Está en la página 1de 116

CONTRATOS

(PARTE GENERAL)

Mª MERCEDES ALBERRUCHE DÍAZ-FLORES


DPTO. DERECHO PRIVADO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS
CONTRATOS

Concepto:

1. Acuerdo que consiste en realizar un determinado


intercambio de un bien o servicio por otro.
2. Operación económica consistente en un intercambio de
bienes o servicios

CARÁCTER PATRIMONIAL DE LA RELACIÓN


CONTRACTUAL
(Si no hay ese carácter no hablamos de contrato, ejm.
MATRIMONIO)
CONTRATOS

- Principio de autonomía de la voluntad = autonomía


contractual (art. 1255 C.c)

LIMITES: LA LEY
Nunca actuar en contra de LA MORAL EL ORDEN
PÚBLICO

- Las normas legales referentes a los contratos son:


NORMAS DISPOSITIVAS
(ACUERDO DE VOLUNTADES)
CONTRATOS

IMPORTANCIA DEL CONSENTIMIENTO Y LIBERTAD DE FORMA

 Lo importante es que se pongan de acuerdo dos o más


personas para celebrar el contrato, no la forma.

 El momento determinante del contrato radica en el acuerdo


de voluntades, es decir, en la coincidencia del
consentimiento de las partes.

1. CONTRATOS VERBALES
2. CONTRATOS ESCRITOS
CONTRATOS

CONTRATOS VERBALES CONTRATOS ESCRITOS

Tienen las mismas consecuencias: las partes quedan obligadas

(¡¡¡¡ PROBLEMA DE LOS CONTRATOS VERBALES: PRUEBA!!!!)


CONTRATOS

CONTRATOS ESCRITOS:

1. DOCUMENTO PRIVADO ( no sirve para acreditar su fecha


frente a terceros que pudieran verse perjudicados por la
existencia el contrato, lógico, peligro de engaños…) por eso
frente a terceros (art. 1227 C.c.) la fecha del documento
privado sólo se contará desde que se incorpore en un registro
público o se entregue a un funcionario, también desde la
muerte de uno de los firmantes.
2.DOCUMENTO PÚBLICO: tienen una mejor condición
probatoria frente a terceros, tanto del hecho como de la fecha
(ejm. Notariales)
CONTRATOS

FORMA:

- El principio de libertad de forma (art. 1278 C.c.)


- Art. 1280 C.c. enumera supuestos que DEBEN CONSTAR EN
DOCUMENTO PÚBLICO.

(y otros que deben constar en documento ESCRITO (aunque


sea privado)

No obliga, verdaderamente sólo lo ACONSEJA por los efectos


probatorios que hemos dicho antes.
CONTRATOS

Casos concretos en los que SÍ se exige contrato por escrito y


en documento público: CONTRATOS FORMALES

- HIPOTECA
- SOCIEDAD A LA QUE SE APORTEN BIENES INMUEBLES
- DONACIÓN DE BIENES INMUEBLES

Prácticamente todos son consensuales (≠ formales):


compraventa, arrendamientos, sociedad ,mandato, seguro,
fianza…
CONTRATOS

Hay otra clasificación de contratos que


distingue entre :

Contratos consensuales: se perfeccionan con


el mero consentimiento (compra-venta)

Contrato reales: se perfeccionan con la


entrega de una cosa (depósito)
CONTRATOS

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS:

A) Consensuales, reales y formales


B) Gratuitos (donación) y onerosos (compraventa,
arrendamiento) en estos últimos la prestación de una de las
partes encuentra su razón de ser en la contraprestación de la
otra. Onerosos:
- Si la relación de equivalencia entre las prestaciones
queda fijada de antemano se habla de CONMUTATIVO
- Si la cuantía de la prestación depende de un
acontecimiento incierto/no se conoce desde un primer
momento se habla de ALEATORIO (cosecha…)
CONTRATOS

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS:

C) Típicos y atípicos. Los primeros siguen un esquema


legalmente contemplado y a los que el Derecho les
proporciona una regulación general. Los siguientes tienen
cabida por el art. 1255 C.c. (ppio. autonomía voluntad)

D) Unilaterales y bilaterales (sinalagmáticos). Los


primeros generan obligaciones para una sola de las partes
(préstamo). Los segundos generan obligaciones para ambas
partes de forma recíproca (compraventa)
CONTRATOS

ELEMENTOS DEL CONTRATO:


CONSENTIMIENTO
- ESENCIALES OBJETO CIERTO
CAUSA

(Son tres elementos necesarios para su VALIDEZ)

- ACCIDENTALES CONDICIÓN
TÉRMINO
MODO
CONTRATOS

ELEMENTOS ESENCIALES

1. CONSENTIMIENTO:
- Hay que tener capacidad para contratar: la regla
general es la capacidad de obrar (mayoría de edad).
Tener en cuenta siempre la relativa capacidad del
menor.
- Prohibiciones para contratar: tutor, respecto bienes
del tutelado…
- El consentimiento ha debido formarse LIBREMENTE,
es decir, que no sea VICIADO.
CONTRATOS

Vicios del consentimiento (art. 1265 C.c.)

1- error en los motivos (art. 1266 C.c.)


esencial en la persona

2- violencia: se ha empleado una fuerza irresistible

3-intimidación: consiste en inspirar un temor


racional y fundado de sufrir un mal inminente y
grave en sus bienes, su persona… (art. 1267 C.c.)
Si ha habido violencia o intimidación ANULABLES
(criticado por la doctrina)
CONTRATOS

4. dolo: cuando se actúa maliciosamente (art.


1269 C.c.)
- Se exige que sea un dolo grave, con la
intención consciente de engañar a otra persona y
que no lo hayan empleado las dos partes para que
produzca la NULIDAD del contrato (art. 1270 C.c.)
- Además se exige que sea determinante
para celebrar el contrato, es decir, sin él la parte
no hubiera celebrado el contrato. Se contrapone
así (el dolo determinante) al dolo incidental, que
sólo daría lugar a indemnización de daños y
perjuicios.
CONTRATOS

2. OBJETO:
Pueden ser objeto de contrato tanto las
cosas como los derechos y también los servicios.
El objeto del contrato puede consistir en
dar, hacer o no hacer alguna cosa o prestar algún
servicio.

LÍCITO
REQUISITOS POSIBLE
DETERMINADO/
DETERMINABLE
CONTRATOS

- Lícito: es decir, NO podrán ser objeto de contrato


cosas que estén fuera del comercio de los
hombres o servicios que vayan contra las leyes y
los buenas costumbres (se habla de posibilidad
jurídica)

- Posible: se refiere a posibilidad física, material

- Determinado/determinable: es decir, que no


haga falta un nuevo acuerdo o convenio entre las
partes para fijar el objeto.
CONTRATOS

3. CAUSA:
Dependerá del tipo de contrato:
- En los gratuitos: la causa no es otra que la mera
liberalidad, el altruismo de una de las partes
(donación)
- En los onerosos: las causas son muy variadas, hay
muchos tipos, además, dentro de cada contrato, cada
parte tendrá su propia causa. Una causa muy frecuente
dada la función socioeconómica de los contratos es la
de intercambiar cosa por precio (compraventa,
arrendamientos…)
- Los contratos sin causa o causa ilícita son NULOS
(Art. 1275 C.c.)
CONTRATOS

ELEMENTOS ACCIDENTALES

1. CONDICIÓN
El suceso contemplado como condición tiene
que ser : POSIBLE, LÍCITO Y NO DEPENDER DE LA
VOLUNTAD DE LAS PARTES.

SUSPENSIVA
CONDICIÓN
RESOLUTORIA
CONTRATOS

a) CONDICIÓN SUSPENSIVA: la eficacia del contrato


depende del acaecimiento de la condición, es decir,
el contrato empieza a ser eficaz cuando se cumple.
b) CONDICIÓN RESOLUTORIA: el contrato es eficaz
hasta que la condición se cumpla, a partir de ese
momento, deja de tener eficacia.
También hay autores que distinguen entre:
- condición voluntaria: la fijan las partes
- condición legal (conditio iuris) que son casos en los
que la ley subordina la eficacia del contrato a un
acontecimiento futuro.
CONTRATOS

2. TÉRMINO o PLAZO
Puede ser una fecha determinada o un periodo
temporal determinado. Eso sí, siempre ha de ser UN DÍA
CIERTO, es decir, que necesariamente ha de llegar aunque
no se sepa cuándo.
1.Término inicial o suspensivo (DIES A QUO) es el día
a partir del cual un contrato genera los efectos que le son
propios (relacionado con la condición suspensiva)
2. Término final o resolutorio (DIES AD QUEM) es el
día cierto en el que los efectos propios del contrato
concluirán (condición resolutoria)
( Hay que cumplir con la obligación el día señalado,
no otro, sino habrá INCUMPLIMIENTO)
CONTRATOS

El término puede fijarse por las partes, por un tercero, por la ley, o
por el Juez.
El término lo fija la ley en supuestos concretos, en defecto de que lo
hayan hecho las partes, y presupuesto siempre un contrato celebrado a
término, sin haberse precisado éste (por ejemplo, arts. 1577 y 1581
C.c.).

El término lo fija el Juez en los siguientes supuestos:


-Cuando, sin haber sido señalado por las partes, de la
naturaleza y circunstancias del negocio se deduzca que se ha querido a
término (art. 1128.1 C.c.).
-Cuando haya quedado a voluntad del deudor (art. 1128.2
C.c.).
-Cuando las partes determinen que será el Juez quien lo fije.
CONTRATOS

3. EL MODO:
CONCEPTO Y DIFERENCIAS CON LA CONDICIÓN.
Se llama modo, carga o gravamen (aunque el Código civil
también lo denomina, erróneamente, condición; por
ejemplo, arts. 647.1, 651.2 y 798.2) a la obligación
accesoria que puede imponerse al beneficiario, en
los negocios a título gratuito (por ejemplo, testamento,
donación).

Se trata, en definitiva, de un límite a la liberalidad, o un


gravamen que pesa sobre ésta.
CONTRATOS

Los requisitos que debe reunir el modo, carga o gravamen


son los siguientes:
La obligatoriedad: Debe existir en el disponente el
ánimo de crear un vínculo obligatorio, sin el cual sólo
existiría un consejo o deseo (modum praeceptum).
La gratuidad: El vínculo de que se trata debe
incorporarse a un acto de liberalidad.
La accesoriedad: El modo consiste en una obligación
accesoria.
La prestación en que consiste el modo debe ser
posible y lícita.
CONTRATOS

 La distinción entre condición y modo queda clara en los


artículos 1114 y 797,2º del Código civil.

 Según el primero, “En las obligaciones condicionales la


adquisición de los derechos, así como la resolución o pérdida
de los ya adquiridos, dependerán del acontecimiento que
constituya la condición”.

 Por el contrario, según el segundo, lo dejado sub modo


“puede pedirse desde luego, y es transmisible a los herederos
que afiancen el cumplimiento de lo mandado por el testador,
y la devolución de lo percibido con sus frutos e intereses, si
faltaren a esta obligación”.
CONTRATOS

 En cada caso concreto, la investigación sobre si se trata


de un contrato condicional o modal se resuelven en una
quaestio facti, en la que no deben pesar excesivamente
las palabras utilizadas por el sujeto, ya que a veces, la
propia ley llama condición al modo.

 A este respecto el Código civil dicta una norma


específica, el artículo 797, 1º: “La expresión del objeto
de la institución o legado, o la aplicación que haya de
darse a lo dejado por el testador, o la carga que el
mismo impusiere, no se entenderán como condición, a
no parecer que ésta era su voluntad”.
CONTRATOS

La esencia de la distinción entre ambas figuras


radica en que de la condición dependen los efectos del
contrato, mientras que en el contrato modal tales efectos
se producen con independencia del modo, que sólo obliga a
cumplir éste.

Para expresar tal diferencia se dice que la condición


suspende, pero no constriñe, y el modo constriñe, pero no
suspende.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

LA FORMACIÓN DEL CONTRATO

Para que se perfeccione el contrato hace falta que


la propuesta que realiza una persona sea
aceptada por otra. Art. 1262 C.c. “el
consentimiento (contractual) se manifiesta por el
concurso de la oferta y la aceptación”.
(oferta/contraoferta)

Hay veces que las partes no están físicamente en


el mismo sitio: CONTRATOS ENTRE AUSENTES.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

Ley 34/2002, de 11 de julio, de comercio


electrónico:

- Hay consentimiento desde que el oferente


conoce la aceptación.

- En los contratos celebrados mediante


dispositivos automáticos hay consentimiento
desde que se manifiesta la aceptación.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

Lo que nunca va a suponer la fijación


definitiva de una oferta son los llamados TRATOS
PRELIMINARES.

Como su propio nombre indican son actos


preparatorios de un (eventual o hipotético)
contrato que puede llegar a celebrarse o no.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

La doctrina suele distinguir tres fases o momentos importantes


en el proceso de formación del contrato:
 Fase de generación, que comprende el período denominado de
«tratos preliminares», durante el que las partes debaten el contenido
de un futuro y eventual contrato.
 Fase de perfección, en la que se produce el acuerdo y coincidencia
de intereses de las partes contratantes, y con ello el nacimiento del
contrato a la vida jurídica.
La perfección no sólo marca la fase en que concluye el proceso
de formación del contrato, sino también el momento a partir del cual
éste existe ya y puede desplegar sus efectos.
Fase de consumación. Comprende el período de cumplimiento del
fin (realización de prestaciones) para el cual se ha celebrado el
contrato.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

Para poder considerar que hay una oferta, ésta ha


de reunir los siguientes requisitos:

1. Debe ser completa, lo que significa que debe contener


todos los elementos necesarios del contrato proyectado, de
manera que si recae aceptación por quien ha recibido la
propuesta, el contrato queda perfeccionado.
Lo anterior no significa que en esta declaración
deban estar contenidos los elementos del contrato de
manera determinada, ya que es también posible que se
haya fijado un método para su posterior determinación
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

2. Debe ser seria, definitiva y recepticia. De este


modo se impide que las declaraciones sin contenido jurídico
puedan tener la condición de oferta (por ejemplo, las
ofertas hechas iocandi causa, o con la simple intención de
instruir o ilustrar, etc.), ya que no hay en ellas una
propuesta contractual.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

3. Debe revestir una forma determinada cuando la ley la


exija para el contrato que se oferta, o cuando así lo hayan
convenido las partes; en los demás supuestos, no requiere
forma especial alguna.

4. Ha de estar vigente en el momento de producirse


la aceptación, es decir, es necesario que la oferta no haya
sido revocada ni esté caducada.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

3. Debe revestir una forma determinada cuando la ley la


exija para el contrato que se oferta, o cuando así lo hayan
convenido las partes; en los demás supuestos, no requiere
forma especial alguna.

4. Ha de estar vigente en el momento de producirse


la aceptación, es decir, es necesario que la oferta no haya
sido revocada ni esté caducada.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

REVOCACIÓN DE LA OFERTA

Aunque nuestro Código civil no prevé el supuesto de


revocación de la oferta, la doctrina y la jurisprudencia son
unánimes en admitir esta posibilidad.

Por excepción a la regla general de que la oferta es


revocable en cualquier momento anterior a la conclusión
del contrato, el oferente puede haber renunciado (art. 6,
párr. 2 C.c.) a su derecho a retirarla.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

Conviene distinguir entre dos situaciones, que, por parecidas, pueden


dar lugar a confusión
A) Que la oferta se haya hecho para que esté en vigor durante un
cierto plazo. En este caso la oferta no podrá ser retirada durante ese
período de tiempo; pero una vez haya transcurrido el plazo, la oferta
quedará automáticamente extinguida, sin necesidad de revocación.
B) Que la oferta se haya hecho, no para un plazo determinado, pero sí
comprometiéndose a no retirarla durante cierto tiempo. Entonces,
durante dicho período de tiempo no cabe retirarla, e incluso concluido
sigue en vigor en tanto que no se retire, aunque ciertamente,
transcurrido aquél, puede ser retirada cuando el oferente quiera.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

EL DEBER DE INFORMACIÓN
El deber de buena fe precontractual presenta como uno de sus
contenidos principales el deber de información entre quienes participan
en las negociaciones, que vienen obligadas a comunicarse las
circunstancias que cada parte desconozca y pueden resultar definitivas
para la prestación del consentimiento,
La vulneración de este deber puede provocar (si se concluye el
contrato) el ejercicio de una acción de anulación por dolo omisivo.
Para decidir sobre la conveniencia o no de celebrar el contrato, las
partes procuran informarse de todas las circunstancias que les son
desconocidas; muchas de estas circunstancias no son cognoscibles
empleando una diligencia normal, pero sí con la cooperación de la otra
parte.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

LA ACEPTACIÓN: CONCEPTO Y REQUISITOS


La aceptación es una declaración de voluntad unilateral y
con carácter recepticio por la cual el destinatario de la
oferta mantiene su voluntad de adherirse al contenido de
ésta

Art. 1262, párr. 2º C.c.: “Hallándose en lugares distintos


el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay consentimiento
desde que el oferente conoce la aceptación o desde que,
habiéndosela remitido el aceptante, no pueda ignorarla sin
faltar a la buena fe. El contrato, en tal caso, se presume
celebrado en el lugar en que se hizo la oferta.”
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

 Con la aceptación se producirá la perfección del contrato (si es


consensual), pero siempre que aquélla reúna los siguientes
REQUISITOS:

 Que vaya dirigida al oferente (carácter recepticio). Ello es


consecuencia del sistema adoptado (cognición) en orden a la
formación del contrato.

 Que haya sido emitida con intención seria y definitiva de


contratar: El aceptante (que ha de tener capacidad contractual)
debe emitir su declaración con seria y definitiva intención de
contratar. En este sentido, la aceptación no podrá estar sometida a
condición, ni a plazo, y tampoco podrá hacerse reserva alguna en la
declaración, de manera que sea necesaria la posterior aceptación del
oferente.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

 Que su contenido coincida con el de la oferta. El contenido de


la declaración de aceptación debe coincidir plenamente con el de la
propuesta en que tuvo su origen; es lo que se ha denominado la
regla del espejo.
Si quien emite la declaración de aceptación modifica alguno de los
términos recogidos en la oferta contractual, o inserta algún punto no
incluido en ésta, el contrato no se perfecciona, porque su
declaración no podrá ser considerada como aceptación, sino como
“contraoferta” .
La contraoferta genera la extinción de la oferta inicial, ya que, en su
virtud, el oferente rechaza la propuesta contractual y asume la
posición de proponente.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

 Que recaiga tempestivamente, es decir, antes de que la oferta


haya sido revocada por el proponente, deba entenderse caducada
por el transcurso del plazo fijado, o transcurra el tiempo que se
considere razonable para aceptar conforme con los usos del
negocio.

 Puede hacerse de cualquier forma (expresa o tácita), salvo


que el oferente hubiera establecido que la oferta se hiciera de una
forma concreta, o ésta venga exigida por imperativo legal, o por
mutuo acuerdo de las partes.

 Del mismo modo que la oferta, la aceptación puede ser revocada


antes de que haya llegado a conocimiento del oferente, porque es
en ese momento cuando el contrato queda perfeccionado.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

MOMENTO Y LUGAR DE LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO.


 Los contratos se perfeccionan por el mero
consentimiento, manifestado por el concurso de la oferta
y de la aceptación, que marca el final del iter formativo
del contrato, lo que requiere que la oferta contenga
todos los elementos determinantes del objeto y la causa,
para que la posterior aceptación determine el concurso
respecto de ellos, sin introducir modificación alguna que
requiera nuevo acuerdo.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

Dado que tanto la oferta como la aceptación son


declaraciones de voluntad recepticias, el contrato se
perfecciona en el momento en que la aceptación ha llegado
a conocimiento del oferente (o éste debió conocerla; o se
estableció por voluntad de los interesados el
perfeccionamiento mediante emisión), estando vigente la
oferta.
En este sentido, dispone el artículo 1.262, párrafo
1º, del Código civil que “El consentimiento se manifiesta
por el concurso de la oferta y de la aceptación sobre la
cosa y la causa que han de constituir el contrato”.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

Esta regla general se refiere exclusivamente a los


contratos consensuales (se perfeccionan por el simple
consentimiento), pero no a los contratos reales (mutuo,
comodato, depósito, etc.), que requieren para su
perfección, además de aquél, la entrega de la cosa; ni a los
contratos con forma ad substantiam, que precisan que la
manifestación del consentimiento se produzca mediante la
preceptiva observancia de una forma determinada (por
ejemplo, la donación de bienes inmuebles debe hacerse
constar en escritura pública, según el art. 633 C.c.).
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

Para que un contrato haya quedado perfeccionado, es


necesario que se cumplan los siguientes requisitos:
La manifestación de la voluntad de las partes debe hacerse
por medios idóneos que permitan su conocimiento (por
ejemplo, el egiptólogo A no puede realizar una oferta en un
jeroglífico faraónico a B, desconocedor de ese lenguaje).
Debe haber interdependencia entre las declaraciones de
voluntad, en el sentido de que ninguna de ellas tenga sentido
sin la otra (por ejemplo, A oferta la venta de su coche a B, y
éste dirige su aceptación a A para perfeccionar el contrato).
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

Es necesario que exista una concordancia o correlación entre las


declaraciones de voluntad que configuran el consentimiento
manifestado
El consentimiento manifestado debe fijarse en una cierta forma
jurídica que permita identificar la existencia y la naturaleza del contrato
(por ejemplo, un apretón de manos de ambos contratantes, la firma de
un documento que recoge el acuerdo de las partes, etc.).
Las declaraciones de voluntad deben recaer en un tiempo y lugar
determinados. La oferta y la aceptación no son declaraciones de
voluntad autónomas, sino interdependientes, por lo que deben coincidir
en un determinado momento para que pueda existir el contrato como
acuerdo de voluntades en un propósito práctico común.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

EL CONTRATO DE ADHESIÓN Y LAS CONDICIONES


GENERALES DE LA CONTRATACIÓN.

La expresión “contrato de adhesión” se utiliza para


referirse a aquellos supuestos contractuales en los cuales
una de las partes, que generalmente es un empresario
mercantil o industrial que realiza sus operaciones en masa,
establece un contenido prefijado (condiciones generales de
la contratación) para todos los contratos que se realicen en
el ejercicio de su empresa, y al que debe adherirse el
futuro aceptante, si quiere contratar con aquélla.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

Estos contratos se caracterizan por los siguientes


rasgos:
Las partes no están situadas en pie de igualdad, pues
la conclusión del contrato no va precedida de una discusión
sobre su contenido, sino que sus cláusulas han de ser
aceptadas o rechazadas.
El contenido está redactado de manera uniforme para muchos
contratos, por lo cual resulta inalterable, ya que se ajusta
a un modelo standard.
El contrato de adhesión es la respuesta que da la contratación
en masa a la demanda, también en masa, de bienes o
servicios determinados, de manera que el cliente ha de
tomarlo o dejarlo.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

 La oferta existe de una manera general y


permanente, lo que significa que el oferente no se
preocupa de elegir a la otra parte contratante; y el
cliente, por su parte, en ocasiones tampoco puede
contratar con alguien distinto, sobre todo en situaciones
de monopolio (de hecho o de derecho).
 En muchas ocasiones, las condiciones generales
de la contratación, al figurar en letra impresa, no
se leen, o, en caso de hacerse, resultan
prácticamente ininteligibles.
TEMA 2. FORMACIÓN DE LOS CONTRATOS

Esta contratación por medio de formularios,


impresos, pólizas, o modelos preestablecidos es muy
frecuente en la práctica bancaria, en la de seguros, en la de
transportes, en los suministros de energía eléctrica, agua
potable, teléfono y gas.
No hay duda de que los contratos de adhesión
presentan algunas ventajas (como la rapidez en su
conclusión, que ahorra discusiones y tiempo), pero también
serios inconvenientes para la masa anónima de ciudadanos
que se ve obligada a aceptar las cláusulas que se le
imponen.
TEMA 3. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

LA INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO: LOS


PRINCIPIOS RECTORES DE LA INTERPRETACIÓN.

La interpretación contractual es una actividad dirigida a


determinar el sentido de una declaración o de un
comportamiento de las partes contratantes y a fijar sus
efectos jurídicos, realizada con arreglo a unas normas
jurídicas preestablecidas
TEMA 3. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

INTERPRETACIÓN E INTEGRACIÓN DE LOS


CONTRATOS:

- Interpretación subjetiva (verdadera intención)


- Interpretación objetiva:
- Sistemática (unas cláusulas con otras)
- Principio de conservación del contrato

CALIFICACIÓN DEL CONTRATO


TEMA 3. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

 Para interpretar un contrato, pueden utilizarse dos vías


interpretativas:
 La interpretación subjetiva, dirigida a averiguar la voluntad
común de los contratantes (voluntas spectanda). Para ello se realiza
una interpretación histórica del contrato, intentando reconstruir el
pensamiento y el propósito común de los contratantes (por ejemplo,
a través de los actos de los contratantes, coetáneos y posteriores al
contrato; art. 1.282 C.c.).
 La interpretación objetiva, es decir, intentando eliminar las
dudas o ambigüedades de la declaración contractual, mediante la
atribución a la ésta de un sentido y significado objetivos,
prescindiendo incluso de la voluntad real de las partes (por ejemplo,
mediante el uso o la costumbre del lugar).
TEMA 3. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

 El principal artífice de la interpretación contractual


es el Juez. Las normas sobre interpretación de los
contratos van dirigidas a él principalmente, en tanto que
es misión suya decidir sobre el significado de las
cláusulas dudosas (interpretación judicial).
 Pero esto no quiere decir que el Juez sea el único
autor de la interpretación, pues también las partes del
contrato, al fijar su contenido, lo están interpretando
(interpretación auténtica).
 Además, cabe referirse a la interpretación
realizada por un tercero en función dictaminadora o
asesora (interpretación doctrinal).
TEMA 3. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

Pero, en muchas ocasiones, no podrá determinarse


exactamente el contenido contractual mediante una
actividad estrictamente interpretativa (interpretación),
sino que será necesario avanzar más y determinar la
naturaleza del contrato, es decir, identificar el tipo
contractual celebrado (típico o atípico), para así determinar
las normas (imperativas y supletorias) que le son aplicables
(calificación del contrato).
TEMA 3. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

A veces, la búsqueda del exacto contenido del


contrato requiere una actividad más: la integración del
contrato, es decir, añadir a los derechos y obligaciones de
las partes (fijados mediante la interpretación y la calificación)
todas aquellas otras consecuencias complementarias que
sean conformes al ordenamiento jurídico
De lo expuesto se deduce que interpretación,
calificación e integración del contrato son operaciones
distintas; cada una de ellas tiene su propia autonomía e
independencia, aunque es indudable que están
estrechamente relacionadas entre sí.
TEMA 3. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

A la operación dirigida a determinar el exacto contenido del


contrato mediante la extracción de consecuencias
complementarias acorde con el conjunto del sistema
normativo, se le denomina integración del contrato

porque su resultado puede suponer la agregación de derechos


y obligaciones no contemplados por las partes ni por las
normas de carácter dispositivo aplicables al contrato en
cuestión, la sustitución de determinadas estipulaciones
convencionales por otras consecuencias impuestas por el
ordenamiento, o la declaración de nulidad de algunas cláusulas
contractuales
TEMA 3. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

La integración del contrato se encuentra


contemplada en el artículo 1.258 del Código civil, el cual,
tras identificar el momento de perfección de los contratos
con el mero consentimiento, establece que “desde entonces
obligan no sólo al cumplimiento de los expresamente
pactado, sino también a todas las consecuencias que,
según su naturaleza, sean conformes a la buena fe, al uso
y a la Ley”.
TEMA 4. MODIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS POR
ALTERACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS BÁSICAS

Una vez que las partes han creado el contrato por


su libre voluntad, vienen obligadas a comportarse de
acuerdo con sus estipulaciones.

Este principio de la obligatoriedad del contrato


(pacta sunt servanda) opera, por razones de seguridad
jurídica, aun cuando la realidad provoque (sin intervención
de las partes) una alteración de las circunstancias que
presidieron la conclusión del contrato (principio de
inalterabilidad del contrato).
TEMA 4. MODIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS POR
ALTERACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS BÁSICAS

Sería contrario a la buena fe que un contratante


pretendiera quedar liberado de su obligación por el mero
hecho de haber sucedido algo imprevisto (por ejemplo, el
comprador ha de cumplir el contrato, aunque el precio de la
mercancía haya bajado posteriormente).
Pero en momentos de crisis económica, o cuando se
trate de contratos de ejecución sucesiva y de larga
duración, una alteración extraordinaria de las circunstancias
que presidieron la contratación puede convertir en
excesivamente onerosa para una de las partes el
cumplimiento de lo convenido, convirtiendo al contrato en
objetivamente injusto.
TEMA 4. MODIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS POR
ALTERACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS BÁSICAS

Para evitar las injusticias que pueden resultar de


estas circunstancias extraordinarias, se permite la revisión
del contenido del contrato en los tres supuestos siguientes:
1.Cuando las partes, previendo esa posible
alteración, establecieron en el contrato ciertas medidas
cautelares correctoras de los eventuales desequilibrios (por
ejemplo, las partes insertan cláusulas de estabilización de la
moneda con la que se pagan los servicios), o pactaron la
modificación o extinción del contrato.
TEMA 4. MODIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS POR
ALTERACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS BÁSICAS

2. Cuando el Estado dicta leyes generales para


corregir desequilibrios económicos producidos como
consecuencia de circunstancias excepcionales (por ejemplo,
leyes de emergencia para subvenir a una catástrofe) o para
dar respuesta a ciertas exigencias sociales (por ejemplo,
revisión de la renta en los arrendamientos rústicos).
3. Los Tribunales, ante tal alteración, pueden fallar,
excepcionalmente y en los casos que se verán, contra la
fuerza obligatoria de los contratos, previo ejercicio de la
correspondiente acción por una de las partes.
TEMA 4. MODIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS POR
ALTERACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS BÁSICAS

Dado que nuestro Ordenamiento, y nuestro Sistema


Jurídico en general, parte de las bases de libertad
contractual y respeto a las obligaciones libremente
contraídas, tanto la doctrina como la jurisprudencia están
conformes en aplicar de manera restrictiva la cláusula rebus
sic stantibus a supuestos realmente graves en los que el
cambio de circunstancias haya trastocado las previsiones
iniciales de los contratantes
TEMA 4. MODIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS POR
ALTERACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS BÁSICAS

La revisión puede obtenerse y el contrato ajustarse a


las nuevas circunstancias a petición de parte interesada si
concurren los siguientes requisitos:
 Que entre las circunstancias existentes entre el momento
de celebración del contrato y las concurrentes en el momento
de su cumplimiento o ejecución se haya producido una
alteración extraordinaria.
 Que las nuevas circunstancias sean imprevisibles para las
partes en el momento de la celebración del contrato.
TEMA 4. MODIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS POR
ALTERACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS BÁSICAS

EFECTOS DE LA CLÁUSULA REBUS SIC


STANTIBUS.
El efecto propio y característico de la presencia de esta
cláusula radica en la imposibilidad de mantener el contrato
en los términos pactados inicialmente, permitiéndose, de
manera excepcional, proceder a la modificación o a la
resolución del mismo
TEMA 4. MODIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS POR
ALTERACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS BÁSICAS

LA CESIÓN DEL CONTRATO


Además del crédito (o de la deuda) aisladamente
considerados, puede ser también objeto de transmisión la íntegra
posición contractual que una persona ocupa en un determinado
contrato.
La cesión, sucesión o transmisión del contrato es aquella
situación jurídica por la que una persona (cesionario) pasa o
ocupar la posición de otra (cedente) en aquél, asumiendo sus
mismos derechos y obligaciones, siempre que la otra parte
contratante (cedido) acepte la transmisión (por ejemplo, la cadena
de televisión A cede al canal B unas imágenes compradas a C, quien
deberá prestar su conformidad a tal cesión).
TEMA 4. MODIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS POR
ALTERACIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS BÁSICAS

SU ADMISIBILIDAD EN NUESTRO DERECHO

Aunque nuestro Derecho positivo omite su regulación,


con carácter general, su admisibilidad ha sido proclamada
por la doctrina y la jurisprudencia, a la luz del principio de
libertad de pactos (art. 1.255 C.c.), por no oponerse a
ninguna norma imperativa, ni ser contraria a la moral, ni al
orden público, ni atentar contra las buenas costumbres.
Además, siendo transmisibles singularmente los derechos y
las obligaciones, por qué no va a ser posible su transmisión
en bloque
TEMA 5. LA EFICACIA NEGOCIAL

LA EFICACIA DEL CONTRATO “INTER PARTES” Y CON


RESPECTO A TERCEROS.
Los efectos inter partes derivan del concepto mismo de
contrato. Si el contrato es una manifestación de autonomía privada
en orden a la reglamentación de los propios intereses, es lógico que
sólo produzca efectos respecto de sus autores (tercero será todo el
que no haya intervenido en la formación del contrato)
Hay que tener en cuenta estas dos circunstancias:
Debe ser considerada parte del contrato no sólo la persona que ha
realizado la declaración de voluntad, sino también sus herederos.
El contrato concluido por medio de representante tiene como parte
al representado o dominus negotii.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

Para las partes, todo contrato supone siempre la


creación, modificación, determinación del contenido,
declaración o extinción de una situación jurídica.

Por lo que se refiere a la eficacia del contrato


respecto de terceros, diremos que ésta se produce
cuando el contrato afecta de alguna manera la situación de
personas que han sido totalmente ajenas a su realización,
sin ser tampoco destinatarias de las declaraciones de las
partes.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

El artículo 1.257, párrafo 1º, del Código civil: “ Los


contratos sólo producen efecto entre las partes que los
otorgan y sus herederos; salvo, en cuanto a éstos, el caso
en que los derechos y obligaciones que proceden del
contrato no sean transmisibles, o por su naturaleza, o por
pacto, o por disposición de la ley.”

Pero no puede desconocerse que los contratos


pueden producir, indirectamente, algunos efectos respecto
de terceros que no sean destinatarios de las declaraciones
de voluntad de las partes contratantes
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

Ejm:

 yo contrato con mi vecino una servidumbre para que


no eleve una pared en su propiedad, pero de ella se
aprovecha también B (que no fue parte, ni destinatario del
contrato)
 cuando el propietario vende a un comprador su finca,
el nuevo propietario debe ser respetado por los que tienen
un ius in re aliena sobre aquélla.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

 Con la expresión “ineficacia del contrato” se hace


referencia a todos aquellos supuestos en que el contrato
no llega a producir los efectos a que estaba dirigido o
deja de producirlos en un momento dado. Los supuestos
de ineficacia contractual pueden integrarse en dos
grandes grupos:
A-Invalidez. Viene motivada por la existencia de
circunstancias intrínsecas a cualquiera de los
elementos esenciales del contrato que no resultan
admisibles para el ordenamiento jurídico. Dentro de
la invalidez, según gravedad de tales circunstancias, hay
que distinguir entre: a) Nulidad radical y absoluta
b) Nulidad relativa o anulabilidad.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

B- Ineficacia en sentido estricto. Abarca todos


aquellos casos en que ciertos defectos o carencias
extrínsecos al contrato conllevan su falta de efectos.
Comprende los siguientes casos:
a) El mutuo disenso;
b) El desistimiento unilateral;
c) La resolución por incumplimiento;
d) La rescisión;
e) La revocación;
f) Cumplimiento de la condición resolutoria; y
g) Incumplimiento de la condición suspensiva.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

A. INVALIDEZ:
a) Nulidad radical y absoluta: el contrato nulo carece
inicial y perpetuamente de efectos, de modo que la situación
jurídica permanece como se encontraba antes de celebrarse
el contrato.
La nulidad absoluta o de pleno derecho tiene lugar cuando
el contrato carece de alguno de sus elementos esenciales
(consentimiento, objeto, causa y forma ad substantiam ).
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

- Para que el contrato sea radicalmente nulo por falta


de consentimiento, no basta con que éste se encuentre
viciado, sino que es preciso que de ningún modo se haya
consentido.
- Por lo que se refiere al objeto, el contrato puede ser
nulo por su indeterminación absoluta (art. 1.273 C.c.), o por
su ilicitud (arts. 1.271, 1.272 y 1.305 C.c.).
- Con relación a la causa, el contrato estará afectado
de nulidad si aquélla no existe o resulta ilícita (arts. 1.275,
1.305 y 1.306).
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

La nulidad puede ser parcial.


Existe nulidad parcial cuando el contrato contiene una
o varias cláusulas ilegales, pese a la validez y adecuación al
ordenamiento jurídico del conjunto esencial del mismo; es
decir, el consentimiento, el objeto, la causa y, en su caso, la
forma, son intachables, pero algunos aspectos del contrato
son contrarios a norma imperativa.
En los casos de nulidad parcial, las cláusulas nulas se
tendrán por no puestas, como si fuesen inexistentes. Pero,
salvo en estos aspectos, el contrato mantendrá su eficacia
(principio de conservación del contrato), y el vacío
contractual resultante se llenará mediante las operaciones de
interpretación e integración.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

 El contrato anulable, en cambio, es aquel que por


haberse celebrado con determinados defectos, está
amenazado de destrucción.
 El contrato anulable es inicial y provisionalmente válido,
aunque es potencialmente inválido. Por tanto, mientras no
es impugnado, produce efectos. Pero su validez depende
de que quien esté legitimado solicite o no su anulación:
 si la solicita, el contrato será declarado nulo
 si no la solicita, podrá sanar el contrato por confirmación
o por caducidad de la acción de anulación, que tiene una
duración de cuatro años (art. 1.301 C.c.).
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

La anulabilidad resulta más ventajosa que la nulidad, ya que


mediante ella los incapaces y, en general, los afectados por
algún vicio del consentimiento quedan más protegidos que
con esta última, que les impediría aprovecharse de los
beneficios de un contrato que les resultare ventajoso

En nuestro Código civil, la categoría da la anulabilidad se


construye sobre la base de los artículos 1.300 a 1.314,
cuando se refiere a contratos en los que hay consentimiento,
objeto y causa, y son susceptibles de confirmación
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

 Las causas generadoras de anulabilidad aparecen,


indirectamente, enunciadas en el artículo 1.301 C.c.
Pueden reducirse a los tres grupos siguientes:

1ºLos vicios de la voluntad de una de las partes, a


los que se refiere el artículo 1.265 C.c. (dolo, error,
violencia o intimidación). También la irregularidad
de la causa falsa, salvo cuando la falsedad de la causa
comporte su inexistencia (art. 1.276 C.c.), lo que
provocará la nulidad del contrato.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

2º La falta o limitación de la capacidad de obrar en


una de las partes contratantes; así, los contratos
celebrados por menores no emancipados (art. 1.263, 1º
C.c.), o por menores emancipados sin la asistencia de las
personas señaladas en el artículo 323 C.c., o por
incapacitados (arts. 222 y 267 C.c.), o por los pródigos sin la
asistencia de su curador (art. 293 C.c.).
3ºLa ausencia de los consentimientos o
asentimientos legalmente exigidos como requisitos
de eficacia del contrato, y que sean sancionados con
la anulabilidad. Tal cosa ocurre, por ejemplo, en relación
con los contratos celebrados por un cónyuge sin el
consentimiento del otro. (ejm. Art. 1.323 C.c.)
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

CARÁCTER CONSTITUTIVO O DECLARATIVO:

la sentencia de nulidad radical y absoluta


tiene naturaleza meramente declarativa: a
través de ella, los tribunales se limitan a constatar
la nulidad del negocio, sin que sea necesario el
ejercicio de la acción para que aquél quede privado
de efectos, ya que el negocio nulo nunca produjo
efecto alguno.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

 La doctrina mayoritaria considera que la sentencia de


anulabilidad tiene carácter constitutivo de ésta, ya
que con anterioridad a ella el negocio era eficaz (aunque
con eficacia claudicante)
Por lo tanto, esta sentencia producirá (constituirá) un
cambio jurídico, en tanto que privará de validez y de
eficacia a un negocio que, hasta ese momento, era eficaz.
Determinada judicialmente la nulidad (anulabilidad), la
sentencia tendrá carácter retroactivo, lo que significa que
el contrato será considerado nulo ab origine (no a
partir de la sentencia).
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

LEGITIMACIÓN:

ACTIVA:
Por lo que se refiere a la legitimación activa para el
ejercicio de la acción de nulidad (radical y absoluta):
pueden ejercitar la acción de nulidad de los contratos: las
partes, los obligados por él y los terceros que sean
perjudicados.

Tratándose de la anulabilidad, la acción de impugnación


sólo puede ser ejercitada por la víctima del vicio contractual
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

LEGITIMACIÓN:

PASIVA

quien ejercita la acción de nulidad de los contratos ha de


dirigirse contra todos los interesados en ellos (intervinientes,
herederos, los causantes de la nulidad…)
En cambio, la acción de anulabilidad deberá dirigirse
contra la otra parte contratante, o sus causahabientes.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

PLAZO PARA EJERCITAR LA ACCIÓN:

 la acción de nulidad es imprescriptible.

 la dirigida a solicitar la anulabilidad de un contrato


caduca por el transcurso de 4 años (art. 1301 C.c)
transcurrido el plazo sin interponer la acción, el contrato
queda definitivamente válido.
(Este plazo de caducidad persigue no mantener
indefinidamente una situación de incertidumbre en las
relaciones jurídicas)
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

El artículo 1.301 C.c. indica la forma en que ha de realizarse el


cómputo de este plazo de caducidad
En los casos de intimidación o violencia, desde el día en que éstas
hubiesen cesado.
En los de error, o dolo, o falsedad de causa, desde la consumación del
contrato.
Cuando la acción se refiera a los contratos celebrados por los menores
o incapacitados, desde que salieren de la tutela.
Si la acción se dirigiese a invalidar actos o contratos realizados por uno
de los cónyuges sin consentimiento del otro, cuando este consentimiento
fuere necesario, desde el día de la disolución de la sociedad conyugal o
del matrimonio, salvo que antes hubiese tenido conocimiento suficiente
de dicho acto o contrato.”
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

EFECTOS DE LA NULIDAD Y ANULABILIDAD

Una vez firme la sentencia de nulidad (o de


anulabilidad), el contrato se entiende nulo desde su
celebración (ineficacia ex tunc), con la consiguiente
destrucción de los efectos que hubiese podido producir, ya
que opera con carácter retroactivo, eliminando cualquier
consecuencia que haya podido producir la apariencia
negocial.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

La destrucción de esos efectos se


produce:
-en relación con quienes fueron parte en el negocio
-en relación con terceros (siempre que éstos hayan
sido demandados y no estén protegidos por el
artículo 34 de la Ley Hipotecaria, o por el 464 del
Código civil, o, en general, cuando no hayan
adquirido de buena fe y a título oneroso)
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

La declaración de nulidad, o de anulabilidad,


producirá el efecto fundamental de restitución
establecido en el artículo 1.303 C.c.
La finalidad de este precepto es conseguir que
las partes afectadas vuelvan a tener la situación
personal y patrimonial anterior al efecto
invalidante.
Esta restitución es una obligación que surge
ex lege de la nulidad (o de la anulabilidad), por lo
que podrá ser acordada en la propia sentencia,
aunque no haya mediado petición de parte.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

El artículo 1.303 C.c. exige una restitución in


natura. Pero cuando ésta resulte imposible,
procederá aplicar la norma del artículo 1.307 C.c.
Aunque los efectos del ejercicio de la acción
correspondiente son los mismos para la nulidad y la
anulabilidad, en materia de restitución hay dos
reglas específicas, que sólo pueden aplicarse en
sede de anulabilidad (arts. 1304 y 1314, párrafo 2º)
mientras que los arts. 1305 y 1306 solo se aplican a
la nulidad)
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

CONVERSIÓN DE LOS NEGOCIOS NULOS

La conversión es un medio jurídico por virtud


del cual un contrato nulo, que reúne los elementos
esenciales de otro, puede salvarse de la nulidad, al
quedar transformado (convertido) en un contrato
distinto cuyos requisitos esenciales reúne.
por ejemplo, una donación nula, que puede valer como
préstamo
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

Para que pueda haber conversión, es necesario que se den


los siguientes requisitos:
Que se trate de un negocio nulo susceptible de
conversión, ya que no todos lo son, como sucede con los que
persiguen fines incompatibles con prohibiciones legales, la moral o
el orden público (art. 1.255 C.c.); en estos casos no habrá base
para recurrir a la defensa de la autonomía de la voluntad.
Que el negocio base y el negocio sustitutivo tengan una
común finalidad económico-social, y, además, este último
contenga un equilibrio de las prestaciones equivalente al del
primero.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

 Los contratantes deben ignorar la nulidad


del negocio-base y no haber excluido la
posibilidad de conversión del contrato (solo
así cabe suponer que habrían querido la validez
del negocio de sustitución)
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

Nuestro Derecho carece de un texto legal que


regule la conversión con carácter general. Esto no
significa que la conversión no sea posible en nuestro
Derecho gracias a:
-el principio de conservación del negocio, y, sobre
todo,
-la regla de integración del contenido del contrato
según su naturaleza.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

La conversión puede ser de dos clases:

1º Material. Tiene lugar cuando se convierte un negocio


jurídico en otro sustancialmente distinto; por ejemplo, la
conversión de la donación en un préstamo,
2º Formal. Se produce cuando permanece el mismo
negocio, pero con forma diferente; por ejemplo: el artículo
715 C.c. establece que un testamento cerrado (nulo por
inobservancia de las formalidades exigidas) puede convertirse
en testamento ológrafo válido, si reúne todos los requisitos
de éste.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

CONFIRMACIÓN DE LOS NEGOCIOS ANULABLES


A diferencia de la conversión, que sólo afecta a los
contratos radicalmente nulos, la confirmación sólo
encuentra aplicación en los negocios anulables, como se
desprende del artículo 1.310 C.c.: “Sólo son confirmables
los contratos que reúnan los requisitos expresados en el
artículo 1.261”.
La confirmación sí aparece regulada en nuestro Código
civil, en sede de contratos. El artículo 1.309 C.c. establece
que “La acción de nulidad queda extinguida desde el
momento en que el contrato haya sido confirmado
válidamente.”
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

Como pone de relieve el artículo 1.313 C.c., “La


confirmación purifica al contrato de los vicios de que
adoleciera desde el momento de su celebración.” Por tanto,
los efectos producidos por el contrato se hacen definitivos y
gozan de carácter retroactivo.

Los requisitos para que se produzcan una eficaz


confirmación son:
Que el contrato adolezca de un vicio sanable; lo que
significa que sólo los contratos anulables pueden ser objeto
de confirmación (art. 1.310 C.c.).
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

 Que haya desaparecido la causa que provocaba el vicio o


defecto (art. 1.311 C.c.); por ejemplo, después de haber
cesado la violencia.

 Que la confirmación sea realizada por quien de ejercitar


válidamente la acción de impugnación; así se desprende
del artículo 1.312 C.c.: “La confirmación no necesita el
concurso de aquel de los contratantes a quien no
correspondiese ejercitar la acción de nulidad.”
 Es necesario que quien confirma tenga capacidad para
realizar el negocio confirmatorio.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

Existen dos tipos de confirmación; el artículo 1.311 C.c.


establece, en este sentido, que

“La confirmación puede hacerse expresa o tácitamente.


Se entenderá que hay confirmación tácita cuando, con
conocimiento de la causa de nulidad y habiendo ésta cesado,
el que tuviese derecho a invocarla ejecutase un acto que
implique necesariamente la voluntad de renunciarlo.”
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

B. LA INEFICACIA EN SENTIDO ESTRICTO

EL MUTUO DISENSO

El mutuo disenso consiste en el acuerdo de


voluntades, emitido por las mismas partes que
celebraron el contrato previo, por medio del cual
disuelven, extinguen o anulan todas las obligaciones
nacidas de ese contrato inicial, válidamente
constituido y no consumado.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

Dado que el mutuo disenso es un consentimiento


generador de un contrato, no tiene otros límites que los que
afectan a aquéllos (art. 1.255 C.c.), y puede, por tanto,
producirse en cualquier momento de la vida del contrato
inicial, incluso si éste ya se ha ejecutado total o parcialmente.

La razón de ser del mutuo disenso se basa, no sólo en


el principio de autonomía de la voluntad (art. 1.255 C.c.),
sino también en la norma que establece que la validez y el
cumplimiento de los contratos no puede dejarse al arbitrio de
uno de los contratantes (art. 1.256 C.c.)
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

 Es un contrato, porque debe reunir los requisitos exigidos por el


artículo 1261 del Código civil para la validez de cualquier contrato.
 Es un contrato extintivo, porque las partes no pretenden crear
obligaciones, sino eliminar o extinguir una relación jurídica
preexistente.
 Es un contrato bilateral, porque produce obligaciones para ambas
partes contratantes, que quedan obligadas a la restitución de las
prestaciones recibidas como consecuencia del cumplimiento del
contrato previo.
 Es un contrato oneroso por su propia naturaleza, ya que en su
virtud cada parte queda obligada a realizar una prestación a favor de
la otra.
 Es un contrato consensual, porque se perfecciona por el mero
consentimiento de las partes contratantes, manifestado sin sujeción a
forma, salvo que ésta sea necesaria para que produzca efectos.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

EFECTOS:
El mutuo disenso tiene o no efectos retroactivos,
según que la relación anterior que mediante él se extingue
sea de tracto único o de tracto sucesivo.
Si dicha relación es de tracto único, el mutuo disenso
tiene unos ciertos efectos retroactivos, ya que los
contratantes se restituirán recíprocamente las cosas
entregadas, con sus frutos e intereses.
En cambio, si la relación que se extingue es de tracto
sucesivo, no hay retroacción; la extinción se produce ex
nunc, y por tanto subsisten los efectos contractuales ya
producidos, pero las prestaciones que hubieran de realizarse
tras la celebración del mutuo disenso no podrán ser exigidas
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

EL DESISTIMIENTO UNILATERAL
Nuestro Código civil no dedica precepto alguno
a regular el desistimiento unilateral.
Definición: acto por medio del cual cualquiera
de las partes pone fin a su relación contractual,
antes del tiempo previsto, sin más requisitos que la
comunicación de su decisión a la otra parte
contratante
Causas del desistimiento, pueden citarse: la
ley, la voluntad de las partes (mutuo consenso), y el
actuar unilateral de una de ellas.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

Aunque son varios los fundamentos en que puede


estar basada la figura del desistimiento unilateral, en general
se traducen todos en el ejercicio de un poder o de una
potestad otorgada a una de las partes.
Los principales casos en los que el legislador consiente
que una o cada una de las partes, por su sola decisión
unilateral y sin necesidad de causa que lo justifique, ponga
fin a una relación contractual, son difícilmente reconducibles
a categorías generales, por lo que es preferible considerarlos
de aisladamente

Ciñéndonos al Código civil, citaremos los siguientes:


TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

1. Contrato de obra, según el artículo 1.594 C.c

2. Sociedad civil (arts. 1.700, 4ª, 1.705 y 1.706 C.c.)

3. Mandato (arts. 1.739 C.c. y ss.).

4. Comodato (art. 1.750 C.c.)

5. Depósito (art. 1.775 C.c.).


TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

Los presupuestos necesarios para que entre en


juego el desistimiento unilateral son los siguientes
Que exista una relación de tracto sucesivo o continuada que
desarrolle su eficacia a lo largo de un período de tiempo de
mayor o menor duración.
Además, pero alternativamente, deben darse alguna de las
situaciones siguientes:
a) Que la duración de esa relación sea indeterminada,
creándose entonces el riesgo de que se genere una
vinculación vitalicia, lo que va en contra del principio que
niega las vinculaciones de por vida (art. 1.583 C.c.).
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

Que la economía interna de la relación contractual en


cuestión asigne roles no equilibrados a las partes, siendo
predominante el interés de una de ellas (dueño de la obra,
depositante, mandante…)
En cuanto a sus efectos, el libre desistimiento
extingue la relación obligatoria, pero sin alcance retroactivo.
Al tratarse de una relación duradera, normalmente deberá
procederse a liquidarla, con la oportuna rendición de cuentas,
reembolsos y restituciones, y, en su caso, indemnización de
daños y perjuicios a la parte afectada. Pero lo hecho hasta
ese momento ha surtido plenamente sus efectos.
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

LA RESCISIÓN
Es un tipo más de ineficacia del contrato. Es
una institución distinta y contrapuesta a las
nulidades; al igual que éstas, produce la ineficacia
del contrato, pero no está basada en vicios o
ausencia de elementos de éste que puedan anularlo.
Este planteamiento pasó después a nuestro Código
civil, que regula la rescisión como una figura
autónoma, en el Capítulo V del Título II del Libro IV
(arts. 1.290-1.299).
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

Requisitos para el ejercicio de la acción de rescisión:

Que “el perjudicado carezca de todo otro recurso


legal para obtener la reparación del perjuicio” (art.
1.294 C.c.). Por eso, dice este precepto que “La acción de
rescisión es subsidiaria.”

Que el perjudicado que ejercita la acción esté, a su


vez, en condiciones de devolver aquello a que por su
parte estuviese obligado. (art. 1295, párrafo 1º)
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

 “Tampoco tendrá lugar la rescisión cuando las


cosas, objeto del contrato, se hallaren legalmente
en poder de terceras personas que no hubiesen
procedido de mala fe” (art. 1.295, párrafo 2º, C.c.).
“En este caso podrá reclamarse la indemnización de
perjuicios al causante de la lesión” (art. 1.295, párrafo
3º, C.c.).
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

El artículo 1.290 C.c. dice que “Los contratos


válidamente celebrados pueden rescindirse en los casos
establecidos por la ley.”
Los contratos rescindibles son, por tanto, contratos
válidos, es decir, reúnen todos los elementos necesarios, no
vulneran prohibición legal alguna, ni están afectados por
vicios de la voluntad; tan sólo ocurre que:
-Han causado una lesión injusta a una de las partes o
-Han sido utilizados para defraudar a los acreedores
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

 Contratos rescindibles, según el Código civil:


El artículo 1.291 C.c. determina los contratos que pueden ser
objeto de rescisión, en los siguientes términos:
“Son rescindibles:
 1º Los contratos que pudieran celebrar los tutores sin autorización judicial,
siempre que las personas a quienes representan hayan sufrido lesión en más de la
cuarta parte del valor de las cosas que hubiesen sido objeto de aquéllos.
 2º Los celebrados en representación de los ausentes, siempre que éstos
hayan sufrido la lesión a que se refiere el número anterior.
 3º Los celebrados en fraude de acreedores, cuando éstos no puedan de
otro modo cobrar lo que se les deba.
 4º Los contratos que se refieran a cosas litigiosas, cuando hubiesen sido
celebrados por el demandado sin conocimiento y aprobación de las partes litigantes o
de la Autoridad judicial competente.
 5º Cualesquiera otros en que especialmente lo determine la ley.”
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

LA RESOLUCIÓN
En los contratos sinalagmáticos, cuando uno de los
contratantes cumple su parte y el otro, en cambio, se niega a
realizar la suya, el que cumplió tiene la facultad de escoger
entre exigir de la parte deudora el cumplimiento, o pedir la
resolución del contrato; pudiendo reclamar, además, en
ambos casos, los daños y perjuicios que se le hayan causado.
Esta facultad la recoge el artículo 1124 C.c. cuando
dispone que “La facultad de resolver las obligaciones se
entiende implícita en las recíprocas, para el caso de que uno
de los obligados no cumpliere lo que le incumbe…
TEMA 5. LA EFICACIA E INEFICACIA NEGOCIAL

Efecto de la resolución contractual es la extinción de las


obligaciones recíprocas, de forma que éstas desaparecen y
dejan de producir los efectos que les son propios.
Tiene, además, eficacia retroactiva en cuanto ha de volverse al
estado jurídico preexistente, como si el contrato no se hubiera
concluido.
Ahora bien, este principio general de retroactividad y de
eficacia ex tunc de la resolución contractual cede cuando la
acción resolutoria se dirige a poner fin a un contrato de tracto
sucesivo que da lugar a relaciones duraderas entre las partes,
cuando las recíprocas relaciones de las partes han sido ya, total
o parcialmente, realizadas, imponiéndose a las partes la simple
obligación de liquidar la situación resultante tras la resolución .

También podría gustarte