión contractual.
Cargas de la autonomía dispositiva:

Carga de legalidad: Los efectos del acto de autonomía particular, comenzando


por el efecto negocial, no se obtienen sino a condición de que el negocio haya
sido válidamente celebrado (art. 1602 c.c.), y de que el acogimiento de las
pautas normativas, a partir de las leyes imperativas, es requisito y prenda de
la eficacia y validez de la disposición.
Es un deber de las partes identificar el tipo negocial que se celebrará y la construcción de
un contrato atípico cuando los existentes no logren la finalidad buscada, pues de lo
contrario se obtendrán fines distintos o se afectará la celebración o ejecución del contrato.
Carga de lealtad y corrección,
Carga de claridad: La voluntad de las partes debe ser clara, transparente, que no
conlleve aspectos oscuros sujetos a diversas interpretaciones especialmente en los
términos de referencia o pliegos de condiciones
Carga de sagacidad y advertencia: La contratación debe estar integrada por una
actuación prudente y diligente que evite una responsabilidad sin necesidad
Teoría de la imprevisión contractual: El Artículo 868 del Código de Comercio establece
que: “Cuando circunstancias extraordinarias, imprevistas o imprevisibles, posteriores a la
celebración de un contrato de ejecución sucesiva, periódica o diferida, alteren o agraven
la prestación de futuro cumplimiento a cargo de una de las partes, en grado tal que le
resulte excesivamente onerosa, podrá ésta pedir su revisión”.
Esta norma describe la llamada Teoría de la Imprevisión
La imprevisión hace referencia a la ocurrencia de hechos o circunstancias extraordinarias
que exceden en mucho las previsiones que podían hacerse al momento de contratar y
que, al ser de tal gravedad para la relación contractual, hacen intolerable la carga de la
obligación para una de las partes. Hablamos de una imposibilidad relativa de cumplir
Esta teoría radicalmente distinta de la noción de error y de fuerza mayor, tiene por base la
imprevisión. Es decir, se trata de hechos extraordinarios posteriores al contrato, que no
hayan podido ser previstos por las partes, cuyo acaecimiento sin hacer completamente
imposible el cumplimiento de la obligación, lo dificultan en forma extrema, haciéndolo tan
oneroso, que el contrato pierde para la parte obligada todo sentido y finalidad. No se trata
en suma de una imposibilidad absoluta de cumplir, lo que constituye la fuerza mayor, sino
de una imposibilidad relativa, como la proveniente de una grave crisis económica, de una
guerra, de un fenómeno natural o incluso de un acto del hombre, ajeno a la voluntad de
los partícipes en el contrato.
Autonomía dispositiva: Es la evolución de la autonomía de la libertad, y esta autonomía
es la facultad que tienen los sujetos de derecho para regular y disponer de nuestros
propios intereses = libertad contractual.
Ese principio no está de manera expresa en ningún artículo.
Encontramos la garantía de la libertad se entiende enunciada en el artículo 94 de la
constitución.
¿Por qué podemos celebrar contratos?
1. Nosotros tenemos el derecho al reconocimiento de la persona, especialmente el
patrimonio y capacidad jurídica.
2. También tenemos en cuenta que la constitución política protege la propiedad
privada.
3. Se apoya la libre iniciativa privada.

27/11/2020
También es conocida como autonomía de la voluntad.
Para poder disponer de nuestros propios interés se debe tener claro de que ella es una
manifestación de la libertad que aunque la libertad no está reglada en la cons, en el art 94
se entiende que existen unos derechos y garantías inherentes a la persona. También se
le suma los art que hablan de la personalidad jurídica y dentro de esos atributos el
patrimonio y la capacidad, la cual nos permite adquirir obligaciones.
No se debe olvidar que la cons consagra la garantía de la propiedad privada y la garantía
a la libertad de empresa, más allá de esa garantía, la garantía a la iniciativa privada o
particular, cuando se cuenta con estas fundamentos constitucionales, es que se puede
hablar de que contamos con autonomía dispositiva.
La autonomía no es ilimitada ni absoluta, pues debe respetar unos límites que se
encuentran en las normas imperativas (son de orden público), y en las buenas
costumbres las cuales no son normas, ya que son entendidas como unos cánones de
comportamiento que la mayoría de un grupo considera que son admisibles, también son
entendidos como principios o valores, pero eso depende de las circunstancias en las que
se encuentre ese grupo social, atendiendo su cultura, historia, etc.
Se pueden celebrar un contrato sin violar las normas y sin desconocer las buenas
costumbres

 La ley establece que los contratantes o candidatos aparte, de quienes desean realizar
un contrato deben realizar ciertos sacrificios con la intención de alcanzar esa finalidad
querida y prevista, es decir, que debe seguir unas cargas, las cuales son:
- La Legalidad: Consiste en que cuando las partes deseen celebrar un contrato deben
hacerlo como la ley lo indica, si no se hace como la ley lo establece no se consigue
el fin querido, y esta carga comprende las solemnidades, por ejemplo la celebración
de un contrato de compraventa de un inmueble es necesario que haya
perfeccionamiento (El contrato nace a la vida y empieza a generar efectos) y que se
genere a través de escritura pública.
- La corrección- Lealtad- Buena Fe: La buena fe que se exige en materia contractual
es la objetiva (Ajustar nuestra conducta a aquello que el negocio ha previsto), lo cual
implica cumplir con lo pactado, privilegiar el interés del contrato, no dañar al otro,
exige esa ley de informar de todas las particularidades del contrato. Esta tiene que
ver con la conducta que tienen las partes, la buena fe debe irradiarse desde la etapa
previa a la celebración del contrato.
La buena fe es entendida como el deber de actuar de manera correcta, de ir
conforme a derecho.
Se ha definido a la culpa como un error de conducta en el que no hubiese incurrido
una persona diligente, puesta en las mismas circunstancias expuestas en el que se
hubiese encontrado la persona causante del daño. - Hermanos Masón
- Claridad: Exige que los sujetos cuando ejercen la autonomía deben ser claros, que
cuando se esté celebrando el contrato se debe ser preciso y no se debe dejar
espacio a dudas o diversas interpretaciones pues pueden sobrevenir consecuencias
contractuales que las partes no planearon,
- Advertencia de la Previsión: En materia contractual no se protege al descuidado,
pues se debe ser previsivo al momento de celebrar el contrato.

LA FORMA Y FORMACIÓN DEL CONTRATO (NEGOCIO JURÍDICO)


En términos generales al derecho le importan los hechos, actos que se exterioricen, para
que pueda ser protegido por el ordenamiento.
Todo contrato tiene una forma, es la apariencia con la cual se reconoce al contrato.
La forma es el instrumento donde se vierte el consentimiento contractual.
La forma del contrato es la declaración, expresión del designio negocial (Expresión del
consentimiento contractual a través del lenguaje)
Se materializa a través de un lenguaje que puede ser verbal, escrita, e incluso a través de
las señas es suficiente para que sea forma del contrato, y en otras de forma excepcional y
si la ley lo permite el silencio también puede ser forma del contrato. El silencio tiene
connotación legal en estas circunstancias:
1. Cuando la ley lo establece expresamente.
2. Cuando las partes lo han convenido
3. Cuando las relaciones precedentes de las partes indican que guardar silencio tiene
una consecuencia negocial.
El silencio si trae consecuencias en relación la formación del contrato. Ejemplo: Art 1258
cc no responde y se toma como que acepta. Otro ejemplo es la prórroga automática.
Ejemplo del contrato de arrendamiento (persona que tiene que pagar dentro de los 5 días
pero paga a los 15 hay modificación del contrato por el comportamiento precedente de las
partes.).

CONSULTA: LA REPRESENTACIÓN (ART 1505 CC)


Podemos definir la representación como la acción y efecto de representar a una persona
física o jurídica, aquella relación jurídica que se produce cuando se confía a una
determinada persona, a la que se denomina representante, la facultad de actuar y de
decidir, dentro de unos límites determinados, en interés y por cuenta de otra persona, a la
que se le denominará representado. 

Artículo 1505. Efectos de la representación


Lo que una persona ejecuta a nombre de otra, estando facultada por ella o por la ley para
representarla, produce respecto del representado iguales efectos que si hubiese
contratado él mismo.
CLASES DE REPRESENTACIÓN:
La representación voluntaria o convencional emana de la voluntad del representado
quien a su arbitrio establece las bases y límites de las facultades que confiere al
representante. Este actúa por decisión del interesado y en estricta dependencia de su
voluntad. La voluntad del representante depende de la voluntad del representado.
EJEMPLO: Mandato con representación.
En la Representación Legal el representante es designado por la ley para que gestione
los intereses de un incapaz. El representante legal tiene autonomía para la gestión de los
negocios del representado; su voluntad no depende de la voluntad del representado. La
representación legal es obligatoria (Ej. La patria potestad)
 La representación legal tiene como función primordial la de suplir la falta de
capacidad del que será representado y la de llevar a cabo actos jurídicos por
parte del representante que protejan a terceros frente al mismo por una
eventual "mala" actuación de éste. 
EJEMPLOS: Patria potestad, curaduría, personas jurídicas, ausentes, herencias yacentes,
etc.
Las normas aplicadas a una y otra son diferentes; mientras que a la representación legal
le será de aplicación la ley que regula la relación jurídica de la que nacen las facultades
del representante, a la representación voluntaria se le aplica el ordenamiento del país en
donde se ejerzan las facultades otorgadas al representante, siempre que no se constate
la existencia de un sometimiento expreso.
REQUISITOS
1. Intervención del representante, quien de hecho desplaza al representado.
2. Que se trate de un acto licito
3. Que el representante obre a nombre del representado, ósea, por su cuenta y riesgo.
4. Que el representado este facultado por la ley o por la convención para actuar por el
representado.

EFECTOS DE LA REPRESENTACION
Cuando el sujeto obra bajo los términos de la representación (1505 c/c) se producen los
siguientes efectos:
1. Aunque interviene el representante, jurídicamente quien celebra el negocio es el
representado, y por ende se convierte en acreedor o deudor de una obligación.

2. El representado debe ser capaz para que el negocio jurídico que celebre el
representante surta plenos efectos jurídicos, de ahí que la legislación civil admita
que el representante pueda ser un púber, a menos que este demente. El citado
código, tratándose del mandato, dice que si se constituye mandatario a menor
adulto, los actos ejecutados por el mandatario son válidos respecto de terceros
cuando obliguen a estos y el mandante, aunque las obligaciones del mandatario
menor con el mandante y terceros se rijan por las reglas de los menores.

3. La actuación dolosa, culposa, o negligente del represéntate se entiende que es el


representado, lo propio cuando él es víctima de ellas.

4. La eficacia de la representación voluntaria surge del contrato de mandato. Sin


embargo debe quedar claro, que los vicios del consentimiento del representado no
se purgan por el hecho de constituir mandatario que intervenga en la celebración o
ejecución del acto o contrato.”

2/12/2020
CONTINUACIÓN DE FORMA Y FORMACIÓN DEL CONTRATO:

 Hay una regla general que es cuando los contratantes se ponen de acuerdo sobre los
elementos de la esencia lo general es que ese contrato nace a la vida jurídica, ya que
los contratos son consensuales.
Los elementos del contrato son:
- Los esenciales: son imprescindibles, insustituibles de un contrato, que si faltan no
es contrato, es necesario que se expresen, y que las partes se pongan de acuerdo
con estos elementos. EJEMPLO: En un contrato de compraventa es necesario y
basta que haya un acuerdo en el precio y la cosa.
- Los Naturales: Son los que forman parte del contrato, independientemente de que
las partes se pongan de acuerdo o lo indiquen, porque se entiende que hacen parte
del contrato, lo que si pueden hacer es sustraerlos, pero para que genere efectos
esa decisión tienen que decirlo de forma expresa y se actúe de buena fe.
- Los Accidentales: Son aquellos que las partes adicionan al contrato, estos no se
encuentran incorporados al negocio, para que se incorporen las partes de forma
expresa lo tienen que indicar.

 Los contratos pueden ser consensuales, solemnes y reales (La ley lo ordena)
- Solemnes: Son aquellos en los que no solo es suficiente el consentimiento
contractual, sino que se perfecciona con el cumplimiento de una solemnidad. Para
que sea solemne la ley lo tiene que expresar. EJEMPLO: El contrato de hipoteca.
- Reales: Son aquellos que se perfeccionan con la entrega o tradición de la cosa.
Para que exista la ley lo tiene que expresar. La entrega perfecciona el contrato, si no
la hay no se da el contrato. EJEMPLO: contrato de comodato, mutuo, etc.
SI LA LEY NO LO EXPRESA ES UN CONTRATO CONSENSUAL.

 Los contratos solo pueden ser uno o consensuales o solemnes o reales


- Las partes pueden convenir que un contrato consensual se convierta en solemne.
- Lo que jamás podrán hacer las partes es volver consensual aquello que la ley
establece que es solemne, esto jamás va a generar efectos.
CONSULTA:

- Título: Es la forma de adquirir el derecho real de propiedad.


- Modo: Forma jurídica de la cual se realiza el título.

 El contrato estatal se perfecciona de manera solemne.

 La representación: Posibilidad de que una persona actúe en nombre de otra, pues


los sujetos tenemos el derecho de disponer de nuestros derechos, o también tenemos
el derecho de que un tercero perfeccione el contrato.
Hay varias clases de representación:
- Legal: Se da frente a las personas jurídicas y frente a personas que no cuentan con
capacidad.
- Voluntaria: Separa a la representación, y al contrato de mandato.

 Contrato de mandato=Una parte -mandante- le confía la representación de uno o


más negocios jurídicos a otra parte denominada mandatario pero lo que realiza el
mandatario va a obligar al mandante.
1. Mandato general: Se le confiere a la persona para que en su nombre y
representación negocios jurídicos. Se otorga a través de escritura.
2. Mandato especial: Se puede declarar de manera verbal, a través de audiencia
en el caso de los abogados.

- Agencia Oficiosa.

 Poder: Facultad que una persona le confiere a otra para que actúe en su nombre o
representación.
- Se confiere a través del acto de apoderamiento= Negocio jurídico mediante el cual
se confiere poder.

 Acto de representación: Manifestación que realiza el mandatario sobre el hecho de


que está actuando en nombre de otra persona.

INEFICACIA DEL CONTRATO:

La ineficacia es cuando no se obtiene el resultado esperado o el fin prescindido, es


cuando no se adquieren los efectos deseados.
En cuanto a los contratos es lo mismo, pues éste pierde sus efectos por lo que no se dan
los resultados esperados.
Puede haber muchas razones para que se dé la ineficacia del contrato.
Algunos autores llaman a la ineficacia como una patología de un contrato (patología del
contrato).
1. La ineficacia en sentido en general es la pérdida de efectos porque existen unas
causas legales que lo dejan sin efecto, o por acuerdo de las clases.

- Que produce la ausencia de un requisito para el cumplimiento: Causa de


inexistencia del contrato
- Que produce la ausencia de un requisito para el valor: Causa de invalidez, es
decir, nulo.

CLASES DE INEFICACIA:

 INEXISTENCIA:
Es la situación en la que queda un contrato que se proyectó a celebrar pero que no nació
a la vida jurídica, debido a la omisión de un elemento estructural o esencial del contrato, o
a la falta de entrega en los contratos de dar.
Consecuencias de la inexistencia: Todo tiene que volver al estado anterior.

 INEFICACIA DE PLENO DERECHO: También conocida como Pro non scripta

 La lesión enorme es una acción rescisoria, se encuentra contenida en una


norma de orden público por lo que es de obligatorio cumplimiento. Cualquier
disposición que sea contraria a ella se declara como ineficaz, entonces esa
cláusula se tiene por no escrita.

Pero la ineficacia de pleno derecho para que pueda sustentarse no se necesita que la
sustente el juez, por ejemplo, el art 897 c.co

INVALIDEZ= NULIDADES
Es un juicio negativo de valor, pero se tiene que declarar, si no se declara el contrato
continúa produciendo los efectos.

 NULIDADES: (Art 1741):


- Se requiere pronunciamiento judicial.
- El contrato si existe y produce efectos hasta que el juez de la republica lo haga nulo.
- Consecuencia: Contrato pierde efectos, se devuelve lo entregado.
- Existen diferentes nulidades, CONSULTAR

 Conversión del contrato: Es una manifestación del principio de


conservación o de los actos del contrato, por ejemplo art 904 c.co
Un contrato Nulo puede convertirse en otro siempre y cuando el contrato tenga los
elementos esenciales, lo que hace el juez es declarar la nulidad del primero y poner los
intereses de las partes en otro contrato.
Las partes celebraron un contrato, pero el juez declara la nulidad, pero el juez constata
que los elementos, requisitos, son de otro contrato, y encuentra el interés de las partes, y
es por esto que aunque declara nulo el primer contrato, puede tipificar en otro contrato.
EJEMPLO, el contrato de un inmueble requiere escritura pública, pero las partes hicieron
un documento privado y lo denominaron escritura de compraventa, realmente realizaron
una promesa de contrato, y el juez declara la nulidad de las partes y es ahí que lo
convierte en un contrato de compraventa.

 INOPONIBILIDAD:
Un contrato es inoponible a terceros.
Puede ser inoponible cuando es frente a derechos.

 RESOLUCIÓN: Es otra clase de ineficacia.


Su causa es el incumplimiento de las obligaciones de las partes, cuando se demanda la
resolución lo que se busca es extinguir, disolver, o que pierda efectos el contrato, porque
el contrato si nació.
Las consecuencias es que el contrato se disuelve, y se devuelve todo, se restituye
recíprocamente.
EL JUEZ DEBE DECLARARLA
EJEMPLO, Natha le vende la bici a Jorge, acuerdan que se inicia con un pago del 50% y
Jorge paga, pero no paga el otro 50%, por lo que Natha decide disolver el contrato, al
disolverse el contrato pierde efectos y debe haber una devolución recíproca, Jorge
devuelve la bici y Natha el 50%.
EN CONTRATOS DE EJECUCION SUCESIVA NO SE PUEDE APLICAR ESTA FIGURA,
SOLO LA EJECUCION INMEDIATA. SOLO SE PUEDE SOLICITAR LA TERMINACION
DEL CONTRATO.
 CONDICIÓN RESOLUTORIA CONTRACTUAL (NO ES LO MISMO)

Va inmersa en todos los contratos bilaterales (Se caracterizan por crear obligaciones
para las dos partes).
Es un elemento de clase Natural, porque hace parte del contrato.
Esta consiste en que si uno de los contratos incumple su obligación el otro contratante
puede elegir:
- Demandar la resolución del contrato: EL CONTRATO ES INEFICAZ Y PIERDE
EFECTOS Y SE DA LA DEVOLUCIÓN RECÍPROCA.
- Demandar el cumplimiento de este: Para que el juez obligue a el cumplimiento del
mismo.
PLAZO: Hecho futuro cierto, siempre se va a cumplir.
CONDICIÓN: Hecho futuro incierto, no se sabe si va a ocurrir.
- La excepción de contrato no cumplido: Ninguno de los contratantes está en mora de
cumplimiento, si previamente la otra parte también está en mora.
EJEMPLO, Tatiana vende a Jesús, se celebra el contrato, y este le paga los 500 mil
pesos, y Tatiana debe entregar al otro día la bicicleta, pero no lo hace. Jesús demanda.

 RESCISIÓN: Es otro evento de ineficacia.


Las causas pueden ser:
- Las nulidades relativas.
- La lesión enorme.
- Los vicios redhibitorios (los que están ocultos en la celebración del contrato).
DEJA AL CONTRATO SIN EFECTOS.
Es declarada por el juez, requiere su pronunciación.
En otros países es el término que se le da, es la terminación del contrato.
Es diferente porque contamos con la figura de resciliación

 RESCILIACIÓN: Es el acuerdo que hacen las partes para dejar sin efectos un
contrato.
Su efecto es que el contrato se disuelve, se rompe.
No requiere pronunciamiento judicial.
Se da la devolución recíproca.
Esta se celebra de la misma forma que se celebró al principio.
CONSULTA:

- Nulidades- Conversión del contrato: La nulidad de un contrato se basa en la


invalidez de este como consecuencia de un vicio en uno de sus elementos básicos. Se
diferencia de la ineficacia en que ésta, a pesar de tratarse de un acto válido, no
produce sus efectos.

- Conversión del contrato:


Hay conversión de un contrato cuando un contrato nulo, en la forma o tipo en que las
partes lo han encuadrado, puede ser mantenido como un contrato de tipo distinto, por
contener los elementos esenciales propios de este último.
En definitiva, se trata de un medio jurídico en virtud del cual un contrato nulo que contiene
sin embargo los requisitos sustanciales o de forma de otro contrato, puede salvarse de la
nulidad, quedando transformado en éste.

- La rescisión en términos legales consiste en dejar sin efecto un contrato o una


obligación. De acuerdo con esto, la rescisión puede darse a causa de lesión o alguna
causa sobreviniente. En otras palabras, rescindir es la acción que busca impedir las
consecuencias de un acto y cuyo objetivo es poner término de lo convenido. En otros
casos, puede también impedir la ejecución de un contrato.
Hay 2 principales efectos los que se derivan en el caso que se verificara la existencia de
una lesión patrimonial:

 Se pueden sanear los vicios mediante ratificación.


 Se puede sanear por el transcurso del tiempo, mediante la prescripción extintiva;
porque la usurpación procede también en los casos de nulidades absolutas.
 Puede pedir que se deje sin efecto el contrato.

- La resolución de un contrato es la figura producto de la voluntad de las partes o la


declaración judicial mediante el cual se deja sin efecto un contrato (cualquiera que
sea), que por lo general tiene efectos retroactivos y por supuesto cesa todo efecto
futuro del contrato por cuanto este se deshace.
La resolución del contrato implica la extinción del mismo, su desaparición, por lo tanto se
hace inoponible por la ausencia de todo vínculo jurídico que pudo derivarse de su
existencia.
La resolución del contrato extingue todo vínculo jurídico derivado de él, por lo tanto deja
sin efecto toda obligación pasada y futura debido a la retroactividad que lo caracteriza,
excepto las necesarias para regresar las cosas al estado anterior.
En efecto, la principal consecuencia de la resolución de un contrato es que tiene el efecto
de volver las cosas a como estaban antes de la celebración del mismo, lo que
obligadamente conlleva a que exista la restitución de mutuas

- Inoponibilidad: La inoponibilidad de un acto jurídico significa que vale entre las


partes, pero no frente a terceros, quienes pueden valerse de ella, para que el acto
jurídico celebrado entre las partes no les afecte, en los casos en que la ley lo permite,
para protegerlos. En general se otorga la inoponibilidad cuando se ha querido burlar
los derechos de otras personas, o cuando era imposible para esos terceros, conocer
la nueva situación, por falta de registro.
El artículo 901 del Código de Comercio establece: “Será inoponible a terceros
el negocio jurídico celebrado sin cumplir con los requisitos de publicidad que la
ley exija.” Esta disposición busca poner en conocimiento de los terceros, las
distintas relaciones jurídicas que se hayan contraído por dos o más partes, de
tal forma que aquellos, los terceros, no puedan desconocer los efectos que de
dichas relaciones se derivan.
Desde luego, si no hay publicidad, si no hay conocimiento público acerca del
contrato celebrado, los terceros no tienen por qué enterarse, de manera que el
contrato respectivo, el acuerdo al que hayan llegado unas ciertas personas que
no publican esos contratos, que no los hacen conocer a terceros, no pueden
aspirar a que los terceros les reconozcan esos contratos o actos. Son en
consecuencia, contratos o actos inoponibles a terceros.
2. 16/12/2020
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL:
Nociones:
La responsabilidad contractual: la estudiamos para tener en cuenta que puede surgir
en casa de que se incumplan obligaciones
El origen es el hecho imputable al deudor que dio pie a que se diera la perpetuación de la
obligación. En todo proceso de responsabilidad se debe acreditar el proceso de estas.
Responsabilidad: Es entendida como la obligación de indemnizar los daños causados de
forma injustificada a terceros.
La responsabilidad tiene una clasificación: contiene la responsabilidad contractual,
extracontractual, precontractual y poscontractual.
Hay teoría unisistas de la responsabilidad, que dicen que la responsabilidad es sólo una.
Cuando hablamos de la responsabilidad contractual hablamos del incumplimiento de una
obligación y la extracontractual, no nace del contrato o negocio jurídico.
La responsabilidad está clasificada en:
 Contractual: Surge del incumplimiento de obligaciones
 Extra Contractual: Se deriva de un encuentro social ocasional, no nace de un ilícito
contractual, ni de las obligaciones previas de un contrato, y esos perjuicios no
nacieron en un contrato.
Nació en roma con el factus levitoris de él surgió la perpetuación de la obligación.
En todo encuentro contractual el juez debe encontrar los elementos de la misma, los
cuales son:

- El daño: No hay responsabilidad sin daño, consiste en el deterioro de esa unidad.


- Hecho o culpa*: Debe haber una relación causal.
- Relación o nexo Causal: Entre hecho y culpa.
En el que si vamos a encontrar variaciones es en la contenciosa administrativa:

- Imputación: Puede ser jurídica o fáctica


- Fundamento:

Dolo: el querer causar injuria a otra persona.


Culpa: Hermano Masseut la definieron como un error de conducta en el que no hubiese
incurrido una persona prudente y diligente puesta en las mismas circunstancias externas
en las que se encontraba el causante del daño. Tiene que ver con el comportamiento o la
conducta
Criterio que se usa para tener esa graduación de la culpa  Criterio de utilidad del
contrato, art. 1604 del cc
Existen unas causales eximentes de responsabilidad:

- La fuerza mayor: Es un hecho externo a la actividad del agente causante del daño.
Es un hecho conocido. Por lo general deriva de la naturaleza, sin embargo hay otros
que son constitutivos de fuerza mayor.
- Caso fortuito: Hecho interno a esa actividad del agente causante del daño. Podría
llegar a ser desconocido.
Muchas veces no excluye la responsabilidad porque proviene de una actividad
peligrosa.

 Estos dos tienen unas características que pueden ser comunes. Pueden
llegar a ser:
 Inevitables:
 Impredecibles: Su ocurrencia
 Irresistibles: No sabemos qué tan fuerte pueden llegar a ser. Sus efectos
Diferencias entre contractual o extracontractual: LA FUENTE.UP
 Contractual: Surge del incumplimiento de obligaciones
 Extra Contractual: Se deriva de un encuentro social ocasional, no nace de un ilícito
contractual, ni de las obligaciones previas de un contrato, y esos perjuicios no
nacieron en un contrato.

Responsabilidad: Forma de indemnizar los daños causados de forma injustificada a


terceros.

 El origen es el hecho imputable al deudor que dio pie a que se diera la perpetuación
de la obligación.
En todo proceso de responsabilidad se debe acreditar el proceso de estas.

 Se conocen elementos de la responsabilidad que son el daño, el hecho o la culpa


(Hay casos donde se debe responder por hechos que no se tiene responsabilidad),
nexo causal o relación de causalidad.
 Se debe tener en cuenta el artículo 16 de la ley 448 de 1998 (Procesos de
responsabilidad que se surtan en la administración de justicia del país se deben tener
dos efectos que son el efecto de la reparación integral del daño y el de equidad

 Existe una clase de responsabilidad que se da en la etapa de creación del contrato


(Precontractual) donde surge la responsabilidad de reparar los daños.

 Precontractual: Se causa en la etapa previa al perfeccionamiento del contrato, las


partes se encuentran en la fase anterior intentando celebrar un contrato (Lo desean).
Si durante esta etapa se aleja cualquiera de los contratantes, o se causan daños se
debe responder.
Solo responde en lo que la ley señala, el ejemplo más claro de nuestro país es el
rompimiento injustificado de las negociaciones.
 Ej.: Estoy interesada en edificar unos apartamentos y se necesita del diseño y
la construcción, y buscamos un arquitecto donde se le solicita que muestre
una propuesta (crea obligaciones) para ver si se celebra el contrato, y
después le solicito por el diseño y los permisos para la construcción (Se
puede ver que se puede deducir que se va a celebrar el contrato) pero e yo
digo que no se va a celebrar con él.
 En esta etapa también se pueden ocasionar daños, por ende las partes deben actuar
de buena fe.
Antes está la etapa de tratos o contratos preliminares
En derecho privado no existe una etapa previa al contrato, como si las hay en
contratación pública.
Hay contratos en las que el perfeccionamiento del contrato es imperceptible.
Es la principal causa de en derecho privado: Rompimiento injustificado de las
negociaciones lo que hace es vulnerar el principio de la buena fe.
Memorándum de entendimiento, están las cláusulas de confidencialidad
En responsabilidad precontractual del estado: Es más fácil establecer si se puede llegar o
no a establecer si hay responsabilidad porque ya todo está reglado:

- Diferencia: EN ALGUNAS OCASIONES, en responsabilidad contractual del estado el


monto indemnizatorio se conoce corresponden al interés positivo (100%) y este se
puede presentar cuando se viola el derecho a ser adjudicatorio.

 También se debe hablar de las eximentes de la responsabilidad:


- Fuerza mayor:
- Caso fortuito:
- Hecho de un tercero:
- La culpa exclusiva de la víctima:

 Existe responsabilidad contractual y extracontractual.


 El art 1604 es la cláusula general contractual en el inciso 3
 El art 2341 es la cláusula general de la responsabilidad extracontractual.
 En el art 90 cons hallamos la responsabilidad del estado

 Las fuentes de la responsabilidad:


- en la responsabilidad extracontractual es la ley y el encuentro casual u ocasional
(Toda persona que causa un daño está obligado a repararlo)
- En la contractual es el contrato.
 Carga de la prueba o régimen probatorio: En responsabilidad contractual estamos
en presencia de un régimen de culpa presunta (se presume la culpa del deudor), en la
responsabilidad extracontractual no se presume la culpa, es un régimen de culpa
probada (Debe demostrarse la responsabilidad).
Existen excepciones:
- Extracontractual: La excepción está en la ejecución de actividades peligrosas como
por ejemplo la conducción de vehículos automotores, uso de armas de fuego. Ahí
podemos ver la presunción de culpa.

- Contractual: Cuando el demandante debe demostrar la responsabilidad surge en


aquella existencia de una clasificación de las obligaciones que aunque no está en el
cc, si hace parte por la doctrina y jurisprudencia, se basa en aquellas obligaciones de
medio (Abogados, médicos) y de resultado.
Se hace referencia de que el deudor que hizo un daño es el obligado a indemnizar.
El criterio que utiliza es el criterius consaendum (Criterio de utilidad del contrato) y esta
forma está consagrada en el art 1644
Algunos contratos tienen benefician a las dos partes y otros solo benefician solo al
acreedor, y otros solo al deudor. Con base a ellos se establece el criterio de la graduación
de la culpa.
Ej.: Contrato de compraventa, ambos se benefician. Ambos tienen calidad de acreedor y
de deudor.
Ej.: Contrato de depósito gratuito, solo se beneficia una persona, y el otro se obliga.
Ej.: Contrato de comodato, solo se beneficia una parte pero también se obliga.

 Culpa (Art 63): Omisión del deber debido de cuidado. Se puede definir como un error
de conducta en el que no hubiese concurrido una persona diligente y prudente.
Existen 3 clases SOLO APLICA EN LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL:

- Culpa Levísima: Para que una persona concurra esta culpa es porque se ha exigido
que su comportamiento sea con máxima diligencia. Se responde cuando la diligencia
ha sido mínima, y se le exige que el deudor sea muuuuuy diligente porque puede
concurrir en el mínimo error, está en los contratos en los que solo se beneficia el
deudor. ------- RESPONDE POR EL MINIMO DESCUIDO—ej.: Comodato.

- Culpa Leve: Falta de diligencia y cuidado que los hombres en su vida normal tienen
en su vida normal, Está en los contratos donde ambas partes se benefician----
COMPORTAMIENTO NORMAL- NEGLIGENCIA NORMAL (Cualquier persona la
tiene).
-
- Culpa Grave (Lata):): El deudor es responsable de la culpa grave en aquellos
contratos en los que se solo se beneficia el acreedor. Ej.: deposito gratuito.
El deudor sólo responderá en culpa grave. Esta culpa en materia civil equivale al
dolo. el que obra con culpa grave es porque ha concurrido en un error bastante
grave. Mínima diligencia  responde por un máximo descuido.
- Máx. diligencia - Mín. negligencia
- Mín. diligencia - Máx. negligencia
HAY UN SECTOR QUE DICE QUE SOLO HAY UNA CULPA.

CONSULTA:
- MOMENTO A PARTIR DEL CUAL SE DEBEN PERJUICIOS:
Es una medida tendiente a la protección del crédito, que constituye una instancia adicional
a la ejecución forzosa de la prestación. Mediante la indemnización de perjuicios el
acreedor exige la reparación de los daños que haya causado la renuencia de cumplir la
obligación por parte del deudor.
Artículo 1613. indemnización de perjuicios. La indemnización de perjuicios comprende
el daño emergente y lucro cesante, ya provenga de no haberse cumplido la obligación, o
de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado el cumplimiento.
Exceptúense los casos en que la ley la limita expresamente al daño emergente.
Se deben perjuicios a partir del momento en que el deudor se encuentra en mora
Indemnización compensatoria: consiste en la atribución patrimonial que el deudor debe
pagar al acreedor a título de resarcimiento de daños cuando por no haber ejecutado la
prestación o haberla ejecutado de manera imperfecta, se ha lesionado al acreedor. Se
pretende que el acreedor afectado quede en las mismas condiciones a como hubiese
quedado en caso de no haber incumplimiento, por lo que puede entenderse como un
reemplazo de la prestación in natura, que no se cumplió eficazmente.
Indemnización moratoria: hace referencia a una atribución patrimonial que el deudor debe
pagar al acreedor, a título de resarcimiento de daños, por haber ejecutado tardíamente la
obligación y por ello haber generado un daño. No cumple una función compensatoria. Su
función es más complementaria y en esa medida no remplaza la prestación in natura.
REQUISITOS Y EFECTOS
1. Para que pueda exigirse la indemnización de perjuicios no es suficiente que el deudor
este retardado en el cumplimiento de la obligación de dar o hacer, sino que es necesario
que se constituya en mora. En el caso de las obligaciones de no hacer, se puede exigir la
indemnización de perjuicios desde el momento en que se contraviene la obligación.
2. La indemnización de perjuicios compensatorios no puede solicitarse junto con la acción
de ejecución forzosa, pues se estaría exigiendo dos veces la misma prestación.
3. La indemnización de perjuicios moratorios puede ser solicitada:
- Junto con la acción de ejecución forzosa.
- Junto con la indemnización de perjuicios moratorios.
- Puede ser solicitada de manera autónoma.
- CONSULTAR LA MORA COMO FIGURA JURÍDICA:
La mora es uno de los principales presupuestos de la responsabilidad civil contractual y
es entendida como el retardo culposo o injustificado en el cumplimiento de la obligación
debida. Tanto el deudor como el acreedor de obligaciones pueden incurrir en mora.
La mora está constituida por un elemento subjetivo y objetivo.
No es suficiente en algunos casos que el deudor haya incumplido en el pago
La constitución en mora del deudor puede hacerse de forma automática o a través de
requerimiento judicial, según se explica a continuación:
(i) En las obligaciones puras y simples hay mora cuando el acreedor interpela
judicialmente al deudor para su cumplimiento;
(ii) En las obligaciones sometidas a plazo o en aquellas en las que la ley indica el
término en que deben ser atendidas la mora se produce automáticamente una
vez se cumpla el plazo dispuesto por el contrato o por la ley;
(iii) En las obligaciones sometidas a condición hay mora cuando, acaecida la
condición, el acreedor interpela judicialmente a su deudor para el cumplimiento
(art. 1608 del Código Civil).
¿Cuáles son los efectos de la mora del deudor?
Desde la constitución en mora, se producen los siguientes efectos:
(i) el deudor responde por los perjuicios sufridos por el incumplimiento de la obligación (art.
1615 del Código Civil);
(ii) Por regla general, el deudor debe responder ante su acreedor incluso en hipótesis de
caso fortuito o fuerza mayor (art. 1607 del Código Civil); TRASLACIÓN DE RIESGOS
(iii) El acreedor está en la posibilidad de ejercer la acción de cumplimiento o la resolutoria, en
ambos casos con indemnización de perjuicios (artículos 1546 ibid y 870 del Código de
Comercio) EN ALGUNOS CASOS SE HACE EXIGIBLE LA CLAUSULA PENAL
(iv) En las obligaciones mercantiles de carácter dinerario, el deudor está obligado a pagar los
intereses de mora sobre el capital debido (art. 65 de la Ley 45/1990).
¿Qué requisitos se tienen para la constitución en mora del acreedor?
Para la constitución en mora del acreedor se requiere lo siguiente:
(i) Que el acreedor esté en la obligación de recibir la prestación debida;
(ii) Que el deudor realice una oferta real de cumplimiento y
(iii) Que el acreedor se oponga sin ningún motivo a recibir el cumplimiento del
deudor.
(iv) Adicionalmente, se dice que hay mora del acreedor cuando este no coopera con
el cumplimiento de su deudor.
¿Cuáles son los efectos de la mora del acreedor?
La mora del acreedor produce los siguientes efectos:
(i) Se atenúa la responsabilidad del deudor, quién solo responde por el dolo o
culpa grave en la conservación de la prestación debida (art. 1739 del Código
Civil);
(ii) En obligaciones dinerarias, el deudor ya no está obligado a pagar intereses
sobre la prestación principal.
(iii) El acreedor responde por los perjuicios que sufra el deudor como
consecuencia de la mora.

- LA CLAUSULA PENAL:
Las cláusulas penales son disposiciones contractuales por medio de las cuales los
acreedores en un negocio jurídico buscan promover el cumplimiento de las obligaciones a
su favor, mediante la consagración convencional de prestaciones adicionales que se
causan en los eventos en los que se configure un incumplimiento contractual del deudor.
A efectos de que la cláusula penal incluida en un determinado negocio jurídico cumpla
con las necesidades propias de la relación contractual, es necesario que las partes fijen
correctamente el alcance de dicho instrumento contractual.
De conformidad con el artículo 1592 del Código Civil, una cláusula penal es una
disposición contractual en virtud de la cual el deudor de una obligación se compromete al
cumplimiento de una penalidad en el evento de que no se ejecute o que se retarde la
satisfacción de la obligación a su cargo.

3/02/2021 y 5/02/2021
MOMENTO A PARTIR DEL CUAL SE DEBEN PERJUICIOS:
Se debe tener en cuenta que el solo incumplimiento de la obligación en algunos casos no
es suficiente para deber perjuicios, sino que es a partir del instante en que el deudor sea
constituido en mora.
- La mora: Es un retardo calificado en el cumplimiento de una obligación, y es calificado
porque exige un comportamiento culposo por parte del deudor= Retardo culposo en el
cumplimiento de una obligación.
- tiene un elemento objetivo que es el retardo y un elemento subjetivo que es el
comportamiento del deudor, que viene siento la culpa.
En algunas oportunidades el simple incumplimiento por sí solo no es suficiente para que
el deudor se encuentre en mora.
- Obligación: Vinculo Jurídico.
- Obligaciones Puras: La exigibilidad se puede dar en el mismo instante, no hay
condiciones ni plazos.
- Plazo: Hecho futuro cierto.
- Condición: Hecho futuro incierto

En las obligaciones puras y simple como no están sometidas ni a plazo ni a condición,


nace la obligación con el acuerdo de voluntad de las partes. La exigibilidad es cuando se
perfecciona la obligación.
En las obligaciones a plazo nace la obligación en el momento en el que las partes lo
convinieron, y es a partir del momento en que se vence el plazo que se hace exigible.
- Hay mora cuando se vence el plazo, no es necesario el requerimiento.
En las obligaciones a condición nacen en el momento en el que se realiza la condición y
es ahí cuando se hace exigible (Cuando se da la ocurrencia de la condición)
- Hay mora a partir del momento en el cual el acreedor realiza el requerimiento, también
aplica para las obligaciones simples.
EFECTOS DE LA MORA:

 Los perjuicios se deben a partir del momento en el que el deudor está en mora, en la
responsabilidad contractual.
 En la responsabilidad extracontractual se deben los perjuicios a partir del hecho
ocurrido.
 La mora es importante porque una vez se entra en ella surgen unos efectos:
- Se deben perjuicios art.1613
- Traslación del riesgo
- Clausula penal
 Cuando el deudor está en mora hay una traslación de riesgo: El código civil establece
que el riesgo en el contrato de compraventa pertenece al comprador, esto quiere decir
que si la cosa se deteriore la va a asumir el comprador (Regla general en el contrato
compraventa art 1876), esto siempre y cuando el vendedor no esté en mora entonces
ahí el riesgo se traslada.

 Existe cláusula penal esta es siempre y cuando las partes la hayan convenido, ya que
es una estipulación que los contrates en ejercicio de la autonomía dispositiva le
incluyen al contrato y lo hacen de conformidad con las funciones o los usos que tiene
la cláusula penal que son:
1. Función de apremio, constreñimiento o advertencia: Se pretende es apremiar al
deudor para el adecuado cumplimiento que nace de ese negocio jurídico.
Entonces, lo que se busca es que se cumpla las obligaciones, ya que si no lo hace
hay unas funciones que son adversas a sus intereses.
2. La cláusula penal tiene por objeto o sirve como liquidación anticipada de
perjuicios: Es la más importante porque los contratantes al celebrar el negocio
jurídico lo que hacen es señalar las consecuencias y señalar el monto en caso de
incumplimiento, que va a tenerse como cuantía de los perjuicios causados, y esto
es relevante porque va a revelar la existencia de unos perjuicios y una cuantía, por
ende delegará al demandante demostrar:
i. La ocurrencia del perjuicio
ii. La cuantía de este perjuicio.
Si se pone la cláusula es más sencillo solo se alega en las pretensiones, porque ya está
previamente acordado, entonces ya no tiene que probarse.
En un proceso de responsabilidad lo que se busca es indemnizar el daño, porque el daño
es la medida de reparación en nuestro sistema jurídico, porque hay que dejar en la victima
en la posición en la que se encontraba antes ocasionar el daño.
Conforme al art 1313 la indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y el
lucro cesante.
Puede ocurrir que la cuantía de la cláusula penal es mayor a la probada, entonces en ese
caso se debe probar el por qué.
3. Que se pacte como castigo al incumplimiento de la obligación: aquí no se
indemniza el daño, simplemente se está sancionado o multando por no haber
cumplido las obligaciones. En consecuencia, es posible que dentro de un proceso
de responsabilidad, el demandante solicite que se acrediten los perjuicios y se le
solicite la cláusula penal como castigo a la conducta del deudor. Se puede ver una
diferencia con el #2, pero en este caso solo se está multando y no indemnizando
el daño.
En consecuencia, en un proceso de responsabilidad el acreedor solicita que se le repare
el daño, y en segunda, que él solicite la cláusula penal en un proceso, y en este caso no
se está solicitando la indemnización doble. --- Y depende de cómo la pactaron:
- Como clausula penal de indemnización de perjuicios.
- Como castigo o sanción por el incumplimiento de la obligación.
Y lo que no se puede hacer es que se indemnice dos veces el mismo daño, y esto no es
posible porque el daño es la medida de la indemnización, y ahí se estaría presentando un
enriquecimiento sin justa causa. (SI YA HAY CLAUSULA, NO SE TIENE QUE PEDIR LA
INDEMNIZACIÓN)

CONSULTA:

 QUE ES LA PRESENTACIÓN DE LA DEMANDA


- Una demanda es una petición escrita formulada ante un tribunal de justicia y también
el medio escrito a través del cual el demandante expone unos hechos y razona sus
pretensiones frente al demandado, a un tribunal iniciando así un proceso de carácter
civil en sentido amplio

 QUE ES LA NOTIFICACIÓN DEL AUTO-ADMISORIO DE LA DEMANDA


- AUTO ADMISORIO Documento por el cual el Despacho Judicial de Conocimiento
señala que la acción de tutela o demanda interpuesta cumple con todos los requisitos
legales para iniciar el proceso.

 QUE SIRVE PARA HACER EL REQUERIMIENTO DEL DEUDOR.


El primer medio o vía para reclamar de forma amistosa una deuda es el Requerimiento de
Pago al deudor o moroso.
Este requerimiento de pago es una carta o comunicación dirigida por el acreedor al
deudor moroso, que debe hacerse de forma fehaciente, para exigirle el pago de la
cantidad que nos adeuda. El requerimiento de pago puede utilizarse para la reclamación
de cualquier tipo de deuda, independientemente de que conste o no acreditada
documentalmente o de su cuantía.
Este requerimiento, para que nos resulte válido y eficaz debe tener unas determinadas
características y cumplir unos determinados requisitos, tanto en su contenido como a la
hora de su remisión al deudor.
En primer lugar, y en cuanto a su contenido, el requerimiento debe contener la fecha en
que se efectúa el mismo y todos los datos del acreedor, es decir, de la empresa o
profesional que lo remite, incluyendo su firma. Igualmente, contendrá todos los datos que
se posean o se conozcan del deudor o persona a que se dirige.
Deben constar también todos los aspectos relativos a la deuda, es decir, su cuantía, su
concepto, el origen de la misma, el plazo en que vencía o debió haberse hecho efectiva y
si la misma lleva aparejado algún gasto o ha generado o puede generar intereses. Debe
quedar claro al deudor quién reclama, por qué se le reclama y la cuantía total de lo
reclamado.
Es conveniente conceder al deudor un plazo para hacer efectivo el pago (generalmente se
establecen entre 5 y 15 días) e indicarle también el modo o forma y el lugar dónde debe
hacer el pago.
Por último, es conveniente también advertir al deudor de que si no responde o no procede
a hacer efectivo el pago en el plazo indicado, se procederá a reclamar contra él/ella
judicialmente el importe de la deuda. El requerimiento de pago es en realidad una
comunicación con la que se pretende intimidar o asustar al deudor o moroso y obligarle
así a que proceda a pagar.
Por lo que se refiere a la forma, lo más importante a tener en cuenta es que el
requerimiento debe ser fehaciente, es decir, debe quedar constancia de su remisión y de
su recepción, de las fechas tanto de emisión como de recepción por el deudor, así como
del contenido del requerimiento.
Existen dos medios que sí nos permiten acreditar el contenido de la reclamación de pago
que pretendemos realizar. El primero de ellos es el envío a través de un requerimiento
notarial; que dará fe tanto de la realización del envío, como de su fecha, así como del
contenido de la comunicación, ya que, en estos casos, el propio Notario en persona se
trasladará al domicilio del destinatario y le entregará la notificación

FORMACIÓN DEL CONTRATO:


Está compuesta hasta por 5 etapas:
1. Tratos o tratativas preliminares: Etapa donde las partes intercambian información
relacionada con el contrato que desean celebrar, indagan sobre las calidades,
cualidades de lo que se pretende celebrar.
Hay diferencia en la ley publica, mientras que en la contratación privada se está expuesto
a la autonomía dispositiva.
Para regular la etapa de iniciación las partes diligencian algunos documentos
precontractuales como los memorándum de entendimiento, cartas de intención, cláusulas
de confidencialidad, entonces como no está reglada depende solamente de las partes
(voluntad), e inicia con las tratativas preliminares.
Hay que recordar que existe la carga de informar y de informarse, en la que al exponer
aquellas situaciones pues se llenará de justificación, de razones, de argumentos para
finalmente tomar la decisión dependiendo de como evolucione la decisión de celebrar el
contrato.

2. Etapa de la oferta (Art 845 c.co): Debe ser clara, inequívoca, puede ser verbal o
escrita, y de ello depende la irrevocabilidad de la oferta.
Es un acto jurídico unilateral, por lo que genera efectos jurídicos, y obliga por
determinado tiempo.
Requisitos:
- Clara
- Inequívoca
- Contener los elementos de la esencia del contrato que se quiere celebrar
- Debe ser comunicada a un destinatario.
Ésta puede ser verbal o escrita. La escrita tiene un término o vigencia de 6 días, por lo
que obliga a quien la emite.
La oferta es irrevocable, si es escrita dura 6 días, si es verbal es inmediata.
3. Aceptación: Es otro acto jurídico que es unilateral, que tiene que realizar el
destinatario de la oferta, en donde acepta o no la oferta.
Al ser acto jurídico genera efectos jurídicos por lo que obliga.
En muchas ocasiones por regla general cuando existe voluntad de aceptación y oferta
nace el contrato.
Regla de la imagen o espejo: La aceptación debe ser el reflejo de la oferta.
4. Conclusión del contrato: Es cuando las partes ya tienen claro que sí van a celebrar
el contrato, pero éste aun no se ha perfeccionado pero falta de un requisito que la ley
ha establecido.
Ej.: Lote, contrato solemne.

5. Perfeccionamiento: Es el momento a partir del cual el contrato nace a la vida


jurídica, y empieza a surtir efectos.

10/02/2021
CARACTERISTICAS GENERALES DE LOS CONTRATOS:
1. Las primeras características son aquellas respecto del perfeccionamiento del contrato
y esto lleva a que algunos contratos sean consensuales, reales o solemnes. No más
de una.
- Los contratos consensuales son aquellos que se perfeccionan con el acuerdo de
voluntades de las partes acerca de los elementos de la esencia. Ellos comprenden la
regla general.
- Los contratos solemnes requieren para su perfeccionamiento el cumplimiento de una
solemnidad, o requisito que la ley ha impuesto, éstos son la excepción. Ej.: Hipoteca,
de cesión de créditos, promesa de contrato.
- Los contratos reales son los que requieren de la entrega o tradición de la cosa, pero la
ley señala cuando un contrato es real.
 Si los contratante desean pueden volver un contrato consensual a solemne.

2. Los contratos pueden ser unilaterales o bilaterales, se refiere a las obligaciones.
- Los contratos unilaterales es cuando una de las partes adquiere o asume las
obligaciones, ej. Comodato y el depósito gratuito.
- Los contratos bilaterales es cuando las obligaciones las asume las dos partes.
Hay un contrato que la jurisprudencia a denominado el sinalagmático imperfecto son
aquellos que solo crean obligaciones para una de las partes, pero durante el trascurso se
crean obligaciones para la otra parte (Empiezan siendo unilaterales y terminan siendo
bilaterales), hay que tener que para los romanos era el contrato perfecto porque el
Sinalagma era donde existía reciprocidad de intereses, prestaciones, utilidades,
beneficios, donde una parte porque la otra da, etc.
Los actos jurídicos unilaterales son aquellos que se emiten por una persona o una sola
parte. Y los bilaterales de dos partes, y los plurilaterales más de dos partes
4. Los contratos de ejecución instantánea son aquellos en los que las obligaciones
nacen y se hacen inmediatamente exigible. Ej. La compraventa
- Contratos de ejecución sucesiva o diferida

5. Hay otros contratos que son onerosos o gratuitos, y esto tiene que ver con las
utilidades para las partes.
- Onerosos: Tienen utilidades para las dos partes al igual que ambos tienen un
gravamen. Ej. Contrato de compraventa, de arrendamiento. Los contratos onerosos a
su vez se clasifican en:
 Conmutativa: Aquel que es oneroso pero que desde el mismo momento de la
celebración del contrato, las partes saben cual va a ser el alcance de sus
prestaciones, utilidades, gravámenes, etc. Debe ser equivalentes una de la
otra.
 Aleatorios: Cuando las partes no conocen cual va a ser el alcance de las
utilidades. Ej. Juegos de azar
- Gratuitos: Solo se beneficia una parte. Ej. Contrato de comodato, deposito gratuito.

6. Hay contratos principales y accesorios:


- Principales: Se celebra para adquirir obligaciones. Ej. compraventa
- Accesorios: Se celebran con el objeto de garantizar el cumplimiento de obligaciones
surgidas en otro contrato. Ej. Hipoteca que viene del mutuo.

7. Un contrato es típico cuando la ley tiene regulación de este. Cuando tiene una
disciplina jurídica. Los contratos atípicos han surgido como consecuencia con el
tráfico comercial, etc. Son atípicos por que son nuevos, y son las partes quienes
guían el contrato.

8. Los contratos nominados son los que tienen nombre, ej. Compraventa, comodato,
etc. Los innominados son los que no tienen nombre, son actos dispositivos, y son
las partes los que agregan

9. Libre discusión cuando las partes convienen y señalan las obligaciones, el


desarrollo y el cumplimiento de las mismas. Los contratos de adhesión es donde
una parte determina el contenido contractual.

10. Los contratos intuito persona, El contrato se celebra con base a las cualidades o
aptitud de las personas.

LA PROMESA DE CONTRATO (art 1611):


Es un verdadero contrato, porque al celebrarse nacen obligaciones para las dos partes, y
se puede definir como un contrato preliminar o provisional que obliga a la celebración de
un contrato futuro que va a ser definitivo. Es provisional porque la eficacia de la promesa
llega hasta el momento en que se celebra el contrato prometido.
La promesa hace parte de los denominados Precontratos, dentro de ellos se encuentra
los contratos de negociación (Tienen como propósito regular la negociación), normativos
(Son aquellos que predeterminan el contenido de un contrato) y preliminares (Se
encuentra la promesa y la acción)
Los requisitos de la promesa son:
- Debe estar por escrito
- El contrato debe tener eficacia
- Debe contener la época de cumplimiento
- Determinar el contrato prometido
La promesa se celebra para cualquier contrato, pero es solemne
Es importante tener en cuenta que unas son las características y otros los requisitos, la
promesa se celebra con la intención de que las partes en un futuro celebren el contrato
prometido.
19/02/2021
Los contratos típicos son los que tienen regulación en la ley
CONTRATO DE COMPRAVENTA:
Es el contrato de mayor uso importancia, con una regulación amplia, y es tan relevante
que conforme a la legislación, muchas normas de este se aplican a otras clases de
negocios jurídico, no es el primero respecto del origen, es el mayor de respecto a
importancia.
El contrato de compraventa lo podemos definir conforme al art 1849 cc y 905 del c.co,
aunque difieren un poco. Pero de estos se pueden extraer los elementos de la esencia y
alguno de las obligaciones de las partes.
El código de comercio aplica para quienes tienen la calidad de comerciantes y
dependiendo la naturaleza del acto jurídico.
La del cc se basa en el negocio jurídico y la comercial en el acto jurídico.
Hay dos partes vendedor y comprador, también podemos tener los elementos de la
esencia que son la cosa y el precio y se mencionan algunas obligaciones como: de
acuerdo al cc la de entrega por parte del vendedor, y la del pago del precio por parte del
comprador. En el de comercio se señala que el vendedor tiene la obligación de trasmitir
una cosa y el comprador de pagar el precio.
El contrato de compraventa es un negocio donde a otra un bien y la otra paga un precio
por este bien, por lo que surge una obligación de dar, entonces comprende la obligación
de trasmitir el dominio.
Características:
1. Perfeccionamiento: Es un contrato que por regla general es consensual, es decir,
nace a la vida jurídica cuando las partes se ponen de acuerdo con los elementos de la
esencia.

- Hay unas excepciones que están establecidas en la ley que indican cuando la
compraventa es solemne en el art 1857 donde establece que las excepciones se
encuentran cuando el contrato se celebra en cuanto a inmuebles (Hay otorgamiento
de escritura pública).

2. Es un contrato bilateral porque del negocio jurídico surgen obligaciones para las dos
partes:
- El vendedor: A dar, de esa obligación surge ese derecho de dominio, además tiene la
obligación de conservación de la cosa, y obvio tiene que realizar la entrega material,
también tiene la obligación de saneamiento y éste a su vez comprende el saneamiento
por evicción y el saneamiento por vicios redhibitorios.
- El comprador: Debe pagar el precio, pero en el de c.co se agrega la obligación de
recibir la cosa
3. Es un contrato que es oneroso, porque las dos partes al celebrar un contrato de
compraventa obtienen beneficios, si bien hay una carga obtienen una utilidad. A su
vez el contrato puede ser conmutativo porque hay equivalencia entre lo que se paga y
lo que se recibe o puede ser aleatorio eje: cosecha
4. Es un contrato de ejecución instantánea, porque los contratantes pueden cumplir las
obligaciones en el mismo momento del perfeccionamiento del contrato y nacen en el
mismo momento.
5. Es un contrato principal, porque no necesita de otro para subsistir.
6. Es un contrato típico.
7. Es un contrato nominado
8. Es un contrato de libre discusión, porque las partes establecen el clausulado y lo que
rige el contrato.
Juralidades para celebrar el contrato de compraventa:
Los elementos generales del contrato son el consentimiento, objeto y causa.
Los requisitos para que una persona se obligue son capacidad, consentimiento, objeto
lícito y causa permitida.
Hay algunas particularidades para el contrato de compraventa, y es que la ley ha
establecido algunas limitaciones para celebrar el contrato de compraventa que nuestro
código civil lo señala que no se podrá celebrar un contrato de compraventa entre el padre
y el hijo de familia, es más indica que es nulo.
¿Cuándo no se puede celebrar el contrato?
1. Cuando es entre el padre y el hijo de familia. Hay que tener en cuenta que el hijo es
aquel que aun dependen de sus padres.
DESATRASARSE
2. Esta prohibida la compraventa que se celebra por parte de algunas personas en
relación con el cargo que ocupa. Por ejemplo, el alcalde no puede comprar para sí un
terreno del municipio.
3. Los tutores no pueden comprar los bienes de las personas que tienen bajo su cuidado.
4. Los mandatarios
Hay particularidades que aplican que son las arras
Requisitos de los elementos de la esencia del contrato:
1. Cosa:
- Que se pueda vender: La ley permite su venta, y en cc se señala que todo se puede
vender siempre y cuando la ley lo permita. Pueden ser corporales (muebles e
inmuebles) e incorporales (derechos personales).
- La cosa debe existir, o por lo menos va a existir.
- La cosa debe ser determinada o determinable, es decir, se debe saber que se esta
vendiendo y que se está comprando, tiene relación con la identificación de esa cosa
2. Precio:
- Debe consistir en dinero, o de acuerdo, a lo que establece el código de comercio, y
que se encuentra señalado en la definición.
DESATRASARSE
- El precio debe ser determinado o determinable por las partes, por lo que ellos son los
que fijan el precio.
- El precio debe ser real, no debe ser irrisorio (Debe ser serio), y debe ser justo.
 Si no se pacta el precio hace falta un elemento esencial, por lo que el
contrato es inexistente.
 El hecho del que el precio sea justo tiene que ver con esa equidad, el que se
pague realmente el bien, que se compense una cosa con la otra.
 Si el precio no es justo es porque posiblemente estaríamos al frente de una
lesión enorme. La lesión enorme en compraventa exige que la venta sea
celebrada sobre un inmueble.
El contrato de compraventa puede ser puro y simple, puede ser sometido a plazo o
condición, y si bien puede venderse todo lo que la ley permita.

 El art 1502 consagra que para que una persona se obligue se exige que la persona
tenga capacidad, consentimiento, que la obligación verse sobre un objeto lícito y que
realmente tenga una causa lícita.
- Cualquier persona puede celebrar un contrato de compraventa, pero el cc y el cco
indica que existen prohibiciones especiales como:
- No vale el contrato de compraventa celebrado entre padre e hijo de familia (El que aun
depende económicamente de sus padres)
Esto radica principalmente a la protección de derechos a terceros quienes se pueden
ver afectados como consecuencia de esos negocios jurídicos, quizá con lo que se ha
pretendido en esa compraventa. Para ellos existirá la acción correspondiente como la
de simulación.
- La otra prohibición Se extiende a algunas personas debido a su oficio, por ejemplo la
de algunos servidores públicos. Por ejemplo un alcalde no puede comprar bienes de la
nación, o los tutores que administran bienes de un menor.

Las partes pueden decidir si un contrato que era consensual se convierta en solemne.
Los contratantes pueden pactar que la venta de un bien no se perfecciones hasta que se
otorgue escritura pública, y que hasta que ésta no se de alguno de los dos podrá
retractarse del contrato, las arras
LAS ARRAS: 24/2/2021
Art 1858-1861 cc
Son cosas que pueden ser cualquier otro bien que las partes entregan como señal,
prueba o garantía de un contrato.
Se encuentra en el derecho romano eran unos anillos que los romanos tenían como
garantía de que la celebración se realizó.
El código civil contempla dos clases:
- Retractatorias: Cuando las partes las convienen se debe tener claro que lo que ellos
han pactado es la posibilidad de retractarse del contrato o arrepentirse de la
celebración del contrato porque permiten esa facultad.

A falta de término o plazo para ejercer esa facultad de retracto, la ley suple ese vacío e
indica que son 2 meses para poder ejercer la facultad, siempre y cuando no se haya
principiado la entrega y no se haya otorgado escritura pública.
Si no se convienen arras, y alguna de las partes se separa del contrato, la otra lo puede
demandar y exigir la indemnización.
EFECTOS DE LAS ARRAS RETRACTARIAS:
1. Permiten el retracto.
2. Cuando se han convenido arras la consecuencia es que quien da las arras las
pierde (Si se separa del contrato) y el que las recibe las devuelve dobladas (si es él
quien se separa).
 Si hay arras no se puede demandar para pago de perjuicios.

3. Si el contrato se cumple, y si se han convenido se tomarán como parte del precio si


se han convenido en dinero, si se convinieron en otra cosa se restituye.

Si se entrega, o se ha hecho escritura pública no hay arras. Por ejemplo se entrega el


carro. En este caso si se puede demandar la resolución o el cumplimiento del contrato.
Siempre se debe establecer cual arra es, o si no se presumirán retractatorias
El c.co solo consagra las arras de retractación
- Confirmatorias: Se pactan como garantía, señal o muestra de que se ha celebrado
un contrato, confirman el negocio jurídico, no se pueden retractar, y si no se cumple la
otra parte puede demandar.
ARRAS DE RECONOCIMIENTO JURISPRUDENCIAL:
- Arras confirmatorias penales: Son como una mixtura entre las retractatorias y
confirmatorias, al ser confirmatorias significa que las partes no pueden retractatarse y
si lo hacen se tomará lo que se ha entregado como arras como liquidación anticipada
de perjuicios.

26/02/2021
LA VENTA DE COSA AJENA: En nuestro derecho la cosa de venta ajena vale, sin
perjuicio de los derechos del propietario porque acá aplicamos la teoría del título y el
modo, porque el contrato es el título, pero no se da el título traslaticio de dominio, éste
solo se adquiere cuando la cosa ajena es ratificada por el verdadero dueño. Ej. Carro
robado.
Art 1875. Si el vendedor adquiere después el dominio de la cosa ajena que vendió, se
mirara al comprador como verdadero dueño desde la fecha de la tradición.
COMPRA DE COSA PROPIA: Art 1872 No vale la compra propia, el comprador tendrá
derecho a que se le restituya lo que hubiere dado por ella, todos los frutos pertenecen al
comprador, a menos de que se haya pactado un tiempo y un modo al entregar la cosa.

COMPRA DE COSA FUTURA: Art 1869 La venta de cosas que no existen pero que se
espera que existan se entenderá como que va a existir a menos de que se exprese lo
contrario o que sea algo dejado a la suerte.
COMPRA DE UN BIEN EN CUOTA PRO -INDIVISO: Si la cosa es común entre varias
personas, cada una puede vender su cuota sin autorización de las otras.
VENTA DE UNIVERSALIDADES: art 1867 Se pueden vender todas las cosas que se
tienen o se espera tener (presentes y futuras), siempre y cuando se lleve a escritura
publica y que se haya enlistado. Se debe tener en cuenta los requisitos del elemento
cosa:
1. Pueden venderse todas las cosas corporales e incorporales siempre y cuando la
ley lo permita
2. Debe ser determinada o determinables
3. Debe existirse o esperarse que existan.
Las cosas tienen que ser determinadas.

LAS OBLIGACIONES DE LAS PARTES EN EL CONTRATO DE COMPRAVENTA:


Las obligaciones del vendedor son la de entrega (Obligación de dar), y por ende esa
obligación comprende la obligación de entrega material, trasmisión del dominio y la
obligación de conservación de la cosa, en los casos en los que no se entrega el bien en el
momento de la perfección del contrato.
Eventualmente, el vendedor tiene que salir al saneamiento, que se divide en:
- Saneamiento por edición
- Saneamiento por vicios Redhibitorios.
LAS OBLIGACIONES:
OBLIGACIÓN DE ENTREGA= OBLIGACIÓN DE DAR: Abarca la trasmisión del dominio,
la conservación y la entrega material.
¿Cómo?
¿Cuándo? A falta de estipulación, acuerdo o convenio de las partes, si no lo indican, la
entrega se debe hacer una vez celebrado el contrato, tan pronto se celebre el contrato.
¿Dónde?
¿Qué debe entregar? Aquello que se haya pactado, la cosa que se vendió.
En el código nos encontramos con la entrega de los semoviente, que comprende la venta
del semoviente, y su cría cuando no puede alimentarse sola.
Si el vendedor no cumple con la obligación: Nos dirigimos a la regla general, la
condición resolutoria contractual (1872) establece que todo contrato bilateral podrá el
contrato cumplido demandar la resolución, o el cumplimiento frente a su vez al
incumplimiento de la otra parte.
Si el vendedor no entrega tiene derecho el comprador a desistir del contrato o de insistir, y
en ambos casos con derecho de ser indemnizado por los perjuicios. Sin embargo, la
misma ley consagra una facultad al vendedor para que se abstenga de entregar, la
doctrina la describe como el derecho del vendedor para abstenerse de entregar la cosa.
Aunque la ley consagra que frente a la mora del vendedor de la entrega de la cosa,
faculta al comprador para demandar la indemnización de los perjuicios, la misma ley hay
ocasiones que faculta al vendedor de que no entregue la cosa, esto pasa cuando después
de que se celebre el contrato las formas económicas del comprador han cambiado de
forma negativa, donde el vendedor tiene un temor fundado de entregar la cosa y no
obtener el precio. Cuando el vendedor puede acreditar esas circunstancias la ley lo faculta
para que se abstenga de entregar la cosa.--- Es anterior al pago según el art. Hay que
recordar que en responsabilidad contractual hay presunción de culpa por lo que se debe
de demostrar por qué la situación del comprador.
También está la obligación de trasferir el dominio de la cosa y cuando se ha
convenido que la entrega sea después del perfeccionamiento del contrato, el
vendedor tiene la obligación de conservación, sin embargo, el riesgo de la cosa
corresponde al comprador.
La consecuencia del comprador si no comparece para recibir la cosa del comprador
puede que se le causen unos daños al vendedor, por lo que los gastos adicionales, debe
asumirlos el vendedor, además, trae consecuencias sobre la conservación, pues el
vendedor va a responder de culpa grave.
El vendedor está obligado de conservar la cosa desde el perfeccionamiento hasta la
entrega de la cosa, pero es el comprador quien tiene el riesgo de la cosa.
Los requisitos para que el comprador asuma el riesgo es:
- Que la cosa o compra, sea sobre una especie o cuerpo cierto, porque eso sí perece.
- Que el vendedor no esté en mora de entregar la cosa, porque si lo está se traslada el
riesgo.
- Que no se venda bajo condición, porque si hay condición el contrato no se perfecciona
- Que la perdida se de por fuerza mayor o caso fortuito.

Hay casos en los que el contrato recae sobre predios rústicos inmuebles rurales, y la
venta se realiza con relación a la cabida, es decir la extensión del bien, y hay otras en las
que se da por la unidad de medida.
El ar 1888 que establece que si se vende un bien de acuerdo a la unidad de medida, si se
entrega más o menos de lo que se establece es que si la venta se da como cu…………

OBLIGACIÓN DE SANEAMIENTO: Es una especie de “garantía” en donde el vendedor


tiene que apoyar y restaurar los derechos del comprador en algunas ocasiones
especiales, se divide en:
 Saneamiento por evicción: El vendedor no solo tiene que entregar la cosa, si no que
se obliga a proteger al comprador respecto de la posesión que pueda ejercer sobre la
cosa vendida, debe ampararlo en caso de que aparezca otra persona a reclamar la
cosa como si fuera de ella.
Evicción: Una cosa es evicta cuando el comprador ha perdido la posesión de la cosa,
esto pasa porque:
- Debe aparecer un tercero que reclame derechos sobre la cosa, y un mejor derecho
sobre el comprador, y que ese derecho lo debió haber adquirido en la celebración del
contrato.
Ej: El 1 de enero Jesus le vendió a Tatiana un código y ese mismo día se lo
entregó y Tatiana pagó todo el precio, dos meses después Vane se encuentra con
Tatiana y se da cuenta de que es su código, ya que ella se lo había prestado a
Jesus. Vane demanda a Tatiana.

HAY DOS ETAPAS:


- Fase de defensa: El vendedor debe defender al comprador, FIGURA DE DENUNCIA
DEL PLEITO= Llamamiento en garantía.
- Fase de restitución del precio y reconocimiento de perjuicios: Debe devolver el
precio.
El saneamiento x evicción esta consagrado por una norma de carácter dispositivo, es
decir, las partes pueden excluirlo.

 Saneamiento por vicios redhibitorios: El vendedor debe garantizarle al comprador


de que la cosa sirva para satisfacer la necesidad por lo que se compró.
Debe reunir unos requisitos:
 Deben ser ocultos, desconocidos por el comprador.
 Es vicio aquel que impida el uso del bien
 Que el origen del vicio sea anterior al contrato.
El comprador puede pedir dos acciones:
- Acción redhibitoria: Pretende la rescisión del contrato- Deja sin efectos el contrato
Hay un término para demandar que se encuentra en los art 1923 y 1924 que señalan que
para demandar la acción redhibitoria se cuenta para bienes muebles un tiempo de 6
meses, y para los inmuebles de 12 meses.
- Acción estimatoria: Se pretende la rebaja del precio – Contrato sigue generando
efectos pero el precio se rebaja
Se cuenta de 12 meses para muebles, y 18 para inmuebles
Ambos saneamientos son obligaciones eventuales, porque no surge ese hecho que
afecta al comprador.

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR:


El código señala que la obligación del comprador corresponde al pago del precio,
mientras que el código de comercio indica expresamente que corresponde al comprador
la obligación de recibir la cosa.
En caso de que el comprador no aparezca a recibir la cosa en la oportunidad, deberá
incurrir en los gastos en los que incurra el vendedor, en caso de que esta tenga que
buscar algun lugar para guardarla. Esta seria la consecuencia por no recibir la cosa.
La principal obligación es la de pagar el precio, el como, donde y cuando va en
conformidad con el acuerdo, si no indicaron la oportunidad para pagar el precio, es la ley
la que se encarga de realizar ese momento, y nos indica que si no hay convenio se debe
hacer inmediatamente la entrega. Si no hay fecha para la entrega se debe hacer en el
momento en que se perfeccione el contrato. Si no hay ninguno será una obligación pura y
simple, entonces primero se entrega la cosa y después se paga.
Si el comprador no paga el precio se constituye en mora, por lo que si uno incumple el
otro puede demandar la resolución del contrato (Elemento natural, se devuelve todo)
recíprocamente o exigir el cumplimiento del mismo.
Los efectos frente a terceros de ese incumplimiento del pago del precio dependen de la
buena fe de ese tercero. Art 1933.
Art 1547--- Si el comprador ya enajenó el bien y ese tercero ya adquirió el bien de buena
fe no lo cobijan los efectos de la resolución, por lo que debe exigir el cumplimiento del
contrato.
Si no se obró de buena fe y se comprueba que no lo hizo, si se puede pedir la resolución
del contrato y se puede reinvindicar la cosa.

Si las partes quieren pueden celebrar el contrato de compraventa pueden celebrar el


contrato con una clausula llamada la reserva de dominio, donde el vendedor entrega la
cosa pero se reserva el dominio de la cosa, se da normalmente cuando se vende a
cuotas.
Existe una protección especial para que el comprador no pague el precio, pero quiere
decir que no se lo entrega directamente al vendedor, si no que lo deposita el dinero en
una cuenta hasta que no se aclare la perturbación, afectación proceso que existe en
cuanto al bien.
PACTOS: Aplican para la compraventa, son elementos accidentales. Todo estos
conllevan a que el contrato pierda efectos, por lo que si se dan las circunstancias
indicadas el contrato se puede disolver--- Todos conducen a dejar sin efectos el contrato,
pero el comisorio calificado trae la posibilidad de hacerlo subsistir, y el de retracto también
puede evitar la disolución.
Pacto Comisorio: Se divide en
- Simple: Acuerdo De las partes donde indican que si el comprador no paga el precio el
contrato se disuelve.
- Calificado: Las partes indican que si no se paga el precio dentro del tiempo
estipulado, el comprador puede hacer subsistir el contrato si paga el precio dentro de
las 24 horas siguientes a la notificación del auto admisorio de la demanda.
Pacto de retroventa: Tatiana le vende a Fabio un código, el le paga la totalidad del
precio, pero se incluye una clausula, para que Fabio le venda a ella el código.
Pacto de retracto o de mejor postor: Mismo ejemplo, pero la clausula indica que de
aquí a un mes aparece una persona que le de mejor precio, se devuelven las cosas y
queda en libertad de venderlo a otra persona. Si el comprador iguala la oferta no se podrá
dejar sin efectos ese contrato.
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:
Las definiciones de se encuentran en el cc art y en el cco en el art
Art 515 y 16 c. co 16 #5—La intención es resaltar que existen varias clases de contratos
de arrendamiento como el de
- Cosas
- Un bien inmueble urbano destinado a vivienda
- La definición de establecimiento de comercio y cuales son los elementos que forman
parte de una establecimiento dentro del cual se establece que forma parte de un
establecimiento los contratos de arrendamiento de los locales donde funcional el
establecimiento.
Incluso hace unos años el contrato de arrendamiento era el que regulaba el contrato de
trabajo.
En términos generales, el arrendamiento de cosas cuando
La definición de arrendamiento es cuando se entrega un bien inmueble urbano destinado
a vivienda a cambio de una remuneración.
Cuando se entrega en arrendamiento un establecimiento de comercio se esta entregando
una unidad económica, porque éste es un conjunto de bienes organizados por el
empresario
En los contratos de arrendamiento hay dos partes, el arrendador que es quien entrega el
bien y concede el uso y goce de ese bien, y el arrendatario que es quien usa el bien y
goza de ese bien y paga una remuneración.
En este negocio hallamos dos elementos esenciales cosa y precio solo que en el
arrendamiento este toma el nombre de canon de arrendamiento.
Características:
1. Es un contrato consensual, nace a la vida jurídica y se perfecciona con solo la
voluntad de las partes sobre los elementos de la esencia, sin embargo, el contrato
de arrendamiento de establecimiento publico es solemne.
2. Para ambas partes surgen obligaciones por lo que es un contrato bilateral
3. Es oneroso porque genera utiliddes para ambas partes a través de una carga, y
dentro de esto el contrato por lo general es conmutativo es decir que la prestación
y contraprestación se dieron equivalentes, y se conoce esas cargas desde el
principio, también puede ser aleatorio por ej. Se conviene que el canon va a se un
porcentaje de lo que produzca el bien.
4. Es un contrato de ejecución sucesiva, es decir las obligaciones que nacen del
contrato se originan a medida que este se va desarrollando o ejecutando, no
nacen en un solo momento, nacen de forma periódica.
5. Es principal
6. Es típico, porque tiene regulación jurídica.
7. Es nominado
8. Es un contrato de libre discusión.
- El proceso adecuado para solicitar la terminación del contrato se denomina el proceso
de restitución, y en otras clases la restitución de la tenencia.
- El contrato de arrendamiento la ley exige que al celebrarse el contrato de
arrendamiento de bien inmueble destinado a vivienda las partes tienen que dejar claro
el nombre e identificación del bien.
Elementos de la esencia:
1) Cosa:
- Que la ley permita el arrendamiento, pueden arrendarse todas las cosas corporales e
incorporales pero estas no deben ser fungibles porque los bienes se extinguen con su
uso, ejemplo de excepción la botella de vino que sirve como decoración
- Que sea determinado o determinable, el para qué del bien.
- No se puede celebrar contrato de arrendamiento sobre un bien embargado, pero si se
puede entregar en arrendamiento un bien embargado (art 1541)
- El arrendatario es un tenedor reconoce el dominio ajeno, y cuando se celebre el
contrato este va a servir como título.

2) Precio= Canon de arrendamiento


- Puede consistir en dinero o en frutos naturales y civiles que produzca la cosa
arrendada, por ejemplo cuando se pacta el canon por un porcentaje de las utilidades
de un establecimiento de comercio.
- Debe ser determinado por un tercero, o las partes.
- Para el contrato de inmueble urbano destinado a vivienda regido por la ley 820 de
2003 hay un tope y es que no puede ser superior al 1% del valor comercial del
inmueble, y si se prorroga el incremento no puede superar el 100% del índice de
precios al consumidor del año anterior. Normas de orden publico que se aplican a este
contrato.

Obligaciones de las partes del contrato de arrendamiento:


Arrendador:
- Entregar el bien.
 Imposibilidad en la entrega: si esto pasa el Arrendatario desiste del contrato
celebrado y pide indemnización de perjuicios.
 Mora: El arrendatario valora las circunstancias y este aún tiene interés en
continuar con el arrendamiento pues puede llevarse a cabo, pero si no, esta
en el derecho solicita indemnización
- Debe de mantener la cosa en estado de servir. Le corresponde las reparaciones
necesarias=Imprescindibles para mantener el bien en estado de servir, evitar el
deterioro o la destrucción.
 Las reparaciones locativas están a cargo del arrendatario
 Las mejoras: pueden ser útiles y voluptuarias están a cargo del arrendatario.
- Librar al arrendatario de cualquier perturbación.

Arrendatario:
- Usar el bien: Debe usarlo de acuerdo a los términos, y de acuerdo a la naturaleza del
bien, el uso indebido más allá de afectar el bien constituye una causal para dar por
terminado el contrato de arrendamiento.

- Conservar el bien: Tiene la custodia del bien

- Pagar el bien: Debe pagar el canon de arrendamiento, hay que tener en cuenta la
periodicidad, las partes deben establecer los periodos para pagarlo, si no lo hicieron
las partes deben ajustarse a lo que dice la ley (término vencido), en el caso de
arrendamiento en predio urbano destinado a vivienda la ley 820 establece que es
mensual, y se debe pagar de forma anticipada, dentro de los primeros 5 día. Si es un
inmueble rural el periodo será anual y la oportunidad para el pago será 1 año.

- Restituir el bien: consiste en que finalizado el contrato de arrendamiento, el


arrendatario deberá devolver el bien, en las mismas condiciones en las que le fue
entregado, o con los deterioros que son naturales, pero si se da el caso, el bien no se
entregó el bien en condiciones de servir desde el principio y no hay constancia se
presume que se hizo en buenas condiciones. Se restituye cuando finalice el contrato,
se debe requerir para constituirlo en mora.

 El contrato de bien urbano destinado de a vivienda, el arrendador debe entregar copia


del contrato en caso de que se haya hecho por escrito. Si está en propiedad horizontal
se debe entregar copia del reglamento de la propiedad horizontal.
 En cuanto al arrendatario, ese tiene la responsabilidad del pago de los servicios
públicos domiciliarios, y segundo, si el bien esta en propiedad horizontal debe cumplir
con el reglamento tanto de las casas como de zonas comunes. En las cuotas de
administración las partes lo concuerdan si no lo hacen lo paga el arrendador.
DESHAUCIO:
TIENE RELEVANCIA EN LA TERMINACION DEL CONTRATO.
LAS CAUSALES DE EXPIRACIÓN SON:
1. La destrucción de la cosa
2. La expiración del termino estipulado:
 Prorroga: Las partes la consagran, o la ley 820 de 2003 que indica que si
dentro de los tres meses anteriores las partes no han estipulado nada el
contrato se prorroga.
Se necesita de: El silencio de las partes, que cumplan cabalmente de las
obligaciones y que el arrendatario tiene que cumplir con el incremento que la
ley ordena.
 Renovación: exige un acuerdo nuevo de las partes.
 Tácita reconducción: Es cuando se ha señalado la fecha y esta llega y el
arrendatario continua usando el bien y el arrendador permite el uso.

También podría gustarte