Está en la página 1de 71

UNIDAD I

1. Noción de contrato. Doctrina. La definición del código civil y comercial (art 957); su análisis. Legislación comparada.
Convención, convención jurídica y contrato

Art 957: Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

Análisis
🡪 acto jurídico: acto voluntario licito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas.
🡪 parte: es un centro de interés, cada parte puede estar compuesta por una o varias personas
🡪 sin consentimiento no hay contrato
🡪 finalidad: puede ser crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales
🡪 debe referirse a relaciones jurídicas patrimoniales

Diferencias con el código civil derogado

art 1137: Hay contrato cuando varias personas se ponen de acuerdo sobre una declaración de voluntad común, destinada a
reglar sus derechos.

🡪 Convenciones simples: acuerdos que no producen efectos jurídicos


por ejemplo: juan y maría se ponen de acuerdo para ir juntos a la cancha
🡪 Convenciones jurídicas: acuerdos que producen efectos jurídicos
🡪 Contrato: una especie de convención jurídica pero no todas las convenciones jurídicas son contratos. Para que sea contrato
debe producir efectos jurídicos determinados (carácter patrimonial)

2. Naturaleza jurídica del contrato. Su distinción de la ley, el acto administrativo y la sentencia

El contrato es un acto jurídico.


Caracteres:
● Acto entre vivos
● Es bilateral (necesita de la voluntad de dos o mas persnas para el otorgamiento)
● Carácter patrimonial

Puntos de contacto con:


● la ley:
+ ambos constituyen una regla jurídica a la cual deben someterse las personas.
+ art4: las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la republica
+ art 959: todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes
+ la ley es una regla general a la cual están sometidas todas las personas, se establece teniendo en mira un interés general o
colectivo.
+ el contrato es una regla solo obligatoria para las partes que lo han firmado y sus sucesores, se contrae teniendo en cuenta un
interés individual. De ahí que los contratos esten subordinados a la ley.
+ la ley no requiere de prueba, y difiere del contrato en sus efectos y vigencia.

● acto administrativo:
+ son actos admin los que emanan de un órgano admin en el cumplimiento de sus funciones, en principio no exigen el acuerdo
de voluntades propio del contrato, aunque hay actos admin de nat contractual.
+ los actos admin tienen efectos análogos a la ley, siempre que se dicten ajustándose a ella y a la CN.
+ si se trata de actos admin de nat contractual, hay que distinguir entre aquellos en los cuales el estado actua como poder
publico, esto es como poder concedente y aquellos en los que actua como persona de derecho privado.
+ PC: estado y concesionario no se encuentran en un plano de igualdad: el E mantiene la totalidad de sus prerrogativas
inalienables y en cualquier momento, sin que se haya extinguido el termino contractual, puede ejercitar su derecho de
intervención, exigir la mejora del servicio, su ampliación o modificación.
+ PDDP: los contratos que el E celebra están regidos supletoriamente por el derecho civil, en aquello que no esta
específicamente regulado se aplicaran las normas del derecho común.
Ej: el E alquila la casa de un particular, el contrato se rige por normas admin y en subsidio por las de locación del CCyC.

● sentencia:
+ ambas definen y precisan los derechos de las partes.
+ el contrato es un acuerdo de dos o mas personas y la sentencia es una decisión del órgano judicial, es un acto unilateral.
+ el contrato señala el comienzo de una rel jurídica entre personas, la sentencia da solución a la divergencias nacidas de ese
contrato.
+ la sentencia tiene ejecutoriedad, puede pedirse su cumplimiento por medio de la fuerza publica; el contrato carece de ella,
para que la tenga es preciso que previamente los derechos que surgen de el hayan sido reconocidos por una sentencia.
+ la sentencia resuelve cuestiones patrimoniales y no patrimoniales, el contrato solo tiene como objeto lo que sea suceptible de
valor económico.

3. La importancia del contrato: su significación ética y económica

Art 958: Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los
límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.

Función económica del contrato: las partes satisfacen necesidades y el contrato permite el intercambio de bienes y servicios, y
va a establecer cuales son las reglas a aplicar para que el mismo sea de forma ordenada.

Los principios que rigen son


● el de autonomía de la voluntad
● fuerza obligatoria del contrato
● el de seguridad jurídica
● el pacta sun servanda (los contratos nacen para ser cumplidos)

significación etica: por un lado hay una cuestión moral envuelta en el deber de hacer honor a la palabra empeñada y por otro
lado los contratos deben ser un instrumento del bien común.

4. Metodología del código civil y comercial en la materia de contratos. Antecedentes. Legislación comparada. Proyectos
nacionales de reforma

+ Los contratos se encuentran ubicados en el CCyC, libro 3ro, arranca en el Art 957.
+ Las reglas sobre objeto, causa, forma, vicios de actos voluntarios y vicios de los actos inciden en materia contractual es por eso
que estas mismas se reiteran en el libro 3ro indicando que son aplicables al libro 1ro.
+ El CCyC implica una importante renovación de la legislación en materia de contratos, tanto en la teoría general cuanto en la
regulación de cada figura en particular. Por otra pate agrupa contratos con caracteres comunes, esto es un criterio seguido por
códigos civiles españoles, francés, brasileño, etc.

5. Efectos vinculantes del contrato. Carácter de las normas (art 962/964 del código civil y comercial)

Art 959: Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser
modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que

Quien pretenda la invalidez de un contrato debe invocar y probar la causa de tal invalidez, salvo que el vicio del acto cause la
nulidad absoluta, con lo cual puede ser invocada por el ministerio publico y declarada de oficio por el juez si es manifiesta en el
momento de dictar sentencia

Art 962: Carácter de las normas legales. Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes,
a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter indisponible.

Art 963: Prelación normativa. Cuando concurren disposiciones de este Código y de alguna ley especial, las normas se aplican con
el siguiente orden de prelación:
a) normas indisponibles de la ley especial y de este Código;
b) normas particulares del contrato;
c) normas supletorias de la ley especial;
d) normas supletorias de este Código.

Art 964: Integración del contrato. El contenido del contrato se integra con:
a) las normas indisponibles
b) las normas supletorias
c) los usos y prácticas del lugar de celebración

6. El contrato y el derecho de propiedad (art 965 del código civil y comercial)

Art 965: Derecho de propiedad. Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de propiedad del contratante.

UNIDAD II
1. La clasificación de lo contratos. Distintos criterios. Las categorías mas comunes en la doctrina y la legislación
comparada

El objetivo de la clasificación es encontrar el mejor ordenamiento posible, es decir, el mas claro para que, llegado el momento
de búsqueda de determinado elemento que ha sido clasificado, éste resulte mas fácil de encontrar y aprender.
Clasificar contratos es agruparlos en categorías que presentan ciertos caracteres comunes, donde se aplican ciertos institutos y
se excluyen otros. El CCyC los clasifica según criterios técnicos-juridicos, pero además puede ser:
+ según la finalidad económica (de cambio/de colaboración, etc)
+ según como se gesta el acuerdo de voluntades
+ según el sujeto

Según su estructura y a las relaciones comprendidas en el contrato:

Contratos paritarios: art 957 al 1091 🡪 Es un contrato en el cual la ley presume que ambas partes están en igualdad de
condiciones (paridad jurídica, no económica). para lograr que el otro preste consentimiento, se tiene que ordenar por su libre
voluntad

Contratos no paritarios: art 1092 al 1122 🡪 no hay una situación de igualdad entre las partes contratantes porque en virtud de
una situación particular de poder o por las circunstancias propias de la relación contractual especifica, alguna de las partes
prevalece

Hay dos categorías:


● Los contratos de consumo
● Los contratos de adhesión

Esta regulado por el principio de protección al consumidor, parte mas débil, porque
a) Hay una disparidad económica
b) El consumidor esta destinado a satisfacer necesidades básicas, mientras que el proveedor lo hace para ganar
dinero
c) Transacción pequeña para la empresa, pero para el consumidor es enorme
d) Impacto
e) Predisposición
El legislador agregando los contratos no paritarios a la parte general, intenta compensar el desequilibro entre consumidores y
proveedores.

Contratos de consumo 🡪 la situación de debilidad se presenta por enfrentarse el proveedor con el consumidor, en la relación de
consumo

Art 1092: Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor.


Se considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios
como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella,
adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo
familiar o social.

Art 1093: Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona
humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios,
pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o
usuarios, para su uso privado, familiar o social.

Art 1094: Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e
interpretadas conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable. En caso de duda
sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor.

Por ejemplo:
● vas al supermercado y compras un producto de limpieza
🡪 si es para uso personas es un contrato de consumo
🡪 si es para limpiar una fabrica, es un contrato paritario: es un costo que incorporo a mi patrimonio (dueño de fabrica)
para poder generar un producto y venderlo a un tercero
● Mutuo: préstamo de dinero, le pido plata a un banco es un contrato de consumo. Pero si le pido plata a un amigo y es
un contrato paritario hay igualdad de condiciones.
Los supuestos de seguros NO son contratos de consumo

Contratos de adhesión 🡪 una de las partes se encuentra en una posición de debilidad ya que se le impide negociar en cuanto a
las condiciones generales

La adhesión es si NO es un contrato sino que es una forma de manifestación del consentimiento.


Las partes son el proponente y el adherente

Por ejemplo: cuando te creas una cuenta de Instagram, y aceptas los términos y condiciones. Hay predisposición de quien
acepta los términos, pero la predisposición no significa que haya disparidad

Art 984: El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas
unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.

Art 985: Requisitos.


● Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes 🡪 todo lo que es, esta en ese contrato
● La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible 🡪 por ejemplo si dice que el adherente renuncia a un derecho
tiene que esta visible
● Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se facilitan a la
contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del contrato.
● La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similares.

Art 986: Cláusulas particulares. Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas individualmente, amplían, limitan,
suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de in-compatibilidad entre cláusulas generales y particulares, prevalecen
estas últimas.

Art 987: Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se interpretan en sentido contrario a la
parte predisponente.

Art 988: Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se deben tener por no escritas:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del predisponente que
resultan de normas supletorias;
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.

no necesariamente determina que una de las partes tenga una posición de dominio sobre su contraparte, ya que el
establecimiento del clausulas generales predispuestas puede obedecer no a la voluntad o situación del poder del predisponente,
sino a la propia naturaleza o necesidad del contrato a ser celebrado, donde requiere de cierta uniformidad contractual para
permitir la operatividad del contrato y la posibilidad de materialización del negocio jurídico que el mismo instrumenta, en
especial cuando se trato de contratos de empresa.

Diferencias con el código civil derogado


🡪 se mantienen algunas clasificaciones como por ejemplo unilateral y bilateral
🡪 se agregan algunas clasificaciones como por ejemplo conmutativos y aleatorios
🡪 desaparece la clasificación de contratos reales y consensuales. el nuevo código ELIMINO los contratos reales y ahora todos son
consensuales. se perfeccionan con el consentimiento

2. La clasificación de los contratos en el código civil y comercial: categorías enunciadas (art 966/970)

Art 966: Contratos unilaterales, bilaterales y plurilaterales.


● unilaterales: son los contratos que crean obligaciones solo para una de las partes, sin que la otra quede obligada
por ejemplo: una donación
● bilaterales: son los contratos que crean obligaciones reciprocas para todas las partes intervinientes.
por ejemplo: una compraventa, locación
Produce efectos como: la clausula resolutoria por incumplimiento es implícita/la suspensión del cumplimiento solo
funciona aca, etc.
● plurilaterales: son los contratos en los que existen muchas partes obligadas. Se identifica con el de sociedad. Se aplican
las normas de contratos uni y bi.
por ejemplo contratos de creación de una sociedad
Lo que determina la bilateralidad es que AMBAS PARTES QUEDAN OBLIGADAS, a diferencia de los unilaterales es que
solo UNA PARTE QUEDA OBLIGADA.
Art 967: Contratos a título oneroso y a título gratuito.
● oneroso: cuando hay ventajas o prestaciones reciprocas. La prestación de una de las partes tiene su razón de ser en la
contraprestación de la otra
por ejemplo: una compraventa, locación
● gratuito: cuando una de las partes recibe una prestación sin dar nada a cambio. No hay contraprestación de quien
recibe la ventaja
por ejemplo: una donación

Un contrato bilateral no puede ser gratuito. Los contratos bilaterales siempre son onerosos porque siempre hay ventajas para
ambas partes

Un contrato unilateral oneroso, es por ejemplo una donación de un terreno para la uca, para que se use para fines educativos,
pero que cada mes le de al dueño de los terrenos una comisión de las ganancias

Efectos de esta clasificacion:


+ el vicio de lesión, la obligación de saneamiento y los vicios redhibitorios solo funcionan en onerosos.
+ la determiancion de si es uni o bi es relevante para individualizar las condiciones de ejecicio de la accion revocatoria.

Art 968: Contratos conmutativos y aleatorios. Los contratos a título oneroso


● conmutativos: cuando las ventajas de las partes están determinadas desde el inicio del contrato, son ciertas. Solo aca
puede presentarse el vicio de lesión.
● aleatorios: cuando las ventajas o las pérdidas, para ambas partes o una sola de ellas, dependen de un acontecimiento
incierto. (alea = riesgo)

🡪 Puros o mixtos: cuando el alea es para ambas partes, es por ejemplo el juego
🡪 Simples: el alea es para solo una de las partes, por ejemplo si granizo y se rompió el auto, el seguro tiene que
cubrirme el gasto y yo sigo pagando el mismo precio siempre
🡪 Propia naturaleza: por ejemplo el juego
🡪 Voluntad de las partes: por ejemplo los contratos agrícolas, la compra de cosecha a riesgo

Diferencias entre la condición y el alea: La condición determina que exista o no contrato, en cambio el alea determina que exista
o no ventaja en un contrato ya existente

Art 969: Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley les impone una forma determinada
por ejemplo: la escritura publica
● Absolutos: contratos en los que la forma se exige como requisito de validez de los actos, si no se celebra en la forma
prevista, el acto es nulo
por ejemplo: donación de inmuebles
● Relativos: la forma no se exige bajo sanción de nulidad, pero el acto no queda concluido hasta que no se cumpla la
forma prevista y solo vale como contrato en el cual las partes se obligan a cumplir la forma instrumental prevista
Por ejemplo: los actos que tienen por objeto derechos dudosos sobre inmuebles

Contratos no formales: son aquellos que la ley no exige una forma determinada y las partes pueden celebrarlos en la forma que
quieran (verbalmente, escritos, instrumento publico o privado)
Por ejemplo: contratos de locación, comodato

Art 970: Contratos nominados e innominados. Los contratos son nominados e innominados según que la ley los regule
especialmente o no.
● Nominados: son los contratos que están regulados especialmente por la ley, sea por
🡪 el código: por ejemplo compraventa
🡪 leyes especiales: por ejemplo contrato de seguro
● Innominados: son los que no tienen una regulación legal especifica, no están tipificados.
por ejemplo contrato de hospedaje
están regidos, en el siguiente orden, por:
a) la voluntad de las partes;
b) las normas generales sobre contratos y obligaciones;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración;
d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y se adecuan a su
finalidad.

Otras clasificaciones:

Según el momento de ejecución:


● de ejecución Instantánea: contratos que se ejecutan o cumplen de una sola vez
por ejemplo: compraventa
● de ejecución sucesiva: contratos cuya prestación se cumple periódicamente
por ejemplo: locación de un inmueble, en el cual hay que pagar el alquiler todos los meses.
● De ejecución inmediata: cuando los efecto del contrato se producen de inmediato, desde el momento mismo de su
celebración
● De ejecución diferida: cuando los efectos del contrato comienzan a cumplirse después de transcurrido cierto plazo

Según el punto de vista de su contenido:


● Principales: contratos que tienen existencia y validez propia, sin depender para ello de otro contrato
por ejemplo: compraventa
● Accesorios: contratos cuya existencia y validez dependen de otro contrato al cual acompaña
Por ejemplo: contrato de fianza
-
● Entre presentes: cuando las partes están en contacto directo
● Entre ausentes: cuando las partes se encuentran separadas territorialmente

3. Contratos comerciales. Clasificación

Código comercial derogado

Art 1: la ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta propia
actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual.

Art 2: Se llama
🡪 En general comerciante: a toda persona que hace profesión de la compra o venta de mercaderías.
🡪 En particular comerciante: a el que compra y hace fabricar mercaderías para vender por mayor o menor.

Art 3: Son comerciantes por menor los que, habitualmente


🡪 en las cosas que se miden, venden por metros o litros
🡪 en las que se pesan, por menos de 10 (diez) kilogramos
🡪 en las que se cuentan por bultos sueltos.

Art 4: Son comerciantes los negociantes que se emplean en el extranjero, como los que limitan su tráfico al interior del Estado,
ya se empleen en un solo o en diversos ramos del comercio al mismo tiempo.

Art 5: Todos los que tienen la calidad de comerciantes, están sujetos a la jurisdicción, reglamentos y legislación comercial.
Los actos de los comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo la prueba en contrario.

Art 6: Los que verifican accidentalmente algún acto de comercio no son considerados comerciantes.
Sin embargo, quedan sujetos a las leyes y jurisdicción del comercio.

Art 7: Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan por razón de él, sujetos a la ley
mercantil, excepto a las disposiciones relativas a las personas de los comerciantes, y salvo que de la disposición de dicha ley
resulte que no se refiere sino al contratante para quien tiene el acto carácter comercial.

Art 8: La ley declara actos de comercio en general:


1. Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para lucrar con su enajenación, bien
sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor valor;
2. La transmisión del inciso anterior
3. Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate;
4. Toda negociación sobre letras de cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género de papel endosable o al portador;
5. Las empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes de mercaderías o personas por
agua o por tierra;
6. Los seguros y las sociedades anónimas, sea cual fuere su objeto;
7. Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos, provisiones y todo lo relativo al comercio
marítimo;
8. Las operaciones de los factores tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes, en cuanto concierne al
comercio del negociante de quien dependen;
9. Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros empleados de los comerciantes;
10. Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios de una operación comercial;
11. Los demás actos especialmente legislados en este Código.
Código civil y comercial
🡪 Las personas aparecen clasificadas en humanas y jurídicas.
🡪 No se define al comerciante, sus obligaciones, ni al acto de comercio.
🡪 En vez de comerciante se habla de empresario
🡪 El acto de comercio se expresa como actividad económica organizada

4. Ámbito de la libertad contractual

Art 958: Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los
límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.

Esto deriva del art 19 de la CN: ningún habitante de la nación puede ser privado de lo que la ley no prohíbe, ni obligado a hacer
lo que ella no manda.

La autonomía de la voluntad es el principio rector que gobierna las relaciones contractuales, y que puede esbozarse como la
libertad con que cuentan las partes para establecer sus convenciones, a las cuales se les otorga efecto vinculante con carácter y
fuerza obligatoria para dichas partes.

UNIDAD III

1. Los elementos de los contratos. Elementos y presupuestos de validez.

Los elementos son ciertos requisitos de los contratos. La doctrina los divide en
🡪 elementos esenciales
🡪 elementos naturales
🡪 elementos accidentales

Presupuestos de validez del contrato:


● El consentimiento de los contratantes.
● Capacidad legal
● Objeto licito y determinado
● Causa licita

2. La distinción tradicional: elementos esenciales, naturales y accidentales. Su critica.

Elementos esenciales: son aquellos que necesariamente deben existir para que haya contrato. No pueden faltar. Si falta alguno
de ellos el contrato es inexistente o no tiene valor
Estos son:
● El consentimiento
● El objeto
● La causa 🡪 los anti causalistas sostienen que la causa no es un elemento del contrato, porque queda subsumida en el
objeto
● Otros juristas agregan: la forma y la capacidad 🡪 algunos niegan el carácter de elementos autónomos, porque quedan
absorbidas por el consentimiento

Elementos naturales: son aquellos que naturalmente se encuentran en un contrato y forman parte de el por imperio de la ley,
pero que las partes pueden dejar de lado por medio de una clausula expresa.
por ejemplo: la clausula resolutoria en los contratos bilaterales

Elementos accidentales: son elementos que normalmente no corresponden a un contrato, pero que las partes voluntariamente
pueden incorporar por medio de una clausula expresa.
por ejemplo: la seña

Diferencias:
Elementos esenciales Elementos naturales Elementos accidentales
como se dan? Deben darse siempre, por ser Se dan normalmente pero pueden ser
imperativamente impuestos excluidos por voluntad de las partes,
por la ley están previstos supletoriamente por
la ley
Donde están? Están en el contrato y las partes No están en el contrato, pero
pueden dejarlos de lado las partes pueden
incorporarlos

3. Determinación de los elementos esenciales

CONSENTIMIENTO 🡪 es la integración de las voluntades de las partes tendiente a la celebración del contrato. No hay contrato
sin consentimiento
🡪 El contrato queda concluido (art 971)
● Cuando quien hizo la oferta, recibe la aceptación del destinatario
● Por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un cuerdo
🡪 Se forma con:
• La oferta: es la propuesta que una de las partes dirige a una persona determinada o determinable para celebrar un
contrato.
• La aceptación: Es la conformidad que presta el destinatario a la oferta que se le ha hecho.

OBJETO 🡪 El ccc no da una definición conceptual. Pero el código de Vélez señalaba que el objeto de los contratos es la prestación
prometida por las partes, la cosa o el hecho sobre lo que recae la obligación contraída

🡪 Requisitos:
● licito: si el objeto del acto son cosas no deben estar fuera del comercio y si son hechos, no deben ser ilícitos, o
contrarios a las buenas costumbres o prohibidos por las leyes
● posible: nadie puede ser obligado a pagar o hacer algo imposible. La imposibilidad debe ser absoluta
● determinado o determinable: Debe ser conocido o determinado al momento de la celebración del contrato
● susceptible de valor pecuniario: el objeto de un contrato, puede consistir en la entrega de una cosa, o en el
cumplimiento de un hecho positivo o negativo susceptible de una apreciación pecuniaria

CAUSA 🡪 El código de velez no mencionaba a la causa como un elemento del contrato

Art 281: Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad.
También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o
tácitamente si son esenciales para ambas partes.

Art 1013: Necesidad. La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y subsistir durante su
ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, ade-cuación o extinción del contrato.

Art 1014: Causa ilícita. El contrato es nulo cuando:


a) su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común.
Si sólo una de ellas ha obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra, pero ésta
puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

UNIDAD IV

1. El consentimiento: Concepto (articulo 971 del Código Civil y Comercial). El consentimiento como expresión de la
voluntad en el contrato. Voluntad y voluntad declarada. La cuestión en el Código Civil y Comercial.

CONSENTIMIENTO 🡪 es la integración (coincidencia) de las voluntades de las partes tendiente a la celebración del contrato (1
acto bilateral, no 2 unilaterales) . No hay contrato sin consentimiento.
🡪 El contrato queda concluido (art 971)
● Cuando quien hizo la oferta, recibe la aceptación del destinatario
● Por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo
🡪 Se forma con: La oferta y La aceptación

La manifestación el consentimiento esta en la noción de acto jurídico y en la definición del contrato:


+ En materia de acto jurídico:
- Art 259: lo define como acto voluntario
- Art 260: dice que el acto voluntario es el que se ejecuta con discernimiento, intención y libertad (elementos internos),
que se manifiesta por un hecho exterior (manifestación de voluntad)
+ La definición de contrato (art 957): acto jurídico mediante el cual dos o mas partes manifiestan su consentimiento para crear,
regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.
El conflicto entre la declaración y lo efectivamente querido:
¿cuál es el significado que vale para el derecho? Es el que ha querido dar el declarante, el que ha entendido el destinatario de la
declaración
La importancia de la cuestión se revela en dos ámbitos:
- El de la validez y eficacia de la declaración de la voluntad
- En la problemática de la intervención de los actos jurídicos.

En la actualidad prevalecen en la doctrina las posiciones que parten de la distinción entre las declaraciones:
- Recepticias: deben ser analizadas en cuanto a su validez e interpretadas, conforme a lo efectivamente querido por el
declarante. Pero al estar dirigidas a otro sujeto, esa indagación de la voluntad real se hará a través de la declaración. Se
admite la invalidez de la declaración cuando el error ha sido excusable. Pero no se aceptan la reserva mental, ni el error
no reconocible.
- No recepticias: en cuanto a estas (como el testamento) que tienen una función exclusiva de conocimiento, de la
voluntad interna prevalece sobre lo declarado, siempre que esa voluntad interna tenga alguna expresión en la
declaración.

El CCC requiere que estén presentes los elementos internos: en particular la intención, que esta viciada por el error de hecho.
Pero no cualquier error anula el acto, sino que si el acto es bilateral o unilateral recepticias es necesario que sea esencial y
reconocible.
La manifestación de voluntad alude al sujeto individual, aislado.

2. Los términos del consentimiento: oferta y aceptación (articulo 978 del Código Civil y Comercial). Requisitos de validez
y eficacia jurídica de una u otra. Caducidad y retractación.

Oferta:

Art 972: Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la intención de obligarse y con
las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.

🡪 es la propuesta que una de las partes dirige a una persona determinada o determinable para celebrar un contrato.
🡪 Una manifestación de voluntad unilateral y recepticia.
🡪 como es una acto voluntario, la persona que la hace debe actuar con discernimiento, intención y libertad, si uno de estos
elementos falta sea por error, dolo, fraudo, etc la oferta no será valida

🡪 requisitos:
● Dirigida a persona determinada o determinable. Si no seria una simple invitación a que me hagan una oferta.
● Con la intención de obligarse, de contratar (debe ser seria)
● Completa o autosuficiente: contener todos los elementos necesarios como para que la aceptación del destinatario se
limite a un simple “si, acepto” y ella sea suficiente para tener por celebrado el contrato.
● Debe identificar el futuro contrato: si es compraventa, donación, etc.
La recepción de la aceptación de la oferta es la confluencia de las voluntades de ambas partes.

🡪Integración de la oferta: la ausencia de ciertos elementos de la oferta no implica que ellos no puedan ser integrados con
elementos externos a ella.
- Integracion por los usos de las partes: las prácticas comerciales habidas entre las partes y los usos habituales de la rama
de los negocios en que se desenvuelvan las partes, puden integrar las omisiones de la oferta, por lo que una aceptación a ella
puede concluir el contrato.
- Integracion por un tercero: las partes pueden pactar que la determinación del objeto del contrato sea efectuada por un
tercero (art 1006). De donde la oferta que no determine el objeto pero indique con precisión suficiente cómo será determinado
por el tercero, es una oferta suficiente que puede ser aceptada lisa y llanamente concluyendo el contrato.
- Integracion por la ley: en la compraventa de cosas muebles cuando no se ha señalado el precio ni se ha estipulado un
medio para determinarlo, se considera que las partes han hecho referencia al precio generalmente cobrado en el momento de
la celebración del contrato para tales mercaderias, vendidas en circunstancias semejantes, en el tráfico mercantil de que se
trate.

🡪 Oferta a persona indeterminada:


Art 973: Invitación a ofertar. La oferta dirigida a personas indeterminadas es considerada como invitación para que hagan
ofertas, excepto que de sus términos o de las circunstancias de su emisión resulte la intención de contratar del oferente. En este
caso, se la entiende emitida por el tiempo y en las condiciones admitidas por los usos.
Excepción: la oferta a persona indeterminada obliga a quien le hace cuando de sus términos o de la circunstancia de la emisión
resulte la intención de contratar del oferente.
Efectos: art 974
🡪 Carácter vinculante:
Hecha la oferta por el proponente, esta obligado a cumplirla si el destinatario LA ACEPTA, salvo que de los términos en que fue
formulada, de la naturaleza del contrato o de las circunstancias del caso surja que no fue intención del proponente obligarse.
🡪 Obligación del proponente:
+ Si la oferta tiene un plazo de vigencia (oferta a plazo): la oferta obliga durante ese plazo. El plazo de vigencia comienza a correr
desde la fecha de su recepción. No importa si esta presente o no. Se puede retractar.
+ si no tiene plazo de vigencia (oferta simple)
● Y es hecha a persona presente o por un medio de comunicación instantáneo solo puede ser aceptada inmediatamente,
de lo contrario es rechazada
● Si se hace a persona que no esta presente, el proponente queda obligado hasta el momento en que razonablemente
pueda esperarse la recepción de la respuesta, expedida por los medios usuales de comunicación (carta)
+ irrevocable: durante el tiempo que le di a la persona para ver si acepta o no la oferta, voy a estar obligado a mantener la
oferta. El oferente no se puede retractar durante todo el plazo de aceptación.

🡪 retractación:
● en el código de Vélez la oferta podía ser retractada mientras no hubiese sido aceptada
● en el ccc la oferta a una persona determinada solo puede ser retractada si el aviso de retiro de la oferta le llega al
destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta (art 975).

🡪 caducidad de la oferta por fallecimiento o incapacidad: la oferta caduca cuando el proponente o el destinatario fallece o se
incapacita, antes de la recepción de la aceptación. (art 976)
el que acepto la oferta ignorando la muerte o incapacidad y que a consecuencias de su aceptación ha hecho gastos o sufrido
perdidas tiene derecho a reclamar su reparación
LA DIFERENCIA CON LA RETRACTACION ES QUE EN ESA HAY VOLUNTAD.

🡪 casos de contratos plurilateral: si la oferta emana de distintas personas, o es dirigida varios destinatarios, es necesario el
consentimiento de todos los interesados, excepto que la convención o la ley autoricen a la mayoría de ellos para celebrarlo en
nombre de todos o permitan su conclusión solo entre quienes lo hayan consentido.
Formación
Art 977: si el contrato ha de ser celebrado por varias partes, y la oferta emana de distintas personas, o es dirigida a varios
destinatarios, no hay contrato sin el consentimiento de todos los internados, excepto que la convención o la ley autoricen a la
mayoría de ellos para celebrarlo en nombre de todos o permitan su conclusión sólo entre quienes lo han consentido.

🡪Noción:
La regla que establece el CCC es que se requiere la aceptación de todos los destinatarios. Sin embargo, la misma norma prevé la
excepción a tal regla, para los casos en que la ley o la misma convención autoricen a tener por concluido el contrato solo con los
que hayan aceptado la oferta.

Aceptación:

Art 978: Aceptación. Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena conformidad con la oferta. Cualquier
modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su aceptación, no vale como tal, sino que importa la propuesta de
un nuevo contrato (contraoferta), pero las modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de inmediato al
aceptante.

🡪 Es la conformidad que presta el destinatario a la oferta que se le ha hecho.


🡪 una declaración de la voluntad unilateral y recepticia, pero ahora el destinatario es el oferente.
🡪 requisitos
● hecha por persona que actué con discernimiento, intención y libertad
● debe ser recepticia
● debe expresa la plena conformidad con la oferta.
● debe recaer sobre una oferta vigente

🡪 modos de aceptación (art 979): toda declaración o acto del destinatario que revela conformidad o por un acto que permita
presumir que haya aceptación.
El silencio importa aceptación sólo cuando existe el deber de expedirse, el que puede resultar de la voluntad de las partes, de los
usos o de las prácticas que las partes hayan establecido entre ellas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones
precedentes.
Aceptación por manifestación expresa de voluntad: Puede ser expresa, tacita (el fin no es exteriorizar la voluntad, ej: maquina
de café), verbal o por escrito, o por un acto que permita presumir que haya aceptación.

🡪 la aceptación perfecciona el contrato (art 980):


● entre presentes: cuando es manifestada.
Es cuando ambas partes se encuentran juntas, o cuando actúen por medio de representantes, por teléfono, mail. La
aceptación debe hacerse inmediatamente si hay demora se considera que fue rechazada.
● entre ausentes: cuando es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.
cuando las partes se encuentran separadas territorialmente y para transmitirse la oferta o la aceptación se valen de la
correspondencia o de agentes.
Es importante saber cuando fue perfeccionado el contrato para determinar por ejemplo la fecha de vigencia de la obligaciones
que nacen del contrato

🡪 retractación (art 981): la aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o
al mismo tiempo que la aceptación. Esto surge apartir de la retractación de la oferta (975).
+ La norma no prevé el derecho del oferente a reclamar la indemnización de daños para el caso de que hubiere incurrido en
gastos o sufridos pérdidas causadas en la aceptación. Ello se debe a que no hay responsabilidad precontractual por haber
retractado la oferta o aceptación si ella llegó antes o al mismo tiempo que la oferta o aceptación pues, ellas nunca tuvieron
eficacia juridica alguna.
Al ser la retractación conocida por el destinatorio antes o al mismo tiempo que la oferta o aceptación, no debería haber gastos o
pérdidas causadas en las declaraciones de voluntad retractadas.

TEORIAS
+ Teoría de la declaración: el contrato entre ausentes queda perfeccionada cuando la declaración de voluntad es exteriorizada.
+ Teoría de remisión: se perfecciona cuando además de la exteriorización de voluntad, el destinatario se desprenda de la misma.
+ teoría de la recepción: se perfecciona cuando la exteriorización de la voluntad se da, el destinatario se desprende de la misma,
y se da LA RECEPCION. (la que se adopta en el CCyC, art 983)
Art 983: Recepción de la manifestación de la voluntad. A los fines de este Capítulo se considera que la manifestación de
voluntad de una parte es recibida por la otra cuando ésta la conoce o debió conocerla, trátese de comunicación verbal, de
recepción en su domicilio de un instrumento pertinente, o de otro modo útil.

+ teoría de la re cognición: además de todo esto es necesario el efectivo conocimiento del destinatario.

3. Tratativas contractuales en el Código Civil y Comercial de la Nación. Artículos 990 a 993. Contratos preliminares.
Artículos 994 a 996. Pacto de preferencia y contrato sujeto a conformidad. Artículos 997.

TRATATIVAS CONTRACTUALES

Existen contratos que por su complejidad o mayor importancia de tipo económico requieren una negociación o tratativa
preliminar para llegar a concretar (o no) su celebración.
por ejemplo: la compra venta de un inmueble

NO es lo mismo que los contratos preliminares. Algunos autores dicen que son género y especie, para otros no. La cuestión es
que las tratativas, el contrato preliminar y el contrato final son cosas diferentes que forman diferentes etapas.

Las tratativas contractuales están antes del contrato preliminar y además NO son un contrato.

El interés en regular las tratativas contractuales se basa en definir qué pasaba con la responsabilidad de las partes en esta etapa
del contrato.

🡪Primero se entendía que el derecho no debía meterse ya que quedaba todo resguardado a la moral y ética de las partes, luego
Von Iering genero una teoría de la “culpa in contraendo”: Decía que las partes no son libres de hacer lo que considere, ya que
existe un DEBER DE BUENA FE que debe ser observado y que exige q ambas se comporten de manera leal à Las partes deben
tener límites porque en algunos casos la libertad absoluta de abandonar las negociaciones pueden probar en la otra parte
alguna perdida o frustración económica.

Este deber de buena fe surge desde el momento mismo en que surge la oferta à Von Iering analiza el consentimiento en dos
etapas: OFERTA – ACEPTACION. En la oferta se generan ciertas conversaciones o negociaciones, en donde si alguna d las cuales
es abandonan generara ciertos problemas económicos

Autor italiano (Faggella) toma la teoría de V Iering y la analiza logrando ampliarla: Logro ensanchar el ámbito de la culpa in
contranendo ya que no existe solo desde la oferta, ya que también existe desde antes🡪 3 Etapas:

1) Etapa de conocimiento

2) Etapa de diagramación de oferta


3) Etapa emisión de oferta y previo aceptación

Además trata de limitar la culpa en estos casos 🡪l modo para poder abandonar esta etapa PRE contractual y no tener
responsabilidad en un futuro es, según este autor, por razones objetivas:
· Que el negocio no sea rentable
· Que el negocio tenga varios riesgos
· Incompatibilidad entre partes

En el ABANDONO INTESPESTIVO si habrá responsabilidad.

Esta teoría se sigo expandiendo, pero al día de hoy está totalmente relegada la decisión de la justicia 🡪En nuestro país tenemos
el caso de Litvak C Olivetti: Lo interesante del fallo es la demanda, el juez de primera instancia dice que no hubo contrato pero
establece que el caso ocurre dentro de la etapa de las tratativas contractuales, por lo tanto aplica la doctrina de Fagella y utiliza
un criterio objetivo basado en el estado de avance de la negociación para poder resolver el problema.

🡪 Art 990: Libertad de negociación. Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la formación del contrato, y para
abandonarlas en cualquier momento.
Excepción: Tienen el deber de ejercer ese derecho de modo no abusivo y obrando de buena fe; caso contrario, deberían resarcir
el daño ocasionado.

🡪 Deberes en las tratativas contractuales:


● Buena fe (art 991): actuar de buena fe implica 🡪 cumplir con el deber de confidencialidad, custodia, información y
seguridad.
🡪 el que incumpla debe resarcir el daño que sufra el otro por haber confiado, sin su culpa, que el contrato se iba a
realizar
por ejemplo: cuando el dueño decide no realizar la obra sin causa justificada, debe indemnizar al arquitecto por su
trabajo realizado, como los planos

● Confidencialidad (art 992): si durante las negociaciones, una de las partes da a la otra una información confidencial o
reservada, el que recibió tiene el deber de no revelarla y de no usarla inapropiadamente en su propio interés
🡪 el que incumpla debe resarcir el daño que sufra el otro, y si se beneficio con la información, debe indemnizar a la otra
parte por el monto de dicho beneficio
El problema es que no está claro cuando hay un uso inapropiado de esta información, lo cual debe ser resuelta por el
juez en cada caso en concreto. También no hay límites claros sobre el resarcimiento

LEY DE CONFIDENCIALIDAD SOBRE INFORMACION


ARTICULO 1°- Las personas físicas o jurídicas podrán impedir que la información que esté legítimamente bajo su control se
divulgue a terceros o sea adquirida o utilizada por terceros sin su consentimiento de manera contraria a los usos comerciales
honesto, mientras dicha información reúna las siguientes condiciones:
a) A, sea secreta en el sentido de que no sea, como cuerpo o en la configuración, reunión precisa de sus componentes,
generalmente conocida ni fácilmente accesible para personas introducidas en los círculos en que normalmente se utiliza el tipo
de información en cuestión; y
b) Tenga un valor comercial por ser secreta; y
c) Haya sido objeto de medidas razonables, en las circunstancias, para mantenerla, secreta, tomadas por la persona que
legítimamente la controla.
Se considerará que es contrario a los usos comerciales honestos el incumplimiento de contratos, el abuso de confianza, la
instigación a la infracción y adquisición de información no divulgada por terceros que supieran o no, por negligencia grave, que
la adquisición implicaba tales practicas.

🡪Extensión de la tratativa precontractual


Transcurren desde que las partes entran en contacto en orden al eventual perfeccionamiento de un contrato y hasta que
alcanzar un contrato preliminar (art 994) o hasta que concretan un contrato definitivo.
Generalmente terminan cuando ambas o una de las partes deciden abandonar la negociación; así queda expuesto en el art 990
conforme al cual “las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la formación del contrato, y para abandonarlas en
cualquier momento”.

🡪Responsabilidad
+ Antijuridicidad: se da por el deber genérico de no dañar al otro.
+ Factor de atribución: es objetivo. Se debe demostrar que existio un abandono intempestivo. No importa si hay dolo o culpa.
+ Daño: se responde por los daños directos y no el lucro cesante por que no hay obligación de generar el contrato.
+ Relacion causal: debe haber causa-efecto entre el comportamiento antijurídico y el daño ocasionado

Cartas de intención (art 993):


🡪Son los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas de ellas, expresan un consentimiento para negociar sobre ciertas
bases, limitado a cuestiones relativas a un futuro contrato. No es una oferta, no tiene fuerza obligatoria aunque podría
reclamarse la reparación del daño sufrido por la ruptura abusiva de las negociaciones surgidas en las cartas de intención
+ Se suele incorporar también una fecha estimada de cierre de la operación, la descripción de las eventuales condiciones
suspensivas o resolutorias a la que quedaría sujeta la operación y algunas consecuencias para la hipótesis de cumplirse o no.
+ Es concebida como la expresión de la voluntad de las partes de negociar un contrato, pero sin que ninguna de ellas quede
realmente obligada a hacerlo. Ésta es siempre bilateral. Puede asumir la forma de un precontrato o de un contrato marco.
+ no es contrato preliminar porque su finalidad no es obligar a celebrar un contrato deifinitivo.
+ no es un tratativa porque es un documento.

CONTRATOS PRELIMINARES

🡪Es un contrato puro o condicional de voluntades jurídicamente contingente (porque puede existir o no) que obliga a las partes
a celebrar un contr def que tiene por finalidad regular los intereses.
🡪Son los que contienen el acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo.
Son el marco de ese contrato que las partes concretaran en un futuro. El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta
Sección es de un año, o el menor que convengan las partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento.
(art 994)

Utilidad de la figura
🡪Su finalidad consiste en que puede contratarse en forma preliminar cuando no es conveniente o no es posible (material o
juridicamente) celebrar directamente el contrato definitivo.
Ello puede suceder porque el objeto del contrato es una cosa futura o no está disponible inmediatamente o no se podía otorgar
la escritura pública de venta de un inmueble porque no se contaba con los datos registrales o certificados pertinentes.

PROMESA DE CELEBRAR UN CONTRATO (art 995):


🡪cuando las partes pactan la obligación de celebrar un contrato futuro. El futuro contrato no puede ser de aquellos para los
cuales se exige una forma bajo sanción de nulidad (donación de inmueble). Es aplicable el régimen de las obligaciones de hacer.
+ obliga a celebrar el contrato definitivo; los contrayentes no tienen la facultad de arrepentise o de no contratar, salvo que se
haya convenido expresamente o exista un señal penitencial.
La celebración del contrato definitivo supone una nueva manifestación del consentimiento de las partes.
+ acciones que da lugar: art 777; el incumplimiento imputable de la prestación le da derecho al acreedor a:
Exigir el cumplimiento especifico/hacerlo cumplir por 3ros a costa del deudor/reclamar los daños y perjuicios.

ACUERDO MARCO:
+ establece entre las partes el modo en que van a negociar, no el contenido.
+ no esta regulado en el CCyC

CONTRATO DE OPCIÓN (ART 996):


🡪el contrato que contiene una opción de concluir un contrato definitivo, otorga al beneficiario el derecho irrevocable de
aceptarlo. Es decir que una parte (otorgante) se obliga a mantener la oferta por un tiempo determinado y la otra (beneficiario)
puede en ese tiempo aceptarla, y si lo hace el contrato queda concluido sin que sea necesario una aceptación del oferente.
🡪Puede ser gratuito u oneroso y debe observar la forma exigida para el contrato definitivo.
🡪No es transmisible a un tercero, excepto que así lo estipule
🡪Por ejemplo: el contrato de leasing (contrato de alquiler con opción de compra)

PACTO DE PREFERENCIA (ART 997)


Es un convenio mediante el cual el promitente se compromete a que en caso de decidir en un futuro celebrar el contrato, le va a
dar preferencia al otro pactante. Asi el promitente no esta obligado a celebrar el contrato definitivo, pero si lo hace esta
obligado a darle preferencia a la otra parte (obligación de hacer) sobre otros interesados. Esta clausula puede pactarse en el
contrato originario.

🡪 ¿cómo se ejerce el derecho de preferencia? el promitente le comunica a la otra parte (beneficiario) que quiere celebrar el
nuevo contrato, con los requisitos de la oferta y las condiciones ofrecidas por los otros interesados en firmar también el
contrato. El beneficiario debe aceptar (o no) el beneficio tal cual le fue comunicado, ejerciendo su derecho de preferencia,
quedando el contrato concluido. Obviamente que su oferta debe ser igual (o mejor) a las propuestas por los otros interesados
🡪Incumplimiento del otorgante: la cuestión radica en determinar qué pasa si el otorgante de la preferencia enajena la cosa a un
tercero sin respetar el derecho de su contraparte. GENERA UN DEBER DE RESARCIR.
- En este caso la enajenación seria declarado nulo.

CONTRATO SUJETO A CONFORMIDAD (art 999)


🡪Es el contrato cuyo perfeccionamiento depende de una conformidad o de una autorización que queda sujeto a las reglas de la
condición suspensiva.
por ejemplo: alquilamos un local para poner un negocio pero necesitamos esperar la autorización administrativa.
🡪Es un contrato condicional
🡪 se aplican las reglas de la condición suspensiva
● si se cumple la condición las partes están obligadas a cumplir los efectos del contrato
● si no se cumple la condición pero se cumplieron todas o parte de las obligaciones asumidas, debe devolverse la cosa con
sus accesorios pero no frutos

4. Formación del contrato. Lugar y momento de la formación. Necesidad de su determinación. Consecuencias.

ESTE PUNTO ES UNA REPETICION DE TODO LO QUE YA SE VIO, HAY COSAS QUE NO LAS DIJERON Y POR LAS DUDAS LAS DEJO,
QUEDA A CRITERIO DE CADA UNO.
🡪Criterios de ponderación: para resolver si existe o no contrato no mediando una aceptación lisa y llana a la oferta, sino una
conducta de las partes que sea suficiente para demostrar que hay acuerdo, el juez debería tener en cuenta varias cuestiones:
- El CCC admite los “acuerdos parciales” (art 982) con lo cual los detalles menores pueden no impedir la existencia de
contrato; pero en caso de duda “el contrato se tiene por no concluido”
- Conforme al art 979, “toda declaración o acto del destinatario que revela conformidad con la oferta constituye
aceptación”.
- El art 971, alude a conducta de “las partes” por lo que no seria suficiente una conducta individual de una de ellas, salvo
que conforme al art 979 el acto del destinatario de la oferta se entienda como aceptación.
Por otro lado, nadie puede ponerse en contradicción con una conducta propia anterior que haya generado una situación de
confianza en la otra.

🡪Exclusión de la aceptación por la conducta: en ciertos casos la ley exige la aceptación explícita a través de una manifestación
expresa y no meramente indirecta o tácita, ej. cesión de deudas, “el deudor sólo queda liberado su el acreedor lo admite
expresamente”. (art 1634).

Formación progresiva del contrato


🡪Solución del CCC: art 982 dispone: “Acuerdo parcial. Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato si todas ellas,
con la formalidad que en su caso corresponda, expresan su consentimiento sobre los elementos esenciales particulares. En tal
situación, el contrato queda integrado conforme a las reglas del Capítulo 1. En la duda, el contrato se tiene por no concluido. No
se considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un borrador respecto de alguno de los elementos o de todos
ellos”.

🡪Solución en caso de duda:


Se tiene por concluido.
De modo que el art 982 sólo operará cuando, existiendo acuerdo sobre los “elementos esenciales particulares” no mediara:
- Discordia
- Reserva respecto de los restantes elementos, salvo que las partes no sujetaran la conclusión del contrato al acuerdo
acerca de los puntos reservados.

5. Contrato consigo mismo/representacion

Auto contrato o contrato consigo mismo 🡪 es el contrato en el que interviene solo una parte, no existe como tal, sino que es en
realidad un supuesto especial de representación (mandato)
Ej: yo como dueño de una empresa que le vende pan a mc donalds firmó un contrato de suministro como titular de mi empresa
y a la vez como representante de MC DONALDS.
🡪este no es valido salvo que tenga autorización del representado (art 368).
Nadie puede, en representación de otro, efectuar consigo mismo un acto jurídico, sea por cuenta propia o de un 3ro, sin la
autorización del representado. Tampoco puede el representante, sin la conformidad del representado, aplicar fondos o rentas
obtenidos en ejercicio de la representación a sus propios negocios o a los ajenos confiados a su gestión.

Representacion:
+ es un producto de la cooperación que existe cuando una persona (representante) declara su voluntad en nombre y por cuenta
de otra persona (representado), de tal modo que los efectos se producen directa e inmediatamente en el representado, como si
el mismo hubiera ejecutado el acto.
+ surge por razones de: imposibilidad física//incapacidad jurídica//de simple comodidad//cuando se trate de PJ

UNIDAD V
1. La capacidad para contratar. Aplicación de los principios generales. Inhabilitados (articulo 48/50 del Código Civil y
Comercial). Inhabilidades para celebrar determinados contratos (artículos 1000/1002 del Código Civil y Comercial)

I. Los distintos roles: parte, otorgante y representante

- PARTE
Es quien interviene en el negocio jurídico ejerciendo una prerrogativa jurídica propia (Llambias).

- OTORGANTE
Sujeto que dispone, estipula, promete, establece u ofrece una cosa.
Es quien ejecuta materialmente un acto jurídico, que puede hacerlo para si (parte), o por otro o en nombre de otro
(representante).

- REPRESENTANTE
Es quien concluye el negocio el negocio, pero no es el sujeto al cual se van a atribuir los efectos jurídicos del mismo. Actua como
otorgante y no como parte.

II. Capacidad para ser parte de un contrato


La capacidad

Es el grado de aptitud que el O.J reconoce a las personas para ser titulares de derecho y deberes jurídicos y para el ejercicio de
las facultades que emanan de esos derechos o el cumplimiento de las obligaciones que implican los deberes. Hay 2 tipos:

+ La capacidad de derecho (art 22) es la aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. No hay incapaces de derecho
sino incapacidades para celebración (no se subsana por representante). Sus limites son:
La ley ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples actos o actos jurídicos determinados. (relativas y
especificas)

+ La capacidad de ejercicio (art 23) es la facultad de poder ejercer el propio sujeto los derechos y deberes jurídicos de los cuales
es titular. Son incapaces de ejercicio las personas por nacer, quien no tenga la edad y grado de madurez suficiente de acuerdo a
lo establecido en el art 26, y la persona incapaz declarada en sentencia judicial. En los incapaces de hecho si se puede subsanar
con representante.

-Persona por nacer

🡪 son las personas que aun no han nacido y cuya situación va desde la concepción hasta el parto.

🡪 pueden adquirir derechos si nacen con vida, no pueden ejercerlos por si mismos. Esto se suple mediante los representantes
legales (padres)

La capacidad progresiva

Es el reconocimiento de aptitud en los sujetos que a medida van adquiriendo madurez o discernimiento suficiente para la
celebración de ciertos actos o la toma de algunas decisiones.

-Menores de edad

- La capacidad en el ámbito contractual


Los menores son incapaces de ejercicio, salvo excepciones que el ordenamiento jurídico consagra, permitiendo a menores (13 a
16) y adolescentes (16-18) realizar algunos contratos.
Menor entre los 13 y 16 años: se presume que goza de aptitud para decidir por si con respecto de someterse a tratamientos que
no sean invasivos, ni comprometan su salud o provoquen un riesgo grave para su vida o integridad física.

- Capacidad para ser mandatario


El menor puede ser representante en términos generales (art 364) y mandatario (art 1323).
Art 364: establece que en la representación voluntaria el representante debe tener discernimiento (según art 261 es a partir de
los 13 años).
Art 1323: establece que el mandato puede ser conferido a persona incapaz (min 13 años).

- Contratos celebrados por el representante legal


Art 682: el adolecente debe prestar conformidad para los contratos que su padre haga a fin de que preste algún servicio o
aprenda un oficio, o lo obligue de otra manera.

- menor emancipado por matrimonio (art 27): los menores pueden adquirir plena capacidad, aun antes de llegar a la
mayoría de edad. Al emanciparse el menor deja de estar bajo la responsabilidad parental y pasa a gozar de plena
capacidad de ejercicio. La emancipación es irrevocable. La nulidad del matrimonio no deja sin efecto la emancipación.
excepto respecto del cónyuge de mala fe para quien cesa a partir del día en que la sentencia pasa en autoridad de cosa
juzgada
por ejemplo: puede celebrar actos jurídicos y contratos

art 28: La persona emancipada no puede, ni con autorización judicial:


a) aprobar las cuentas de sus tutores y darles finiquito;
b) hacer donación de bienes que hubiese recibido a título gratuito;
c) afianzar obligaciones.

Art 29: Actos sujetos a autorización judicial. El emancipado requiere autorización judicial para disponer de los bienes recibidos a
título gratuito. La autorización debe ser otorgada cuando el acto sea de toda necesidad o de ventaja evidente.

- Menor que tiene titulo habilitante


Art 30: le atribuye capacidad para ejercerla por cuenta propia, para la admin y disposición de bienes que adquiera con el
producto de su profesión y puede estar en juicio civil o penal por cuestiones relacionadas.
Art 683: se presume que el hijo mayor de 16 años que ejerce algún empleo, esta autorizado por sus padres para todos los actos
y contratos concernientes al empleo.
El 1ro atribuye capacidad y no establece edad minima mientras que el 2do presume autorización y una edad minima de 16 años.
Es por esto que es un tema conflictivo.

- Contratos de escasa cuantia


Art 684: estos contratos se presumen realizados con la conformidad de los progenitores.
No se establece si la presunción es absoluta o relativa, pero se entiende que es relativa; recayendo sobre el representante que
impugne la eficacia del contrato la prueba de inexistencia de la autorización para la celebracion del acto.

-Personas incapaces

La ratificación de la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad introdujo el art 152 del código derogado
que imponía a los jueces especificar las funciones y actos que se limitaban, procurando que la afectación de la autonomia
personal sea la menor posible.

Art 31: menciona principios de la ley salud mental para la restricción de la capacidad;

+ la capacidad gral de ejercicio de la persona se presume, aun cuando se encuentre internada,

+ las limitaciones a la capacidad son excepcionales y se imponen siempre en beneficio de la persona.

- Distinciones
Art 32: el juez puede restringir la capacidad para determinados actos de una persona mayor de 13 años que padece una adicción
o alteración mental permanente o prolongada, de suficiente gravedad, siempre que estime que del ejercicio de su plena
capacidad puede resultar un daño a su persona o a sus bienes.
Por excepción, cuando la persona se encuentre absolutamente imposibilitada de interaccionar con su entorno y expresar su
voluntad por cualquier modo, medio o formato adecuado y el sistema de apoyos resulte ineficaz, el juez puede declarar la
incapacidad y designar un curador.

Personas con capacidad restringida


El juez debe establecer cuales son los actos que no podrá realizar por si solo; cualquier otro acto jurídico no mencionado en la
sentencia es ejercido personalmente. Las limitaciones pueden versar sobre actos patrimoniales, derechos personalísimos, queda
susoendido el ejercicio de la resp parental. (art 38)
El juez decide el sistema de protección (apoyo o curador), las funciones del mismo y las consecuencias legales de no proceder
conforme a lo indicado.
- quiénes pueden solicitar la declaración de incapacidad o de capacidad restringida
Art 33: Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de capacidad restringida:
a) el propio interesado;
b) el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya cesado;
c) los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo grado;
d) el Ministerio Público.

Art 34: Medidas cautelares. Durante el proceso, el juez debe ordenar las medidas necesarias para garantizar los derechos
personales y patrimoniales de la persona.
Art 35: El juez debe garantizar la inmediatez con el interesado durante el proceso y entrevistarlo personalmente antes de dictar
resolución alguna.
Art 36: La persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso es parte y puede aportar todas las pruebas que hacen a su
defensa. Interpuesta la solicitud de declaración de incapacidad o de restricción de la capacidad ante el juez correspondiente a su
domicilio o del lugar de su internación, si la persona en cuyo interés se lleva adelante el proceso ha comparecido sin abogado, se
le debe nombrar uno para que la represente y le preste asistencia letrada en el juicio. La persona que solicitó la declaración
puede aportar toda clase de pruebas para acreditar los hechos invocados
Art 37: La sentencia se debe pronunciar sobre los siguientes aspectos vinculados a la persona en cuyo interés se sigue el
proceso:
a) diagnóstico y pronóstico;
b) época en que la situación se manifestó;
c) recursos personales, familiares y sociales existentes;
d) régimen para la protección, asistencia y promoción de la mayor autonomía posible. Para expedirse, es imprescindible el
dictamen de un equipo interdisciplinario.
Art 43: apoyo es cualquier medida de carácter judidial o extrajudicial que facilite a la persona que lo necesite la toma de
decisiones para dirigir su persona, administrar sus bienes y celebrar actos jurídico en gral.

- Actos de la persona declarada incapaz o con capacidad restringida

•actos posteriores a la inscripción de la sentencia (art 44): son nulos

•actos anteriores a la inscripción de la sentencia (art 45): son validos, pero pueden ser declarados nulos si perjudican a la
persona incapaz o con capacidad restringida y se cumple alguno de los siguientes extremos

a)la enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del acto

b)quien contrato con el era de mala fe

c)el acto estado a titulo gratuito

•persona fallecida: luego de la muerte de la persona protegida, los actos entre vivos anteriores a la inscripción de la sentencia
no pueden impugnarse, excepto

a)la enfermedad mental resulte del acto mismo

b)que la muerte haya acontecido después de promovida la acción para la declaración de incapacidad o capacidad restringida

c)que el acto sea a titulo gratuito

d)que se pruebe que quien contrato fue de mala fe

- cese de la incapacidad

🡪La incapacidad cesa cuando hay un análisis interdisciplinario y dicta una nueva sentencia

art 47: Procedimiento para el cese. El cese de la incapacidad o de la restricción a la capacidad debe decretarse por el juez que la
declaró, previo examen de un equipo interdisciplinario integrado conforme a las pautas del artículo 37, que dictamine sobre el
restablecimiento de la persona. Si el restablecimiento no es total, el juez puede ampliar la nómina de actos que la persona
puede realizar por sí o con la asistencia de su curador o apoyo.

-Inhabilitados
Art 48: pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes expongan a su conyuge, conviviente o a
sus hijos menores de edad o con discapacidad a la perdida del patrimonio. A estos fines, se considera persona con discapacidad,
a toda persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o mental,, que en relacion a su edad y
medio social implica desventajas considerables para su integracion familiar, social, educacional o laboral. La accion solo
corresponde al conyuge, conviviente y a los ascendientes y descendientes.
Art 49: La declaración de inhabilitación importa la designación de un apoyo, que debe asistir al inhabilitado en el otorgamiento
de actos de disposición entre vivos y en los demás actos que el juez fije.

Nulidad del contrato celebrado por persona incapaz o capacidad restringida

+ Art 1000 (ES UNA EXCEPCION AL ART 390): declarada la nulidad del contrato celebrado por la persona incapaz o con capacidad
restringida, la parte capaz no tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso de lo que ha pagado o gastado excepto si el
contrato enriqueció a la parte incapaz o con capacidad restringida.
La parte capaz debe haber obrado de buena fe, requisito que surge en nulidades del art 388 que habilita a reclamar la nulidad
relativa solo si además sufrio un perjuicio importante.
+ art 390: La nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban antes del acto declarado
nulo y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido.

Régimen de capacidad de las personas jurídicas

Las P J nunca podrán estar legitimadas para actuar en una esfera ajena a la de sus finalidades 🡪 principio de especialidad.
Su aplicación busca brindar seguridad a los 3ros que contratan con la PJ, porque no le serán oponibles a la PJ actos notoriamente
extraños al objeto de la entidad. De aplicarse con prudencia.

🡪 hay distintas teorías sobre la capacidad funcional de estas.


● Algunas teorías plantean que la capacidad de la persona jurídica que esta vinculada con el objeto de la misma.

por ejemplo: en una sociedad, el objeto social va a formar una lista de actividades que tendrá que realizar esta sociedad, por lo
tanto la capacidad se verá limitada a esta lista.

● Hay otros autores que le dan un enfoque mas amplio y entienden que la persona jurídica tiene una amplia capacidad
para desarrollar actos jurídicos de cualquier tipo, estén o no vinculadas a su objeto

III. Inhabilidades para contratar


Inhabilidades para contratar previstas en disposiciones particulares

Art 1001: no pueden contratar, en interes propio o ajeno, según sea el caso, los que estan impedidos para hacerlo conforme a
dispociones especiales. Los contratos cuya celebración esta prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser otorgados
por interpósita persona.

Prohibiciones especificas en el CCyC:

+ mandato entre conyuges para prestar asentimiento.


+ los progenitores no pueden hacer contrato con el hijo que este bajo su responsabilidad salvo donaciones. Lo mismo a los
tutores y curadores.
+ el consignatario no puede vender las cosas para si mismo.
+ los tutores, curadores y apoyo no pueden celebrar contrato de comodato con personas bajo su responsabilidad.
+ los tutores y curadores no pueden recibir donaciones de las personas bajo su responsabilidad.
+ los padres, tutores y curadores no pueden realizar transacciones de las cuentas de personas bajo su responsabilidad.
+ el fiduciario no puede adquirir los bienes fideicomitidos.

Inhabilidades previstas en el art 1002

- Funcionarios públicos
Estos no pueden contratar en interés propio respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han estado
encargados.

- Jueces y personas que cumplen funciones judiciales


No pueden contratar respecto de bienes relacionados con procesos en los que intervienen o han intervenido.

- Abogados y procuradores
No pueden contratar respecto de bienes litigiosos en procesos en los que intervienen o han intervenido.
La finalidad es beneficiar los intereses del cliente y no los propios.

- Conyuges
No pueden celebrar contratos de cambio bajo el régimen de comunidad entre si.
La justificaciones la necesidad de evitar posibles fraudes a herederos y acreedores.
Excepciones:
+ art 459: el conyuge puede otorgar poder para ser representado al otro.
+ ley general de sociedades: están habilitados para formar entre si cualquier tipo de sociedad.
- Albaceas
Son quienes deben llevar adelante las disposiciones de un testamento.
Los albaceas no son herederos, no pueden celebrar contrato de compraventa sobre los bienes de las testamentarias que esten a
su cargo.

UNIDAD VI

1. Ineficacia del contrato. Nulidad (artículos 382/392 del Código Civil y Comercial)

INEFICACIA

🡪Contrato ineficaz: cuenta con todos los elementos pero no produce efecto. Esa ineficacia puede ser en razón de que el acto es
nulo o es inoponible.
🡪Contrato invalido: Le falta uno de sus elementos esenciales, sea: CONSENTIMIENTO – CAUSA – OBJETO

UN ACTO INVALIDO PUEDE SER NULO O INEFICAZ PERO NO SIEMPRE UN ACTO INEFICAZ ES INVALIDO, PUEDE SER VALIDO E
INEFICAZ INICIALMENTE O DEJAR DE SERLO CON POSTERIORIDAD.

+ Art 382: Categorías de ineficacia. Los actos jurídicos pueden ser ineficaces en razón de su nulidad o de su inoponibilidad
respecto de determinadas personas.

🡪tipos de ineficacia:

+ Simple (funcional): Cuando el acto jurídico no produce sus efectos propios por un problema o situación que son ajenos a la
estructura del acto, pero que puede producirlos en un futuro o transformarse en definitivamente ineficaz (ej. Condición
suspensiva, testamento hasta el fallecimiento del testador).
+ Relativa (estructural): cuando el acto jurídico no produce sus efectos propios por un problema o situación intrínseco de la
estructura del acto
- Positiva: Produce efectos entre las partes pero no frente a terceros. (Ej. Fecha cierta en los actos escritos o la publicidad
en los actos registrales, acreedor embargante, fraude, etc)
- Negativa: El acto es inválido como tal frente a todos, pero algunos terceros pueden valerse de el. (tercero
subadquirente de buena fe frente a la simulación).

+ Sobreviniente, sucesiva o eventual: el acto produce sus efectos al momento de su celebración pero deja de producirlos luego
(rescisión, resolución, revocación, caducidad, etc)

- Nulidad
🡪Es la sanción legal que priva de sus efectos normales a un determinado acto jurídico, en virtud de una causa originaria, es decir,
existente al momento de su celebración.

Art 383: la nulidad puede arguirse por via de accion u oponerse como excepción. En todos los casos debe sustanciarse.

+ por via de accion: cuando una de las partes pretende desmantelar los efectos de un acto y obtener la restitución de aquello
que se hubiera entregado en vitud del acto nulo
+ por via de excepción: procede cuando una de las partes intenta prevalerse del acto nulo e inicia accion para obtener el
cumplimiento. Frente a esa pretensión, la otra parte invoca como excepción la nulidad del acto.

🡪 tipos:
● Son de nulidad absoluta los actos que contravienen el orden público, la moral o las buenas costumbres. (art 386)
Puede declararse por el juez, aun sin mediar petición de parte, si es manifiesta en el momento de dictar sentencia.
Puede alegarse por el Ministerio Publico y por cualquier interesado, excepto por la parte que invoque la propia torpeza
para lograr un provecho. No puede sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción. (art 387)

● Son de nulidad relativa los actos a los cuales la ley impone esta sanción sólo en protección del interés de ciertas
personas. (art 386)
Solo puede declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio se establece. Excepcionalmente puede invocarla la
otra parte, si es de buena fe y ha experimentado un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del acto
y por la prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de capacidad de ejercicio para el acto, no puede
alegarla si obro con dolo. (art 388)
● Son de nulidad total la que se extiende a todo el acto.(art 389)
● Son de nulidad parcial la que afecta a una o varias de sus disposiciones. En caso de ser necesario el juez debe integrar el
acto de acuerdo a su naturaleza y los intereses que razonablemente puedan considerarse perseguidos por las partes.
(art 389)

🡪Efectos:

Art 390: la nulidad pronunciada por los jueces vuelve las cosas al mismo estado en que se hallaban antes del acto declarado nulo
y obliga a las partes a restituirse mutuamente lo que han recibido.

Art 391: los actos jurídicos nulos, aunque no produzcan los efectos de los actos validos, dan lugar en su caso a las consecuencias
de los hechos en gral y a las reparaciones que correspondan.

Art 392: todos los derechos reales o personales transmitidos a 3ros sobre un inmueble o mueble registrable, por una persona
que ha resultado adquirente en virtud de un acto nulo, quedan sin ningún valor y pueden ser reclamados por el 3ro excepto que
el subadquirente de der reales o personales de buena fe y titulo oneroso.

- Inoponibilidad
🡪Es una ineficacia relativa, por una causa congénita o sobreviniente, en consideración a determinados supuestos en los cuales
este puede interesar, pero que mantiene su eficacia entre las partes que lo celebraron y tambien, en algunos casos, respecto de
otros 3ros.
🡪Puede hacerse valer en cualquier momento, sin perjuicio del derecho de la otra parte a oponer la prescripción o la caducidad.
(art 397).
🡪limite: prescripción o caducidad de la accion.
🡪tipos:

+ formal: aquella derivada de la falta de publicidad del acto. Se interpone habitualmente por via de excepción (ej: inoponibilidad
del dominio sobre bienes inmuebles cuando no se inscribió en el registro)
+ sustancial: aquella derivada de la relacion jurídica surgida del acto jurídico. Se interpone habitualmente por via de accion (ej:
fraude).

Conversion
🡪Es el remedio por el cual un acto nulo en su tipo o especie puede ser transformado en un acto valido en otra especie o tipo.
🡪Fundamento:
+ subjetivo: voluntad hipotética de las partes
+ objetivo: simple cumplimiento de los requisitos del acto
🡪art 384: el acto nulo puede convertirse en otro diferente valido cuyos requisitos esenciales satisfaga, si el fin practico
perseguido por las partes permite suponer que ellas lo habrían querido si hubiese previsto la nulidad
Ej: cuando un contrato de leasing no se añade la opción de compro, por lo que es un contrato de locación.

Acto indirecto (art 385)


🡪Son los actos reales utilizados como recurso técnico para producir un efecto jurídico determinado pero distinto o ajeno a la
función económica típica que el acto normalmente esta destinado a producir.
🡪diferencia con la simulación: el acto simulado no es querido, el indirecto si.
🡪limite: violación de una prohibición legal o afectación de der de 3ros.

Confirmacion
🡪es un acto jurídico que tiene por finalidad inmediata expurgar o convalidar a otro acto jurídico anterior, sujeto a una accion de
nulidad en razon de experimentar un vicio en su origen. (sanear el acto anterior eliminando sus vicios)
🡪dif con la ratificación: la ratificación es una convalidación de un acto realizado por un 3ro en representación de que quien lo
ratifica.
🡪se aplica cuando hay nulidad relativa. Requisitos:
🡪forma (art 394):

- Expresa: es aquella que se formula a través de una declaración de voluntad oral o escrita
Requisitos: instrumento con las mismas formalidades que el acto que se sanea///identificación de la causal de nulidad
del acto confirmado///declaración de extinción de la causal de nulidad///manifestación expresa de la voluntad de
confirmar el acto.
- Tacita: es aquella que se formula a través de una conducta que permita evidenciar la voluntad de ratificar el acto.
Requisitos: debe haber cesado la causal de nulidad///que el confirmante tenga conocimiento de la causal de nulidad y
voluntad inequívoca de confirmar el acto///que el nuevo acto no tenga vicios.
🡪carga de la prueba: de quien la invoca
🡪efectos (art 395): declarativo salvo derechos de 3ros de buena fe,
+ entre vivos: a la fecha del acto
+ actos de ultima voluntad: a la fecha del fallecimiento del causante

2. Régimen de los contratos celebrados por incapaces. Carácter de nulidad. Quienes pueden ejercer el derecho a
alegarla. Efectos

Nulidad por incapacidad 🡪 para que un contrato sea valido, debe ser otorgado por una persona con capacidad de ejercicio, ya
que de lo contrario será nulo.

Legitimación para pedir la nulidad


● en caso de nulidad relativa 🡪 puede pedirla el incapaz, su representante legal o su apoyo
● en caso de nulidad absoluta 🡪 puede pedirla el incapaz, su representante legal o apoyo, el ministerio publico y cualquier
interesado (siempre que no invoque su propia torpeza para sacar provecho)

Efectos de la nulidad del contrato


● principio 🡪 la parte capaz NO tiene derecho para exigir la devolución de lo que ha pagado
● excepción 🡪 la persona incapaz o con capacidad restringida debe restituir lo recibido:
a) si el contrato la enriqueció: debe restituir en la medida en que se haya enriquecido, sino habría enriquecimiento
sin causa
b) si obro con dolo

3. Vicios del consentimiento. Aplicación de los principios generales. Efectos.

+ Tanto el dolo, como el error y la violencia pueden afectar todos los actos voluntarios por interferir en el proceso de voluntad
interna, mientras que los vicios propios de los actos jurídicos (lesión, simulación y fraude) son defectos que se presentan solo en
ellos. En estos últimos la voluntad esta INTACTA.
+ La voluntad esta integrada por discernimiento, intención y libertad.
+ deben ser calificados como VICIOS DE LA VOLUNTAD ya que el consentimiento es la expresión de la voluntad.
+ 3 tipos de voluntad:
- Real: la que efectivamente fue declarada.
- Interna: no trasciende en el derecho, tiene juzgamiento en la orbital moral

- El error:
Es un vicio de los actos voluntarios que afecta la intención y como tal causa la nulidad del acto jurídico (art 265). El error abarca
la ignorancia (falta de conocimiento) que implica no conocer algo (cosa, circunstancia o régimen legal) y al error propiamente
dicho (falso conocimiento), que consiste en creer que se lo conoce siendo que, se toma por cierto un conocimiento falso.

Clasificaciones del error


- Error de derecho y de hecho:
🡪El “error de derecho” está tratado en el art 8 “principio de inexcusabilidad”. “la ignorancia de las leyes no sirve de excusa para
su cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico”.
🡪El “error de hecho” es el que recae sobre cualquier circunstancia del acto, los sujetos intervinientes o el objeto.
- Error esencial y accidental
El error de hecho puede ser:
1)Esencial: el art 267 enumera los supuestos de error esencial. Ellos son los que recaen sobre:
- La naturaleza del acto
- Un bien o un hecho diverso o de distinta especie que el que se pretendió designar o una calidad, extensión o suma
diversa a la querida.
- La cualidad sustancial del bien que haya sido determinante de la voluntad jurídica según la apreciación común o las
circunstancias del caso.
- Los motivos personales relevantes que hayan sido incorporados expresa o tácitamente
- La persona con la cual se celebró o a la cual se refiere el acto si ella fue determinante para su celebración.
2) El accidental es el que recae sobre un elemento accesorio del acto o que aun recayendo en un elemento esencial no ha sido
determinante para su otorgamiento. Se trata del error “indiferente” porque su concurrencia no afecta la validez del acto.

- Error reconocible o irreconocible


🡪Art 266: “el error es reconocible cuando el destinatario de la declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto, las
circunstancias de persona, tiempo y lugar”. No se presume
🡪Asi, no reconocible sería un error que no pueda ser nunca advertido por la contraparte de un contrato que recibió la
declaración errada.
Requisitos para que el error cause la nulidad: el error que causa la nulidad del acto jurídico debe ser:
- De hecho: pues rige el principio del art 8
- Esencial: recaer sobre alguno de los supuestos previstos en el art 267
- Reconocible: el art 265 dice “si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser reconocible por el
destinatario para causar la nulidad”.

Errores que no causan la nulidad:


- Error de cálculo: el art 268 establece: “El error de calculo no da lugar a la nulidad del acto, sino solo a su rectificación,
excepto que sea determinante del consentimiento”.
- Error de pluma: el simple error de pluma tampoco afecta la voluntad, no hay equivocación, se quiso realizar el contrato
pero se consignó una cantidad de mercadería equivocada al momento de escribirla. Ej. falto un cero en la cantidad.
Donde habrá que interpretar la intención común de las partes y en materia contractual.
- Error en la transmisión: puede referirse a los mismos supuestos del error esencial: persona, objeto, naturaleza, causa o
sustancia. Pero es un error en la declaración que se origina no en el emisor de la voluntad, sino en el medio que se
eligió para transmitirla. Ej. se corta la transmisión de internet cuando se está enviando un mensaje y la frase queda
incompleta.

Subsanación del error. Subsistencia del acto: el art 269 dispone: “La parte que incurre en error no puede solicitar la nulidad del
acto, si la otra ofrece ejecutarlo con las modalidades y el contenido que aquella entendió celebrar”.

Consecuencias del error


a. Respecto de la validez del acto
El error es una causa de privación de la intención y por ello afecta la voluntariedad del acto. De allí que los actos jurídicos
otorgados con error que reúna las condiciones (art 265 a 267), son susceptibles de ser declarados de nulidad relativa.
b. Respecto de la responsabilidad civil
De acuerdo con el CCC la acción es antijurídica siempre que causa un daño no justificado (art 1717); las causas de justificación
son el ejercicio regular de un derecho, la legitima defensa y el estado de necesidad (art 1718), por lo que el error no lo justifica.
Normalmente el error es de por si una confesión de culpa, por lo que tampoco excluye el factor de atribución.

- El dolo
Definición: art 271 “la acción dolosa es toda aserción de lo falso o disimulación de lo verdadero, cualquier artificio, astucia o
maquinación que se emplee para la celebración del acto…”.

Omisión dolosa: el art 271 determina “la omisión dolosa causa los mismos efectos que la acción dolosa, cuando el acto no se
habría realizado sin la reticencia u ocultación”.
La buena fe precontractual exige, como regla, dar la información relevante acerca del objeto contractual.

Clasificación del dolo


- Dolo directo e indirecto
El directo es el causado por una de las partes del negocio por si o por intermedio de su dependiente o representante; el
indirecto es el dolo causado por un tercero ajeno a la relación jurídica.
- Dolo esencial e incidental
El esencial es el que reúne las condiciones necesarias como para anular el acto (art 272). El incidental en cambio, es insuficiente
para invalidar el negocio jurídico, pero puede comprometer la responsabilidad del agente por daños y perjuicios (art 275).
La diferencia entre uno y otro, es la circunstancia de que el dolo esencial es causa de la celebración del negocio, es decir, es
determinante del consentimiento de la víctima, del engañado. En cambio el dolo incidental no es determinante del
consentimiento (art 273). El dolo incidental no invalida el acto.

Condiciones del dolo para provocar la nulidad del acto


Art 272 establece que “El dolo ese esencial y causa la nulidad del acto su es clave, es determinante de la voluntad, causa un
daño importante y no ha habido dolo por ambas partes”.
- Grave: el dolo es grave cuando se trata de una maniobra, que hace que la contraparte no pueda evitar se engañada,
pese a su diligencia normal en la conclusión del negocio.
- Determinante de la voluntad: cuando el sujeto a actuado, ha concluido el negocio, inducido por el dolo en que incurrió
la otra parte. si no hubiera mediado tal engaño provocado, no hubiera contratado.
- Que causa un daño importante: si el dolo no causa un daño que resulte significativo desde el punto de vista económico,
no existe posibilidad de anular el negocio jurídico o el acto voluntario de que se trate.
- Que no sea recíproco: el fundamento de esto radica en la regla de que el tribunal no ha de atender a quien ha actuado
torpemente.

Efectos del dolo principal: tiene dos efectos fundamentales:


- Habilita a la víctima para demandar la nulidad del acto viciado, por acción o por excepción; la nulidad es relativa y por
ende, el negocio es confirmarle.
- Legítima a la victima para demandar la reparación de los daños y perjuicios sufridos; la acción indemnizatoria puede
acumularse a la acción de nulidad, o ser ejercida de manera independiente. De modo que quien ha sufrido el dolo
puede optar por mantener el acto y demandar sólo la reparación de los daños y perjuicios a la parte o a un 3ro.
Prueba del dolo: la carga de la prueba recae sobre quien lo invoca como sustento de una acción o excepción de nulidad, o de
una acción de daños y perjuicios. Para ello puede utilizarse cualquier medio de prueba.

- Violencia
Concepto: El art 276 establece: “Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un
mal grave e inminente que no se puedan contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la
nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás
circunstancias del caso”.

Requisitos que debe reunir las amenazas:


- Amenazas injustas.
- Mal inminente y grave; la inminencia importa que el sujeto está expuesto a sufrir un perjuicio en un lapso
relativamente próximo, de modo que no pueda recurrir al auxilio de la autoridad antes e que él acaezca efectivamente.
Además, tiene que tratarse de un mal futuro.
- En la persona o bienes
- Ser determinante del consentimiento: la violencia debe haber sido la causa determinante del otorgamiento del acto
cuya anulación se persigue.

Efectos del vicio violencia: la sanción es la nulidad relativa del acto (art 338). Se engendra también una acción de
responsabilidad por daños y perjuicios, que es independiente de la acción de nulidad.
Pero su la violencia no tiene todos los requisitos, no procede la acción de nulidad, pero si la de daños y perjuicios.

Violencia ejercida por un tercero: tiene los mismos efectos que la empleada por uno de los que ha participado en el acto (art
277).
De modo que produce la nulidad relativa del acto, así como causa la acción de responsabilidad por daños y perjuicios. La parte
del acto sabedora de la violencia que lo vicia es responsable solidaria con el autor de la violencia.

4. vicios de forma.

Prescripción de las acciones de nulidad por vicios de la voluntad


El art 2563 dispone que el plazo de prescripción de las acciones de nulidad relativa es de dos años; y se cuentan desde que cesó
la violencia o el error o el dolo se conocieron o pudieron ser conocidas.
La carga de prueba de los extremos esta a cargo del demandado por nulidad que invoca la prescripción liberatoria.
La excepción de nulidad es imprescriptible.

- Lesión
Concepto: es el daño en un contrato a titulo oneroso que deriva del hecho de no recibir el equivalente de lo que se da.
La lesión requiere no sólo la desproporción en las contraprestaciones (aspecto objetivo), sino también el aprovechamiento que
un de las partes del negocio hace de una situación carencial en que se encuentra el otro contratante (aspecto subjetivo).

Definición legal: el art 332 dispone: “Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las
partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja
patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación. Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal
explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones. Los cálculos debe hacerse según valores al tiempo del acto y
la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda. El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste
equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el
demandado al contestar la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos puede ejercer la acción”.

Actos a los que se aplica: el art 332 expresa que podrán anularse o modificarse por el vicio de lesión “los actos jurídicos”
bilaterales y onerosos.
La lesión no puede estar presente en los actos unilaterales, pues no habría como encontrar la explotación del beneficiario del
acto lesivo.

Elementos del acto lesivo:


a. Elemento objetivo: consiste en la existencia de una “ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin
justificación”. La desproporción debe ser de grado tal que no deje la menor duda sobre su existencia.
La ley exige que esa ventaja patrimonial no tenga justificación. Esto es falta de causas suficiente que explique
satisfactoriamente la desproporción de las prestaciones.
La desproporción debe existir en el momento de la celebración del acto y subsistir al tiempo de la demanda.
b. Elemento subjetivo de la víctima: art 332 se refiere a la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la víctima del
acto lesivo.
La situación de necesidad será de carácter económico, aunque nada impide que pueda considerarse que hay necesidad
cuando se contrata estando en peligro de vida, salud, el honro y la libertad.
La debilidad síquica se tiende que comprende a los sujetos que se encuentran en “una situación patológica de debilidad
mental”.
Por inexperiencia se entiende “la falta de conocimientos que se adquieren con el uso y la práctica”.
c. El elemento subjetivo del lesionante: consiste en el aprovechamiento de la situación de inferioridad en que se halla la
víctima del acto lesivo.

La prueba de la lesión: La prueba del elemento objetivo es esencial para que prospere la acción de revisión fundada en la lesión.
Deberá acreditar dos elementos:
- La desproporción entre las prestaciones
- El estado de inferioridad: esto pone en duda la igualdad de las partes

Acciones que se conceden a la víctima:


🡪Si demanda la nulidad, la contraparte puede ofrecer un equitativo reajuste del contrato.
🡪Si solicita el reajuste, el demandado no puede oponer la nulidad porque él no es titular de su acción.
El demandado puede ofrecer este reajuste de manera subsidiaria, es decir puede rechazar la nulidad y para el caso que no
prospere ofrece el reajuste.

Titulares de las acciones: el art 332 otorga la acción de nulidad o reajuste a la victima del acto lesivo o a sus herederos. No es
transmisible por actos entre vivos, ya que es contrario a la idea de justicia que alguien lucre con la explotación que el lesionado
sufrió. Esa prohibición ha sido extendida a los acreedores de la victima.

Renuncia y conformación del acto lesivo: en nuestro derecho es viable la renuncia realizada coetáneamente con el acto, ya que
el estado de inferioridad que origina la lesión se comunica al acto de renuncia, viciándolo también.
El acto lesivo padece la nulidad relativa y por lo tanto, es confirmable. La confirmación puede ser expresa o tácita, pero para que
ello opere debe haber desaparecido la situación de inferioridad de la víctima.
El mero cumplimiento del acto no implica conformación tácita y todo lo entregado puede ser objeto de repetición posterior,
como consecuencia de la obligación de restitución que genera la acción de nulidad.

Repetición de la acción: la prescripción de la acción se produce a los dos años computados desde la fecha en que la obligación
del lesionado debía ser cumplida.

- Simulación

Concepto: indica la inteligencia de dos o mas personas para dar a una cosa la apariencia de otra, siendo su finalidad el engaño.
Art 333: “La simulación tiene lugar cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro o cuando el acto
contiene clausulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a
personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o transmiten”.

Elementos del acto simulado: los elementos del negocio son:


- Contratación entre la voluntad interna y la declarada: la simulación se manifiesta por una discordancia entre lo
efectivamente querido por las partes del negocio y lo declarado por ellas.
- Acuerdo de partes que precede y sirve de causa a esa contradicción: la discordancia entre lo querido y lo manifestado
se presenta en otros vicios. Ej. error o violencia. Pero lo característico de la simulación es que tal discordancia es
querida y acordada por las parte.
- El ánimo de engañar; que puede o no perjudicar a terceros.

Simulación lícita e ilícita: art 334: “Simulación licita e ilícita. La simulación ilícita o que perjudica a un tercero provoca la nulidad
del acto ostensible. Si el acto simulado encubre otro real, éste es plenamente eficaz si concurren los requisitos propios de su
categoría y no es ilícito ni perjudica a un tercero. Las mismas disposiciones rigen en el caso de clausulas simuladas”.

Simulación absoluta y relativa


🡪La simulación absoluta es aquella en que el acto ostensible no oculta un acto real. El acto es pura y total apariencia.
🡪La simulación es relativa, cuando debajo del acto ostensible existe otro acto diferente que es el realmente querido. Ej. cuando
un padre que quiere favorecer a su hijo dándole una caso, simula con él la celebración de una compraventa.

Acción de simulación: el vicio de simulación puede ser invocado por un tercero ajeno al acto, que se ve perjudicado por él;
cuanto por las mismas partes del negocio jurídico viciado, que pueden pretender la declaración de simulado del acto viciado y la
eficacia del negocio oculto. Puede haber acción de simulación ejercida por alguna de las partes del acto simulado y acción de
simulación ejercida por terceros alcanzados por los efectos del acto simulado.
La carga de la prueba recae sobre quien invoca la simulación.
En caso de duda ha de estarse a la sinceridad del acto, lo que resulta aplicable tanto a la acción entre las partes del acto o a la
ejercida por terceros.
a. Acción de simulación entre las partes:
🡪Ésta se establece cuando alguna de ellas pretende hacerse fuerte en la apariencia creada. Así si el testaferro pretendía
desconocer su calidad de tal y se comportara como un verdadero propietario de la cosa que le había sido transmitida de manera
absolutamente simulada. Esto generalmente se hace con ánimo de engañar y de perjudicar derechos de tercero.
🡪La prueba de la simulación entre las partes se hace a través de ese contradocumento, que es un documento publico o privado
otorgado por las partes, normalmente destinado a quedar secreto, en el que se declara el verdadero contenido o carácter del
acto y tendiente a restablecer la realidad de las cosas.

b. Acción de simulación ejercida por terceros:


🡪 Según el art 336, el CCC legitima a todos aquellos terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el acto
simulado.
🡪Los terceros pueden acreditar la simulación por cualquier medio de prueba, por ello se ha admitido presumir su existencia
habiendo acreditado determinados hechos: la amistad intima de los contratantes, relaciones profesionales, comerciales, etc.

c. Legitimación pasiva.
En los juicios de simulación resulta obligatorio constituir un litisconsorcio pasivo con todos aquellos que hayan participado del
negocio atacado.

d. Ejercicio conjunto con la acción por fraude.


Hay veces que no se sabe si el acto es simulado o fraudulento. Por ello la acción de simulación puede acumularse a la
revocatoria, y la prueba dirá su el acto era real y fraudulento, o simulado, produciéndose en cada supuesto los efectos previstos
para uno u otro.

Efectos de la declaración de simulación:


a. Entre las partes y los terceros.
🡪El CCC considera a la simulación como un vicio que acarrea la nulidad del acto jurídico aparente. Tratándose de una nulidad de
carácter relativo, su declaración opera el desvanecimiento del acto simulado, pero al tiempo produce el descubrimiento del acto
real oculto, el cual prevalecerá con todas las consecuencias legales que esto importe, atendiendo a lo que fue la real intención
de las partes.
🡪Pero si el acto real también fuese perjudicial para los derechos de un tercero o contrario a la ley, también será nulo.
Todos los terceros se benefician con la declaración del acto simulado, aun aquellos que, expresa o tácitamente, hayan
manifestado su voluntad de no impugnarlo, ya que el acto no puede ser valido e invalido al mismo tiempo.

b. Frente a los acreedores de los adquirentes simulados.


El CCC asume una hipótesis que es que los acreedores del adquirente simulado hayan ejecutado ese bien adquirido
simultáneamente. En este caso la simulación no puede hacerse valer frente a los acreedores de buena fe.

c. Respecto de los subadquirentes


Si la acción se paraliza frente a un subadquierente de buena fe y a titulo oneroso, el acreedor que ejerce la acción puede
demandar la reparación de daños y perjuicios contra quien contrató de mala fe con su deudor así como contra el
subadquierente de mala fe.
El que contrató de buena fe y a titulo gratuito, responde en la medida de su enriquecimiento. (art 337).

Prescripción de la acción de simulación: la prescripción opera en el plazo de dos años, que se computan de manera diferente
según se trate de acción ejercida por alguna de las partes o terceros.
En la simulación entre terceros, los dos años se cuentan desde que, requerida una de ellas,, se negó a dejar sin efecto el acto
simulado.
En la simulación ejercida por tercero, los dos años se cuentan desde que conoció o pudo conocer el vicio del acto jurídico.

- Fraude
Se utiliza este termino para individualizar el fraude a la ley; se denomina actos en fraude a la ley a los negocios jurídicos
aparentemente lícitos, por realizarse al amparo de una determinada ley vigente, pero que persiguen la obtención de un
resultado equivalente al prohibido por una norma imperativa.

Concepto de fraude a los acreedores: el que se comete a través de actos o negocios jurídicos, válidos, por regla general positivos
o de actuación, unilaterales o bilaterales, destinados a enajenar derechos o facultades o abdicarlas, en perjuicio de los
acreedores, teniendo conciencia de obstaculizar o impedir la presión debida.
Actos a través de los cuales se defrauda a los acreedores.
Para que se configure el fraude a los acreedores, los negocios jurídicos susceptibles de ser revocados, deben ser:
a. Negocios jurídicos validos y patrimoniales
El fraude sólo puede manifestarse en negocios jurídicos. Si el negocio es nulo, no es susceptible de ser declarado inoponible por
fraude. La nulidad absorbe la inoponibilidad por ser una sanción mas extensa.

b. Negocios positivos, unilaterales o bilaterales.


Por regla general, las conductas omisivas del deudor no generan la posibilidad del ejercicio de la acción subrogatoria. Pero en
algunos casos hay algunas omisiones que pueden ser fraudulentas, como dejar de contestar una emana.
Pueden ser actos bilaterales o unilaterales.

c. Actos de enajenación o que impidan el mejoramiento del patrimonio


El fraude ha de provocar o agravar la insolvencia, o de alguna manera perjudicar a los acreedores. Por ello son susceptibles de
ser revocados los actos de enajenación.
La doctrina considera además que son inoponibles a los acreedores actos que no importan salida de bienes del patrimonio del
deudor, sino que impiden el ingreso de bienes que hubieran enriquecido ese patrimonio.
Su fundamento se encuentra en el art 338, que incluye entre los actos susceptibles de ser declarados inoponibles a “las
renuncias al ejercicio de derecho o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su estado de fortuna”.
Esto constituye un perjuicio para los acreedores, que de este modo ven disminuida la garantía común.

d. Puede tratarse de derechos perfectos o no


Quedan comprendidos en la categoría de negocios fraudulentos, todos aquellos que importen enajenación de derecho
patrimoniales perfectos. Ej. la venta de una cosa cuyo dominio estaba incorporado al patrimonio del deudor.

Requisito de la acción revocatoria


Art 339: “Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de inoponibilidad:
- Que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que el deudor haya actuado con el propósito de
defraudar a futuros acreedores
- Que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor.
- Que quien contrató con el deudor a titulo oneroso haya conocido o debido conocer que el acto provocaba o agravaba
la insolvencia”.

Legitimados activos
Art 338: “Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus
derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su
estado de fortuna.

Legitimados pasivos
Si el acto impugnado es bilateral, la acción ha de intentarse contra ambas partes del negocio jurídico, por lo que se constituye un
litisconsorcio pasivo necesario.
El art 340, segundo parr dice, “La acción del acreedor contra el subadquierente de los derechos obtenidos por el acto
impugnado sólo procede si adquirió por titulo gratuito, o si es cómplice en el fraude; la complicidad se presume si, al momento
de contratar, conocía el estado de insolvencia”.
- Si el negocio transmisión al subadquirente es a titulo:
o Gratuito: para que la acción triunfe basta con que se reúnan los recaudos de admisión contra el que contrató
directamente con el deudor.
o Oneroso: es necesario que el subadquirente también hubiera conocido la insolvencia del deudor.

Efectos de la acción
🡪La acción revocatoria persigue exclusivamente la declaración de ser (el acto fraudulento) inoponible al acreedor o acreedores
que han ejercido la acción. De acuerdo con ello, la admisión de la acción beneficia sólo a los acreedores que la han intentado, y
en la medida de sus créditos (art 342).
🡪Quien contrato con el deudor, posibilitando el fraude, debe restituir los bienes recibidos como consecuencia del acto revocado,
para que el acreedor que intentó la acción puedan hacer efectivo su crédito sobre el producido de la venta forzada de tales
bienes. Se aplican las normas de restitución de frutos y productos por partes del poseedor de buena o mala fe. (art 1935).
🡪Si la restitución en especie fuese imposible, por haber pasado los bienes a un subadquirente de buena fe, respecto del cual no
prosperase la acción revocatoria, el que contrató de mala fe con el deudor debe indemnizar a los acreedores los daños y
perjuicios sufridos por éstos (art 340).
🡪Esta responsabilidad se atribuye a quien adquirió a quien adquirió de mala fe. Pero el adquirente a titulo gratuito responde
sólo en la medida de su enriquecimiento.
El fraude no puede oponerse a los acreedores del adquirente que de buena fe haya ejecutado los bienes comprendidos.

Extinción de la acción
Art 341: “Cesa la acción de los acreedores si el adquirente de los bienes transmitidos por el deudor los desinteresa o da garantía
suficiente”.

UNIDAD VII

1. El objeto de los contratos: concepto. Aplicación de los principios generales. Prestaciones: bienes y hechos (artículos
1003/12)

El ccc no da una definición conceptual. Pero el código de Vélez señalaba que el objeto de los contratos es la prestación
prometida por las partes, la cosa o el hecho sobre lo que recae la obligación contraída

Al ser el contrato un acto jurídico, el objeto del contrato será su materia, los hechos (conductas) y los bienes. Se añaden
derechos sobre el cuerpo humano, las energías y fueras naturales, universalidades (ej: fondo de comercio), derecho a la imagen
propia.

Esto surge por implicancia ya que no lo afirma, sino que el CCyC establece cuales NO pueden ser objeto:

Art 279: El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas
costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un
motivo especial se haya prohibido que lo sea.

2. Requisitos del objeto. Posibilidad física y jurídica. Licitud. Determinación. Valor pecuniario de las prestaciones.

REQUISITOS:

Art 1003: El objeto debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a
un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial

🡪Este articulo se complementa con el siguiente:

Art 1004: Objetos prohibidos. No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están prohibidos por las
leyes, son contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni los
bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean. Cuando tengan por objeto derechos sobre el cuerpo humano se
aplican los artículos 17 y 56.

🡪Compilación de los 3 artículos:

El objeto del contrato debe ser:

+ posible, lícito, determinado o determinable (bienes)

+ susceptible de valoración económica, corresponder a un interés de las partes,

+ no ha de ser contrario a la moral y a las buenas costumbres, no ha de afectar la dignidad de la persona humana, no ha de ser
lesivo para los derechos ajenos (hechos).

LICITUD

🡪Contemplado en los art 1003, 1004 y 279

🡪 Bienes fuera del comercio:

Art 234: Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida:
a) por la ley;
b) por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.

Por ejemplo:
● prohibido por la ley: contrato para venta de drogas no autorizadas
● contrario a la moral o a las buenas costumbres: alquiler de un inmueble para poner un prostíbulo
● las orden publico: lo que hace al interés general de la sociedad
● lesivo de los derechos ajenos: los efectos del contrato deben darse entre las partes y no perjudicar a terceros
● lesivo de la dignidad humana: contratos que impliquen un menoscabo o sometimiento de la persona humana, como los
que tengan por objeto explotar comerciantes

POSIBILIDAD FISICA Y JURIDICA: los hechos o los bienes objeto del contrato deben ser posibles de existir. La imposibilidad anula
el contrato

por ejemplo:
● imposible materialmente: tocar el cielo con las manos
● imposible jurídicamente: hipotecar un auto, prendar un inmueble.

🡪Discusión en codigo derogado: si se aplicaba solo a los hechos o también a los bienes🡪 CCyC se aplica exclusivamente a los
hechos (1004).

Es evidente que si una parte se ha obligado a entregar una cosa imposible la otra no podría pretender el cumplimiento en
especie ni las pretensiones sustitutas.

- Cuando el objeto del acto es un hecho o conducta la imposibilidad debe ser absoluta y objetiva, deberá afectar de igual
forma a todas las personas, debe ser imposible a todos por igual, por ser contrario a una ley física o natural
(Benavente).
- La imposibilidad debe ser originaria (desde la celebración), NO SOBREVINIENTE. Y debe mantenerse, si después puede
ser posible, es valido el objeto. Ej: cuando hay una condición suspensiva.

DETERMINABILIDAD

Art 1005: Determinación. Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben estar determinados en su especie o género según
sea el caso, aunque no lo estén en su cantidad, si ésta puede ser determinada. (por ejemplo: vendo dos toneladas de arroz
grano largo, aunque no se haya expresado la cantidad, se considera determinado si esta puede ser determinada después) Es
determinable cuando se establecen los criterios suficientes para su individualización. (Por ejemplo: un experto en el tema sobre
el que versa el contrato)

🡪Bien identificado por su especie o género:

Art 762: Individualización. La obligación de dar es de género si recae sobre cosas determinadas sólo por su especie y cantidad.

Si la obligación es de genero, la elección ha de ser hecha por el deudor (salvo que otra cosa resulte de la convención) y debe
recaer en una cosa de calidad media.

Art 785: Obligaciones de género limitado. Las disposiciones de esta Sección se aplican a las obligaciones en las que el deudor
debe entregar una cosa incierta pero comprendida dentro de un número de cosas ciertas de la misma especie (obligaciones
alternativas).

Art 779: Concepto. La obligación alternativa tiene por objeto una prestación entre varias que son independientes y distintas
entre sí. El deudor está obligado a cumplir una sola de ellas.

🡪Determinacion por un 3ro:

Art 1006: Las partes pueden pactar que la determinación del objeto sea efectuada por un tercero. En caso de que el tercero no
realice la elección, sea imposible o no haya observado los criterios expresamente establecidos por las partes o por los usos y
costumbres, puede recurrirse a la determinación judicial, petición que debe tramitar por el procedimiento más breve que
prevea la legislación procesal.

*si el tercero no realiza la elección o ello sea imposible, la determinación la hace el juez, también le corresponde en los casos en
que el tercero no haya seguido los criterios expresamente establecidos por las partes o por los usos y las costumbres-

🡪Determinacion del precio en la compraventa:

Art 1134: Precio determinado por un tercero. El precio puede ser determinado por un tercero designado en el contrato o
después de su celebración. Si las partes no llegan a un acuerdo sobre su designación o sustitución, o si el tercero no quiere o no
puede realizar la determinación, el precio lo fija el juez por el procedimiento más breve que prevea la ley local. (ocurre si el 3ro
se aparto de lo establecido o de usos y costumbres)
🡪En cuanto a los usos y costumbres:

Art 964: Integración del contrato. El contenido del contrato se integra con:

a) las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles con ellas;

b) las normas supletorias;

c) los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido declarados obligatorios por las
partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el ámbito en que se celebra el contrato, excepto
que su aplicación sea irrazonable.

🡪La compraventa de cosa mueve puede otorgarse sin determinación del precio:

Art 1143: Silencio sobre el precio. Cuando el contrato ha sido válidamente celebrado, pero el precio no se ha señalado ni
expresa ni tácitamente, ni se ha estipulado un medio para determinarlo, se considera, excepto indicación en contrario, que las
partes han hecho referencia al precio generalmente cobrado en el momento de la celebración del contrato para tales
mercaderías, vendidas en circunstancias semejantes, en el tráfico mercantil de que se trate.

MORAL Y BUENAS COSTUMBRES

🡪El art 1004 se refiere a la moral pero el art 979 se refiere a las buenas costumbres:

Art 979: Modos de aceptación. Toda declaración o acto del destinatario que revela conformidad con la oferta constituye
aceptación. El silencio importa aceptación sólo cuando existe el deber de expedirse, el que puede resultar de la voluntad de las
partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan establecido entre ellas, o de una relación entre el silencio actual y las
declaraciones precedentes.

La omisión no ha de entenderse significativa, desde que moral y buenas costumbres es un estándar que la ley utiliza sin que
corresponda hacer distinciones entre ellos. Se compatibiliza al orden y moral publico.

Inmoral: ej, el ejercicio de la facultad resolutoria de un contrato cuando el incumplimiento es poco significativo o el deudor ha
cumplido ya con la mayor parte de sus prestaciones.

NO HA DE AFECTAR LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA

🡪Art 953: Vélez “hechos que se opongan a la libertad de las acciones o de la conciencia” Doctrina y jurisprudencia lo aplicaba en
el ámbito del 531.
🡪La frase del art 953 fue sustituida por “hechos lesivos a la dignidad humana( 279) o “contrarios a la dignidad de la persona
humana (1004)
Bajo estos conceptos caben contratos en los cuales se menoscabe al ser humano como los que impliquen el sometimiento a
alguna forma de servidumbre o esclavitud, los que implican el aprovechamiento económico de personas con disminuciones o
deformidades

🡪531 VELEZ Son especialmente prohibidas las condiciones siguientes:

1º Habitar siempre un lugar determinado, o sujetar la elección de domicilio a la voluntad de un tercero.

2º Mudar o no mudar de religión;

3º Casarse con determinada persona, o con aprobación de un tercero, o en cierto lugar o en cierto tiempo, o no casarse;

4º * Vivir célibe perpetua o temporalmente, o no casarse con persona determinada o separarse personalmente o divorciarse
vincularmente.

NO HA DE SER CONTRARIO AL ORDEN PÚBLICO

🡪Se refiere a por ejemplo la prestación de servicios profesionales por sujetos no habilitados para ello; es que la regulación de
profesionales y la habilitación es materia no disponible para las partes (es ilícito el contrato por el cual promete una
intervención quirúrgica quien no es médico, aun cuando eel paciente sepa que el sujeto no tiene título habilitante y lo considera
expresamente).

🡪Del mismo modo no podrán los cónyuges establecer un régimen de bienes distinto a los autorizados por la ley o pactar que si
se divorcian uno debe pagar al otro una cláusula penal.

NO HA DE SER LESIVO PARA DERECHOS DE TERCEROS

🡪Art19 de CN: Las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a
un tercero, están sólo reservadas a Dios, y exentas de la autoridad de los magistrados. Ningún habitante de la Nación será
obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe.

🡪Un acto de lesiona los derechos de un tercero puede ser lícito o ilícito.

Ej: La construcción de una garantía hipotecaria sobre una planta industrial podría entenderse como que perjudica los derechos
de los trabajadores o incluso de los demás acreedores del propietario constituyente pues eventualmente el acreedor podría
ejecutar la planta. Pero en la medida que constituya el ejercicio regular de un derecho el contrario de mutuo y el pacto de
constitución de la hipoteca en garantía de las obligaciones del mutuario son perfectamente lícitos.

Pero si de la constitución de la hipoteca es para garantizar un mutuo simulado y con ello evadir el inmueble del resto de los
acreedores, el negocio sería ilícito.

🡪De modo pues que lo que constituye una objeción a la aptitud del objeto no es tanto su posible perjuicio a terceros sino su
ilicitud.

DEBE SER SUSCEPTIBLE DE VALORACIÓN ECONÓMICA

🡪Es un presupuesto lógico pues el contrato es la convención que opera en el campo patrimonial hace tanto a la esencia de la
noción de contrato que (siguiendo a Spota) hemos definido como el acto jurídico bilateral y patrimonial.

🡪Se excepciona cuando el objeto es un derecho sobre el cuerpo humano🡪Ultima frase 1004.

HA DE RESPONDER A UN INTERES DE LAS PARTES AUN CUANDO ESTE NO SEA PATRIMONIAL

🡪el interés de las partes a ser satisfecho por el contrato puede ser meramente estético, de goce o disfrute, etc.

🡪La prestación debe tener contenido económico, pero el interés que guía a las partes puede ser alturista o de puro goce o
disfrute y por ello exento de valor pecuniario (Leiva Fernández).

CUERPO HUMANO COMO OBJETO DEL CONTRATO

🡪1004 se refiere a los17 y 56.

🡪Art 17: Derechos sobre el cuerpo humano. Los derechos sobre el cuerpo humano o sus partes no tienen un valor comercial,
sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete
alguno de esos valores y según lo dispongan las leyes especiales.

*al no tener valor comercial no son susceptibles de valoración económica. Valor terapéutico, científico, afectivo, etc).

🡪Art 56: Actos de disposición sobre el propio cuerpo. Están prohibidos los actos de disposición del propio cuerpo que ocasionen
una disminución permanente de su integridad o resulten contrarios a la ley, la moral o las buenas costumbres, excepto que sean
requeridos para el mejoramiento de la salud de la persona, y excepcionalmente de otra persona, de conformidad a lo dispuesto
en el ordenamiento jurídico.

🡪Las partes separadas del cuerpo humano pueden ser objeto dentro del contrato. Leche materna, cabello pueden tener precio.

🡪Persona como objeto: atendiendo a manifestaciones suyas (derechos personalísimos Cifuentes). Por nuestra parte entendemos
que la persona no puede ser objeto del negocio jurídico y por lo tanto no puede ser objeto de los contratos.
3. los casos particulares: bienes ajenos (articulo 1008 del Codigo Civil y Comercial), futuro, litigiosos y sujetos a
gravamen (articulo 1009 del Codigo Civil y Comercial). Herencias futuras (articulo 1010 del Codigo Civil y Comercial).
Actos peligrosos (artículo 54 del Código Civil y Comercial).

BIENES FUTUROS

🡪Art 1007: Bienes existentes y futuros. Los bienes futuros pueden ser objeto de los contratos. La promesa de transmitirlos está
subordinada a la condición de que lleguen a existir, excepto que se trate de contratos aleatorios.

🡪El contrato sobre bienes futuros puede asumir dos modalidades básicas:

- contrato conmutativo, en el cual una de las partes se obliga a transmitir o constituir algún derecho sobre el bien cuando
exista y si existe; en este caso el contrato se considera subordinado a condición suspensiva, la cual consiste justamente
en la que el bien llegue a existir. Es lo que Lafitte llama contrato sobre cosa perdida.
- contrato sea concebido como aleatorio: que una de las partes asume el riesgo de que el bien no llegue a existir; es la
hipótesis contemplada en la última parte del 1007🡪Lafitte la denomina contrato sobre la esperanza de la cosa futura.

BIENES AJENOS

🡪Art 1008: Bienes ajenos. Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que promete transmitirlos no ha
garantizado el éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear los medios necesarios para que la prestación se realice y, si por
su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos cuando ha garantizado la
promesa y ésta no se cumple.

El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de los daños si no hace entrega de ellos

BIENES LITIGIOSOS, GRAVADOS O EMBARGADOS.

🡪Art 1009: Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares. Los bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas
cautelares, pueden ser objeto de los contratos, sin perjuicio de los derechos de terceros.

Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si estuviesen libres debe reparar los daños causados a la otra parte si ésta ha
obrado de buena fe.

🡪Ello significa que el contrato es plenamente válido y eficaz pero el embargo o gravamen sigue existiendo y lo soporta el
adquiriente del bien; esto es, la adquisición de la cosa gravada se hace respetando los derechos del embargante o del acreedor
hipotecario o prendario si es cosa mueble.

HERENCIA FUTURA

🡪Art 1010: Herencia futura. La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni tampoco pueden serlo los derechos
hereditarios eventuales sobre objetos particulares, excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra disposición legal expresa.

Los pactos relativos a una explotación productiva o a participaciones societarias de cualquier tipo, con miras a la conservación
de la unidad de la gestión empresaria o a la prevención o solución de confictos, puede incluir disposiciones referidas a futuros
derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros legitimarios. Estos pactos son validos, sean o no parte el
futuro causante y su conyuge, si no afectan la legitima hereditaria, los derechos del conyuge, ni los derechos de 3ros.

🡪Distintos tipos de pactos (según doctrina)

- Institutivo: se designa un heredero, prohibido en nuestro derecho


- Dispositivo: alguien dispone de los bienes que pudieran corresponderle en una futura sucesión.
- Renunciativo: renuncia a una herencia prohibido por el 2286
- Distributivo: los herederos dividen su futura herencia

*Son contratos de nulidad absoluta, violan la regla del orden público (art 386)

CONTRATOS DE LARGA DURACIÓN


🡪Art 1011: Contratos de larga duración. En los contratos de larga duración el tiempo es esencial para el cumplimiento del objeto,
de modo que se produzcan los efectos queridos por las partes o se satisfaga la necesidad que las indujo a contratar.

Las partes deben ejercitar sus derechos conforme con un deber de colaboración, respetando la reciprocidad de las obligaciones
del contrato, considerada en relación a la duración total.

La parte que decide la rescisión debe dar a la otra la oportunidad razonable de renegociar de buena fe, sin incurrir en ejercicio
abusivo de los derechos.

🡪 Se reconoce que los contratos de duración aunque sean de cambio, deben ser vistos como contratos similares a los
asociativos, transformados por esa relación al exterior y caracterizados por tener un fin común y exigir solidaridad,
subrayándose que estos contratos exigen cooperación en lugar de competencia (Nicolau).

🡪Se caracteriza por los deberes de las partes de

- Colaboración: respetando el carácter recíproco de las obligaciones, es una de las derivaciones del principio de buena fe
en la etapa de ejecución del contrato.
- Renegociar: si la parte que decide la recisión debe dar a la otra oportunidad razonable de renegociar de buena fe
🡪doctrina reconoce una suerte de “deber de renegociación” cuando el contrato ha sido alterado en su conmutatividad,
sin que sea necesario para ello que una de las partes pretenda rescindirlo, ya que esta puede ser la consecuencia del
fracaso de las negociaciones que las partes debieron emprender de buena fe. 🡪 esto no aparece plasmado en el CCyC e
incluso la regulación de la imprevisión no contempla un deber de renegociar aunque acuerda a la parte afectada al
derecho a plantear judicial o extrajudicialmente la adecuación del negocio..
🡪Es muy común que los contratos de larga duración contentan hoy previsiones para el caso de que el negocio quede
desarticulado en su equidad como consecuencia de acontecimientos externos a las partes y que representen un riesgo no
asumido por ellas.

ACTOS PELIGROSOS

Art 54: Actos peligrosos. No es exigible el cumplimiento del contrato que tiene por objeto la realización de actos peligrosos para
la vida o la integridad de una persona, excepto que correspondan a su actividad habitual y que se adopten las medidas de
prevención y seguridad adecuadas a las circunstancias.

UNIDAD VIII

1. La causa: debate doctrinario. Posición del CCC (art 281/283 y 1012/1014)

Concepto: es el motivo, determinante del contratom es subjetiva, concreta y variable según cada negocio jurídico 🡪 de lafitte

Aceptaciones de la palabra “causa”


🡪 Causa fuente, cuando se pretende aludir al cual emana un determinado efecto jurídico. Con ella se identifica las causas que
generan un vínculo jurídico obligacional. (contrato, hecho ilícito, ley)
🡪 Causa final, cuando está dirigida a expresar aquello que las partes persiguen al realizar un acto jurídico. (la causa de un
negocio de compraventa sería la obtención de la propiedad de la cosa para el comprador y la disponibilidad del precio para el
vendedor)
🡪 Causa motivo o impulsiva, que trata de identificar el interés concreto que ha movido a las partes a la realización de un negocio
jurídico.

Planteo del problema de la causa como elem


ento del negocio jurídico
Causa y fuerza obligatoria del contrato:
¿Por qué se trata a la causa como posible elemento del negocio jurídico? El fundamento se encuentra en la fuerza obligatoria
del contrato, la cual nace a partir de la causa y esta debe ser amparada por el OJ.
Que ese contrato tienda a realizar, persiga, busque, tenga como finalidad, un interés que el ordenamiento considere merecedor
de tutela y protección.
Por ello, esa finalidad deberá ser licita y acorde con la moral y las buenas costumbres.

Doctrinas sobre la causa

- La doctrina clásica/causalismo:
Domat (S. XVIII) pretendió determinar por que los contratos obligaban a las partes. Ubica la causa en el momento de la
celebración del contrato, sin considerar siquiera su subsistencia o importancia en la etapa funcional del negocio jurídico:
+ En los onerosos y bilaterales, c/u de las prestaciones encuentra su fundamento en la que corresponde a la otra parte. De modo
que la prestación del vendedor, entrega de la propiedad de la cosa, encuentra su causa o fundamento en la prestación del
comprador, pago del precio.
+ En los reales, como el mutuo, la obligación del mutuario ha sido precedida, como antecedente indispensable, de la entrega
hecha por el prestamista; es decir que la obligación del prestatario de restituir encuentra su causa en la entrega hecha por el
mutuante.
+ En cuanto a los contratos gratuitos, como la donación, el mero hecho de aceptar da vida a lo convenido, haciendo que la
obligación del donante encuentre fundamento en cualquier motivo razonable y justo, como sería el deseo de realizar un bien.

- Anticausalismo
+ Llambias es un principal exponente.
Esta doctrina tenía objeciones a la formulación de Domat:
+ En los bilaterales, la causa, se identifica con el objeto.
+ En los gratuitos: el llamado animus donandi se identifica con el consentimiento.
+ No hay concepto uniforme de causa, pues depende del tipo de contrato según la clasificación que hiciera Domat.
+ No hay ninguna referencia a la causa móvil o impulsiva, salvo en los contratos gratuitos como la donación en que se alude al
ánimo de beneficiar.
+ La causa funcionaria solo en la etapa genérica del contrato y no en la etapa funcional.
+ Domat ha tratado sólo de los contratos de los que nacen obligaciones, pero no ha tratado la cuestión en los que modifican o
extinguen relaciones jurídicas.
+ Freitas corresponde a este grupo; estableciendo que no es un elemento esencial.
Planiol catalogó a la doctrina de Domat como falsa e inútil.

- Neocausalismo
Las ideas de Capitant fueron:
+ la causa es un elemtno estructual del contrato siendo el fin concreto de interés gral o privado que por medio del acto jurídico
tratan de alcanzar las partes.
+ La causa se ubica en el ámbito de la voluntad; junto con el consentimiento constituyen los dos elementos subjetivos del
contrato.
+ Pero la causa no es lo mismo que el consentimiento. Éste tiene importancia sólo en la etapa de formación del contrato,
mientras que la causa subsiste durante toda la etapa funcional del contrato.
+ La causa se presenta de la misma manera en cada tipo de negocio, es decir que aparece concebida de manera objetiva.
+ Capitant considera que los motivos no forman parte de la causa; sin embargo, en ciertos casos admite la relevancia de motivos
ilícitos y el vicio de error sobre la causalidad de la cosa o de la persona.

- Avances posteriores
En cuanto a la causa, algunos han puesto el acento sobre los motivos individuales que en ciertos casos pueden formar parte de
la causa; mientras que otros insisten en que la causa es objetivo, típica, idéntica para cada tipo de contrato.

- Dualismo
La mayor parte de los autores, consideran que la causa final sirve como respuesta a las preguntas acerca de para qué se contrata
y por qué se contrata.
De modo que la causa final puede ser definida como la razón de ser jurídica del negocio, poseyendo una doble significación,
objetivo y subjetiva.
a. Causa final objetiva
Identifica la pretensión que tiene cada una de las partes de un negocio jurídico de obtener de la otra el cumplimiento de las
prestaciones prometidas. En este sentido la causa final es:
- Objetiva: porque corresponde al tipo de negocio querido por las partes.
- Unitaria. Porque no hay una causa para el comprador y otra para el vendedor, sino una sola en la cual el cumplimiento
de cada uno constituye una causa típica.
- Tipificadora: en cuanto individualiza al negocio querido por las partes.

b. Causa final subjetiva


La causa final se refiere a los móviles perseguidos por algún contratante en particular. Para que esos móviles sean causa del
negocio, y por ello tengan relevancia jurídica, han de haber sido “causalizados”. Para ello es necesario que sean esenciales,
exteriorizados y, si es un contrato bilateral o unilateral oneroso, han de ser comunes a ambas partes.
c. Recepción legal
Este criterio inspira el art 281 del CCC que define: “Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico
que ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido
incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para amabas partes”.

- Funciones: la causa final así entendida tiene relevancia en la etapa genérica del contrato y también en la etapa
funcional o de cumplimiento, hasta el mismo momento de su extinción.
+ cognitiva: permite conocer el interés que motiva la celebración del acto
+ control de licitud: permite establecer si el fin concreto es coherente con los estándares que establece el CCyC.
+ control de merito: sirve para analizar si el motivo es serio y suficiente para merecer la tutela del OJ.

Posición del CCyC

+ ART 281: la causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la voluntad. (en
sentido objetivo)
Todos los actos jurídicos que persiguen la adquisición de la propiedad de una cosa contra el pago de un precio, son una
compraventa y como tal quedan sujetos a las reglas de este contrato, mas allá de como lo hayan denominado las partes; pero no
es una compraventa si el falta un requisito esencial aun cuando las partes así lo estipulen.

Los motivos: el art 281 agrega “también integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido
incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes”. (si aparece todo esto, la causa es
considerada elemento)

Relevancia de los motivos causalizados:


+ El CCC exige que la causa sea licita; y cuando trata de este elemento en los contratos, la vincula justamente con la causa ilícita
(art 1014).
+ En efecto, los motivos causalizados lícitos y que por lo tanto son causa fin del contrato, tienen relevancia en la etapa funcional,
en la que deben subsistir y ser satisfechos con la ejecución del negocio.

Presunción de causa
+ ART 282: “Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario. El acto es
válido aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera”.
De ello deriva que si la causa expresada es falsa, ello no provoca necesariamente la nulidad del acto jurídico, sino que invierte la
prueba.

Necesidad de causa
+ ART 1013: consagra el principio de necesidad de causa. Determina: “La causa debe existir en la formación del contrato y
durante su celebración y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o
extinción del contrato”.
+ El CCC sienta un principio relevante: la causa existe en la etapa genérica y debe subsistir en la etapa funcional o de ejecución.

Consecuencias de la falta de causa


El art 1013 dispone que “La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato”.

2. Funciones que asigna la doctrina y la jurisprudencia a la noción de la causa. Los principios generales: falta de causa,
falsa causa y causa ilícita.

Defectos de la causa (falta de causa, falsa causa, ilicitud y frustración).


+ Si en el negocio falta la causa, o ella es falsa, ilícita o se frustra, se producirán determinados efectos jurídicos.

Falta de causa
Corresponde hacer una distinción entre la causa objetiva y la subjetiva.
+ Causa objetiva: como finalidad económico-soocial, cuando se trata de contratos típicos (compraventa, permuta, etc) está dada
expresamente por la ley; y las partes ejercerán las facultades que emana de la autonomía privada. No puede faltar a menos que
sea imposible.
Ej. Carece de causa el contrato de compraventa de un inmueble, si éste había sido expropiado con anterioridad a la venta.
+ Causa subjetiva: los móviles de las partes pueden coincidir, pura y simplemente, con la función económico-social del negocio
(adquirir la propiedad y la disponibilidad del precio) o pueden haber móviles particulares casualizados, que resulten
jurídicamente relevantes (adquirir la propiedad para instalar un consultorio medico, un comercio, etc).
Los móviles causalizados adquieren relevancia en la etapa genérica cuando solo ilícitos o inmorales.
En la etapa funcional del contrato la imposibilidad de conseguir el móvil causalizado puede constituir un supuesto de frustración
del fin que dé lugar a la resolución del contrato.

Falsa de causa
+ El contrato que expresa una causa no real, es válido si se funda en otra causa verdadera. (art 282), siempre que ella sea lícita.
En ese caso se produce una inversión de la carga de la prueba, pues quien pretenda la subsistencia del acto debe probar que
tiene causa y que ella es lícita.
+ De allí que el negocio simulado no sea necesariamente inválido; por el contrario, si la simulación es licita, produce efectos
jurídicos el acto real. (art 334).

Causa ilícita
Art 1014: Causa ilícita. El contrato es nulo cuando:
a. Su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres.
b. Ambas partes lo han incluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si solo una de ellas ha obrado por un motivo ilícito
o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra, pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin
obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

Frustración de la causa
+ La causa final se frustra cuando, por alguna razón, no puede satisfacerse la finalidad típica del negocio de que se trata o el
motivo causalizado propio del negocio concreto.
+ Art 1090 CCC: “La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte perjudicada a declarar su resolución, si
tiene su causa en una alteración de carácter extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a
las partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada. La resolución es operativa cuando esta parte comunica su
declaración extintiva a la otra. Si la frustración de la finalidad es temporaria, hay derecho a resolución sólo si se impide el
cumplimiento oportuno de una obligación cuyo tiempo de ejecución es esencial”.

Efectos
+ Si la causa no existe al tiempo de la celebración del negocio jurídico de que se trate (ej. se paga una deuda ya extinguida o se
afianza una deuda ya pagada), se sostiene la nulidad del contrato.
+ En la falta causa, la sanción es la nulidad por el vicio de error o de simulación, salvo que el negocio estuviere fundado en otra
causa verdadera licita, supuesto en que el acto jurídico es válido.
+ También es nulo el negocio si la causa es ilícita o inmoral. Se sostiene que genera nulidad absoluta.
+ Si la causa desaparece durante la vigencia del contrato, en su etapa funcional, el negocio se rescinde o resuelve: tal como
sucede en el pacto comisorio y en la imposibilidad de pago, y en general, en los supuestos de frustración del fin.

Inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa en el acto abstracto

Art 283: Acto abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en el acto abstracto mientras no se haya
cumplido, excepto que la ley lo autorice.

Títulos abstractos 🡪 son los títulos totalmente desvinculados de la causa que les dio origen (letra de cambio, pagare, cheque) en
estos títulos, en principio la causa carece de relevancia y el deudor no puede discutir la causa alegando la inexistencia, falsedad
o ilicitud de la misma, debe limitarse a cumplir. Luego de cumplir pobra en un juicio posterior probar la inexistencia, falsedad o
ilicitud estado la causa

Por ejemplo: usted realiza una compra de mercaderías y documenta el pago mediante un pagare. Como el pagare es un titulo
abstracto, usted no puede negarse a pagarlo al tercero poseedor de buena fe que se lo presente, alegando que en realidad el
vendedor no le entrego las mercaderías (causa fin). O sea, el pagare es valido y debe pagarse, independientemente de la causa
que le dio origen. Luego en un juicio ordinario posterior usted podrá reclamar el reintegro de lo pagado fundado en la falta de
causa

UNIDAD IX

1. La forma de los contratos. Método del CCC (art 1015/1018). aplicación de los principios generales: libertad en las formas; la forma
como solemnidad, como prueba y como recaudo de publicidad.

DEFINICIÓN DE FORMA: Es la manera o medio por el cual las partes manifiestan exteriormente su voluntad o el consentimiento para celebrar
el contrato. La forma seria como un molde que contiene la voluntad del sujeto (en un acto jurídico) o el consentimiento (en los contratos).
 Vélez decía que la forma son las solemnidades que deben observarse al formular el acto jurídico

a) La forma del acto Jurídico.


Es la manera en que debe Instrumentarse y exteriorizarse la voluntad de las partes.
Hay miradas que dicen que la forma es un elemento esencial:
- “mientras la voluntad del sujeto no se torna perceptible en la medida en que trascienda de la esfera subjetiva al mundo sensible, no
existirá el acto jurídico en cuanto tal.”
Otras que dictan lo contrario:
- “no es un elemento constituyente del negocio jurídico, puesto que es imposible desgajar de la voluntad, que sí lo es. . Es que no hay
voluntad relevante para el de hay acto jurídico, si ella no está manifestada” - Prof. Rivera

Forma impuesta (por la ley) NO es elemento esencial.

b) La forma del contrato en cuanto acto jurídico.

Todo contrato posee una forma; el punto clave es precisar la que resulte jurídicamente idónea para producir los efectos queridos por las
partes.

c) Relación forma-prueba.
La forma es el elemento externo del acto, en tanto la prueba es medio (v.gr. instrumental, testimonial, etc.) a través del cual se acredita la
celebración del acto.
- Acto ad probationem: Ley exige una forma determinada para facilitar la prueba de su existencia.
- Acto ad solemnitatem: Ley exige determinadas formalidades para que tenga eficacia jurídica.

METODOLOGÍA DE SU TRATAMIENTO EN EL CCYC


Es tratada en cuatro artículos del Capítulo VII del CCyC. Desde luego, también se aplican las disposiciones relativas a la forma de los actos
jurídicos.

 Art 1015 a 1018: contratos en general


 Art 284 y 285: forma de los actos jurídicos
 luego la forma para cada contrato en particular.

Los pueblos primitivos y derecho romano se regían con un formalismo rígido, donde la MINIMA desviación bastaba para declarar nulo el acto.
En la cultura media, se buscaba apelar a los testigos y que recuerden como se realizó el acto. Con el tráfico comercial más activo y global se
buscó aligerar estos obstáculos en la contratación, además la aparición de la escritura sirvió para dejar de lado a los testigos  Esto nos llevó
a lo que tenemos hoy que es la LIBERTAD DE FORMAS, donde el mero consentimiento de las partes es suficiente para darle fuerza al contrato.

Art 284: Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que
estimen conveniente. Las partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.

LIBERTAD DE FORMAS
Principio de libertad de las formas

Se pasó de un formalismo estrecho a la libertad de formas a menos que la ley designe una forma determinada para la exteriorización de
voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente (284) más aún, expresamente dispone que solo son formales los contratos a
los cuales la ley les impone una forma determinada (1015).

Neoformalismo: leyes que exigen la observancia de formas determinadas a) complejidad y multiplicidad de relaciones jurídicas b) la publicidad
muy importante para proteger terceros c) Intervencionismo estatal.  ejemplo: consumo

Art 1015: Libertad de formas. Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.
El hecho de que la ley exija legalmente un tipo de forma es excepcional (Por distintas finalidades; ej; escrita/instrumento público).
La forma como solemnidad  Tradicionalmente es caracterizada como el conjunto de solemnidades que deben realizarse al tiempo de la
formación del contrato, como por escrito, en presencia de testigos, que sea ante un escribano u oficial publico etc.

En el derecho moderno hay parte de la doctrina que dice que estamos viviendo un neo formalismo  se basa en que en la multiplicidad de las
relaciones jurídicas, existe la necesidad de un orden y ese orden lo puede brindar la forma. La exigencia formal ayuda a la seguridad
jurídica por eso hay un resurgimiento del formalismo, para tratar de asegurar la validez de las relaciones jurídicas

CONTRATOS FORMALES

Textos legales implicados.


La norma del articulo 1015 CCYC refiere a los contactos formales y ello remite al articulo 969.

Art 969: Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido
satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no
quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se
obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un
medio de prueba de la celebración del contrato.
5. Clasificación de los contratos formales
Pueden ser:
- Formales
- Formales solemnes (absolutos): Acarrean ineficacia del acto en caso de inobservancia. (285 ccyc)
por ejemplo: la donación de in inmueble o de rentas periódicas deben ser hechas por escritura publica, bajo pena de
nulidad
- Formales no solemnes. (relativos): Las que no se exigen bajo sanción de nulidad (art 285). Ej; agrupación de colaboración,
unión transitoria, consorcio de cooperación...
por ejemplo: la compra de un inmueble debe hacerse por escritura publica, si se hace por instrumento privado la compra
no queda concluida como tal mientras no se cumpla la forma exigida, pero vale como acto en el que las partes se han
obligado a cumplir la formalidad exigida
Art 285: Forma impuesta. El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no queda concluido como tal mientras no
se haya otorgado el instrumento previsto, pero vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la
expresada formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.
 No formales: cuando la ley no les impone ninguna formalidad especial y deja la forma liberada a la elección de las partes. Rige el
principio de libertad de formas
por ejemplo: transporte, mandato, deposito

Formales para la prueba  contratos en los que la forma so exige solo con fines probatorios, si se omite la formalidad exigida, el acto igual
será valido pero su existencia deberá ser probada por otros medios de prueba. Se debe tener presente que:
 en los contratos para los cuales existe la costumbre social de que se celebren por escrito: no pueden ser probados por testigos
 en los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios, pueden ser probados por otros medios, inclusive testigos,
si:
i. Hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad
ii. Si existe principio de prueba instrumental: se considera a cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su
causante o de parte interesada, que haga verosímil la existencia del contrato
iii. Comienzo de ejecución

Deberemos ponderar entonces los usos y costumbres del lugar para poder determinar si a los fines probatorios la omisión de instrumentación
escrita del contrato puede ser suplida por testigos.
Una cuestión distinta sucede con la prueba de los contratos formales estipulada en el art. 1020 C.C.C.A. El tema asume un relieve particular si lo
comparamos con el régimen actual comparado con el anterior, pues ahora en caso de incumplimiento de la forma prescripta para el contrato,
las partes podrán acreditar su existencia por otros medios inclusive por testigos, extremo este último que no estaba comprendido en el C.C. de
Vélez Sarsfield.

Art 1020: Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser probados
por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de
prueba instrumental, o comienzo de ejecución.

Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su causante o de parte interesada en el
asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.

Modificaciones del contrato.


Si el contrato debe ser celebrado respetando una forma determinada, por ley o parte, las posteriores modificaciones que las partes convengan
deben ser hechas con la misma formalidad.

Art1016: Modificaciones al contrato. La formalidad exigida para la celebración del contrato rige también para las modificaciones ulteriores que
le sean introducidas, excepto que ellas versen solamente sobre estipulaciones accesorias o secundarias, o que exista disposición legal en
contrario.

1016 admite excepciones:


Si las modificaciones versan sobre estipulaciones accesorias o secundarias
Si existe una disposición legal que expresamente admita que no se cumpla con en la modificación con la formalidad del original

Es una solución elemental (bastante obvia). Existen desde ya las dos excepciones anteriormente contempladas. Por ejemplo: si el contrato
se hizo por escritura pública, las modificaciones posteriores deben hacerse por escritura publica

COMO RECAUDO DE PUBLICIDAD


Los registros son el gran medio de publicidad moderno. En los mismos se asienta no solo quien es el titular del dominio, sino tambien cual es el
estado de este, si existen embargos, gravámenes, etc.
La inscripción en los registros tiene el siguiente efecto: el acto es oponible a 3ros. El contrato no registrado tiene plena validez entre las partes,
pero no es oponible a 3ros. Pero hay veces que la ley impone la forma como un requisito esencial de validez, no ya tan solo respecto de 3ros,
sino respecto de las mismas partes; mientras el acto no se ha registrado se lo tiene por no existente. En este caso, la registración del acto tiene
valor constitutivo, tal como ocurre en el contrato de compraventa de automotores.

2. Exigencias de forma escrita. Exigencias de escritura pública. Efectos de una omisión. El problema en el CCC. Jurisprudencia. Boleto
de compraventa (art 1170/1171 del CCC)

ESCRITURA PÚBLICA
Texto legal.

Art 1017: Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:
a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los
casos en que el acto es realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados en escritura pública.

Régimen de la escritura pública. Su relación con las normas de los contratos.

El Código Civil y Comercial prevé el régimen de la escritura pública en los arts 299 y ss.

Art 299: Escritura pública. Definición. La escritura pública es el instrumento matriz extendido en el protocolo de un escribano público o de otro
funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones, que contienen uno o más actos jurídicos. La copia o testimonio de las escrituras
públicas que expiden los escribanos es instrumento público y hace plena fe como la escritura matriz. Si hay alguna variación entre ésta y la
copia o testimonio, se debe estar al contenido de la escritura matriz.

Contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles, con excepción de los casos de
venta por subasta judicial o administrativa.

La nueva disposición es más completa que su predecesora en el CC. Incluye la modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles, lo
cual, si bien no aparecía mencionado en la norma derogada, se consideraba implícito.

La necesidad de la escritura tiene que ver con la trascendencia socioeconómica que presentan los derechos reales sobre inmuebles y a la
necesidad de dotar a los actos que involucran operaciones inmobiliarias del control de legalidad que realiza el escribano, lo cual a su vez
facilita el registro y publicidad correspondiente para su oponibilidad frente a terceros.

La excepción de la venta en subasta judicial o administrativa es lógica en cuanto a que en tal caso, el control de legalidad lo deberá realizar la
autoridad que ha dispuesto la realización de subasta y queda reemplazada por las actuaciones judiciales o administrativas de las que se extrae
testimonio siendo este el documento que ingresa al RPI para inscripción.

Contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles.

Este supuesto no es más que una especificación puntual de la hipótesis general del inciso anterior, con lo cual su omisión no representaría una
solución diferente.
En efecto, si se exige la escritura pública para la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre sobre inmuebles (inc. a], art.
1017 CCyC), la solución no podría ser otra si el derecho en cuestión es dudoso o litigioso (no cuenta con certidumbre o es objeto de un pleito
judicial)

Actos accesorios de un contrato otorgado en escritura pública.

Se rige el principio de la accesoriedad (si el acto principal ha sido otorgado en escritura, su accesorio también deberá cumplir la misma
formalidad).

¿Qué ocurre si la escritura del acto principal era obligatoria o voluntaria? Si era obligatoria no hay problema, pero si era voluntaria y no lo
cubre el art 1017 ¿Que se hace?
En esta situación, desde el punto de vista del libro se tomará como que era obligatoria (debido al acuerdo principal de las partes), ya que todo
lo acordado entre las partes es ley entre ellas.

Acuerdo de partes o disposición de la ley en razón de los cuales el acto debe ser otorgado en escritura pública.
Esto es nuevo, no se encontraba en el CC antiguo. Los supuestos en los cuales es efectivamente necesario la utilización de la escritura pública
pueden emanar de otras leyes además del propio código civil y comercial. Las partes pueden mediante un acuerdo proceder a utilizar escritura
pública si así lo acuerdan, y siempre y cuando no vaya en contra de lo estipulado en el CCYC.

OTORGAMIENTO PENDIENTE DEL INSTRUMENTO

Obligación de hacer.

Art 1018:Otorgamiento pendiente del instrumento. El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto constituye una obligación de hacer
si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su
representación, siempre que las contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.

Esta solución responde a una necesidad por cuanto es propio de la práctica negocial que las partes de un contrato que exige escritura pública
celebran el contrato - que seria el “titulo” necesario para la transferencia del derecho real- por instrumento privado.
El tema, puntualmente ha sido incorporado ahora por el articulo 1170 CCYC (boleto de compraventa de inmuebles).

La conversión del negocio jurídico.

El articulo 101 contempla un supuesto de conversión del negocio jurídico. El contrato concluido sin la forma prevista o acordada valdrá como
instrumento obligatorio de celebrarlo bajo la forma debida. En su defecto, lo hará el juez. También el articulo 258 considera que el contrato
concluído sin sujeción a la forma debida vale como establecimiento de una obligación de hacer.

Claro está que esta “conversión” no aplicará en aquellos casos a los cuales la ley establezca nulidad por incumplimiento de forma acordada.
(Actos formales absolutos).

a) La actuación judicial.
Ante la omisión del obligado, el juez otorgará el instrumento en representación del obligado remiso (hay todo un proceso judicial). El
requirente deberá acreditar el cumplimiento de las contraprestaciones a su cargo o en su defecto, asegurar su cumplimiento.

Consecuencias de omitir la escritura publica

 si la escritura publica es exigida en forma absoluta como requisito de validez y las partes la omiten, el contrato es nulo
Por ejemplo: donación de inmuebles o de rentras periódicas o vitalicias

 si la escritura publica es exigida en forma relativa y las partes celebran el contrato por instrumento privado, dicho contrato no queda
concluido como tal, es decir, no produce sus efectos propios pero queda concluido como un contrato en el que las partes se habían obligado a
hacer escritura publica
por ejemplo: las ventas de inmuebles deben hacerse por escritura publica, pero las partes las hacen mediante un documento privado
denominado boleto de compra venta

Boleto de compra venta  origino grandes debates. Si el que debía escriturar se resistía a hacerlo ¿cuál era la solución?

 para ajunos la única solución posible era que se pagaran daños y perjuicios  porque argumentaban que la obligación de otorgar
escritura publica era personalísima y obligar al deudor a firmar la escritura o hacerlo estado juez por el significaría ejercer violencia
sobre la persona y arrancarle un consentimiento que no había dado
 para otros, la escritura podía ser otorgada y firmada por el juez a costa del deudor  porque la obligación del demandado seria una
obligación de hacer, la cual puede ser cumplida por un tercero, en este caso, el juez a costa del deudor

hubo fallos a favor de una postura y de la otra, hasta que en 1951la cámara civil de la capital federal en una fallo plenario (cazes de francino c/
rodriguez conde, la ley, t.64, p.467) se inclino por la segunda opinión

también la legislación recepto esta posición

 código procesal civil de la nación:


art 512: condena a escriturar. La sentencia que condenare al otorgamiento de escritura pública, contendrá el apercibimiento de que si el
obligado no cumpliera dentro del plazo fijado, el juez la suscribirá por él y a su costa.
La escritura se otorgará ante el registro del escribano que proponga el ejecutante, si aquél no estuviere designado en el contrato.

 código civil de velez:


art 1185 bis: Los boletos de compraventa de inmuebles otorgados a favor de adquirentes de buena fe serán oponibles al concurso o quiebra
del vendedor si se hubiere abonado el veinticinco por ciento del precio. El Juez podrá disponer en estos casos que se otorgue al comprador la
escritura traslativa de dominio.

 código civil y comercial de la nación:


art 1018: Otorgamiento pendiente del instrumento. El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto constituye una obligación de hacer
si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su
representación, siempre que las contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento.

Falencia del vendedor

Si el vendedor de un inmueble suscribe un boleto de compraventa y luego cae en concurso o quiebra se plante el siguiente problema ¿el
inmueble entra a la masa de acreedores, se vede y el producido se reparte entre todos incluido el comprador, o por el contrario, el inmueble
debe escriturarse a favor del acreedor?

La ley 17711  resolvió la cuestión incorporada al código, por el cual en caso de falencia del vendedor, el boleto era oponible al concurso o
quiebra y el juez podía disponer que se le otorgara al comprador la escritura publica si se daban estos requisitos:
a) si el comprador era de buena fe
b) si había pagado el 25% del precio

art 1170: Boleto de compraventa de inmuebles. El derecho del comprador de buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan trabado
cautelares sobre el inmueble vendido si:
a) el comprador contrató con el titular registral, o puede subrogarse en la posición jurídica de quien lo hizo mediante un perfecto
eslabonamiento con los adquirentes sucesivos;
b) el comprador pagó como mínimo el veinticinco por ciento del precio con anterioridad a la traba de la cautelar;
c) el boleto tiene fecha cierta; d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.

Art 1171: Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra. Los boletos de compraventa de inmuebles de fecha cierta otorgados a favor de
adquirentes de buena fe son oponibles al concurso o quiebra del vendedor si se hubiera abonado como mínimo el veinticinco por ciento del
precio. El juez debe disponer que se otorgue la respectiva escritura pública. El comprador puede cumplir sus obligaciones en el plazo
convenido. En caso de que la prestación a cargo del comprador sea a plazo, debe constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en
garantía del saldo de precio.

3. Demanda por escrituración. Facultades del juez. Jurisprudencia. Texto de la ley positiva (art 512 del CPCC)

 código procesal civil de la nación:


art 512: condena a escriturar. La sentencia que condenare al otorgamiento de escritura pública, contendrá el apercibimiento de que si el
obligado no cumpliera dentro del plazo fijado, el juez la suscribirá por él y a su costa.
La escritura se otorgará ante el registro del escribano que proponga el ejecutante, si aquél no estuviere designado en el contrato.

Fallo sobre juicio de escrituración


Voces: JUICIO DE ESCRITURACIÓN - ESCRITURACIÓN - COMPRAVENTA
INMOBILIARIA - BOLETO DE COMPRAVENTA - DAÑOS Y PERJUICIOS -
INDEMNIZACIÓN - PODER - DAÑO MORAL
Partes: Montenegro Osmar Eduardo c/ Banco Hipotecario S.A. y otros | escrituración
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal
Sumario:
1.-La entidad bancaria demandada es quien debe otorgar la escritura traslativa del dominio de un inmueble a favor del actor, pues carece de
proyección el argumento de ésta relacionado con que la codemandada es la titular del dominio, porque si bien esto es cierto, también lo es que
en virtud del alcance que tiene el poder irrevocable que como tal había otorgado al Banco hasta la total y completa realización de la operación,
dicha institución tomó a su cargo la confección de las correspondientes escrituras.

2.-Corresponde otorgar una indemnización a favor del actor en el juicio de escrituración, debido a la diversidad de dificultades que tuvo que
transitar para lograr el reconocimiento de sus derechos y la frustración espiritual que debió causarle el hecho de que durante un largo período
de reclamos no fueran atendidos, el estar en una situación de incertidumbre respecto al derecho de propiedad que posee, como así también
con relación al perfeccionamiento del acto jurídico por una arbitrariedad del banco demandado; a lo que se suma la incertidumbre que debe
soportar una de las partes del contrato ante la inejecución de las obligaciones de la otra y que, lo llevan a ocurrir ante los tribunales para dirimir
un entuerto.

UNIDAD X

1. La prueba de los contratos. Método del CCC (art 1019/1020 del CCC). El régimen de la prueba y el sistema constitucional
argentino.

PRUEBA  consiste en demostrar por los medios y las formas que indica la ley, la existencia y alcance de un contrato. Cuando hay
controversias acerca de la existencia del contrato la prueba se torna indispensable

En materia de prueba encontramos una doble regulación

 de fondo: el código civil y comercial se refiere a los medios de prueba, es decir los medios que sirven para probar la existencia de un acto
por ejemplo: instrumentos públicos, confesión, testigos
 de forma: los códigos de procedimiento, se refieren a los modos de prueba, es decir a la forma de producir la prueba en el juicio
por ejemplo: prueba documental, informes, confesional, testimonial, pericial, reconocimiento judicial y presunciones

en materia de prueba rigen dos principios


 principio de libertad de formas  reconoce ciertos limites
 principio de prueba por escrito  dan mayor seguridad al contrato y se evita problemas
 principio de amplitud probatoria  equivalente al principio de libertad de formas.

El problema fundamental es acreditar, en una instancia judicial, la existencia y contenido del contrato. Aquí se aplica el principio procesal que
establece que el que alega un hecho debe probarlo, por ende siempre que tenemos un contrato que se encuentre en medio de un conflicto
entre las partes que impida su cumplimiento, se deben tener todas las herramientas de prueba para no caer en la debilidad probatoria y
perder el juicio.
Se debe estar preparado para instrumentar y tener en cuenta el régimen probatorio, el cual se vincula con las formas de los contratos. LA
PRUEBA ES ESCENCIAL PARA PODER ACREDITAR EN UN JUICIO LO QUE ESTAMOS PLANTEANDO

LA PRUEBA DE LOS CONTRATOS EN EL CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL.

Art 1019: Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las
reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.

Esta normativa se complementa con lo dispuesto por los arts 284 y 319 del CCyC, que regula el tema de la forma y la prueba del acto
jurídico.

Art 284: Libertad de formas. Si la ley no designa una forma determinada para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la
que estimen conveniente.
Art 319: Valor probatorio. El valor probatorio de los instrumentos particulares debe ser apreciado por el juez ponderando, entre otras
pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico, las relaciones
precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los procedimientos técnicos que se apliquen.

Primera parte: La apertura probatoria.

Los contratos pueden ser probados por cualquier medio y la aptitud probatoria ya no está dada en función de una calificación previa, sino por
su capacidad e idoneidad para formar la razonada convicción del juez en base a la única manera conque se cuenta para hacerlo: siguiendo su
sana crítica.
Es importante destacar que el juez carece de libertad de apreciación; Deberá atribuir el valor o eficacia que indica la ley (no puede poner una
prueba sobre la otra por apreciación personal). Además de utilizar las reglas de la lógica, su experiencia y el buen entendimiento. Por este
motivo además, se le exige al juez que funde sus sentencias y exprese las razones por las cuales concede o no eficacia a una prueba.

Segunda parte: La restricción probatoria.

a) A qué contratos se refiere.

“Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos”.
No se niega la incorporación de la prueba testimonial, sino que la misma sea el único y exclusivo medio probatorio empleado para los
contratos que, de acuerdo a los usos y costumbres, se instrumenten por escrito.
Si de acuerdo con los “usos” se acostumbra a no instrumentar X contrato (quedando como un mero acuerdo verbal), entonces la prueba
testimonial si será admisible.

b) El problema de definir e identificar los contratos que son de uso instrumentar.

El problema se presenta cuando nos alejamos de la cotidianeidad y nos acercamos a ámbitos concretos y específicos (como un contrato
agrario), en los que puede (o no) ser “de uso” la instrumentación escrita.
La realidad evidencia que lo que es “de uso” para unos, no lo es para otros, es variable.

Existen ámbitos en los cuales un mismo contrato es y no es, a la vez, “de uso” instrumentarlo, dependiendo de quienes se celebre (o por el
monto que se celebre o dónde se celebre). Incluso hay contratos que, segùn la envergadura económica de los sujetos involucrados no suelen
instrumentar o viceversa.

La prueba en la Convención de Viena.

La Convención de Viena sobre la compraventa internacional propone un sistema absolutamente amplio de prueba de contratos.
“El contrato de compraventa no tendrá que celebrarse ni probarse por escrito ni estará sujeto a ningún otro requisito de forma. Podrá
probarse por cualquier medio, incluso por testigos”. Art 11
(Intenta armonizar los sistemas del common law y el de la familia romano germánica).

2. Medios de prueba de los contratos formales.

El código civil permite probar el contrato por todos los medios de prueba (pericias, instrumentos públicos o particulares, etc) siempre que se
cumplan dos requisitos

 que dichos medios sean aptos para que el juez llegue a una razonable convicción, según las reglas de la sana critica: para valorar la
prueba existen dos sistemas
 el de las pruebas legales: en el cual la ley indica anticipadamente que valor tiene cada medio de prueba, es decir el juez no tiene
libertad de apreciación
 el sistema de la sana critica: le da al juez la libertad para apreciar el valor o grado de eficacia de las pruebas producidas. Pero, no
autoriza al juez a valorar arbitrariamente, sino que le exige que determine el valor de las pruebas haciendo un análisis razonable de
ellas y debe expresar las razones por las cuales concede o no eficacia probatoria a una prueba

 que se respete lo que dispongan las leyes procesales

casos en que no se permite probar un contrato por cualquier medio  casos que exista una disposición legal que establezca un medio especial
para probar un contrato determinado

La discusión consiste en establecer ¿cuales son los contratos que usualmente se instrumentan por escrito? dependen del lugar y tiempo del
contrato que estemos analizando. la prueba de testigos queda excluida únicamente para los contratos de uso instrumentar, puede usarse si
hay otros medios de prueba.

En caso de que no se formalice el contrato por escrito se establece  art 319: Valor probatorio. El valor probatorio de los instrumentos
particulares debe ser apreciado por el juez ponderando, entre otras pautas, la congruencia entre lo sucedido y narrado, la precisión y claridad
técnica del texto, los usos y prácticas del tráfico, las relaciones precedentes y la confiabilidad de los soportes utilizados y de los procedimientos
técnicos que se apliquen.

Art 1020: Prueba de los contratos formales (no solemnes). Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios
pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos:
 si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad
 si existe principio de prueba instrumental  Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la
otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.
 comienzo de ejecución.

(Se habla de los contratos formales no solemnes, ya que los solemnes acarrean la nulidad de su incumpliendo)

MEDIOS DE PRUEBAS USUALES PARA PROBAR LOS CONTRATOS

DOCUMENTOS  todo objeto susceptible de representar un determinada manifestación del pensamiento humano. Pueden ser
 materiales: son por ejemplo, los signos, las marcas de ganado, los planos, las fotos, películas
 literales: son los documentos escritos destinados a representar una relación jurídica o un hecho. Pueden ser
a) no firmados: por ejemplo el recorte de un periódico
b) firmados: en este caso se los llama instrumentos.

INTRUMENTOS  hay dos:

La expresión escrita puede tener lugar a través de instrumentos públicos, o particulares firmados o no firmados, incluso puede hacerse constar
tal expresión en cualquier soporte, siempre que su contenido sea representado con texto inteligible, aunque su lectura exija medios técnicos
(286), como ocurre con los documentos informáticos.

Instrumentos públicos:
 Es aquel en el que interviene un oficia público, quien debe actuar en los límites de sus atribuciones y de su competencia territorial.
 Es requisito de validez que el instrumento esté firmado por el oficial público, las partes y en su caso, sus representantes (290).

Característica fundamental: es en presencia del oficial público. Por eso, los instrumentos públicos hacen plena fe, la ley presume la
autenticidad del documento en si mismo y la autenticidad de su contenido

valor probatorio:
 respecto al instrumento publico en si mismo: se presume su autenticidad, quien pretenda impugnarlo debe mostrar su falsedad en sede
judicial
 respecto al contenido del instrumento publico
 hechos cumplidos por el oficial publico (o sucedidos en el): sobre estos hechos el instrumento publico hace plena fe hasta sea
argüido de falso, mediante querella de falsedad
 hechos manifestados por las partes al oficial publico: la plena fe respecto de estos hechos puede ser destruida, solo mediante prueba
en contrario, no requiere querella de falsedad
 simples enunciaciones de las partes:
a) relacionadas directamente con el acto jurídico: hacen plena fe, pero admiten prueba en contrario
b) no relacionadas directamente: se aceptaran como principio de prueba por escrito

Instrumentos privados:
Los instrumentos particulares pueden estar firmados o no.
1. Si lo están, se llaman privados; deben estar firmados por las partes contratantes.
2. Si no lo están se los denomina particulares no firmados (ej.: docs. impresos, registros, etc.) (287)
La firma que puede ser gráfica pero también digital, es un recaudo ineludible en los instrumentos públicos y en los privados y prueba la autoría
de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde (288).

Es le instrumento particular firmado, que las partes otorgan sin que medie la intervención del oficial publico

Característica fundamental: la firma de las partes, es la autoría de la declaración de la voluntad. La firma consiste en el nombre de las partes o
en un signo escrito de una manera particular.
Si alguno de los firmantes no sabe o no puede firmar:
 puede dejarse constancia de la impresión digital
 mediante la presencia de dos testigos que deben suscribir también el instrumento.

Valor probatorio: la autenticidad del instrumento debe ser probada generalmente mediante el reconocimiento de la firma, es decir la persona
contra quien se presente un instrumento tiene la obligación de manifestar si la firma le pertenece o no
 si se niega a hacerlo: su silencio se interpreta como un reconocimiento
 si reconoce la firma: queda demostrada la autenticidad del documento en si y su contenido
 si desconoce la firma: habrá que probar la autenticidad de la firma o comprobar el documento por cualquier medio, el mas eficaz es el
cotejo realizado por el perito calígrafo

El instrumento privado reconocido por el firmante tiene similar valor que el instrumento público

CORRESPONDENCIA  son comunicaciones escritas que una persona dirige a otra manifestándole sus pensamientos sobre alguna cosa y en
donde el remitente expresa su opinión, su voluntad o intención sobre algo, comenta que se debe algo
por ejemplo: cartas familiares o comerciales

Valor probatorio: debe ser obtenida por medios lícitos (de lo contrario hay delito) y hay que distinguir
 si es confidencial: el destinatario necesita el consentimiento del remitente
 si no es confidencial: el destinatario puede presentarla como prueba
 si un tercero quiere presentar una correspondencia como prueba: necesita el consentimiento del destinatario y si es confidencial, el
consentimiento del remitente y del destinatario

CORREO ELECTRONICOS  ¿Un mail es medio de prueba? Se debe analizar:

1) quien puede traer a juicio un correo electrónico ya que esto puede implicar una violación al derecho de intimidad y privacidad
2) Si es el medio de comunicación utilizado por las partes, para establecer quienes fueron los autores de las comunicaciones y que estas
correspondan a las partes
3) Verificar si el documento no fue adulterado
4) Si tiene o no firma digital
5) Si tiene o no contenido confidencial

firma digital (ley 25506, art 2)  Se entiende por firma digital al resultado de aplicar a un documento digital un procedimiento matemático
que
 requiere información de exclusivo conocimiento del firmante, encontrándose ésta bajo su absoluto control
 debe ser susceptible de verificación por terceras partes, tal que dicha verificación simultáneamente permita identificar al firmante y
 detectar cualquier alteración del documento digital posterior a su firma.

Firma electrónica (ley 25506, art 5)  Se entiende por firma electrónica al conjunto de datos electrónicos integrados, ligados o asociados de
manera lógica a otros datos electrónicos, utilizado por el signatario como su medio de identificación, que carezca de alguno de los requisitos
legales para ser considerada firma digital. En caso de ser desconocida la firma electrónica corresponde a quien la invoca acreditar su validez.
(Es decir es un tipo de firma digital que no cumple con todos los requisitos de la misma y no tiene la misma validez probatoria)

Documento digital (ley 25506, art 6)  representación digital de actos o hechos, con independencia del soporte utilizado para su fijación,
almacenamiento o archivo. Un documento digital también satisface el requerimiento de escritura.

Presunción de autoría (ley 25506, art 7) Se presume, salvo prueba en contrario, que toda firma digital pertenece al titular del certificado
digital que permite la verificación de dicha firma.

Presunción de integridad (ley 25506, art 8) Si el resultado de un procedimiento de verificación de una firma digital aplicado a un documento
digital es verdadero, se presume, salvo prueba en contrario, que este documento digital no ha sido modificado desde el momento de su firma.
Validez (ley 25506, art 9)  Una firma digital es válida si cumple con los siguientes requisitos:
a) Haber sido creada durante el período de vigencia del certificado digital válido del firmante;
b) Ser debidamente verificada por la referencia a los datos de verificación de firma digital indicados en dicho certificado según el
procedimiento de verificación correspondiente;
c) Que dicho certificado haya sido emitido o reconocido, según el artículo 16 de la presente, por un certificador licenciado.

Remitente. Presunción (ley 25506, art 10)  Cuando un documento digital sea enviado en forma automática por un dispositivo programado y
lleve la firma digital del remitente se presumirá, salvo prueba en contrario, que el documento firmado proviene del remitente.
Este articulo RESUELVE EL PROBLEMA DE LA AUTORIA

Original (ley 25506, art 11)  Original. Los documentos electrónicos firmados digitalmente y los reproducidos en formato digital firmados
digitalmente a partir de originales de primera generación en cualquier otro soporte, también serán considerados originales y poseen, como
consecuencia de ello, valor probatorio como tales, según los procedimientos que determine la reglamentación.

Art 288 ccc  Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el
nombre del firmante o en un signo.
En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital,
que asegure indubitablemente la autoría e integridad del instrumento.

LIBROS CONTABLES  todas las personas, humanas o jurídicas, que desarrollen una actividad económica o sean titulares de empresas tienen
la obligación de llevar su contabilidad

Valor probatorio: la contabilidad llevada en la forma legal debe ser admitida en juicio como medio de prueba
 la contabilidad es prueba contra quien la lleva, sin admitírsele prueba en contrario
 la contabilidad es prueba a favor de quien la lleva cuando el adversario o lleva contabilidad o llevándola no tiene registros contrarios.
En esto casos el juez puede pedir otra prueba supletoria
 si ambas partes llevan la contabilidad en forma legal y la prueba es contradictoria, el juez debe rechazar este medio de prueba y
valerse de otras pruebas
 si se trata de litigio contra quien no esta obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente, la contabilidad solo sirve como
principio de prueba
 la prueba que resulta de la contabilidad es indivisible (se acepta o se rechaza su totalidad)

art 330: Eficacia probatoria. La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos prescritos, debe ser admitida en
juicio, como medio de prueba. Sus registros prueban contra quien la lleva o sus sucesores, aunque no estuvieran en forma, sin admitírseles
prueba en contrario. El adversario no puede aceptar los asientos que le son favorables y desechar los que le perjudican, sino que habiendo
adoptado este medio de prueba, debe estarse a las resultas combinadas que presenten todos los registros relativos al punto cuestionado. La
contabilidad, obligada o voluntaria, prueba en favor de quien la lleva, cuando en litigio contra otro sujeto que tiene contabilidad, obligada o
voluntaria, éste no presenta registros contrarios incorporados en una contabilidad regular. Sin embargo, el juez tiene en tal caso la facultad de
apreciar esa prueba, y de exigir, si lo considera necesario, otra supletoria. Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes
que litigan, y unos y otros se hallan con todas las formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este medio de prueba y
proceder por los méritos de las demás probanzas que se presentan. Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni
la lleva voluntariamente, ésta sólo sirve como principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso. La prueba que resulta de la
contabilidad es indivisible.

TESTIGOS  es un tercero (persona capaz extraña al juicio) que es llamado a declarar sobre hechos que han caído bajo alguno de sus sentidos

Valor probatorio: es admisible probar los contratos por testigos pero


 si se trata de un contrato que es costumbre celebrar por escrito, el mismo no podrá ser probado solamente por testigos: no se prohíbe la
prueba por testigos, pero deben existir otros medios probatorios

 si se trata de un contrato en el cual la formalidad es requerida a los fines probatorios (por ejemplo instrumento publico) pueden ser
probados por otros medios, inclusive por testigos en los siguientes casos (art 1020):
 si hay imposibilidad de obtener la prueba del cumplimiento de la formalidad
 si existe principio de prueba instrumental: Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la
otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.
 comienzo de ejecución
por ejemplo: si se ha cumplido alguna de las obligaciones originadas en el contrato

CONFESION DE PARTE (judicial o extra judicial)  declaración que hace una de las partes contra si mismas, reconociendo la verdad de un
hecho.
Si hay confesión el juez tendrá por probados los hechos confesados. La confesión puede ser:
 judicial: cuando se preste dentro del proceso
 extra judicial: se presta fuera del proceso

INFORMES  consiste en solicitar información a entidades publicas, privadas o a escribanos que conste en su documentación, archivo o
registro

RECONOCIMIENTO JUDICIAL (o inspección ocular)  consiste en que el juez tome conocimiento directo de hechos, cosas o lugares por su
mismo, por medio de sus sentidos. Debe valorarse de acuerdo a las reglas de sana critica y en concordancia con las demás pruebas
PRESUNCIONES  son las consecuencias que la ley o el juez deducen de un hecho conocido para afirmar un hecho desconocido (por ejemplo:
que existe un contrato). Se clasifican en
 presunciones legales: son las establecidas por la ley
 iure et de iure: no admiten prueba en contrario
 iuris tantum: admiten prueba en contrario
 presunciones judiciales: son las que el juez establece por el examen de los indicios según su ciencia y conciencia. Deben ser:
 varias
 precisas
 graves
 conducentes

CARGA DE LA PRUEBA  el que afirma la existencia de un hecho controvertido tiene la carga de probarla

3. Principio de prueba por escrito (art 1019/1020 del CCC). Principio de ejecución. Efectos del instrumento privado que modifica el
contenido de un instrumento publico

Principio de prueba por escrito

Art 1019: Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las
reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.

Art 1020: Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser probados
por otros medios, inclusive por testigos:
 si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad
 si existe principio de prueba instrumental: Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la
otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato.
 comienzo de ejecución.

UNIDAD XI

1. Los efectos del contrato entre partes y con relación a terceros. Noción. Efectos y contenidos del contrato (arts 1021/1024 del CCC)

Efectos subjetivos y subjetivos

- Objetivos: son las relaciones jurídicas creadas por el negocio jurídico, o su modificación, conservación, transmisión o extinción. En el caso de
los contratos son las obligaciones creadas para una o ambas partes del contrato, o su modificación, transferencia o extinción (957).

- Subjetivos: la determinación de quienes son los sujetos que se benefician o soportan los efectos del objetivo del negocio jurídico.

Nociones introductorias:

La voluntad que genera obligaciones para las partes es bilateral que obliga en un principio solo a quienes contrataron. Si hay libertad para
obligarse, hay deber de respetar la palabra empeñada.

La autodeterminación puede genera una norma jurídica, pero ella es individual careciendo de efectos generales, se limita a quienes crearon la
relación contractual (conocido como efecto relativo de los contratos suele exponerse con un aforismo latino res inter alios acta neque
prodesse potest, nec nocet nec prodest que significa cosa concluida entre unos no puede dañar ni aprovechar a los otros).

Texto Legal:

ARTICULO 1021.-Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto a terceros, excepto en los
casos previstos por la ley.

Alcance:

Se entiende por relatividad del contrato la limitación de los efectos contractuales a los sujetos contratantes y sólo concierne a sus efectos
internos, es decir a los derechos y obligaciones que derivan del acuerdo (Rezzónico).

ARTICULO 1022.-Situación de los terceros. El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo
para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han convenido, excepto disposición legal.

Concepto de parte.

Parte es quien interviene en el negocio jurídico ejerciendo una prerrogativa jurídica propia (Llambías y mayoría de doctrina).

ARTICULO 1023.-Parte del contrato. Se considera parte del contrato a quien:


a) lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;

la mayoría de las veces quien otorga un contrato ejerce un interés propio, así otorgante y parte se confuden en una misma persona. Pero también
una persona puede actuar en nombre propio, pero en interés ajeno, ejemplo: Bolilla VII quien contrata de esta forma queda sujeto a la ratificación
expresa o tácita del dueño (1025)

b) es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;

aquí hay un mandato con representación, el mandante es la parte y el representante es el otorgante.

c) manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o por un agente sin representación.

No hay contrato de mandato ni representación en términos generales, el agente o corredor se limita a manifestar la voluntad de la parte del
negocio como un mero “comunicador” (nuncio instrumental para transmitir la voluntad). Por no existir representación, esta declaración no
obliga al dueño del negocio hasta que este último no realice personalmente el contrato.

2. Efectos entre partes. Autonomía de la voluntad (arts 958/964 del CCC). Libertad de contratación. Sus restricciones. Fuerza
obligatoria del contrato. Atenuación de la fuerza obligatoria. Incidencia en particular de las teorías de la lesión (art 332 del CCC),
de la imprevisión (art 1091 del CCC) y del abuso del derecho (art 10 del CCC) El estado de necesidad. Suspensión del cumplimiento y
fuerza mayor en los artículos. 1031/1032 el art 960 del CCCN. Facultades de los jueces. (art 1091 del CCC)

Partes del contrato  son los otorgantes del acto, los titulares del interés jurídico que esta en juego en el contrato, sea que concurran al
otorgamiento personalmente, o que se hagan representar por un mandatario

Se considera parte del contrato a quien:


 Lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno
por ejemplo: caso del mandato sin representación (contrato de consesion)
 Es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés
por ejemplo: casos de representación voluntaria y de representación legal (padre estado hijo)

Efecto relativo de los contratos  art 1021: Regla general. El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto
a terceros, excepto en los casos previstos por la ley.

La autonomía de la voluntad, la libertad de contratación  son principios que se ponen de manifiesto en la relación entre las partes y que
llevan la consecuencia de que los contratos sean obligatorios, porque en el contrato las partes pueden libremente convenir lo que quieran,
pero luego deben someterse a lo convenido

Art 959: Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o
extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.

Restricción a la libertad de contratación  Art 958: Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los
límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.

Fuerza obligatoria  lo convenido debe ser cumplido obligatoriamente. Se encuentra limitada además de por el orden publico, la moral y las
buenas costumbres, en razón de ciertas circunstancias socio económicas (desigualdad económica de las partes, monopolio oferente, diversos
abusos, etc). Por eso han determinado
 Que haya intervención del estado regulando ciertos contratos para proteger el interés publico o colectivo
 Que la doctrina, la jurisprudencia y la legislación limitaran el cumplimiento de clausulas contractuales mediante la aplicación de
nuevas teorías:

 teoría de la lesión
art 332: Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la
necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente
desproporcionada y sin justificación. Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable
desproporción de las prestaciones. Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en
el momento de la demanda. El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la
primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el demandado al contestar la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.

 teoría de la imprevisión
art 1091: Imprevisión. Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a cargo de una de las partes
se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración,
sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear
extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación.
Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al
contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia.

 teoría del abuso del derecho


art 10: Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir
como ilícito ningún acto. La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines del
ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres. El juez debe ordenar
lo necesarioUNIDA para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la
reposición al estado de hecho anterior y fijar una indemnización.

 teoría del abuso de la posición dominante


art 11: Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica cuando se abuse de una posición dominante en el
mercado, sin perjuicio de las disposiciones específicas contempladas en leyes especiales.

(art 9: Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe)

 estado de necesidad
art 1718: justificado el hecho que causa un daño:
a) en ejercicio regular de un derecho;
b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una agresión actual o inminente,
ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en
legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación plena;
c) en estado de necesidad, es decir, para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un
tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que
el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere
equitativo.

Cumplimiento de buena fe  Art 961: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe.

Suspensión del cumplimiento

Art 1031: Suspensión del cumplimiento. En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede
suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente
como acción o como excepción. Si la prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la
ejecución completa de la contraprestación.

Art 1032: Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos sufriesen una grave amenaza de daño porque
la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin efecto cuando la otra
parte cumple o da seguridades suficientes de que el cumplimiento será realizado.

Facultades de los jueces  teoría de la imprevisión

Art 960: Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido
de una de las partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.

3. Efectos con relación a los sucesores universales y particulares (art 1024 del CCC) Situación de los herederos y los legatarios de
cuota. Los sucesores particulares.

Sucesores universal (art 1024)  Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los sucesores universales, a no ser que las
obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona, o que la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté
prohibida por una cláusula del contrato o la ley.

Excepciones
 Cuando las obligaciones que nacen del contrato de el sean inherentes a la persona
por ejemplo: si el causante debía dar un concierto de piano, esa obligación no pasa a sus herederos
 Cuando la transmisión sea incompatible con la naturaleza de la obligación
Por ejemplo: cuando se trata de contratos que establecen derechos que deben terminar cuando muere su titular, como el uso y el
usufructo
 Cuando la transmisión esté prohibida por una cláusula del contrato o la ley.
por ejemplo: si en una locación se establece que si fallece el locatario, el contrato queda resuelto. El derecho nacido de pacto de
preferencia no pasa a los sucesores

Sucesores particulares  es la persona a la cual no se le transmite todo el patrimonio sino solo un derecho u objeto determinado, sea por un
acto mortis causa (legatario) o por un acto entre vivos (el comprador, cesionario).
Es como si fuera un tercero y los contratos firmados por el transmisor del bien no le afectan
por ejemplo: si el transmisor había contratado con un arquitecto para refaccionar la casa, pero antes que eso ocurra la vende, al adquirente de
ese contrato no le afecta

Excepciones: los contratos afectan a los sucesores particulares cuando:


 Se trate del contrato de locación, el adquirente debe respetarlo, dado que aunque la cosa sea enajenada, la locación subsiste
durante el tiempo convenido
 Se trate de contratos constitutivos de garantías (Por ejemplo: prendas, hipotecas) el adquirente debe respetar esas garantías
 Se trate de obligaciones ambulatorias o proeter rem  son la que recaen sobre quien sea titular de la cosa, pasan de titular a otro.
por ejemplo: pagar las expensas comunes en la propiedad horizontal, pagar las deudas de medianería

Art 1937: Transmisión de obligaciones al sucesor. El sucesor particular sucede a su antecesor en las obligaciones inherentes a la posesión sobre
la cosa; pero el sucesor particular responde sólo con la cosa sobre la cual recae el derecho real. El antecesor queda liberado, excepto
estipulación o disposición legal.

Sucesión entre vivos: se produce entre persona vivas, por ejemplo el contrato.
Una sucesión universal NO puede transmitirse entre vivos, ya que el patrimonio es un derecho personalísimo. El único supuesto son las
fusiones

Sucesión mortis causa: se produce producto del fallecimiento de una persona, por ejemplo el testamento

Diferencias
Sucesores universales Sucesores particulares
Puede llegar a responder por las obligaciones del causante con todo Puede llegar a responder por las obligaciones del causante solo con
su patrimonio a modo de sanción la cosa transmitida
Por ejemplo: por no hacer el inventario dentro de los 3 meses de ser
intimado por los acreedores a realizarlo, por ocultar en el inventario
bienes de la sucesión

Situacion de herederos

ARTICULO 2280.-Situación de los herederos. Desde la muerte del causante, los herederos tienen todos los derechos y acciones de aquél de
manera indivisa, con excepción de los que no son transmisibles por sucesión, y continúan en la posesión de lo que el causante era poseedor.

Si están instituidos bajo condición suspensiva, están en esa situación a partir del cumplimiento de la condición, sin perjuicio de las medidas
conservatorias que corresponden.

En principio, responden por las deudas del causante con los bienes que reciben, o con su valor en caso de haber sido enajenados.

1. Efectos con relación a terceros. Principio del efecto relativo. Sus excepciones. Los terceros acreedores. Contratos en perjuicio y a
favor de terceros (art 1027 del CCC). Por terceros y sobre el patrimonio de terceros. Acciones directas e indirectas. Las normas del
CCCN. Efecto relativo de los contratos (arts 1021/1024 del CCC). Incorporación de terceros al contrato. (arts 1025/1026 del CCC).
Estipulación a favor de terceros (art 1027 del CCC). Relaciones entre las partes. (arts 1028/1030 del CCC)

Terceros  son las personas totalmente ajenas al contrato

Situación con los terceros  el código civil y comercial establece que


 No tiene efectos respecto a terceros, excepto en los casos previstos por la ley (art 1021)
 El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a invocarlo para hacer recaer sobre las
partes obligaciones que éstas no han convenido, excepto disposición legal (art 1022)

Excepciones:

 Los acreedores  son denominados terceros interesados porque ellos si bien no son terceros tienen interés en los actos o contratos
que celebre su deudor ya que los mismos pueden perjudicarlos si implican disminución del patrimonio del deudor y seste no es
solvente. Para evitar estos perjuicios la ley concede diferentes acciones:

a) De simulación
Art 333: La simulación tiene lugar
i. cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro,
ii. cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son verdaderas,
iii. cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas para quienes en
realidad se constituyen o transmiten.

b) De fraude
Art 338: Todo acreedor puede solicitar la declaración de inoponibilidad de los actos celebrados por su deudor en fraude de sus
derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos o facultades con los que hubiese podido mejorar o evitado empeorar su
estado de fortuna.

c) Directa
Art 736: es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor, hasta el importe del propio crédito. El
acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional, es de interpretación restrictiva, y
sólo procede en los casos expresamente previstos por la ley.

d) Subrogatoria
Art 739: El acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si
éste es remiso en hacerlo y esa omisión afecta el cobro de su acreencia. El acreedor no goza de preferencia alguna sobre los
bienes obtenidos por ese medio.

 Disposición legal en contrario  incorporación de terceros a los contratos

INCORPORACIÓN DE TERCEROS AL CONTRATO

 Contrato a nombre de tercero (art 1025)  para celebrar un contrato a nombre de otro hay que tener su autorización o ser su
representante (convencional o legal)
a) Si existe representación: el contrato es valido y el tercero queda obligado
b) Si no existe representación: el contrato es ineficaz, salvo que el tercero lo ratificase expresamente o ejecutase el contrato
(ratificación implícita)
Si lo ratifica el contrato es valido porque la ratificación suple la falta de representación y tiene el mismo efecto que la
autorización previa

Art 1025: Contratación a nombre de tercero. Quien contrata a nombre de un tercero sólo lo obliga si ejerce su representación. A falta de
representación suficiente el contrato es ineficaz. La ratificación expresa o tácita del tercero suple la falta de representación; la ejecución
implica ratificación tácita.

367: Representación aparente. Cuando alguien ha obrado de manera de inducir a un tercero a celebrar un acto jurídico, dejándolo creer
razonablemente que negocia con su representante, sin que haya representación expresa, se entiende que le ha otorgado tácitamente poder
suficiente.
A tal efecto se presume que:
a) quien de manera notoria tiene la administración de un establecimiento abierto al público es apoderado para todos los actos propios
de la gestión ordinaria de éste;
b) los dependientes que se desempeñan en el establecimiento están facultados para todos los actos que ordinariamente corresponden
a las funciones que realizan;
c) los dependientes encargados de entregar mercaderías fuera del establecimiento están facultados a percibir su precio otorgando el
pertinente recibo.

 Promesa del hecho de un tercero (art 1026) se trata de un contrato donde una persona promete que otra (tercero) cumplirá
determinado hecho

por ejemplo: Santiago contrato con Shell y prometió que Schumacher llevaría la propaganda de la empresa en una carrera
El obligado contractualmente es Santiago, solo asume una obligación de medios, donde queda obligado a hacer lo razonablemente
necesario para que el tercero acepte la promesa. Si demuestra que realizo las diligencias necesarias para que el tercero acepte no
habrá responsabilidad.
En cambio, si garantizo que el tercero aceptaría, su obligación es de resultado y ante la no aceptación por el tercero, Santiago deberá
responder por los daños y perjuicios causados

La doctrina había cuestionado que se pueda hablar de un verdadero contrato, se sostenía que en realidad, se promete un hecho
propio (emplear los medios necesarios) no se promete nada que deba hacer el tercero y no se pretende, por la declaración, obligar al
tercero. Naturalmente que si el tercero da lo prometido al estipulante, éste nada podrá reclamar al promitente; pero tal efecto no se
explica porque se haya pactado a cargo de un tercero, sino por aplicación de la regla de que el pago puede ser efectuado por tercero
(López de Zavalía).

Art 1026: Promesa del hecho de tercero. Quien promete el hecho de un tercero queda obligado a hacer lo razonablemente necesario para que
el tercero acepte la promesa. Si ha garantizado que la promesa sea aceptada, queda obligado a obtenerla y responde personalmente en caso
de negativa.

 Contrato o estipulación a favor de terceros (art 1027) son contratos en los cuales una de las partes conviene que a otra cumplirá
su prestación a favor de un tercero determinado o determinable

por ejemplo: en el seguro de vida, el asegurado conviene que si se produce su fallecimiento la compañía debe pagar la
indemnización a determinada persona

otro ejemplo es la DONACION CON CARGO. Donde tenemos un contrato madre que es la donación, pero dentro de esta tenemos un
cargo a favor de un tercero

Naturaleza jurídica respecto a este instituto  LO IMPORTANTE ES QUE EL ESTIPULANTE NO ES AJENO AL CONTRATO, NI SE
DESPREDE DE ESTE, NI TAMPOCO LO HACE SIN INTERES.

(art 1027: Estipulación a favor de tercero. Si el contrato contiene una estipulación a favor de un tercero beneficiario, determinado o
determinable, el promitente le confiere los derechos o facultades resultantes de lo que ha convenido con el estipulante. El estipulante puede
revocar la estipulación mientras no reciba la aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la conformidad del promitente si
éste tiene interés en que sea mantenida. El tercero aceptante obtiene directamente los derechos y las facultades resultantes de la estipulación
a su favor. Las facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de haberla aceptado, no se
transmiten a sus herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo autorice. La estipulación es de interpretación restrictiva)
En estos contratos se dan 3 relaciones:

a) Relación entre los dos otorgantes del contrato (relación de cobertura): el estipulante (persona que crea la ventaja a favor del
beneficiario tercero, ej: el asegurado) y el promitente u obligado (parte que debe favorecer al tercero, ej: la compañía de
seguros)
El estipulante puede: (art 1028)
 exigir al promitente el cumplimiento de la prestación, sea a favor del tercer beneficiario aceptante o a su favor si el tercero
no la acepto o el estipulante la revoco
 resolver el contrato en caso de incumplimiento, sin prejuicio de los derechos del tercero beneficiario.

b) Relación entre el estipulante y el tercero beneficiario (relación de valuta): esta relación puede tener distintas causas, en general
es favorecer gratuitamente al beneficiario

c) Relación entre el promitente y el tercero beneficiario (relación obligacional): hay un deudor (promitente, ej: compañía de
seguros) y un acreedor (el tercero beneficiario), el el cual este puede recurrir a todos los medios legales para exigir el
cumplimiento de la obligación.
el promitente puede oponer al tercero las defensas derivadas del contrato básico y las fundadas en otras relaciones con el

Estos contratos constituyen una excepción al art 1022 (los terceros no tienen derecho de invocarlo). Pero en el art 1027 surge que:
 El estipulante puede revocar la estipulación mientras no reciba la aceptación del tercero beneficiario; pero no puede hacerlo sin la
conformidad del promitente si éste tiene interés en que sea mantenida.
 Las facultades del tercero beneficiario de aceptar la estipulación, y de prevalerse de ella luego de haberla aceptado, no se
transmiten a sus herederos, excepto que haya cláusula expresa que lo autorice.

 Contrato para persona a designar (art 1029) caso en donde alguno de los otorgantes del acto se reserve la facultad de designar,
dentro de un plazo establecido o en su defecto dentro de los 15 días desde su celebración, a quien ocupara luego su posición en el
contrato. Es usado en las operaciones inmobiliarias
Cuando el estipulante comunica la designación del tercero y éste acepta su designación se produce la asunción de la posición
contractual con efecto retroactivo al momento de celebración del contrato. La facultad de comunicar puede tener plazo establecido
por las partes, pero si nada está estipulado el código fija un máximo de 15 días.

por ejemplo: se firma un boleto de compra venta y se hace reserva de designar el nombre del comprador antes de escriturar

(Art 1029: Contrato para persona a designar. Cualquier parte puede reservarse la facultad de designar ulteriormente a un tercero para que
asuma su posición contractual, excepto si el contrato no puede ser celebrado por medio de representante, o la determinación de los sujetos es
indispensable.
La asunción de la posición contractual se produce con efectos retroactivos a la fecha del contrato, cuando el tercero acepta la nominación y su
aceptación es comunicada a la parte que no hizo la reserva. Esta comunicación debe revestir la misma forma que el contrato, y ser efectuada
dentro del plazo estipulado o, en su defecto, dentro de los quince días desde su celebración.
Mientras no haya una aceptación del tercero, el contrato produce efectos entre las partes)

 Contrato por cuenta de quien corresponda (art 1030) se trata de un contrato sujeto a las reglas de condición suspensiva. El
tercero asume la posición contractual cuando se produce el hecho que lo determina como beneficiario del contrato
La diferencia del contrato para persona a designar es aquí la designación del dueño del negocio no queda en la cabeza de las partes,
no se conoce y por ello se lo hace “por cuenta de quien corresponda”, quien se presente como dueño de la cosa.
El código sujeta al contrato a las reglas de la condición suspensiva (343 a 349) solo la determinación del beneficiario obliga a cumplir
las prestaciones convenidas. Es un acto jurídico de eficacia pendiente, no produce sus efectos propios (aunque produce efectos
tendientes a asegurar que su futura eficacia para el caso que la condición se cumpla) ya que respecto de esos efectos propios es
ineficaz. Esta ineficacia actual está pendiente del cumplimiento de la condición suspensiva (Zannoni)

De esta forma al celebrarse el contrato uno de los contratantes solo tiene formal o aparentemente el carácter de parte puesto que
necesaria y forzosamente será reemplazado más tarde por el verdadero contratante quien hasta ese momento es un tercero.

por ejemplo: un programa de tv contrata con una agencia de viajes un viaje a cuba para el tercero que resulte ganador de un
contrato

Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor  Son artículos que hay que tener presentes porque son SOLUCIONES MAGISTRALES para evitar
litigios sin verse perjudicados. (1031 y 1032 explicados al principio)

La suspensión del cumplimiento soluciona el problema entre las partes cuando una debe cumplir con su obligación pero la otra no cumplió con
la suya.

UNIDAD XII

1. Efectos particulares de algunos contratos (arts. 1021/1024 del CCC). Suspensión del cumplimiento y fuerza mayor (arts. 1031/1032
del CCC).
Hay grupos de contratos como los bilaterales o los onerosos que producen efectos propios:
 suspensión del cumplimiento
 obligación de saneamiento
 Responsabilidad por evicción
 Responsabilidad por vicios ocultos

SUSPENSIÓN O EXCEPCION DEL CUMPLIMIENTO


 en los contratos bilaterales, cuando ambas partes deban cumplir simultáneamente sus obligaciones (por ejemplo: compra venta) una de
ellas podrá suspender el cumplimiento de su obligación hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir la suya. (quien cumple este a salvo del
incumplimiento de la otra)

Art 1031: Suspensión del cumplimiento. En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede
suspender el cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida judicialmente
como acción o como excepción. Si la prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la
ejecución completa de la contraprestación.

Por ejemplo: vendo un auto y difiero la entrega del mismo hasta que el comprador me pague u ofrezca pagar el precio

Fundamento  esa en la reciprocidad que caracteriza a los contratos bilaterales, en la intención de ambas prestaciones que la asimilan al
trueque.
La buena fe indica que para recibir hay que dar ya que los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo a lo
que las partes entendieron o debieron entender
por ejemplo: pago el precio para recibir el auto, si no pago, no tengo el auto

oportunidad para deducirla  la suspensión puede ser deducida judicialmente como


 Acción: para reclamar el cumplimiento de la contraparte, se agrega en la demanda o en la reconvención
 Excepción (es por este medio): se alega como una defensa dilatoria cuando la contraparte pide el cumplimiento de la prestación. Se
trata de una medida dilatoria, que paraliza la acción del demandante, con la particularidad de que invierte la carga de la prueba.
En general el que opone una excepción debe probar. En este caso, el que opone la excepción o suspensión se limita a oponerla,
debiendo ser la otra parte la que pruebe que pago y ofreció pagar, si quiere que su acción no sea paralizada

Requisitos para oponerla


 que se trate de un contrato bilateral (obligaciones para ambas partes que se deban cumplir simultáneamente)
 que la contraparte no haya cumplido su prestación (total o parcialmente) ni haya ofrecido cumplir: a veces el incumplimiento es total, pero
otras veces es parcial, se cumple pero solo en parte o defectuosamente
por ejemplo: tenia que entregar 20 unidades y entrego solo 5
 inexistencia de plazo a favor de la contraparte
 El incumplimiento debe ser de una obligación esencial del contrato
 No debe ser ejercido de manera abusiva

NO procede la suspensión del cumplimiento:


 si el reclamante cumplió u ofreció algo, es decir, no hay incumplimiento
 si la obligación del reclamante es a plazo o bajo condición suspensiva
 si el incumplimiento es insignificante
por ejemplo: debía pagar $5209 y pago $5200
 si el incumplimiento se debe a la falta de colaboración del excepcionante

casos de prestación a favor de varios interesados  puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de la
contraprestación

Tutela preventiva (art 1032)  se admite como prevención que una de las partes suspensa cumplir su obligación si ve amenazados sus
derechos debido a que la contraparte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para cumplir o en su solvencia

Por ejemplo: compre un auto, me restan pagar tres cuotas y a la agencia se le quemaron todos los autos del deposito
Ósea se le permite dejar de cumplir porque hay evidencias de que la contraparte no podrá cumplir, debido a cuestiones de insolvencia, fuerza
mayor o caso fortuito.

La suspensión queda sin efecto cuando la otra parte cumple o da garantías de que cumplirá.
Se aplica a todo contrati bilateral no siendo indispensable que las prestaciones deban cumplirse simultáneamente.

ARTICULO 1032.- Tutela preventiva. Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos sufriesen una grave amenaza de daño
porque la otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin efecto
cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el cumplimiento será realizado

2. La señal o arras: concepto y función (arts. 1059/1060 del CCC). La clausula “como seña y a cuenta de precio”. Principio de ejecución.
Jurisprudencia.

Código de Velez  Se definía como señas


Es aquello que se entrega por una parte a la otra en virtud de una clausula accidental de un contrato bilateral, con la finalidad de facultar a uno
o ambos la resolución por voluntad unilateral de uno de ellos o con la finalidad de confirmar el contrato.

SEÑAL O ARRAS CONFIRMATORIA  es la entrega de una cosa mueble, que puede ser o no dinero, que una de las partes realiza a favor de
otra para confirmar el acto y garantizar el cumplimiento del contrato
(Si se arrepiente la otra parte va a recibir la compensación de los daños y perjuicios que hubiera recibido, NO limitándose al valor de la seña)

SEÑAL O ARRAS PENITENCIALES  permite el arrepentimiento del acto. El pacto debe ser expreso, es decir, que ante el silencio o la duda, se
presume el carácter confirmatorio de la seña. La forma de arrepentirse es dicrecional y puede ser ejercida sin invocar el motivo por el cual se
aparta del negocio.
Si quien otorgo la seña incumple, la pierde en beneficio del otro. En cambio, si quien incumple es el que recibió la seña, deberá restituirla
doblada
(Ante el incumplimiento se paga una indemnización que es el monto de esa señal o arras)

De estas dos, se derivan otras señales o arras:

SEÑAL O ARRAS PROBATORIA  un bien que se entrega como prueba de la existencia de un contrato

SEÑAL O ARRAS CONFIRMATORIA PENITENCIAL  si se entregaba se confirmaba el contrato pero si la otra parte se arrepentía limitaban la
indemnización al monto de la seña

características:
 Es un pacto voluntario  siempre es fruto de la autonomía de la voluntad
 Es un negocio jurídico Sinalagmático  conlleva obligaciones para ambas partes, cada sujeto es acreedor de una prestación y saben
lo que deberán dar si incumplen.
 es accidental del contrato  es decir que depende de que las partes las convengan
 es accesorio  es decir que depende de la principal, nunca va a existir si no hay contrato
 es bilateral  es decir que crea obligaciones reciprocas entre las partes.
 Es poli funcional o de múltiple función es decir que puedo entregar una señal o arras para cualquier contrato, no solo para
compraventa
 Es un pacto con falta de autonomía respecto del contrato sustentante  puesto que no es concebible con carácter autónomo sin un
contrato principal
 Es un supuesto de estipulación real  es decir que para que se perfeccione es necesario que se entregue el bien que sirve como
señal o arras
 Estipulación de garantía  busca garantizar la compensación o indemnización que van a tener las parte en caso de incumplimiento
 Es no formal  no hay una redacción en el código determinada de cómo debe establecerse.
Hay que tener cuidado porque por ejemplo si entrego una cantidad de dinero no estableciendo que es en concepto de señal o arras,
se va a tener como cumplimiento y no vas a poder arrepentirte ya que con el cumplimiento contractual el limite de extensión de la
responsabilidad va a ser todos los daños y perjuicios que hubiesen ocasionado por el incumplimiento. A diferencia de que si fuera
señal o arras, el limite del incumplimiento es lo entregado
 Deben ser proporcionales  deben ser inferiores al precio pactado en el contrato principal

El código establece que pueden ser objetos de seña una suma de dinero o cualquier cosa mueble cuya trasmisión no este prohibida

Art 1059: Disposiciones generales. La entrega de señal o arras se interpreta como confirmatoria del acto, excepto que las partes convengan la
facultad de arrepentirse; en tal caso, quien entregó la señal la pierde en beneficio de la otra, y quien la recibió, debe restituirla doblada.

¿puede considerarse la seña como parte de la prestación? Cuando el objeto de la seña es de la misma especie que lo que debe darse por el
contrato, la seña se tiene como parte de la prestación. En cambio, no podrá considerarse la seña como parte de la prestación cuando fueran
de diferente especie o si la obligación sea de hacer o de no hacer (art 1060)

en la señal o arras ya hay aceptación ¿Si la reserva es aceptada, cual es el compromiso que asume el vendedor? El compromiso que asume el
vendedor es el de no ofrecer el bien a un tercero.
Esta es la diferencia sustancial entre una reserva y un boleto. En la reserva el compromiso es de negociar, en el boleto el compromiso es de
vender

No debe confundirse
 Seña penitencial: consiste en una estipulación de un contrato escrito o no que ubica a las partes en iguales condiciones la una frente
a la otra, dado que ambas pueden arrepentirse y el costo de tal arrepentimiento es idéntico para las dos
 Reserva: quien constituye una reserva de encuentra en inferioridad de condiciones respecto de la contra parte ya que el no puede
retractar su proposición, mientras q el receptor de su propuesta puede rechazarla sin costo ni penalidad.
 Boleto de compraventa: es un contrato donde se establecen las condiciones de venta de un inmueble, previo a su escritura. Allí
figuran los datos del inmueble, el precio y la forma de pago, entre otros aspectos

3. El pacto comisorio: concepto y función. Normas del CCCN. Incumplimiento, clausula resolutoria expresa e implícita. Arts. 1083 a 1089.

PACTO COMISORIO o clausula resolutoria  es la clausula por la cual el contratante puede pedir la resolución del contrato, si la otra parte no
cumple con las obligaciones a su cargo. Esta clausula puede ser pactada expresamente por las partes (expresa) o aplicarse directamente por
considerarse que implícitamente se encuentra ligada al contrato (implícita)
Clausula resolutoria expresa (art 1086)  Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de incumplimientos
genéricos o específicos debidamente identificados.
La resolución surte efectos a partir que la parte interesada comunica a la incumplidora en forma fehaciente (por ejemplo: carta documento) su
voluntad de resolver.

Clausula resolutoria implícita o tácito (art 1087)  en los contratos bilaterales, pese a no haber sido acordado expresamente por las partes, el
incumplimiento puede ocasionar la resolución del contrato por considerarse que la clausula resolutoria se encuentra implícita

Art 1088: La resolución por cláusula resolutoria implícita exige:


a) un incumplimiento esencial  Si es parcial, debe privar sustancialmente de lo que razonablemente la parte tenía derecho a esperar
en razón del contrato;
b) que el deudor esté en mora  la mora del deudor es automática, es decir se produce por el transcurso del tiempo fijado para el
cumplimiento de la obligación
c) que el acreedor le exija al deudor que cumpla  en un plazo no menor de 15 días (excepto que de los usos, o de la índole de la
prestación, resulte la procedencia de uno menor) bajo apercibimiento expreso de la resolución total o parcial del contrato, vencido
el plazo, La resolución se produce de pleno derecho
el requerimiento no es necesario
 si ha vencido un plazo esencial para el cumplimiento
 si la parte incumplidora ha manifestado su decisión de no cumplir
 si el cumplimiento resulta imposible.
En tales casos, la resolución total o parcial del contrato se produce cuando el acreedor la declara y la comunicación es recibida por la
otra parte.
Tampoco será necesario por resolución de ministerio de ley

4. Evicción (arts 1044/1049 del CCC) y vicios redhibitorios (arts 1051/1058 del CCC). Presupuestos, extensión y efectos. El procedimiento
para hacer efectiva las garantías. Valor de las clausulas que las eliminan, amplían o reducen.

GARANTÍA DE SANEAMIENTO  Es la obligación que tiene el transmitente de reparar el daño que sufre el adquirente si es vencido en el
derecho por un tercero (evicción) o si la cosa transmitida tiene un vicio en su materialidad (vicios ocultos).
Es un elemento natural del contrato, es decir, existe aunque las partes no lo hayan estipulado expresamente, aunque las partes pueden
ampliarlas, reducirlas o eliminarlas, con las limitaciones dispuestas en el código
la garantía de saneamiento es el genero y la evicción y el vicio oculto son las especies.

Otra definición: consiste en que el que transmite tiene la obligación de reparar los prejuicios que sufra el adquirente a raíz de evicción o vicios
ocultos. Es decir abarca dos garantías
a) Garantía de evicción
b) Garantía por vicios redhibitorios

El que transmite algo tiene la obligación de garantizar al adquirente que no sufrirá evicción (es decir que no habrá un tercero que lo prive del
derecho que ha adquirido) y además, que lo transmitido no tiene vicios ocultos (que no podrían ser advertidos al momento de la transmisión)

El fundamento es: el mantenimiento de la equivalencia de las prestaciones con los contratantes.

¿quiénes están obligados a sanear? (art 1033) Están obligados al saneamiento:


a) el transmitente de bienes a título oneroso  la obligación de sanear comprende las transmisiones a titulo oneroso y las donaciones
con cargo. El adquirente a titulo oneroso puede reclamarle a su transmitente. El derecho a reclamar corresponde al adquirente y a
sus sucesores
b) quien ha dividido bienes con otros  se hace referencia a casos en que se han dividido bienes (por ejemplo: división de
condominio). El que recibió un bien que se ve afectado por evicción o vicios ocultos puede reclamar a los otros la parte proporcional
del prejuicio sufrido
c) sus respectivos antecesores, si han efectuado la correspondiente transferencia a título oneroso  el adquirente a titulo oneroso
puede reclamarle a su transmitente y también a los anteriores enajenantes si fueron a titulo oneroso

Art 1034: Garantías comprendidas en la obligación de saneamiento. El obligado al saneamiento garantiza por evicción y por vicios ocultos
conforme a lo dispuesto en esta Sección, sin perjuicio de las normas especiales.

Las garantías de evicción y vicios redhibitorios se fundan en vicios que afectan a la transmisión onerosa
 en la evicción  se responde por la existencia de un vicio en el derecho trasmitido
 en los vicios ocultos  se afecta algún aspecto material del bien en si mismi, haciéndolo impropio para su destino

adquisición a titulo gratuito (art 1035) el adquirente a titulo gratuito no puede reclamar a quien le transmitió el derecho gratuitamente,
pero puede ejercer en su provecho las acciones por saneamiento correspondientes a sus antecesores

Es decir que el adquirente a titulo gratuito, puede ejercer acción directa para reclamar al anterior transmitente a titulo oneroso

La obligación de saneamiento subsiste pese a la gratuidad del contrato en lo siguientes casos:


 cuando expresamente se ha asumido la obligación
 cuando la donación se ha hecho de mala fe, conociendo el donante que la cosa donada no era suya e ignorando el donatario
 cuando la evicción es causada por el mismo donante o en los casos de donaciones mutuas, remuneratorias o con cargo

por ejemplo: pedro le vende a juan, y este le dona el bien a maria. Maria no puede reclamarle a juan, pero si puede reclamarle a pedro,
aprovechando para sí la acción de saneamiento de juan contra pedro

En la donación hay casos en los que el transmitente gratuitamente (donante) debe responder.
 El donante responde por evicción (art 1557):
a) si expresamente ha asumido esa obligación;
b) si la donación se ha hecho de mala fe, sabiendo el donante que la cosa donada no era suya e ignorándolo el donatario;
c) si la evicción se produce por causa del donante;
d) si las donaciones son mutuas, remuneratorias o con cargo.
 El donante responde por vicios ocultos: si hubo dolo de su parte (art 1558)

Ampliación, reducción o supresión de la obligación de saneamiento

La obligación de saneamiento se concibe como elemento natural del contrato, por ello existe aunque no haya sido estipulada por las partes,
por eso las partes pueden convenir aumentarla, disminuirla o suprimirla (art 1036), pero atendiéndose a los siguientes limites:

 las clausulas de supresión y disminución de la responsabilidad por saneamiento son de interpretación restrictiva (art 1037)
 las clausulas de supresión y disminución de la responsabilidad por saneamiento se tiene por no convenida en los siguientes casos (art 1038)
a) si el enajenante conoció, o debió conocer el peligro de evicción, o la existencia de vicios;
b) si el enajenante actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación, a menos que el adquirente también se
desempeñe profesionalmente en esa actividad.
c) Si se trata de contratos por adhesión o de consumo

Régimen general de acciones que tiene el acreedor

Art 1039: Responsabilidad por saneamiento. El acreedor de la obligación de saneamiento tiene derecho a optar entre:
a) reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios;
b) reclamar un bien equivalente, si es fungible;
c) declarar la resolución del contrato, excepto en los casos previstos por los artículos 1050 y 1057

Excepciones:

 Caso de evicción.
art 1050: Prescripción adquisitiva. Cuando el derecho del adquirente se sanea por el transcurso del plazo de prescripción adquisitiva, se
extingue la responsabilidad por evicción.

por ejemplo: alguien me transmite un bien mueble diciendo que es el titular pero, no lo es porque lo robo, 1 año después aparece un
tercero diciendo que el bien es de el, tiene el comprobante por lo que tiene un mejor derecho. Pero en caso de que dentro de 5 años
venga el tercero a decir que es de el el bien, prescribió su derecho de adquirirlo.

Art 1049: Régimen de las acciones. El acreedor de la responsabilidad dispone del derecho a declarar la resolución:
a) si los defectos en el título afectan el valor del bien a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no lo habría adquirido, o
su contraprestación habría sido significativamente menor;
b) si una sentencia o un laudo produce la evicción.

 Caso de vicios ocultos.


art 1057: Defecto subsanable. El adquirente no tiene derecho a resolver el contrato si el defecto es subsanable, el garante ofrece
subsanarlo y él no lo acepta. Queda a salvo la reparación de daños.

Art 1056: Régimen de las acciones. El acreedor de la garantía dispone del derecho a declarar la resolución del contrato:
a) si se trata de un vicio redhibitorio;
b) si medió una ampliación convencional de la garantía.

Responsabilidad por daños (art 1040)  El acreedor de la obligación de saneamiento también tiene derecho a la reparación de los daños por
evicción y vicios ocultos

¿en que casos no se pueden reclamar los daños?


 si el adquirente conoció, o pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;
 si el enajenante no conoció, ni pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia de vicios;
 si la transmisión fue hecha a riesgo del adquirente;
 si la adquisición resulta de una subasta judicial o administrativa  transmite el bien libre de cualquier obligación

El enajenante que actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la enajenación no puede invocar la exención de la
responsabilidad, a menos que el adquirente también se desempeñe profesionalmente en esa actividad.

Pluralidad de bienes (art 1041)  es cuando entre el enajenante y adquirente se hayan transmitido varios bienes y que uno de ellos fuera
afectado por evicción o vicios ocultos
 si fueron enajenados como conjunto, es indivisible y si una de las cosas esta afectada todo el conjunto quedara afectado. La responsabilidad
por saneamiento recae sobre el conjunto de bienes
por ejemplo: un juego de varios sillones

 si fueron enajenados separadamente, es divisible y si una de las cosas esta afectada, ello no afecta a las demás. La responsabilidad por
saneamiento recae solo respecto del bien afectado in riesgo para el resto de la operación.
Por ejemplo: un sillón, un cuadro, un tv

Pluralidad de sujetos

Art 850: Concepto. Obligaciones concurrentes son aquellas en las que varios deudores deben el mismo objeto en razón de causas diferentes.

Art 851: Efectos. Excepto disposición especial en contrario, las obligaciones concurrentes se rigen por las siguientes reglas:
a) el acreedor tiene derecho a requerir el pago a uno, a varios o a todos los codeudores, simultánea o sucesivamente;
b) el pago realizado por uno de los deudores extingue la obligación de los otros obligados concurrentes;
c) la dación en pago, la transacción, la novación y la compensación realizadas con uno de los deudores concurrentes, en tanto
satisfagan íntegramente el interés del acreedor, extinguen la obligación de los otros obligados concurrentes o, en su caso, la
extinguen parcialmente en la medida de lo satisfecho;
d) la confusión entre el acreedor y uno de los deudores concurrentes y la renuncia al crédito a favor de uno de los deudores no
extingue la deuda de los otros obligados concurrentes;
e) la prescripción cumplida y la interrupción y suspensión de su curso no producen efectos expansivos respecto de los otros obligados
concurrentes;
f) la mora de uno de los deudores no produce efectos expansivos con respecto a los otros codeudores;
g) la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada dictada contra uno de los codeudores no es oponible a los demás, pero éstos
pueden invocarla cuando no se funda en circunstancias personales del codeudor demandado;
h) la acción de contribución del deudor que paga la deuda contra los otros obligados concurrentes se rige por las relaciones causales
que originan la concurrencia.

Art 852: Normas subsidiarias. Las normas relativas a las obligaciones solidarias son subsidiariamente aplicables a las obligaciones concurrentes.

Esto surge del art 1042:

 si la pluralidad de sujetos se debe a que hubo enajenaciones sucesivas, la responsabilidad recae sobre los sucesivos enajenantes (obligados
concurrentemente). el adquirente puede dirigir su acción de saneamiento contra quien le transmitió a titulo oneroso y contra cualquiera de los
anteriores transmitentes a titulo oneroso

por ejemplo: juan le vendió a pedro, pedro a maria, maria le vendió a usted y usted puede demandar por saneamiento contra maria o contra
cualquiera de los anteriores enajenantes a titulo oneroso hasta llegar a quien era el titular del derecho al tiempo de la aparición del vicio

 si la pluralidad se debe a que el bien pertenecía en condominio a varias personas, estos solo responden en proporción a su cuota parte
indivisa (simplemente mancomunada), excepto que se haya pactado su solidaridad. O sea el adquiérete deberá dirigir su acción contra todos
ellos en la proporción que corresponda a cada uno

Ignorancia o error (art 1043)  la obligación de saneamiento existirá cuando el transmitente ignore la existencia del vicio que puede afectar la
legitimidad de la transmisión o la materialidad de la cosa. Las partes pueden pactar algo en contrario
La ignorancia del peligro de evicción o de la existencia de vicios exime de responder por daños y perjuicios

GARANTIA DE EVICCION

EVICCION  cuando adquirimos algo a titulo oneroso, el transmitente debe garantizarnos que no sufriremos evicción, es decir, que nadie nos
hará reclamos judiciales que nos priven de lo que hemos adquirido, y que si ello ocurriera se nos indemnizaran los daños y perjuicios. Esta
garantía implícita en los contratos onerosos, se denomina garantía de evicción e integra la obligación de saneamiento

Por ejemplo: compro un departamento y aparece alguien que me reclama judicialmente la restitución del inmueble alegando que el es el
propietario. Si me quitan el dpto. hare valer la garantía de evicción contra el vendedor para que responda por los daños y perjuicios
ocasionados

La evicción consiste en una turbación, privación o perdida que sufre el adquirente en el derecho que se le ha transmitido

Cómo funciona la garantía de evicción  La característica fundamental de la evicción es que produce el efecto de juntar en un mismo reclamo
judicial dos pretensiones procesales, la de quien reivindica un mejor derecho contra el actual titular de la cosa o del bien transmitido, y la de
este último contra su antecesor en el dominio o titularidad del derecho. Esta opera sin necesidad de convenio entre las partes.

Casos que dan lugar a la responsabilidad por evicción (art 1044):

 toda turbación de derecho, total o parcial, que recae sobre el bien, por causa anterior o contemporánea a la adquisición  la
turbación debe fundarse en una causa jurídica (por ejemplo: que le entablen una demanda) y la turbación debe ser por una causa
anterior o contemporánea a la adquisición (por ejemplo: compro un inmueble y se presenta a ejecutar el bien un acreedor
hipotecario anterior que yo desconocía)
 los reclamos de terceros fundados en derechos resultantes de la propiedad intelectual o industrial, excepto si el enajenante se
ajustó a especificaciones suministradas por el adquirente  abarca tanto a las cosas como a los derechos
 las turbaciones de hecho causadas por el transmitente  el transmitente tiene la obligación de no hacer ningún acto que pueda
significar una turbación para el adquirente. El vendedor no garantiza contra turbaciones de hecho de terceros

excepciones (art 1045)

 las turbaciones de hecho causadas por terceros ajenos al transmitente  por ejemplo: si compre una casa y un tercero me rompe
un vidrio o se mete como intruso, no puedo invocar la garantía de evicción contra el vendedor, debo defenderme yo mismo
haciendo la denuncia o iniciando un juicio contra el tercero por daños, desalojo
 las turbaciones de derecho provenientes de una disposición legal  por ejemplo: adquirí un inmueble y meses después me lo
expropian total o parcialmente
 la evicción resultante de un derecho de origen anterior a la transferencia, y consolidado posteriormente. Sin embargo, el tribunal
puede apartarse de esta disposición si hay un desequilibrio económico desproporcionado  por ejemplo: un tercero concreta una
prescripción adquisitiva sobre el bien iniciada antes de la transferencia pero consolidada con posterioridad a la venta. Se excluye de
la garantía de evicción porque luego de la venta depende del accionar del comprador interrumpir la prescripción, no pudiendo hacer
nada el vendedor

Alcance de la garantía  la garantía funciona de pleno derecho, no requiere pacto expreso

Efectos de la garantía

 defesa en juicio: si el adquiriente fuese turbado por algún reclamo judicial de terceros, debe hacer citar el juicio el enajenante, este tiene la
obligación de defenderlo en el juicio, es decir de defender judicialmente la legitimidad del titulo y de la transmisión (art 1046)

la citación al enajenante puede pedirla


 el adquirente  al oponer excepciones o al contestar la demanda
 el tercero que inicio el juicio  al deducir la demanda
la falta de citación al enajenante hace cesar su responsabilidad

concurra o no el enajenante, el adquirente debe continuar el juicio y defender derechos, porque si el pleito se pierde por omisiones o
negligencias de su parte, no podrá hacer reclamos al enajenante

Art 1047: el enajenante debe pagar al adquirente lo gastos de defensa que este afronto para defender sus derechos. Pero el adquirente no
podrá cobrarlos, ni efectuar ningún otro reclamo si:
 no citó al garante al proceso;
 citó al garante, y aunque éste se allanó, continuó con la defensa y fue vencido.

 indemnización de los prejuicios: si el tercero vence en el juicio, el enajenante debe indemnizar al adquirente los daños y perjuicios,
quedando comprendido el daño emergente y lucro cesante (la devolución del precio que se ha pagado por la cosa, gastos efectuados,
reparaciones y mejoras que se hayan hecho, gastos del juicio)

Cese de la responsabilidad por evicción (art 1048)

 falta de citación al garante  el enajenante no responde, si no fue citado o la citación fue hecha fuera de termino, salvo que el
adquirente pruebe que era inútil citarlo porque no había defensas u oposiciones justas contra el tercero

 omisión de defensas  el enajenante no responde, si el adquirente dejo de oponer las defensas convenientes o no apelo la
sentencia de primera instancia, salvo que pruebe que era inútil hacerlo

 allanamiento a la demanda  el enajenante no responde, si el adquirente se allana a la demanda del tercero, salvo que pruebe que
no había nada que oponer al tercero

 sometimiento a árbitros  el enajenante no responde, si el adquirente sometió la cuestión, sin consentimiento del enajenante, a
juicio de árbitros y estos laudasen en su contra, salvo que pruebe que el allanamiento o el laudo desfavorable eran ajustados a
derecho

Art 1048: Cesación de la responsabilidad. En los casos en que se promueve el proceso judicial, la responsabilidad por evicción cesa:
a) si el adquirente no cita al garante, o lo hace después de vencido el plazo que establece la ley procesal;
b) si el garante no comparece al proceso judicial, y el adquirente, actuando de mala fe, no opone las defensas pertinentes, no las
sostiene, o no interpone o no prosigue los recursos ordinarios de que dispone contra el fallo desfavorable;
c) si el adquirente se allana a la demanda sin la conformidad del garante; o somete la cuestión a arbitraje y el laudo le es desfavorable.
Sin embargo, la responsabilidad subsiste si el adquirente prueba que, por no haber existido oposición justa que hacer al derecho del vencedor,
la citación oportuna del garante por evicción, o la interposición o sustanciación de los recursos, eran inútiles; o que el allanamiento o el laudo
desfavorable son ajustados a derecho.

Derecho a pedir la resolución (art 1049)  el adquirente puede pedir la resolución:


a) si los defectos en el título afectan el valor del bien a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no lo habría adquirido, o
su contraprestación habría sido significativamente menor;
b) si una sentencia o un laudo produce la evicción.

Extinción de la responsabilidad por prescripción adquisitiva (art 1050)  Cuando el derecho del adquirente se sanea por el transcurso del
plazo de prescripción adquisitiva

RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS

La garantía por vicios ocultos o redhibitorios protege al adquirente a título oneroso, permitiéndole devolver la cosa al enajenante si presentan
vicios que la hacen impropia para su destino o exigir una disminución del precio.

VICIOS OCULTOS  abarcan (art 1051)


 los defectos del bien, existentes al momento de la adquisición y desconocidos por el adquirente
 los vicios redhibitorio: son los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por razones estructurales o funcionales, o
disminuyen su utilidad a tal extremo que, de haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su contraprestación hubiese
sido significativamente menor (son una especie grave de vicio oculto)

los vicios ocultos es el genero y los vicios redhibitorios es la especie. Antes en el código de Vélez era lo mismo, pero el código actual los
diferencia. Son los defectos en la materialidad de esa cosa adquirida

Carácter del vicio: aptitud del adquirente para conocerlo o advertirlo:


 Postura Salvat: El vicio será oculto cuando no puede ser detectado ante el examen o estudio de un experto, de esta forma se
requiere el comprador se asesore con antelación de la adquisición (salvat).
 Postura Borda: El vicio solo debe presentarse como oculto para una persona común.
 Postura Cifuentes-Wayar: Apreciación judicial sobre las cualidades del sujeto que adquiere. (segun si es capaz o no de ver los
defectos).
Entonces; Lo que constituye vicio oculto es un concepto muy relativo librado a la apreciación de los jueces y sobre el particular la
jurisprudencia ha sido riquísima.

Requisitos de los vicios ocultos:


 existir al momento de la adquisición  si el vicio es posterior a la enajenación, deberá soportarlo el adquirente. El adquirente debe
probar que existía al tiempo de adquisición.
 deben ser desconocidos por el adquirente  debe ser oculto, es decir cuando el adquirente no lo puedo advertir a pesar de revisar la
cosa con prudencia y diligencia

Requisitos para que un vicio oculto sea considerado vicio redhibitorio  cuando el vicio además de existir al momento de la adquisición y ser
desconocido por el adquirente, es GRAVE. Es decir que haga a la cosa impropia para su destino por razones estructurales o funcionales o que
disminuyen su utilidad, de modo que de haberlo conocido, el comprador no la habría adquirido o pagado menos por ella.
Por ejemplo: compro un auto deportivo nuevo y la potencia del motor no supera los 50km por hora

Ampliación convencional de la garantía (art 1052)  Se considera que un defecto es vicio redhibitorio:
a) si lo estipulan las partes con referencia a ciertos defectos específicos, aunque el adquirente debiera haberlos conocido;
b) si el enajenante garantiza la inexistencia de defectos, o cierta calidad de la cosa transmitida, aunque el adquirente debiera haber
conocido el defecto o la falta de calidad;
c) si el que interviene en la fabricación o en la comercialización de la cosa otorga garantías especiales.

Síntesis  podrá pedirse la resolución del contrato


 si el defecto califica como vicio redhibitorio = grave
 si las partes amplían la garantía

Casos en los que no se responde por vicios ocultos (art 1053)  La responsabilidad por defectos ocultos no comprende:
a) los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante un examen adecuado a las circunstancias del caso
al momento de la adquisición, excepto que haya hecho reserva expresa respecto de aquéllos. Si reviste características especiales de
complejidad, y la posibilidad de conocer el defecto requiere cierta preparación científica o técnica, para determinar esa posibilidad
se aplican los usos del lugar de entrega;
b) los defectos del bien que no existían al tiempo de la adquisición. La prueba de su existencia incumbe al adquirente, excepto si el
transmitente actúa profesionalmente en la actividad a la que corresponde la transmisión.

Ejercicio de la acción por delitos ocultos  En el régimen actual la acción prevista es la de resolución del contrato, tanto si se trata de un vicio
oculto como si medió una ampliación convencional de la garantía. Aunque hay que tener presente que conforme las normas sobre
saneamiento que hemos explicado supra, el adquirente también puede no sólo pedir la subsanación de los vicios sino también reclamar un
bien equivalente.

Denuncia del defecto (art 1054)  El adquirente tiene la carga de denunciar la existencia del defecto oculto al garante dentro de los 60 días
de haberse manifestado.
Si el defecto se manifiesta gradualmente, el plazo se cuenta desde que el adquirente pudo advertirlo. El incumplimiento de esta carga extingue
la responsabilidad por defectos ocultos, excepto que el enajenante haya conocido o debido conocer, la existencia de los defectos

Caducidad de la garantía (art 1055)  La responsabilidad por defectos ocultos caduca:


a) si la cosa es inmueble, cuando transcurren tres años desde que la recibió;
b) si la cosa es mueble, cuando transcurren seis meses desde que la recibió o puso en funcionamiento.
por ejemplo: caso de una maquina, el plazo comienza a correr desde que se la puso a funcionar
Estos plazos pueden ser aumentados convencionalmente.
La prescripción de la acción es de 1 año

Régimen de las acciones (art 1056)


 cuando se trata de un vicio oculto que no es grave, el acreedor de la garantía podrá
 reclamar la subsanación del vicio
 reclamar el bien equivalente, si es fungible
 cuando se trata de un vicio oculto grave. Además podrá
 exigir la resolución del contrato, pero el adquirente no podrá exigir esto si el defecto fuera subsanable, si el garante ofrece
subsanarlo y el no acepta, queda a salvo de la reparación de daños (art 1057)

Perdida o deterioro de la cosa (art 1058)  Si la cosa perece total o parcialmente a causa de sus defectos, el garante (enajenante) soporta su
pérdida.

LOS VICIOS REDHIBITORIOS EN LA LEY DE DEFENSA AL CONSUMIDOR

La doctrina nacional había sostenido que las normas sobre evicción y vicios no eran suficientes para amparar a los consumidores (Alterini).
Entre otras cosas, se ha dicho la liberación de responsabilidad cuando el adquirente debía conocer los defectos por “su profesión y oficio” no
puede ser considerara oponible al adquirente profesional puesto en rol de consumidor.

Textos involucrados:

Art 10 bis: Incumplimiento de la obligación. El incumplimiento de la oferta o del contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor,
faculta al consumidor, a su libre elección a:
a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;
b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;
c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos producidos, considerando la integridad del
contrato.
Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan.

Art 11: Garantías. Cuando se comercialicen cosas muebles no consumibles conforme lo establece el artículo 2325 del Código Civil, el
consumidor y los sucesivos adquirentes gozarán de garantía legal por los defectos o vicios de cualquier índole, aunque hayan sido ostensibles o
manifiestos al tiempo del contrato, cuando afecten la identidad entre lo ofrecido y lo entregado, o su correcto funcionamiento.

La garantía legal tendrá vigencia por 3 meses cuando se trate de bienes muebles usados y por 6 meses en los demás casos a partir de la
entrega, pudiendo las partes convenir un plazo mayor. En caso de que la cosa deba trasladarse a fábrica o taller habilitado el transporte será
realizado por el responsable de la garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros y cualquier otro que deba realizarse para la
ejecución del mismo.

UNIDAD XIII

1. El lugar de cumplimiento de los contratos. Reglas generales y particulares (arts 2650/2653 del CCC)

+ El lugar de cumplimiento en materia de contratos no tiene normas específicas, en principio se basa en la regulación de las obligaciones.

+ Una aclaración previa: para ahorrarse todo este trámite la solución más factible es poner en el contrato una clausula que establezca el
derecho que se aplica, el lugar de cumplimiento y el juez competente.  pregunta de final

+ La regla general utilizada en obligación en cuanto al lugar de cumplimiento es que es en domicilio del deudor, salvo que las partes pacten lo
contrario.

Art 873: Lugar de pago designado. El lugar de pago puede ser establecido por acuerdo de las partes, de manera expresa o tácita.

+ La designación tacita del domicilio de pago o su modificación pueden deducirse de los usos del lugar o de conductas de las partes. Por
ejemplo, la realización de varios pagos parciales en un lugar determinado.

Art 874: Lugar de pago no designado. Si nada se ha indicado, el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo del nacimiento de la
obligación. Si el deudor se muda, el acreedor tiene derecho a exigir el pago en el domicilio actual o en el anterior. Igual opción
corresponde al deudor, cuando el lugar de pago sea el domicilio del acreedor.

Esta regla no se aplica a las obligaciones:


a) de dar cosa cierta; en este caso, el lugar de pago es donde la cosa se encuentra habitualmente Esta regla se aplica especialmente a los
bienes inmuebles y a ciertos bienes mueves que están habitualmente ubicados en un lugar determinado.
Por ejemplo, una grúa o una embarcación que habitualmente esta ubicada en X lugar.

b) de obligaciones bilaterales de cumplimiento simultáneo; en este supuesto, lugar de pago es donde debe cumplirse la prestación
principal es lo que sucede generalmente en los contratos. Es cuando hay obligaciones bilaterales que deben ser cumplidas al mismo
tiempo, el lugar de pago de ambas prestaciones es donde debe cumplirse la prestación principal.
por ejemplo: en la compra-venta de una marca ¿Donde hay que ir a pagar? Hay que ir al domicilio del dueño de la marca ya que es la
principal, ¿Cómo se identifica la principal? La que es común a los distintos tipos de contratos no será la principal, sinó la que es
característica del contrato, ósea, la que DISTINGUE dicha obligación de las demás. En este caso será la MARCA

+ El lugar de cumplimiento nos va a definir:


Cual es el derecho aplicable
Cual es el juez aplicable a esta cuestión
Las cuestiones relativas a la mora o no En materia de concursos es muy normal que el concordato no establezca el lugar de pago o que
lo establezca en el domicilio del deudor.

2. La ley aplicable a la formación y a los efectos de los contratos. Contratos hechos en el extranjero que producen efectos en el país y en el
extranjero (arts 2650/2653 del CCC). El conflicto de las leyes.

contrato internacional  contrato que tiene un punto de conexión con el derecho extranjero. Por ejemplo: Un argentino y un uruguayo hacen
un contrato de suministro en Brasil para cumplirlo en Paraguay

Puntos de conexión  se refiere a las circs de todo tipo (nacionalidad o lugar de situación de una cosa) que se tienen en cuenta para,
valorando cuál de ellas es la más representativa dentro de una relación jurídica, determinar la aplicación de las normas de un país u otro. Por
ejemplo son:

+ La nacionalidad de las partes/El lugar de celebración/ El lugar de cumplimiento

Tenemos un contrato de suministro que tiene puntos de conexión con 4 ordenamientos jurídicos (Uruguay/ argentina/ Brasil/ Paraguay). La
pregunta es ¿Porque iría a aplicar el derecho argentino?

Aca entran las normas del derecho internacional privado que no definen las cuestiones de fondo, si no que definen que derecho se aplica para
solucionar los problemas de fondo En este caso tendríamos 2 problemas, que derecho aplico, y como soluciono el tema de fondo.

Art 2594: Normas aplicables. Las normas jurídicas aplicables a situaciones vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales se
determinan por los tratados y las convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de normas de fuente
internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado argentino de fuente interna.

Es decir, que en principio habría que buscar convenciones que rijan entre los estados de las partes contratante, y si no encuentro, voy a las
normas del derecho internacional privado. En este caso iríamos a fijarnos la solución al CCyC el cual contiene normas de derecho privado y
normas de DERECH INTERNACIONAL PRIVADO (a este iría que ir ya que hay distintas jurisdicciones implicadas). El tema es que cuando vamos a
esas normas, nos dice que vayamos a otro derecho; esas normas son DE REENVIO (art 2596).

+ Art 2595: Aplicación del derecho extranjero. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable:

a) el juez establece su contenido, y está obligado a interpretarlo como lo harían los jueces del Estado al que ese derecho pertenece, sin
perjuicio de que las partes puedan alegar y probar la existencia de la ley invocada. Si el contenido del derecho extranjero no puede ser
establecido se aplica el derecho argentino;

b) si existen varios sistemas jurídicos covigentes con competencia territorial o personal, o se suceden diferentes ordenamientos legales,
el derecho aplicable se determina por las reglas en vigor dentro del Estado al que ese derecho pertenece y, en defecto de tales reglas,
por el sistema jurídico en disputa que presente los vínculos más estrechos con la relación jurídica de que se trate;

c) si diversos derechos son aplicables a diferentes aspectos de una misma situación jurídica o a diversas relaciones jurídicas
comprendidas en un mismo caso, esos derechos deben ser armonizados, procurando realizar las adaptaciones necesarias para respetar
las finalidades perseguidas por cada uno de ellos.

+ Art 2596: Reenvío. Cuando un derecho extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también es aplicable el derecho internacional
privado de ese país. Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas del derecho interno
argentino.

Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende elegido el derecho interno de ese
Estado, excepto referencia expresa en contrario.
A partir del articulo 2650 a 2655, son normas que están divididas en 2 partes:

+ lugar de cumplimiento y juez competente de contratos paritarios

+ lugar de cumplimiento y juez competente de contratos de consumo.

La elección del juez no define el derecho aplicable ni viceversa (art 2651, incs g); sino que ambas cosas deben estar separadamente de modo
expreso y por escrito para su validez; sino podrían ser diferentes.

Contratos paritarios

 En cuanto al juez competente:

Art 2650: Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son competentes para conocer en las acciones resultantes de
un contrato, a opción de actor:

a) los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados, los jueces del domicilio o residencia habitual
de cualquiera de ellos;

b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;

c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado, siempre que ésta haya participado en la
negociación o celebración del contrato.

+ siguiendo el ejemplo anterior, si no hay convención o tratado o en caso de haberla nos remite al derecho argentino, podemos meter la
demanda en cualquiera de estos 3 lugares.

acuerdo de elección de foro es el acuerdo por el cual las partes van a establecer el juez competente ante un problema jurídico.

Art 2605: Acuerdo de elección de foro. En materia patrimonial e internacional, las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en
jueces o árbitros fuera de la República, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o que la prórroga
estuviese prohibida por ley.

Cuestiones de jurisdicción exclusiva Art 2609: Jurisdicción exclusiva. Sin perjuicio de lo dispuesto en leyes especiales, los jueces argentinos son
exclusivamente competentes para conocer en las siguientes causas:

a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República;

b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino;

c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos industriales y demás derechos análogos sometidos
a depósito o registro, cuando el depósito o registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina.

Modo de expresión del acuerdo de elección de foro

Art 2606: Carácter exclusivo de la elección de foro. El juez elegido por las partes tiene competencia exclusiva, excepto que ellas decidan
expresamente lo contrario.

Art 2607: Prórroga expresa o tácita. La prórroga de jurisdicción es operativa si surge de convenio escrito mediante el cual los
interesados manifiestan su decisión de someterse a la competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también todo medio
de comunicación que permita establecer la prueba por un texto. Asimismo opera la prórroga, para el actor, por el hecho de entablar la
demanda y, con respecto al demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin articular la declinatoria.

+tacita: en los suspuestos donde una de las partes inicie el proceso y la contra parte siga adelante con el proceso sin quejarse o cuando es
conveniente iniciarlo en otro lugar distinto al pactado

En cuanto al derecho aplicable:

Art 2651: Autonomía de la voluntad. Reglas. Los contratos se rigen por el derecho elegido por las partes en cuanto a su validez
intrínseca, naturaleza, efectos, derechos y obligaciones. La elección debe ser expresa o resultar de manera cierta y evidente de los
términos del contrato o de las circunstancias del caso. Dicha elección puede referirse a la totalidad o a partes del contrato La
capacidad se va a regir por el domicilio de la residencia habitual de la persona y el ciudadano argentino tendría que tener 18 años
El ejercicio de este derecho está sujeto a las siguientes reglas:

a) en cualquier momento pueden convenir que el contrato se rija por una ley distinta de la que lo regía, ya sea por una elección anterior o
por aplicación de otras disposiciones de este Código. Sin embargo, esa modificación no puede afectar la validez del contrato original ni
los derechos de terceros

b) elegida la aplicación de un derecho nacional, se debe interpretar elegido el derecho interno de ese país con exclusión de sus normas
sobre conflicto de leyes (normas de derecho internacional privado para evitar reenvios), excepto pacto en contrario

c) las partes pueden establecer, de común acuerdo, el contenido material de sus contratos e, incluso, crear disposiciones contractuales que
desplacen normas coactivas del derecho elegido;

d) los usos y prácticas comerciales generalmente aceptados, las costumbres y los principios del derecho comercial internacional, resultan
aplicables cuando las partes los han incorporado al contrato;

e) los principios de orden público y las normas internacionalmente imperativas del derecho argentino se aplican a la relación jurídica,
cualquiera sea la ley que rija el contrato; también se imponen al contrato, en principio, las normas internacionalmente imperativas de
aquellos Estados que presenten vínculos económicos preponderantes con el caso

f) los contratos hechos en la República para violar normas internacionalmente imperativas de una nación extranjera de necesaria
aplicación al caso no tienen efecto alguno;

g) la elección de un determinado foro nacional no supone la elección del derecho interno aplicable en ese país.

Este artículo no se aplica a los contratos de consumo.

+ En este derecho elegido por las partes, faltaría que regule la capacidad de las partes para prestar el consentimiento valido. La capacidad se
va a regir por el derecho del lugar de residencia habitual de la persona.

+ Esta capacidad nos permite entender como funciona el fraude en materia de derecho internacional privado:

ARTICULO 2598.-Fraude a ley. Para la determinación del derecho aplicable en materias que involucran derechos no disponibles para las
partes no se tienen en cuenta los hechos o actos realizados con el solo fin de eludir la aplicación del derecho designado por las normas de
conflicto.

+ Siguiendo el ejemplo del arg y el utuguayo, el arg debe tener al menos 18 años para tener la CAPACIDAD para celebrar el contrato
válidamente porque lo dice el ordenamiento jurídico argentino, que se aplica porque deducimos que es donde es su residencia habitual.

+ En cambio, si Brasil dice que la edad es de 16 años, y debido a eso obtengo la residencia; el contrato seria invalido porque se lo hizo con el
solo fin de eludir la aplicación del derecho argentino.

¿QUE PASA SI LAS PARTES NO DIJERON EL DERECHO APLICABLE?

2652.-Determinación del derecho aplicable en defecto de elección por las partes. En defecto de elección por las partes del derecho
aplicable, el contrato se rige por las leyes y usos del país del lugar de cumplimiento.

Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de cumplimiento es el del domicilio actual del
deudor de la prestación más característica del contrato. En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por
las leyes y usos del país del lugar de celebración.

La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta aceptada.

EXCEPCION

ARTICULO 2653.-Cláusula de excepción. Excepcionalmente, a pedido de parte, y tomando en cuenta todos los elementos objetivos y
subjetivos que se desprendan del contrato, el juez está facultado para disponer la aplicación del derecho del Estado con el cual la relación
jurídica presente los vínculos más estrechos.

Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso.

Contratos de consumo

 En cuanto al juez competente:


ARTICULO 2654.-Jurisdicción. Las demandas que versen sobre relaciones de consumo pueden interponerse, a elección del consumidor, ante
los jueces del lugar de celebración del contrato, del cumplimiento de la prestación del servicio, de la entrega de bienes, del cumplimiento de
la obligación de garantía, del domicilio del demandado o del lugar donde el consumidor realiza actos necesarios para la celebración del
contrato.

También son competentes los jueces del Estado donde el demandado tiene sucursal, agencia o cualquier forma de representación
comercial, cuando éstas hayan intervenido en la celebración del contrato o cuando el demandado las haya mencionado a los efectos del
cumplimiento de una garantía contractual.

La acción entablada contra el consumidor por la otra parte contratante sólo puede interponerse ante los jueces del Estado del domicilio del
consumidor.

En esta materia no se admite el acuerdo de elección de foro. (para favorecer al consumidor)

+ si quien demanda es el proveedor, el juez competente es el del domicilio del consumidor

determinacion del derecho aplicable en contratos de consumo

ARTICULO 2655.-Derecho aplicable. Los contratos de consumo se rigen por el derecho del Estado del domicilio del consumidor en los
siguientes casos:

a) si la conclusión del contrato fue precedida de una oferta o de una publicidad o actividad realizada en el Estado del domicilio del
consumidor y éste ha cumplido en él los actos necesarios para la conclusión del contrato;
b) si el proveedor ha recibido el pedido en el Estado del domicilio del consumidor;
c) si el consumidor fue inducido por su proveedor a desplazarse a un Estado extranjero a los fines de efectuar en él su pedido;
d) si los contratos de viaje, por un precio global, comprenden prestaciones combinadas de transporte y alojamiento.

En su defecto, los contratos de consumo se rigen por el derecho del país del lugar de cumplimiento. En caso de no poder determinarse el
lugar de cumplimiento, el contrato se rige por el derecho del lugar de celebración.

UNIDAD XIV

1.La interpretación de los contratos (art 1061/1068).

TODOS ESTOS ARTS ESTAN EXPLICADOS EN EL PUNTO 3

Concepto:
 Interpretar una declaración de voluntad es la determinación del significado que a él corresponde, fijando su alcance.
 Su regla general es la de comprender el sentido que las partes quisieron estipular en una contratación
 Es el análisis del contenido y cuáles son los derechos y obligaciones de las partes del contrato
 Es una reflexión relacionada con una mirada hacia el pasado para saber lo que las partes pactaron

+ Art 1061: interpretación común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al principio de buena fe.

+ Art 1062: interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o convencional se establece expresamente una interpretación restrictiva,
debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad. Este articulo no es aplicable a las obligaciones del
predisponente y del proveedor en los contratos por adhesión y en los de consumo, respectivamente.

+ Art 1063: Significado de las palabras. Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido que les da el uso general,
excepto que tengan un significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración
conforme con los criterios dispuestos para la integración del contrato.
Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales con los que el consentimiento se manifiesta.

+ Art 1064: Interpretación contextual. Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, y atribuyéndoles el sentido
apropiado al conjunto del acto.

+ Art 1065: Fuentes de interpretación. Cuando el significado de las palabras interpretado contextualmente no es suficiente, se deben tomar en
consideración:
a) las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares;
b) la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;
c) la naturaleza y finalidad del contrato.

+ Art 1066: Principio de conservación. Si hay duda sobre la eficacia del contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido
de darles efecto. Si esto resulta de varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlos con el alcance más adecuado al objeto del
contrato.
+ Art 1067: Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que las partes se deben recíprocamente,
siendo inadmisible la contradicción con una conducta jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto.

+ Art 1068: Expresiones oscuras. Cuando a pesar de las reglas contenidas en los artículos anteriores persisten las dudas, si el contrato es a
título gratuito se debe interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado y, si es a título oneroso, en el sentido que produzca un ajuste
equitativo de los intereses de las partes.

2. Naturaleza de las normas de interpretación. Destinatarios de esas normas. Consecuencias prácticas.

Objeto de la interpretación:
El contrato como acto jurídico requiere de una voluntad que sea declarada. Pero esto genera un problema de discordancia entre lo querido y
lo manifestado; y ha de prevalecer lo transmitido, manifestado, declarado al otro, o por el contrario ha de declararse relevancia a lo
efectivamente querido.
Esta cuestión tiene importación en el ámbito de la interpretación de los contratos, ya que:
- En todo contrato necesariamente hay una declaración de voluntad dirigida a otro.
- De acuerdo con la posición que se adopte, el objeto de la interpretación será lo querido efectivamente por el declarante o la
declaración tal como puedo ser entendida de buena fe por la parte a la cual la declaración fue dirigida.

Hay que diferenciar entre las declaraciones:


- Recepticias: se busca la intención del autor de la declaración, pero a través de la declaración dirigida al otro término de la relación
jurídica. Por lo que, como regla general, se tendrá en cuenta lo que las partes verosímilmente pudieron entender de la declaración
de voluntad, obrado de buena fe y de acuerdo con los usos del tráfico. Esto se aplica en materia de contratos.
- No recepticias: son las que se formulan en los testamentos, y están sujetas a un criterio distinto: se trata de hacer prevalecer la
voluntad real cuando ella no coincide con la declarada.

Principios generales.

Carácter recepticio de las declaraciones


En los contratos, y en todos los negocios jurídicos bilaterales, las declaraciones de voluntad están dirigidas al otro sujeto de la relación que
nace de aquello. Por ende, rige el principio según el cual la voluntad del declarante se ha de interpretar a través de su declaración de voluntad,
teniendo en cuenta lo que verosímilmente pudieron entender obrando de buena fe y de acuerdo con los usos del trafico. Y buscando la
intención común, que es aquello en lo cual las partes han coincidido y por ello han celebrado el contrato.

¿Cuándo es necesaria la interpretación? La interpretación de la declaración de la voluntad es indispensable solo cuando las partes no la han
entendido de manera coincidente. Es decir, tiene lugar cuando surgen dudas o conflictos entre las partes. Por eso es importante tener en claro
las reglas de interpretación a la hora de la redacción del texto contractual para evitar futuros problemas  DEBE EXISTIR UNA AMBIGÜEDAD
o CLAUSULAS VAGAS PARA QUE SE DE LA INTERPETACION
 Ambigüedad: Cuando el texto posee varios significados
 Causa vagas: Cuando el texto no es lo suficiente preciso y no sabemos bien cuál es el derecho u obligación que asumimos al firmar

SE DEBE TENER EN CUENTA QUE SI EL CONTRATO ES SUFICIENTEMENTE CLARO, NO SE DEBERIA DAR LUGAR A LA INTERPRETACION

Necesidad de practicarla conforme a un módulo normativo y objetivo


Si las partes no han entendido la declaración de manera coincidente, surge entonces la necesidad de interpretación. esa interpretación ha de
hacerse, conforme a un módulo normativo y objetivo constituido por las reglas y medios de interpretación que provee el ordenamiento.
Esto excluye la interpretación hecha según criterios o juicios personales del juzgador ajenos a los parámetros normativos.

Reglas y medios (o fuentes) de interpretación de los negocios bilaterales (art 1065).


A reglas de interpretación se refiere a las pautas que guían para hacerlo; por ello surge inmediatamente la referencia de la buena fe.
Cuando nos referimos a medios de interpretación, se alude a los elementos con los cuales trabajará el interprete para determinar el resultado
de la interpretación; fundamentalmente, los usos del tráfico y la conducta posterior de las partes.

Fuentes: Cuando el significado de las palabras interpretado contextualmente no es suficiente, se deben tomar en consideración:
a) las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares;
b) la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;
c) la naturaleza y finalidad del contrato.

La primera fuente de interpretación va a ser el propio contrato, pero este articulo plantea que cuando el significado de las palabras interpretado
contextualmente no es suficiente se debe recurrir a otras:
- Luego de analizar el contrato, no va a ser suficiente, por lo que se recurre a fuentes externas del art 1065.
- Son relevantes porque son la primer fuente externa en considerar al momento de interpretar el contrato.

En caso de conflicto entre los que dice el contrato y el del articulo 1065, va a prevalecer lo que dice el contrato definitivo. Pero hay que tener en
claro que esto puede dar lugar a distintas interpretaciones y por eso conviene, a lo largo de que han cambiado las negociaciones que se habían
acordado en las tratativas previas, es cuando se llega a un acuerdo definitivo, realizando clausulas donde se dice que el contrato es definitivo y
que establece esto es lo que va a prevalecer y no lo que se determinó durante las tratativas.
- De esta forma se logra saber que lo definitivo va a ser lo único definitivo para la interpretación y solamente las cláusulas que etsan en
el contrato defintivo son las que van a prevalecer.
- Esto se hace para saber que lo unico que vale es lo que está acordado en el contrato, y asi no recurrir a alguna otra fuente, para
interpretar otra cosa.
- Estas cláusulas tiene que bien claras, ya sea que diga expresamente que lo acordado en esta cláusula borra todas las negociaciones
tratadas durante las tratativas o que dice que el contrato definitivo vale como tal excepto por lo dispuesto en otras cláusulas tratadas
en las tratativas (donde haga un reenvió a otros documentos, actos, etc).
- Es importante que las partes determinen expresamente cuales son las reglas que se van a aplicar e identificar de que contrato se trata,
al momento de firmarlo.

3. Reglas especificas de interpretación de los contratos en el derecho positivo argentino: CCC (art 961 y 1061/1068 CCC)

El principio básico  art 961: Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de BUENA FE. Obligan no sólo a lo que está
formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que
razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor

El ccc establece reglas para la interpretación de los CONTRATOS PARITARIOS, los de adhesión, consumo y conexos, tienen sus propias reglas
de interpretación.

Intención común de las partes (art 1061 1º parte)  la intención común de las partes al contratar se debe tener en cuenta para la
interpretación del contrato.
Habiendo ambigüedad en las palabras, debe buscarse mas bien la intención común de las partes que el sentido literal de los términos. No se
trata de la intención individual de cada contratante, sino de la intención compartida por ambos y que los llevo a formar el consentimiento

Buena fe (art 1061 2º parte)


En el ámbito de las relaciones jurídicas nacidas de negocios jurídicos, rige el concepto de buena fe lealtad u objetiva, que impone el deber de
actuar como lo gente honesta, con lealtad y rectitud; en cuanto a las tratativas anteriores al negocio, en su celebración, interpretación y
ejecución.
El deber de actuar de buena fe se atribuye tanto:
- Declarante: debe manifestar de la manera mas clara y precisa posible, teniendo en cuanta las posibilidades de comprensión de la
contraparte.
- Receptor: no puede limitarse a aprender la declaración en su sentido literal, sino que está obligado a averiguar lo que ha pretendido
decir el declarante, tomando en consideración todas las circunstancias que pueda conocer y que puedan resultar relevantes en el
caso.
Los efectos de la buena fe, en los contratantes, es que ella entraña deberes como el deber de honestidad, pero también un deber de
cooperación y un criterio para puntualizar derecho y deberes de las partes.

Fin económico del negocio


La interpretación debe tener como objeto que se cumpla, sin distorsiones, la finalidad económica perseguida por las partes al celebrar el
negocio. Por ello, debe ser destinada a la interpretación propiciada por una de las partes, que afectara esa finalidad económica, ej. alterando
la reciprocidad y equivalencia de las prestaciones.
Este criterio se encuentra plasmado en el art 1061 cuando establece que el contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las
partes; así como en el art 1065, inc. C, que propicia tener en cuenta la naturaleza y finalidad del contrato.

La interpretación restrictiva (art 1062)


Efectos: cuando las partes han pactado expresamente la interpretación restrictiva (o ella es impuesta por la ley), tales fuentes subsidiarias
quedan excluidas. Y la interpretación se limitará entonces a la literalidad del contrato.
Contratos a los cuales aplica: la posibilidad de convenir la interpretación restrictiva opera solo en los contratos paritarios. Y por ello está
excluida en los contratos por adhesión a condiciones generales y en los contratos de consumo.

Significado de las palabras (art 1063)  las palabras deben entenderse en el sentido que les da el uso general. Se acepta que puedan tener
otro significado distinto cuando este surja
1) De la ley
2) De acuerdo entre las artes
3) De los usos y practicas del lugar de celebración

Interpretación contextual (art 1064)  si una clausula no es clara o ambigua, ella no debe interpretarse aisladamente sino relacionada con las
otras del contrato que sean claras y estén en armonía con el contexto general del contrato

Fuentes de interpretación (art 1065)  su el significado de las palabras y la interpretación contextual no fuesen suficientes para lograr
interpretar con claridad el contrato, debe recurrirse a:
1) Las circunstancias en que se celebro el contrato, incluyendo las negociaciones preliminares
2) La conducta de las partes, incluso posterior a su celebración
3) la naturaleza y finalidad del contrato.

Diversas teorías: ¿cómo funcionan las distintas fuentes de interpretación?


 Teoría de la prioridad absoluta: desarrollada en el derecho anglosajón (common law) tiene un funcionamiento distinto porque no hay un
código con normas supletorias que reemplaza a la voluntad de las partes o que regule pautas que las partes no previeron en le contrato, bajo
el common law el contrato es la única fuente de excelencia por lo que solo existe lo que esta escrito.

 Regla de la subsidiaridad: debe interpretarse lo escrito y solo en caso de dudas debe tenerse en cuenta la voluntad de las partes o practicas
del lugar (aplicable al ccc). Da mayor seguridad jurídica, ya que el contrato es la fuente primordial

 Regla de la igualdad: establece paridad entre lo que dice el contrato y la conducta de las partes donde, según esta teoría, son dos fuentes
que van a coexistir con el mismo nivel de relevancia

 Regla de subsidiaridad inversa: el contrato debe ser interpretado asignándole especial relevancia a la intención común de las partes antes
que a la literalidad de lo manifestado. No fue aceptada por el ccc pero aparecía en un proyecto de reforma ya que no trae seguridad jurídica

Si lo escrito en las negociaciones no coincide con lo que esta escrito en los acuerdos finales  es importante
 establecer clausulas de interpretación dentro del contrato
 establecer cláusulas en donde se dice que es un contrato definitivo que anule y reemplace las tratativas previas
 situaciones en donde las tratativas previas discuten algún tema de detalle que no estén reguladas en el contrato, por eso podemos
decir que ellas se van a aplicar en el caso que el contrato no diga nada al respecto

Si lo escrito en el contrato se contradice con la conducta posterior de las partes  va a prevalecer lo que esta escrito

Reglas para la interpretación de los CONTRATOS DE CONSUMO

Contratos de consumo  es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o jurídica que actúe profesional u
ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso
o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o social.

Art 1094: Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e INTERPRETADAS
conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más favorable al consumidor.

Art 1095: Interpretación del contrato de consumo. El contrato se INTERPRETA en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen
dudas sobre los alcances de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa.

Reglas para la interpretación de los CONTRATOS DE ADHESION

Contratos de adhesión  es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por
la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.

Art 987: Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se INTERPRETAN en sentido contrario a la parte
predisponente.

Reglas para la interpretación de los CONTRATOS CONEXOS

Conexidad  cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre sí por una finalidad económica común previamente
establecida, de modo que uno de ellos ha sido determinante del otro para el logro del resultado perseguido. Esta finalidad puede ser
establecida por la ley, expresamente pactada o derivada de la interpretación

Art 1074: interpretación. Los contratos conexos deben ser INTERPRETADOS los unos por medio de los otros, atribuyéndoles el sentido
apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado perseguido.

La naturaleza y finalidad del contrato

Principio de conservación (art 1066)  en caso de duda sobre la validez del contrato o de alguna clausula, la norma se inclina por la
conservación del contrato, es decir por la validez del acto

Protección de la confianza (art 1067)  el interprete debe proteger la confianza y lealtad que las partes se deben recíprocamente y por ello,
en la interpretación no debe admitir como valida una conducta de una de las partes que sea contradictoria con otra conducta suya anterior (y
jurídicamente relevante)

Expresiones oscuras (art 1068)  si a pesar de haberse aplicado las reglas de interpretación aun existen dudas corresponde hacer la siguiente
distinción
1) Si el contrato es a titulo gratuito  se aplica el principio a favor debitoris, es decir en el sentido menos gravoso para el obligado
2) Si el contrato es a titulo oneroso  se aplica la equidad

4. Integración de los contratos. Modos de realizarla. Interpretación integradora. Calificación.

Interpretación e integración
La interpretación persigue la determinación del alcance de lo declarado. Pero en ocasiones lo declarado es incompleto, pues no se ha
declarado todo lo necesario.
En ese caso, la laguna negocial puede completarse:
- Por la aplicación de las normas legales supletorias.
- Derivando de la voluntad declarada, lo que presumiblemente hubieran manifestado las partes sobre el punto de haberlo previsto
expresamente.

La interpretación integradora no puede hacerse aplicando el criterio personal del intérprete, sino que ha de atenerse a las disposiciones
legales que establecen la manera de integrar.
Integración:
Esta vendría a ser una mirada hacia el futuro que se debe hacer cuando el contrato presenta clausulas invalidas, donde ese vacio legal es
llenado luego por una pauta traída por el juez
En este sentido, el art 964, inc. C dispone: que el contrato se integra con “los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean
aplicables porque hayan sido declarados obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente observados en el
ámbito en que se celebra el contrato, excepto que su aplicación sea irrazonable.

Estas son denominadas “fuentes externas de interpretación”, por eso el articula comienza diciendo con que se integra el contrato.
- Hace referencia a la distincion de los 3 conceptos definidos anteriormente.

 Inc a. hace referencia a que si por ejemplo, nosotros introducimos una clausula abusiva al contrato de consumo, la norma nos va a
decir, que es indisponible, por lo cual, va a ser declarada nula. Por lo cual no va a prevalecer la clausula, sino que va a prevalecer la
norma del codigo que establece la nulidad de esa clausula.

 Inc b. las normas supletorias se aplican cuando las partes no pactaron algo en el contrato, donde si estamos dentro de los contratos
nominados, donde en definitiva se van a aplicar los artculos que trae el CCC en reemplazo o en adhisión a lo que dicen las partes.

 Inc c. los usos y practicas del lugar de celebración, es importante tenerlo presente. Esto puede quedar pactado en el contrato a traves
de una clausula, donde determine cuales son los usos y las practicas del lugar de celebración, para saber que se esta incluyendo en el
contrato. Y sino establecer una clausula donde podemos decir que no serán de aplicación los usos y costumbres del lugar de
celebracion, ya que no son considerados al momento de celebración y no aplicarlos en el futuro.

Cuando estamos redactando el contrato, es importante al momento de interpretarlo, saber cuales son las reglas de interpretación, para saber
como va a ser analizado ese contrato, ya sea primero por las partes o luego por el juez y cual es el sentido de esas reglas, es decir, cual fue la
voluntad de las partes, al momento de celebrar un contrato.
Tambien hay que saber, cuales son las normas indisponibles, es decir, cuales son las relgas que se van a aplicar que vana a limitar nuestra
autonomia de la voluntad y también como se nos van a aplicar. Esto va a depender del tipo de contrato que estamos analizando. Ej. si estamos
frente a un contrato paritario, las reglas de interpretacion son mucho mas amplio que si estamos frente a un contrato de consumo o de adhesión.

Tambien son importantes las normas supletorias que trae el codigo frente a ese tipo de contratos. Si estamos frente a un contrato innominado,
esto no nos va a preocupar porque el código no lo va a analizar, donde se aplican las normas generales de los contratos. Pero si estamos ante
un contrato nominados, es muy importante conocer las normas y el regimen supletorio que trae el código, ya que se va a aplicar al contrato,
especialmente cuando las partes no previeron nada.

Distinción con la interpretación de la ley: es un elemento del cual puede llegar a prescindirse. Para la interpretación de la ley, la palabras
utilizadas deben entenderse en su sentido técnico-jurídico; en las declaraciones de voluntad las palabras debe ser entendidas en el sentido
que les da el uso general, excepto que tengan un significado especifico que surja de la ley, del acuerdo de las partes o de los usos y prácticas
del lugar de celebración (art 1063).

5. Subcontrato (art 1068/1072 CCC)

SUBCONTRATO  es un nuevo contrato derivado de otro contrato principal. Las parte en un subcontrato son: el subcontratante y el
subcontratado. El mismo subsiste mientras subsista el contrato principal

Art 1069: El subcontrato es un nuevo contrato mediante el cual el subcontratante crea a favor del subcontratado una nueva posición
contractual derivada de la que aquél tiene en el contrato principal.

Por ejemplo: la sublocación, A y B celebran un contrato de locación. Luego B (locatario) delega sus derechos a C que es un tercero ajeno al
contrato de locación principal. Hay subcontrato (sublocación) entre B y C. B es el subcontratante y C el subcontratado

Puede haber subcontratos  en cualquier contrato que tenga prestaciones pendientes al cumplimiento, o sea prestaciones que aun no se han
cumplido

NO puede haber subcontrato


 en los contratos en que las prestaciones pendientes sean personales (art 1070): en este tipo de contrato la prestación solo pueden ser
cumplida por la persona elegida por sus calidades personales y no por otro individuo. Si hubiera subcontratación se estaría violando la
finalidad del contrato
 si la subcontratación fuera prohibida por la ley o por las partes en el contrato principal

para que sea viable la subcontratación se requiere


 Que exista un contrato principal en el cual se base el subcontrato
 Que el contrato principal tenga prestaciones pendientes de cumplimiento que no sean intuitu personae
 Que la subcontratación no este prohibida por la ley o por las partes

Subcontratación total o parcial  el subcontratante


 puede subcontratar todas las prestaciones pendientes: por ejemplo alquilo una casa y luego la subalquilo a un tercero)
 puede delegar las prestaciones pendientes parcialmente, es decir, una parte o en forma fraccionada, celebrando varios
subcontratos: por ejemplo alquilo un PH con 4 habitaciones y subalquilo 3 habitaciones

acciones
 del subcontrato dispone que:
 las acciones emergentes del subcontrato, contra el subcontratante
 las acciones que correspondan al subcontratante, contra la otra parte del contrato principal, en la extensión en que este pendiente
el cumplimiento de las obligaciones de este respecto del subcontratante
 de la parte que no ha celebrado el subcontrato dispone que:
 las acciones emergentes del contrato principal, contra el subcontratante
 acciones que correspondan al subcontratante, contra el subcontratado: dichas acciones podrá ejercerlas en nombre e interés propio

+ Art 1071: Acciones del subcontratado. El subcontratado dispone:


a) de las acciones emergentes del subcontrato, contra el subcontratante;
b) de las acciones que corresponden al subcontratante, contra la otra parte del contrato principal, en la extensión en que esté pendiente el
cumplimiento de las obligaciones de éste respecto del subcontratante. Estas acciones directasse rigen por lo dispuesto en los artículos 736,
737 y 738.

+ Art 1072: Acciones de la parte que no ha celebrado el subcontrato. La parte que no ha celebrado el subcontrato mantiene contra el
subcontratante las acciones emergentes del contrato principal.

Dispone también de las que corresponden al subcontratante contra el subcontratado, y puede ejercerlas en nombre e interés propio.

diferencia con la cesión de contrato  la cesión existe solo un contrato y se altera el contrato principal, ya que el cesionario reemplaza una de
las partes. En el subcontrato no se altera la situación de las partes del contrató principal, hay 2 contratos, el principal y un nuevo contrato
creador de una relación jurídica

UNIDAD 16
CONTRATOS DE CONSUMO
+ todo lo relacionado a elloc esta en la CN, LEY 24.240, CCyC
+en la reforma del 94 se agg el art 42 de derechos del consumidor: Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la
relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de
elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.
+ hay dos grandes grupos de contratos, paritarios y de consumo: la linea divisora es si hay o no relacion de consumo.
Esta es una gran novedad porque cuando en el año 1993 se sanciono la ley 24 240 ; esta no regulaba la relación de consumo sino el contrato
de consumo.
Si bien en principio, el contrato es una especie del genero relación de consumo, la realidad es que había distintos supuestos que no entraban
en lo que es el contrato; y la jurisprudencia debía solucionar si era o no aplicable el contrato. Ej: para resolver temas de responsabilidad de
precontractual cuando existía una oferta o personas que se veían afectadas por un contrato de consumo.
Es por esto que en la reforma del año 2008 de la ley 26.361 se incorpora una modificación a la ley 24.240 que sale de esta noción de contrato
de consumo; ya no se considera consumidor a aquel que forma parte de contrato de consumo sino a aquel que forma parte de una relación de
consumo.
La ley 26.361 busco ampliar de manera lógica el ámbito de aplicación material de la ley 24.240 pero se excedio porque ahora se aplica a
cualquier persona que de alguna manera se encuentre afectada por la relacion de consumo.
Esto no fue una creación del legislador argentino, sino que ya existía en el mundo, donde se tomó el concepto del by stándar del common law.
Consiste en aquella persona que justamente sin ser parte de la relacion de consumo de alguna manera podía haberse alcanzado por la misma.
El problema que causo la ley 26.361 es que causo miles de reclamos ya que ampliaba el marco de aplicación.
Es asi, que tenemos esta modificación de la ley 26.994 a través del art 1092, que hizo acotar el concepto introducido por la ley 26.361 en la ley
24.240. de esta forma se elimino la parte que decía “se aplicaba a cualquier persona que estaba alcanzada por una relacion de conusmo”.
AHORA LO QUE DETERMINA SI SE APLICA EL RÉGIMEN DE CONUSMO ES LA RELACION DE CONUSMO.
1092: ARTICULO 1092.-Relación de consumo. Consumidor. Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se
considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario
final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza
bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
La idea se reitera en el art 1 de la ley 24240:
ARTICULO 1º —Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la defensa del consumidor o usuario. Se considera
consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza
bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Ej: pedro va al supermercado a comprar una coca que tiene un defecto de formula y es venenosa. Las partes de la relacion de consumo son
pedro y el supermercado. Los familiares de pedro son parte? En principio no pero a través del art 1092, si lo son.
Ej: Pedro compra una coca con un defecto y cuando sale del supermercado explota y lastima a personas. Estas se pueden quejar frente a
defensa al consumidor? no porque no lo usan como destinatario final.
Ej: si soy dueño de una empresa y compro productos de limpieza en un supermercado. Hay contrato de consumo? No, porque los compro para
llevar adelante mi empresa.
LO QUE DETERMINA AL CONSUMIDOR ES SI LO UTLIZA COMO DESTINATARIO FINAL
Otra modificación que trata la ley 36.361 en cuanto a la redacción original de la ley 24.240 es que antes se excluían a quien había adquirido
bienes grauitos o bienes usados; ahora no.
Otra gran modificación es tema de bienes inmuebles. Anteriormente para quedar comprendido en el régimen del consumidor se debían
cumplir 3 requisitos: inmueble sea nuevo, sea destinado a casa y que haya carta publica. Ahora no hace falta que sea nuevo ni carta publica.

PARA IDENTIFICAR AL PROVEEDOR


Art 2 de la ley 24.240: Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o privada, que desarrolla de manera profesional, aun
ocasionalmente, actividades de producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de marca, distribución y
comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o usuarios.

En base a esta relacion de consumo entre consumidor y proveedor nace el contrato de consumo.
ARTICULO 1093.-Contrato de consumo. Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona humana o
jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que
tenga por objeto la adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado, familiar o
social.

REGIMEN NORMATIVO APLICABLE A DEFENSA AL CONSUMIDOR


- En materia de contratos paritarios, como debe ser la oferta?

ARTICULO 972.-Oferta. La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la intención de obligarse y con las
precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser aceptada.
La novedad en materia de defensa al consumidor es que a los fines de identificar la existencia de oferta y su caracter vinculante para el
proveedor YA NO ES NECESARIO UNA DETERMIANCION DE LA PERSONA.
ARTICULO 7º — Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a quien la emite durante el tiempo en que se
realice, debiendo contener la fecha precisa de comienzo y de finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.
La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios similares a los empleados para hacerla conocer.
La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta, pasible de las sanciones previstas en el artículo
47 de esta ley.
- En materia de contratos paritarios, como se determina el lugar aplicable y juez aplicable?

Las partes lo pactan, en su defecto se aplican los art 873 y 874


En los contratos de consumo, las partes no tienen la facultad de pactarlo.
ARTICULO 1109.-Lugar de cumplimiento. En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales, a distancia, y con utilización
de medios electrónicos o similares, se considera lugar de cumplimiento aquel en el que el consumidor recibió o debió recibir la prestación.
Ese lugar fija la jurisdicción aplicable a los conflictos derivados del contrato. La cláusula de prórroga de jurisdicción se tiene por no escrita.
- Principios que rigen en materia de formación del consentimiento en contratos de consumo

ARTICULO 1097.- Trato digno. Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato digno a los consumidores y usuarios. La
dignidad de la persona debe ser respetada conforme a los criterios generales que surgen de los tratados de derechos humanos. Los
proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o
intimidatorias.
ARTICULO 1098.- Trato equitativo y no discriminatorio. Los proveedores deben dar a los consumidores un trato equitativo y no
discriminatorio. No pueden establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional de igualdad, en especial, la de la
nacionalidad de los consumidores.
ARTICULO 1099.- Libertad de contratar. Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad de contratar del consumidor, en especial, las que
subordinan la provisión de productos o servicios a la adquisición simultánea de otros, y otras similares que persigan el mismo objetivo.
ARTICULO 1100.- Información. El proveedor está obligado a suministrar información al, consumidor en forma cierta y detallada, respecto de
todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, las condiciones de su comercialización y toda otra
circunstancia relevante para el contrato. La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con la claridad
necesaria que permita su comprensión.
“y toda otra circunstancia relevante”vinculadas a la invalidez del contrato/funcionalidad.
ARTICULO 1101.- Publicidad. Está prohibida toda publicidad que:
a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al consumidor, cuando recaigan sobre elementos
esenciales del producto o servicio;
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a error al consumidor;
c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o peligrosa para su salud o seguridad.

ARTICULO 1102.- Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten legalmente legitimados pueden solicitar al juez: la cesación de la
publicidad ilícita, la publicación, a cargo del demandado, de anuncios rectificatorios y, en su caso, de la sentencia condenatoria.
ARTICULO 1103.- Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros medios de
difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al oferente.
DE LA LEY 24.240
ARTICULO 5º — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o prestados en forma tal que, utilizados en
condiciones previsibles o normales de uso, no presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.
ARTICULO 6º — Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos los servicios públicos domiciliarios, cuya utilización pueda suponer
un riesgo para la salud o la integridad física de los consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los mecanismos, instrucciones
y normas establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los mismos.
En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate
y brindarle adecuado asesoramiento. Igual obligación regirá en todos los casos en que se trate de artículos importados, siendo los sujetos
anunciados en el artículo 4 responsables del contenido de la traducción.

- Modalidades especiales de contratación en materia de contratos de consumo

+ no son una cosa distinta a los contratos de consumo, son especies del genero contratos de consumo.
+ se las regula porque hay ciertos riesgos adicionales que exponen un poco mas al consumidor
+ se pueden clasificar en: contratos a distancia/celebrados fuera del comercio/electrónicos.
Celebrados fuera del comercio:
+ Ejemplo: tiempo compartido. Esta regulado porque el consumidor esta en una situación de vulnerabilidad, por la situación atípica.
ARTICULO 1104.- Contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales. Está comprendido en la categoría de contrato celebrado
fuera de los establecimientos comerciales del proveedor el que resulta de una oferta o propuesta sobre un bien o servicio concluido en el
domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, o por medio de correspondencia, los que resultan de una convocatoria al
consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente
distinto al de la contratación, o se trate de un premio u obsequio.

Contratos celebrados a distancia


+ el legislador tuvo relevancia en su regulación debido a que no hay posibilidad de reunir información adicional.
Ej: productos de “llame ya”
ARTICULO 1105.- Contratos celebrados a distancia. Contratos celebrados a distancia son aquellos concluidos entre un proveedor y un
consumidor con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia, entendiéndose por tales los que pueden ser utilizados sin la
presencia física simultánea de las partes contratantes. En especial, se consideran los medios postales, electrónicos, telecomunicaciones, así
como servicios de radio, televisión o prensa.

Contratos celebrados por medios electronicos


+cada vez mas habitual
+ son una especie del genero contratos celebrados a distancia, el tema es que no todos estos pueden ser celebrados por medios electrónicos.
ARTICULO 1106.- Utilización de medios electrónicos. Siempre que en este Código o en leyes especiales se exija que el contrato conste por
escrito, este requisito se debe entender satisfecho si el contrato con el consumidor o usuario contiene un soporte electrónico u otra tecnología
similar.

- Revocacion y devolucion

ARTICULO 1107.- Información sobre los medios electrónicos. Si las partes se valen de técnicas de comunicación electrónica o similares para la
celebración de un contrato de consumo a distancia, el proveedor debe informar al consumidor, además del contenido mínimo del contrato y
la facultad de revocar, todos los datos necesarios para utilizar correctamente el medio elegido, para comprender los riesgos derivados de su
empleo, y para tener absolutamente claro quién asume esos riesgos.
ARTICULO 1110.- Revocación. En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales y a distancia, el consumidor tiene el
derecho irrenunciable de revocar la aceptación dentro de los diez días computados a partir de la celebración del contrato.
Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que esta última se produce.
Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.
Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante este período que tengan por resultado la imposibilidad de
ejercer el derecho de revocación se tienen por no escritos.
ARTICULO 1111.- Deber de informar el derecho a la revocación. El proveedor debe informar al consumidor sobre la facultad de revocación
mediante su inclusión en caracteres destacados en todo documento que presenta al consumidor en la etapa de negociaciones o en el
documento que instrumenta el contrato concluido, ubicada como disposición inmediatamente anterior a la firma del consumidor o usuario. El
derecho de revocación no se extingue si el consumidor no ha sido informado debidamente sobre su derecho.

ARTICULO 1112.- Forma y plazo para notificar la revocación. La revocación debe ser notificada al proveedor por escrito o medios electrónicos o
similares, o mediante la devolución de la cosa dentro del plazo de diez días computados conforme a lo previsto en el artículo 1110.

ARTICULO 1113.- Efectos del ejercicio del derecho de revocación. Si el derecho de revocar es ejercido en tiempo y forma por el consumidor, las
partes quedan liberadas de sus obligaciones correspectivas y deben restituirse recíproca y simultáneamente las prestaciones que han
cumplido.
ARTICULO 1114.- Imposibilidad de devolución. La imposibilidad de devolver la prestación objeto del contrato no priva al consumidor de su
derecho a revocar. Si la imposibilidad le es imputable, debe pagar al proveedor el valor de mercado que la prestación tiene al momento del
ejercicio del derecho a revocar, excepto que dicho valor sea superior al precio de adquisición, en cuyo caso la obligación queda limitada a
este último.

ARTICULO 1115.- Gastos. El ejercicio del derecho de revocación no debe implicar gasto alguno para el consumidor. En particular, el consumidor
no tiene que reembolsar cantidad alguna por la disminución del valor de la cosa que sea consecuencia de su uso conforme a lo pactado o a su
propia naturaleza, y tiene derecho al reembolso de los gastos necesarios y útiles que realizó en ella. ej: compro una crema, la abro y debo
devolverla por algún problema.

ARTICULO 1116.- Excepciones al derecho de revocar. Excepto pacto en contrario, el derecho de revocar no es aplicable a los siguientes
contratos:
a) los referidos a productos confeccionados conforme a las especificaciones suministradas por el consumidor o claramente personalizados o
que, por su naturaleza, no pueden ser devueltos o puedan deteriorarse con rapidez;
b) los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas informáticos que han sido decodificados por el consumidor,
así como de ficheros informáticos, suministrados por vía electrónica, susceptibles de ser descargados o reproducidos con carácter inmediato
para su uso permanente;
c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.
- Clausulas abusivas

+ La novedad en materia de contratos de consumo es que a diferencia de lo que pasa en los contratos de adhesión; esta declaración de
abusividad de las clausulas se va a poder hacer con absoluta independencia de que no se trate de una clausula general predispuesta y que
haya sido negociada individualmente.
ARTICULO 1119.- Regla general. Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la cláusula que, habiendo sido o no negociada
individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en
perjuicio del consumidor.
ARTICULO 1118.- Control de incorporación. Las cláusulas incorporadas a un contrato de consumo pueden ser declaradas abusivas aun cuando
sean negociadas individualmente o aprobadas expresamente por el consumidor
+ en los contratos de adhesión un adhiere a las clausulas predispuestas unilateralmente. Pero se puede dar lugar a clausulas particulares las
cuales son negociables; sin embargo pueden ser declaradas abusivas
ARTICULO 1120.- Situación jurídica abusiva. Se considera que existe una situación jurídica abusiva cuando el mismo resultado se alcanza a
través de la predisposición de una pluralidad de actos jurídicos conexos.
+ clausula abusiva: la situación de desequilibrio entre derechos y obligaciones de las partes, surge de esa clausula.
+ situacion: se da cuando hay muchas clausulas abusivas llevando a una situación de desequilibrio.
Ej: planes de ahorro de autos, donde hay muchos derechos pero hay muchas clausulas que hacen que no valgan de nada.
ARTICULO 1121.- Límites. No pueden ser declaradas abusivas:
a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado;
b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales imperativas.
Si pueden serlo las de la unidad 1 y las que impliquen un deber de reducción del deber de reparar y las que impliquen una vuelta en la carga de
prueba.
CONTRATOS POR ADHESIÓN SÁQUENLO DE LA UNIDAD 1
SUBCONTRATO SAQUENLO DE UNIDAD 14
CONTRATOS CONEXOS
Para parte de la doctrina son un supuesto de efecto relativo de los contratos.
Son aquellos que están unidos por una finalidad económica comin. La conexidad existe cuando los contratos tienen una finalidad
económica común.
Ej: la obra del paseo del bajo donde el estado lo que hace es licitar a los contratistas para realizarla, donde si presenta todos los requisitos
exigidos por la ley se presenta y formula una propuesta para la ejecución de esa obra. (al ser obras tan grandes, tambien aparecen
contratos de colaboración donde 2 o 3 empresas son los que realizan las obras.)
Ademas de que sea una sola empresa o sean mas que se presentan en conjunto a través de una UTE paraa poder licitar la construcción de
una obra, es muy habitual que estas empresas tercericen parte de los trabajos que realice. Ej: una empresa que se dedique a la excavación,
la empresa constructora le da ese trabajo.
De esta manera el adjudicatario, es decir quien recibe la obra, termina tercerizando parte de la obra.
Aca se ve con claridad los trabajos conexos porque la razon de ser del contrato que eventualmente celebre la adjudicataria del contratista
con la empresa que por ejemplo le hace la excavación al paseo del bajo, tiene su razon de ser primaria original, en el contrato que se genera
entre el estado con ese contratista. Por lo cual lo habilita a realizar la obra.
Que sucedería si el estado decide suspender la obra y por ende dejar de pagarle al contratista que la adjudicataria? (este contratista a su
vez tiene muchos subcontratos celebrados con diferentes contratistas que tienen que cumplir) ese contratista puede o no invocar el
incumplimiento del estado nacional para dejar de cumplir su contrato?
Art 1021, 1022
Estas empresas tercerizadas, como establecen que tienen una finalidad económica común, la causa se ve frustrada.
Por eso el art 1075 incorpora la figura de contratos conexos donde nos dice ahora que cuando exista conexidad entre los contratos que
comparten una finalidad económica común, el incumplimiento de un contrato o el cumplimiento defectuoso de un contrato o su extinción,
PUEDE DAR LUGAR a que una de las partes de esa red de contratos invoque la excepción de incumplimiento en relacion a un contrato
distinto.
En este caso seria, que ante el inucmplimiento del estado que no paga, yo no puedo invocar ese incumplimiento del estado, para decirle a
los contratistas que no les voy a pagar.
Excepcion de incumplimiento, art 1031: prácticamente lo que hace es permitirle a los contratos bilaterales de prestaciones simultaneas, de
que una de las partes no cumpla, si la otro tampoco cumpla.
Esto vendría ser una excpecion a los efectos relativos de los contratos, según el cual este no genera obligaciones ni derechos según el cual
este no genera obligaciones ni derechos sino solo entre las partes, sin embargo, en este caso podemos ver que tenemos la posibilidad de
acceder a la excepción de incumplimiento contra la empresa tercerizada que se encarga de la excavación derivado de un contrato distinto
que genere con otras empresas.
LARAZON DE SER DE ESTE CONTRATO ES QUE ESTAN SUBORDINADOS POR UN CONTRATO PRINCIPAL CELEBRADO ENTRE EL ESTADO Y EL
ADJUDICATARIO.
En este ejemplo, hay 2 contratos, el del estado con el adjudicatario y los subcontratos de este ultimo con empresas tercerizadas.
CONTRATO Y PROPIEDAD
CCyC--ART 965: los dereschos resultantes de los contratos inegran el derecho de propiedad del contratante.
CN--Artículo 17- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en
ley. La expropiación por causa de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las
contribuciones que se expresan en el art. 4°. Ningún servicio personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo
autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes
queda borrada para siempre del Código Penal Argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna
especie.

También podría gustarte