Está en la página 1de 23

Primer parcial Contratos.

Unidad 1 a 13.

UNIDAD N°1
Contrato, definición. Art 957 ccc:
Es un acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su
consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones
jurídicas patrimoniales.

Evolución histórica.
Vélez Sarsfield cuando definía el contrato, en vez de hablar de partes decía
personas.

Doctrina.
Toda la doctrina decía que no correspondía hablar de personas sino de partes.

Distinción entre Convención. Convención jurídica y contrato.


Cuando hablamos de contrato o convención, nos hacemos la idea de un
ACUERDO. Entonces:
1) Convención simple: Será un acuerdo de dos o más personas que NO generan
consecuencias jurídicas. Ej: Si digo a otra persona que en el recreo nos
encontramos en el bar de la facultad y me dice que sí, hicimos un acuerdo. Si
alguno lo incumple ninguno podrá exigir nada al otro.
2) Convención jurídica: Será un acuerdo de dos o más personas que GENERA
consecuencias jurídicas, pero que podría no ser un contrato. Ej: Matrimonio;
Implica un acuerdo de dos voluntades que genera consecuencias jurídicas como
derechos y obligaciones, pero que NO es un contrato.
3) Contrato: También es una convención jurídica, un acuerdo, pero estas
consecuencias jurídicas se producen en el ámbito de los derechos patrimoniales.
Regula relaciones jurídicas patrimoniales.

Naturaleza jurídica del contrato.


Es un acto jurídico bilateral, con contenido patrimonial, de intereses contrapuestos.
Acto jurídico: Acto voluntario licito, que produce efectos jurídicos.
Bilateral: Necesito de al menos dos voluntades para que nazca.
Contenido patrimonial: Las consecuencias jurídicas que producen los contratos
siempre lo es en las relaciones jurídicas patrimoniales.

Los principios de la autonomía de la voluntad y la fuerza obligatoria del


contrato.
Principio de la libertad de contratación o autonomía de la voluntad. Art 958
ccc.
“Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro
de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas
costumbres”. Ej: Ley de ubicación: 3 años de alquiler, no se puede celebrar un
contrato menor de 3 años.
Ahora es un principio en crisis, si bien las partes son libres de decidir celebrar el
contrato, no siempre tienen la libertad de consensuar el contenido del contrato,
porque aparecen los llamados contratos de adhesión. En estos casos la
autonomía de la voluntad llega hasta decidir “contrato o no contrato” nada más.
Principio de la fuerza obligatoria del contrato o principio del pacta surt
servanda. Art 959 ccc.
Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido
solo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos
en que la ley los prevé. El ccc lo titula Efecto Vinculante.
Principio del pacta sunt servanda: Los contratos se hacen para ser cumplidos.
Lo pactado obliga. Una vez que lo celebraron, ese contrato se transforma en una
ley particular, al que las partes quedan sometidas.
Principio de preservación del contrato: Cada vez que nos encontremos entre la
disyuntiva de la extinción o de la continuidad del contrato, siempre la ley está por
la preservación, es decir por su cumplimiento.

Facultad de los jueces.


Los jueces NO tienen facultades para modificar las estipulaciones de los contratos,
excepto: -Que sea a pedido de una de las partes, cuando lo autoriza la ley.
-De oficio, cuando se afecta de modo manifiesto el orden público (proteger al más
débil).
La palabra “razonable” le da más atribuciones al juez cuando existen desacuerdos
entre las partes. Ya que para ellos es “razonable” tal cosa.

La buena fé contractual.
Art 961 ccc. “Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena
fé. Obligan no solo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las
consecuencias que pueden considerarse comprendidas en ello”. Es aquel obrar
honesto, leal o con rectitud.

Carácter (supletorio) de las normas legales.


Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las
partes, a menos que de su modo de expresión, de su contenido, o de su contexto,
resulte su carácter indisponible. Es decir, salvo que esta voluntad de las partes
esté vulnerando una norma indisponible (serían aquellas normas imperativas y
que no se pueden cambiar).
Primero está la norma indisponible y después las partes pueden pactar como
quieran, después viene todo lo que dice el código.
Aquello que las partes no han pactado el código lo suple, esas son las normas
supletorias.

La prelación normativa.
Art 963 ccc. “Cuando concurren disposiciones de este código y de alguna ley
especial, las normas se aplican en el siguiente orden de prelación”:
A) Normas indisponibles de la ley especial y de este código: (Orden público). Ej:
Hago un contrato que mi inquilino se quedó dos años, voy con el juez y la ley
marca que es de 3 años, no se va a poder desalojar. Por el orden público no está
disponible.
B) Normas particulares del contrato: (Autonomía de la voluntad de las partes).
C) Normas supletorias de la ley especial.
D) Normas supletorias Gral. de este código: (Ley general: Código civil y
comercial).

Ej: Este sería el orden de aplicación de la norma:


Si las partes (B) pactaron una cosa distinta a la que dice un artículo del código (D),
no voy a tener que aplicar el código, sino lo que pactaron las partes.
Si eso que pactaron las partes, viola una norma de orden público (A), no va a valer
y va a haber que resolver conforme la norma.

Integración del contrato. Sujetos y partes.


Partes: Sujetos con intereses contrapuestos. Ej: Si yo voy a hacer una
compraventa con otro sujeto, yo tengo que querer vender y el otro sujeto querer
comprar. Si bien las dos voluntades tienden a un fin común (celebrar el acuerdo),
deben tener intereses contrapuestos.

Por qué estaría mal decir personas? Una parte puede estar integrada por varias
personas. Ej: Los condóminos.

UNIDAD N°2
La clasificación de los contratos.
Se divide en dos partes: Clasificación del Código civil y comercial y Clasificación
conforme a la doctrina.

CLASIFICACION DEL CODIGO CIVIL Y COMERCIAL. ART 966,967 ETC.


1) Contratos unilaterales y bilaterales. Art 966.
Unilaterales: Cuando una de las partes se obliga hacia la otra, sin que esta quede
obligada. Genera obligación para una de las partes. Ej: La donación.
Bilaterales: Cuando las partes se obligan recíprocamente, la una hacia la otra.
Genera obligación para ambas partes. Ej: La compraventa.
2) Contratos onerosos y gratuitos. Art 967.
Contratos a título oneroso: Cuando hay ventajas o prestaciones reciprocas.
La ventaja que procura a una de las partes, no le es concedida si no en virtud de
una contraprestación que ella hace o se obliga a hacer a la otra parte. Ej:
Compraventa; yo vendedor tengo una ventaja a partir de que transfiero la
propiedad de una cosa a otra persona, y esta me da una contraprestación (el
dinero).
Contratos a titulo gratuito: La ventaja que procura a una de las partes NO
dependen de contraprestación a su cargo. Aseguran a uno o a otro de los
contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a su cargo. Ej: La
donación; El donatario obtiene una ventaja en la cual recibe la propiedad de una
cosa y este no está obligado a dar ninguna contraprestación. Es decir, es sin
contraprestación sino con solo PRESTACIÓN.
3) Contratos conmutativos y aleatorios.
Contratos conmutativos: Cuando las partes desde el momento de la celebración,
conocen las ventajas y desventajas que obtendrán del negocio jurídico. Ej: Tengo
la casa a un precio pero la bajo porque la quiero vender rápido, el comprador
obtiene una ventaja ya que la compra a un precio menor.
Contratos aleatorios: Cuando al momento de su celebración, las partes NO
conocen las ventajas o desventajas que le va a procurar el negocio jurídico, ya
que las mismas dependen de un acontecimiento incierto. Es incierto ya que no hay
certeza de su producción. Las partes asumen el riesgo. Ej: Contrato de seguro.
Ambas: Hay contratos que pueden ser ambos. Ej: La compra de cosecha futura;
Le compro 100 mil quintales a 100 mil pesos a alguien, es una cosa futura ya que
no existe, pero tiene posibilidades de existir. Distinto es que yo le compro el
TOTAL de la cosecha por 70mil. Esa cosecha puede ser pésima y que yo pierda
dinero o puede ser excelente y yo voy a estar ganando.
4) Contratos formales y no formales: Modo en que las partes van a plasmar su
voluntad: De forma escrita, verbal, instrumento público, instrumento privado, etc.
Contratos formales: Aquellos que la ley dice que un contrato debe hacerse de una
manera formal. Se subdividen en dos categorías:
A) Formales Ad Probationem: Forma a efectos de la prueba. Es la forma para
poder probar un contrato en un juicio.
B) Formales Ad Solemnitatem: Es más exigente, forma como solemnidad. Se
subdividen en dos: -Solemnes absolutos: Absolutamente solemne, la forma es
exigida bajo sanción de nulidad. Ej: Un abogado no puede hacer la escritura de
una casa, es nulo.
-Solemnes relativos: Solemne pero no tanto. Si bien la ley exige una forma
determinada para tener por concluido el contrato, si no lo hago de esa forma NO lo
declara nulo, sino que puede darle la forma en un momento posterior. Ej: La
compraventa de un inmueble; Muchas veces se hace primero el boleto de
compraventa (contrato) y posteriormente la escritura.
Estos Contratos Solemnes relativos también son llamados por la doctrina:
Negocio jurídico por conversión: Nacen de una forma y después pueden ser
convertidos a la forma que la ley establezca.
Contratos no formales: Rige el principio de libertad de forma, la ley no impone una
forma determinada, las partes lo pueden hacer como quieran; ante escribano o no.
5) Contratos típicos y contratos atípicos: Llamados en el cccn “Nominados e
Innominados”.
Contratos típicos: Tienen regulación propia sea en el código o en una ley.
Responden a un tipo legal. Ej: Art 1123 se regula el contrato de compraventa.
Están regidos por la voluntad de las partes.
Contratos atípicos: No tienen una regulación propia, pero se componen de otros
elementos de los contratos. Ej: Contrato de garaje, no tiene una regulación propia
pero se asemeja al contrato de compraventa
Estos contratos se resuelven teniendo en cuenta las normas que más se
asemejen al contrato que se lleve a cabo.

Estos contratos están regidos en el siguiente orden: A) La voluntad de las partes.


B) Las normas generales sobre contratos y obligaciones. C) Usos y prácticas del
lugar de celebración. D) Las disposiciones correspondientes a los contratos
nominados afines que son compatibles.
CLASIFICACIÓN CONFORME A LA DOCTRINA.
1) Contratos principales o accesorios:
Principales: Es autónomo, independiente, subsiste por sí mismo. El contrato nace,
surte sus efectos, y se extingue de manera autónoma. Ej: contrato de
compraventa.
Accesorios: Tiende a asegurar la obligación del contrato principal. Subsiste gracias
al contrato principal, es dependiente de este, a su existencia. Si el contrato
principal se extingue o se cumple, o es nulo, el accesorio también. Ej: Puede ser el
contrato de fianza como contrato accesorio del contrato principal de locación;
Donde hay un tercero que va a afianzar la obligación principal que es la del
locatario en el caso de incumplimiento.
2) Contrato de ejecución inmediata y de ejecución diferida: Entre uno y otro, existe
de diferencia el momento en que produce efectos el contrato.
De ejecución inmediata: Los efectos se van a producir desde el momento mismo
de la celebración del contrato. Los derechos y las obligaciones inherentes al
contrato, podrán ser exigibles desde su inicio. Celebro y ejecuto en el mismo
momento. Ej: Voy a un kiosco, celebro un contrato de compraventa; Me entrega la
cosa y me voy.
De ejecución diferida: El contrato nació, pero los derechos y obligaciones que
surjan o que puedan exigirse, quedan suspendidas hasta el momento oportuno.
Celebro en un momento y se ejecuta POSTERIORMENTE. Ej: En un contrato de
compraventa celebro el contrato y me entregan la cosa más adelante.
3) Contrato de ejecución instantánea o de tracto sucesivo: La ejecución tiene que
ver con los efectos, cuando nace el contrato empieza la etapa de ejecución.
De ejecución instantánea: No va a haber un intervalo de tiempo entre la
celebración del contrato y el cumplimiento. El cumplimiento se va a realizar de una
sola vez, tal es así que es suficiente para la conclusión o extinción del contrato. Ej:
Contrato de compraventa, compro un chicle cumplo con el pago y el contrato se
extingue. Es decir, cumplo la prestación toda junta.
De ejecución diferida: Cumplo la prestación en otro momento, fraccionada en el
tiempo.
Ambas posturas pueden combinarse.
4) Contrato de libre discusión y contrato de adhesión:
Contrato de libre discusión: Las partes discuten libremente sobre las clausulas, las
modalidades del contrato, etc. Bajo el principio de autonomía de la voluntad. Están
en pie de igualdad.
Contrato de adhesión: art 984 cccn: Las partes NO tienen las posibilidades de
discutir las modalidades del contrato. Hay una sola de ellas, quien de forma
unilateral o arbitraria impone la ley del contrato, las clausulas, hacia la otra, que no
le queda más remedio que aceptarlo o rechazarlo. No va a poder introducir
ninguna pequeña modificación. Ej: Contrato de seguro. Es un contrato ya hecho
en el cual uno tiene que aceptar en el todo ya predispuesto. Partes:
Predisponente, el que impone y adherente el que acepta o no el contrato.
5) Contrato de administración y de disposición:
Contrato de administración: El objeto es la conservación de los bienes del
patrimonio o la obtención de frutos sean estos civiles o de otra índole. Ej: En la
locación esa cosa que yo tengo no va a salir de mi patrimonio pero SÍ me va a dar
frutos.
Contrato de disposición: Cuando su objeto modifica o altera sustancialmente la
composición del patrimonio. Ej: Contrato de compraventa, yo estoy modificando
sustancialmente un bien de mi patrimonio, sale el bien y me ingresa el dinero.

UNIDAD N°3
Los elementos de los contratos.
Son todos aquellos requisitos o presupuestos que son necesarios para la
existencia de un contrato. Vélez Sarsfield en su momento y hoy el código civil y
comercial NO enuncian en un artículo especifico cuales son los elementos de los
contratos.

La Doctrina clasificó a los elementos en 3 grupos:


A) Esenciales: Hacen a la existencia del contrato. Pueden subdividirse en
generales y particulares. Su ausencia importaría la inexistencia del negocio
jurídico.
-Esenciales generales: Será el Consentimiento, el Objeto y la Causa. Son
presupuestos que deben tener si o si todos los contratos, faltando uno de ellos no
hay contrato. Para algunos autores, la Forma también entraría en aquellos
contratos donde la misma sea exigida bajo pena de nulidad.
-Esenciales particulares: Establece el tipo de contrato. Hacen a la estructura de
cada contrato en particular. Van a determinar que el contrato sea ese y no otro.
Varían según el tipo de que se trate. Ej: Contrato de compraventa, tiene que tener
precio y determinada la cosa objeto del contrato, sino no hay cv. Otro ej: Permuta:
Cosa y cosa. Otro ej: Donación: La gratuidad.
B) Naturales: Están ínsitos en el contrato, en su naturaleza. Por más que las
partes no lo pacten en el contrato, este ya lo tiene tácitamente incorporado.
Aparecen posteriormente en la etapa de ejecución (etapa de cumplimiento).
C) Accidentales: No nacen con el contrato, no pertenecen a su naturaleza. Son
todos aquellos elementos que las partes conforme al principio de la autonomía de
la voluntad, pueden de común acuerdo, introducirlos en un contrato a través de
cláusulas especiales. Ej: La donación con cargo; ese cargo es un elemento
accidental en el contrato de donación. Es decir, las partes a través de la
autonomía de la voluntad, pueden pactarlo o expresarlo a través de una clausula.
Yo te doy mi casa en mar del plata y te impongo un cargo: Todos los eneros me la
debes prestar. Por ej: La cláusula resolutoria, la seña, el pacto comisorio expreso.

Presupuestos de validez.
La Capacidad y la Forma son presupuestos de validez para la prestación de un
contrato.

UNIDAD N°4
El consentimiento. Concepto.
Es una declaración de voluntad común, que tiene por objeto perfeccionar, concluir,
formar el contrato.
Términos del consentimiento: Una oferta y una aceptación, son voluntades
unilaterales.

Formación del consentimiento: oferta y aceptación.


Oferta art 972 cccn: Es una declaración unilateral de la voluntad, proveniente del
oferente, que importa una propuesta de celebrar un contrato.
Aceptación: Declaración unilateral de la voluntad, proveniente del aceptante, que
tiene por objeto concluir el contrato. Hace que el contrato nazca, en la medida en
que adhiere totalmente a los términos de la oferta y nada se modifique.
Con la aceptación se forma el consentimiento y da inicio al contrato.

Requisitos de validez y eficacia jurídica de una y otra.


¿Cómo debe ser la oferta? La oferta debe ser autosuficiente, completa, acabada y
precisa.
Requisitos de la oferta: 1) Debe ser hecha a persona determinada o
determinable (recipticia). 2) Debe versar sobre un contrato en particular: Tiene que
decir qué tipo de contrato propone celebrar. Ej: Una venta. 3) Debe contener todos
los antecedentes constitutivos del contrato. Ello es cuál será la cosa vendida, el
precio, la forma de pago, y demás contenido que integre el contrato que se desea
celebrar. Art 972 cccn.
Como debe ser la aceptación? Art 978 cccn. Debe ser lisa y llana, tiene que estar
en congruencia con la oferta. Si hay una modificación o un desacuerdo, estamos
ante la no aceptación de una oferta inicial y nace una NUEVA OFERTA.

Retractación y caducidad.
Retractación, art 975 cccn: La aceptación y la oferta pueden ser retractadas
siempre que la noticia de su retiro llegue antes o al mismo tiempo que la oferta o
aceptación mismas.
Caducidad, art 976 cccn: Es la perdida de la vigencia de la oferta. Con la
caducidad pierde sus efectos y ya no puede ser aceptada. Se puede producir por
muerte o incapacidad sobreviniente de las partes. La oferta caduca cuando el que
la propone o el que la recibe fallecen o se incapacitan antes de la RECEPCION
DE LA ACEPTACION. El efecto es nulo, porque no nació el contrato. De esta
manera no se perjudica a sus herederos. De otra manera el contrato queda
confeccionado y nace.

UNIDAD N°5
Formación del contrato.
A partir de aquí surten efectos. Para exigir el cumplimiento o para cumplir mi
prestación.

Lugar y Momento de la formación.


1) LUGAR: -Entre presentes. –Entre ausentes.

Lugar entre presentes: Cuando el contrato y ambas partes se encuentren


sometidos a un mismo régimen jurídico. Ej: Un argentino contrata con otro
argentino en argentina.
Lugar entre ausentes: Cuando el contrato se celebre sometido a distinto régimen
jurídico. Ej: Un argentino que reside en argentina contrata con un paraguayo, que
reside en su país. Vamos a tener que ver las leyes que rigen internacionalmente
(derecho priv internacional). Es importante para saber la ley de qué país va a regir
el contrato.

2) MOMENTO: -Entre presentes. –Entre ausentes.

Momento entre presentes: Cuando haya inmediatez entre el oferente y el


aceptante. No hay un intervalo de tiempo. Ej: Cuando estamos frente a frente.
Momento entre ausentes: No hay inmediatez respecto del momento. Transcurre
un periodo de tiempo entre la oferta y la aceptación, en ese periodo puede
transcurrir una muerte o muchas cosas. Por ello puede haber una retractación o
una caducidad. Ej: Le mando una carta a alguien que está en Italia ofreciendo
vender mi casa, hasta que la carta llegue y vuelva la aceptación puede ocurrir que
yo muera o pierda la capacidad. Si muero mis herederos quedarán obligados.

Necesidad de su determinación. Consecuencias.


Es necesario determinar en qué momento efectivamente nace el contrato. Por ello
nacen estas teorías: 1) Teoría de la declaración (extrema): El contrato nace
cuando el aceptante declara, manifiesta, expresa la voluntad de contratar. Es
decir, la aceptación. Ej: Pedro vive en argentina y le manda a Manolo una carta a
Italia, donde le ofrece venderle una casa. Manolo recibe la carta, acepta después
de leerla, pero Pedro todavía no se enteró de esa aceptación.
2) Teoría de la emisión (intermedia): Nace cuando el aceptante envía la
aceptación. Es la teoría del esfuerzo compartido, del cual hablaba Vélez.
Nace el contrato sin importar si el otro recibió la aceptación. Ej: El italiano acepta,
manda la carta a argentina y despacha la carta por correo.
3) Teoría de la recepción (intermedia): Art 971 cccn. El contrato nace cuando el
oferente recibe la aceptación. ESTA ES LA QUE ADOPTA NUESTRO CODIGO.
Lo cual NO significa que yo sepa efectivamente lo que dice la carta. Ej: Ej, cuando
me deja el cartero la carta.
4) Teoría de la información (extrema): Nace el contrato cuando el oferente toma
conocimiento de que su oferta ha sido aceptada. Ej: Al abrir y leer la carta del
italiano en la cual acepta la oferta.
Son intermedias porque favorecen la prueba del nacimiento del contrato,
demostrándose con la fecha de envío o la fecha de recepción. Extremas porque
son las que más dificultades de prueba ofrecen a las partes por producirse en su
ámbito privado o subjetivo.

UNIDAD N°6
Contratos por adhesión: Concepto.
Art 984 ccc. Aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a clausulas
generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que
el adherente haya participado en su redacción. Está sujeto a la mayoría de los
contratos en la actualidad. Ej: Cuando se contrata un seguro.
Partes: Predisponente y adherente.
Estas cláusulas predispuestas no pueden ser abusivas. Tienen que estar en
idioma nacional, no puede transmitir a otra ley, tienen que ser intelegibles, caso
contrario son nulas y se las tiene por no escritos.

Requisitos.
Art 985 ccc. Las clausulas generales predispuestas deben ser: -Comprensibles y
autosuficientes. Se debe valer por sí misma. –La redacción debe ser clara,
completa y fácilmente legible (le letra chica se la tiene por no escrita). –Se tienen
como no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos, que
no faciliten a la contraparte.

Cláusulas particulares e Interpretación.


Art 986 ccc. Aquellas que amplían, limitan, suprimen o interpretan una cláusula
general. En caso de incompatibilidad entre clausulas generales y particulares,
prevalecen las particulares. Es una cláusula que se negocia.

Interpretación: Art 987 ccc. Las clausulas ambiguas predispuestas por una de las
partes, se interpretan en sentido CONTRARIO a la parte predisponente.

Cláusulas abusivas: concepto y su control judicial.


Art 988 ccc. Se tendrán por NO escritas: A) Las cláusulas que desnaturalicen las
obligaciones del predisponente. B) Las que importan renuncia o restricción a los
derechos del adherente, o amplíen derechos del predisponente, que resultan de
normas supletorias. C) Las que por su contenido, redacción o presentación, no
son razonablemente previsibles.

Hay 2 opciones: 1) Acepto o no las clausulas. 2) Firmo y luego acudo a la justicia a


fin de interpelarla como cláusula abusiva donde el juez decidirá.

Control judicial: Art 989 ccc. La aprobación administrativa (control administrativo)


de las clausulas generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la
nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede
subsistir sin comprometer su finalidad.
El cod asume que puede existir un control administrativo y judicial. Un contrato
que fue aprobado por un ente administrativo regulador de seguros por ej, el poder
judicial lo puede avalar pero no obsta que un juez lo declare irregular o lo declare
nulo.

Tratativas Contractuales.
Es la etapa previa al contrato, antes de la oferta y la aceptación. Requiere que las
partes vayan realizando actos. Estas tratativas NO son contratos, pueden darse en
la:
-Libertad de negociación (art 990 ccc): Las partes son libres para promover
tratativas dirigidas a la formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier
momento.
-Deber de buena fé (art 991 ccc): Durante las tratativas preliminares y aunque no
se haya formulado una oferta, las partes deben obrar de buena Fé para no
frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera la
responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado, sin
culpa, en la celebración del contrato.

Contratos Preliminares.
Son los acuerdos previos a lo que sería el contrato definitivo. Están encaminados
a ser un contrato.

Disposiciones Generales.
Art 994 ccc. Los contratos preliminares deben contener el acuerdo sobre los
elementos esenciales particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo. Ej:
Locación firmamos un contrato en el cual se promete a firmar dentro de 9 meses el
contrato de locación de ese inmueble, porque hoy no te puedo dar la tenencia de
la cosa.
Además el plazo de vigencia de los contratos preliminares es de un año, pero las
partes pueden renovarlo. Este contrato genera una obligación, se está obligado a
contratar el contrato a futuro. Si pasado el año y no se celebra este contrato cae.

Dos modalidades del contrato preliminar: El primero es Bilateral, en la promesa del


contrato son las dos partes las que se obligan a celebrar el contrato. En el
segundo el obligado es uno solo, para el otro es opcional.

La promesa de contrato futuro y el contrato de opción.


Promesa de celebrar un contrato (futuro) (art 995 ccc): Las partes pueden
pactar la OBLIGACION de celebrar un contrato futuro. El contrato futuro no puede
ser aquellos para los cuales se exige una forma bajo sanción de nulidad. Es
aplicable el régimen de las obligaciones de hacer. Ej: No se puede hacer un
contrato de donación.
Contrato de opción (art 996 ccc): El contrato que contiene una opción de
concluir un contrato definitivo, otorga al beneficiario el derecho irrevocable de
aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso.

Pacto de preferencia.
Art 997 ccc: Este genera una obligación de hacer para una de las partes, quien si
decide celebrar un contrato futuro, debe hacerlo con la otra parte.

Contrato sujeto a conformidad.


Art 999 ccc: El contrato cuyo perfeccionamiento depende de una conformidad o de
una autorización queda sujeto a las reglas de la condición suspensiva. Está
supeditado al nacimiento de una condición, no nace hasta que no estén dadas las
condiciones. La condición es un hecho incierto o futuro. Ej: Tutor necesita
autorización judicial para vender los bienes de un menor.

Unidad N°7
La capacidad para contratar. Aplicación de los principios generales.
Principios generales.
Art 22 ccc: Capacidad de derecho: Toda persona humana goza de la aptitud para
ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta
capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.
Art 23 ccc: Capacidad de ejercicio: “Toda persona humana puede ejercer por si
mismas sus derechos, excepto limitaciones”:

Efectos del contrato celebrado por incapaces o capacidad restringida.


(art 1000 ccc): Declarada la nulidad del contrato celebrado por el incapaz, la parte
capaz NO tiene derecho para exigir la restitución o el reembolso de lo que ha
pagado o gastado, excepto si el contrario enriqueció a la parte incapaz o con
capacidad restringida.

Inhabilidades para contratar (art 1001 ccc): No pueden contratar, en interés


propio o ajeno, los que están impedidos para hacerlo conforme a disposiciones
especiales. Los contratos cuya celebración está prohibida a determinados sujetos
tampoco pueden ser otorgados por interpósita persona. --------

Inhabilidades especiales (art 1002 ccc): No pueden contratar en interés propio:


Respecto a bienes en procesos litigiosos en los que intervienen o han intervenido
A) Funcionarios públicos B) Los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los
árbitros y mediadores, y sus auxiliares C) Los abogados y procuradores D) Los
cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí. ------

UNIDAD N°8
El objeto del contrato. Concepto.
Es uno de los elementos esenciales generales del contrato.
Hay tres teorías que hablan de la naturaleza jurídica del objeto:
A) Objeto inmediato/mediato: Esta teoría confunde el objeto con la
obligación/prestación. Los cuales en realidad son los efectos.
Inmediato: Establece que el objeto de los contratos son las obligaciones que
emanan de la celebración del contrato.
Mediato: Establece que el objeto de la obligación es la prestación. Ej:
Compraventa, por un lado el objeto y por el otro la prestación.
Las prestaciones pueden ser de dar, hacer o no hacer.
B) Operación jurídica considerada: Tiene relación con la Causa Fin, que es aquello
que motiva a las partes a contratar. Lombardo dice que Causa Fuente es lo que
llevó a las partes a contratar, Causa Fin es lo que buscaban las partes al contratar.
Establece que el objeto es todo lo que las partes quisieron obtener, los motivos
por los cuales hicieron ese contrato.
C) Teoría Francesa (Ripert y Boulonger): Es con la que está de acuerdo
Lombardo, determina que el contrato NO TIENE OBJETO. Los contratos NO
tienen objeto, sino lo que producen son efectos. Lo que tiene un objeto es la
obligación (efecto) que de el nace, que es la prestación.

Art 1004 ccc: Las prohibiciones del objeto. NO pueden ser objeto de los contratos
los hechos que son: -Imposibles, -O están prohibidos por las leyes, -Son contrarios
a la moral, -Al orden público, -A la dignidad de la persona humana, -O lesivos de
los derechos ajenos.
Prestaciones. Bienes y hechos. Requisitos del objeto.
Principios generales de las prestaciones. (art 1004, 1005, 1006 ccc), Lombardo
dice que son los requisitos del objeto: 1) Que sea posible material y jurídicamente.
-Materialmente: Una cosa que cuya existencia sea posible, o que sea realizable un
determinado hecho. –Jurídicamente: Que no esté prohibido por la ley.
2) Determinado o determinable: -Determinado: Que la celebración precise cual es
la prestación que va a ser objeto de la obligación. –Determinable: Aunque no esté
precisado al momento de celebrar el contrato, debemos establecer los
mecanismos con los cuales se va a determinar. Incluso puede hacerlo un 3ero o
en caso contrario un juez.
3) Debe ser conforme a la moral y las buenas costumbres: -Moral: Esto es porque
en el código de Vélez se conocían los contratos inmorales. –Buenas costumbres:
Moral media de una población en un tiempo dado.

Estos principios generales, se van a ver en tres tipos de prestaciones:


1) Servicios o hechos: Sólo los hechos pueden ser lícitos o ilícitos. Art 1004 ccc:
Hechos: Es el accionar positivo y negativos de las personas (obligaciones de
hacer y de no hacer). Este hecho debe tener apreciación pecuniaria, dado por el
carácter patrimonial de los contratos. Deben ser hechos lícitos, posibles, no deben
ser contrarios a la moral y a las buenas costumbres y no tienen que generar daños
a terceros o vulnerar la dignidad humana. (art 1004 visto arriba).
2) Cosas: Las cosas NO pueden ser licitas o ilícitas. Son aquellos bienes
materiales susceptibles de apreciación pecuniaria, deberán ser determinadas y
determinables. Hay dos tipos de cosas: -Cosa cierta: Aquella que se encuentra
individualizada en género y especie. –Cosa fungible: No es necesario que este
determinada en cantidad, pueden ser reemplazadas por otra de la misma especie.

Los casos particulares: bienes (cosas) existentes, futuros, ajenos, litigiosos


y sujetos a gravamen. Herencias futuras.
Art 1007, 1008, 1009, 1010 ccc.
1) Cosa ajena: Art 1008. Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si
el que promete transmitirlos NO ha garantizado el éxito de la promesa, solo está
obligado a emplear los medios necesario para que la prestación se realice, y si por
su culpa el bien no se transmite, debe reparar los daños causados. Oblig de
medios. Debe también indemnizarlos cuando ha garantizado la promesa y esta no
se cumple. Oblig de resultados.
El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de los
daños si no hace entrega de ellos. El titular es un tercero ajeno, no queda
obligado.
2) Cosas gravadas o litigiosas: Art 1009. Los bienes litigiosos, gravados, o
sujetos a medidas cautelares, pueden ser objeto de los contratos, sin perjuicio de
los derechos de terceros. Quien de mala fé contrata sobre esos bienes como si
estuviesen libres, debe reparar los daños causados a la otra parte si esta ha
obrado de buena fé.
-Gravados: Aquellos que tienen una prenda o hipoteca. –Litigioso: Objetos que
están en un proceso judicial. –Medidas cautelares: Pueden ser embargos o
anotación de Litis.
El derecho del 3ero permanece intacto, y el que adquiere la cosa va a tener que
cancelar la deuda que acarrea.
El que compra sabiendo esto se debe amoldar a las consecuencias, no podrá
alegar buena Fé. Tanto en los bienes ajenos y este último, la ley requiere que el
co contratante debe conocer la cuestión jurídica de la cosa.
3) Cosas futuras: Art 1007. Los bienes futuros pueden ser objeto de los
contratos. La promesa de transmitirlos está subordinada a la condición de que
lleguen a existir. Se contratan como obligación de resultados. Al momento de la
celebración del contrato no existen, pero tienen la posibilidad de existir. Ej:
Cosecha.
En este caso se puede contratar de 3 modalidades diferentes: A) Como obligación
de resultado: El promitente se obliga que va a realizar todo lo que esté a su
alcance para entregar la cosa. B) Condicional: La celebración y el nacimiento del
contrato va a estar supeditado a un hecho incierto. Hasta que no exista no nace el
contrato. C) Contrato aleatorio o de riesgo: Una de las partes asume a que la cosa
exista. Y si no existe igual va a tener que cumplir.
4) Herencia futura: La herencia como tal, surge luego del fallecimiento de una
persona. Pero herencia FUTURA se refiere a alguien que está aún vivo. Ello NO
puede ser objeto de los contratos ni tampoco ser los derechos hereditarios
eventuales sobre objetos particulares.

UNIDAD N°9
La forma de los contratos. Art 1015 al 1018 ccc.
Forma son las SOLEMNIDADES que revisten o caracterizan a los actos jurídicos y
que deben cumplirse al momento de le celebración del contrato, de no existir
solemnidad conllevaría a la nulidad del contrato.

Libertad de formas.
Rige el principio de libertad de formas (art 1015 ccc): Sólo son formales los
contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.

Método del Código Civil y Comercial.


El ccc da libertad de forma de acción a las partes para dar forma al contrato,
excepto que vaya en contra de la ley, el orden público, los usos y costumbres del
lugar de celebración del contrato.

La forma como solemnidad, como prueba y como recaudo de publicidad.


Los contratos se dividen en: 1) Formales: Son aquellos que sí requieren una forma
determinada por la ley. Se dividen en dos grupos: A) Ad probationem: Aquellos
que necesitan ser demostrados en la existencia de los mismos. Debe ser escrito, a
través de un instrumento privado. NO SOLEMNES.
B) Ad solemnitatem: La ley exige una determinada forma a los efectos de su
validez. Se dividen en: -Formales solemnes absolutos: Aquellos que la ley dispone
una forma determinada y de no ser respetadas esas solemnidades, ese contrato
es nulo absoluto. –Formales solemnes relativos: Aquellos tipos de contratos que,
si bien no cumplieron la formalidad exigida por la ley, NO será nulo si a posteriori
se subsana lo que le estaba faltando para ser un instrumento formal. Ej: La
donación.
2) No formales: No requieren una forma determinada. Las partes determinan la
forma del contrato, ya sea de forma verbal, escrita, por signos inequívocos.

Exigencia de escritura pública.


Clasificación de las formas: 1) Boleto de compraventa, contrato solemne relativo:
Tengo derecho sobre la cosa, pero no tengo el dominio, por ello es un contrato de
obligación de hacer. Se llama Negocio jurídico por conversión; La conversión
seria transformar ese boleto de compraventa en una escritura. Es relativo porque
las partes toman la obligación a posterioridad de hacer ese instrumento público.
2) Por escritura pública, contrato solemne absoluto: Los contratos que deben
hacerse por escritura pública son: A) Todos los contratos que tienen por objeto la
adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre inmuebles,
quedando afuera aquellos por subasta judicial. B) Los contratos que tiene por
objeto derechos dudosos, litigiosos sobre inmuebles. C) Todos los actos
accesorios de otros contratos que fueron hechos por escritura pública. D) Todos
los demás contratos que deban ser otorgados por escritura pública.

Antecedentes en el Código de Vélez Sarsfield. Demanda por escrituración.


Facultades del Juez. Nuevo texto de la ley positiva.
Este código al igual que el de Vélez, dice que si una de las partes fuera reticente
para la escrituración (que no quiere escriturar) de ese bien, hace que la otra parte
se presente ante un juez y haga una demanda por escrituración. En este caso, el
juez intimará a la parte reticente, a que escriture. En caso de negativa, el juez
firma en lugar de él, subrogando sus derechos, dando concluido lo que es la
escritura pública.
El art 1018 ccc nos da la solución en el caso de que la otra persona no quiera
escriturar.

La prueba de los contratos.


Consiste en la demostración de la existencia de un contrato, reviste importancia
cuando el negocio jurídico es negado o controvertido en juicio, o si se tornara
necesario reclamar cualquier gestión vinculada con sus efectos.

Medio de prueba.
Art 1019 ccc. Medios de prueba: (Alude a los instrumentos mediante los cuales
acreditamos el contrato) “Los contratos pueden ser probados por todos los medios
aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana critica, y
con arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que
establezca un medio especial. Los contratos que sea de uso instrumentar NO
pueden ser probados exclusivamente por testigos, sino que va a requerir de otros
medios de prueba para acreditar la existencia de ese contrato.

La prueba de los contratos que tienen una forma determinada por la ley.
Art 1020, prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la
formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros
medios, inclusive por testigos, si hay; imposibilidad de obtener la prueba de haber
sido cumplida la formalidad (por destrucción, sustracción, o extravío del
instrumento confeccionado al celebrarse el contrato., o si existe principio de
prueba instrumental (por escrito ej facturas, constancias) o comienzo de ejecución
(no se hubiera confeccionado el instrumento privado pero sí podemos demostrar
que se han comenzado a cumplir prestaciones emergentes del mismo)

Carga dinámica de la prueba: Prueba el que está en mejores condiciones de


probar.
Facultades judiciales art 1735 ccc: El juez puede distribuir la carga de la prueba de
la culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de las
partes se halla en mejor situación para aportarla.

Su enunciación en el Código Velezano y la norma actual.


Vélez enumera los medios de prueba (art. 1190 cc): 1) Mediante instrumento
público: Tiene la capacidad de emanar plena prueba, hasta que sea argüido de
falsedad. 2) Instrumentos particulares: Proporcionan principio de prueba por
escrito, y desde ya la eficacia probatoria (plena prueba). Va a estar condicionada a
que se reconozca o no la firma. Ej instrumento particular no firmado: Un ticket.
Los NO firmados cobran más relevancia si se lo acompaña con otro medio
probatorio más. 3) Confesión de parte: Es la declaración que una de las partes
hace sobre hechos desfavorables a ella y favorables a la otra parte. No es plena
prueba entonces viene bien adjuntarlo con otro medio probatorio para darle más
peso. Puede ser: -Extrajudicial: Es una confesión, en presencia de la otra parte
fuera del ámbito judicial. –Judicial: Se da en un ámbito judicial, dentro del juzgado.
Puede ser expresa (escrita) o ficta (cuando la persona no comparece a la
audiencia). 4) Juramentos judiciales: Manifestación que hace una persona bajo
juramento de decir la verdad, pero que carece de aplicación. 5) Presunciones:
Asumir antes. Cuando se da por admitido ciertos hechos, antes de cualquier
demostración. Derivan del ejercicio del juez, para deducir la verdad, utilizando los
antecedentes que tiene a la vista. Es una prueba en conjunto, ya que por sí solo
no da plena prueba, es preciso que sea acompañada de otro medio probatorio
(instrumental, testimonial, etc). 6) Testimonial: Es una persona ajena al contrato y
al juicio, quien va a declarar sobre determinados hechos percibidos por sus
sentidos.
La doctrina los enumera según su eficacia: 1) Medios de prueba, capaces de
suministrar plena prueba: A) Documentos públicos, B) Instrumentos privados
reconocidos por las partes. 2) Los medios probatorios que valen como principio de
prueba por escrito (doc privados NO reconocidos por las partes). 3) Los medios
probatorios que excluyen las pruebas (presunciones legales). 4) Los medios
probatorios que van a desplazar la carga de probar. Admiten prueba en contrario.
Nuevo código civil y comercial: No enumera los medios de prueba pero son en la
actualidad: 1) Documentales. 2) Periciales. 3) Medios informáticos. 4) Prueba
testimonial. Estos son los medios por los cuales vamos a poder probar la
existencia de un contrato.

Relación entre forma y prueba.


UNIDAD N°10
Efectos de los contratos. Concepto.
Cuando hablamos de los efectos de los contratos nos estamos refiriendo a las
consecuencias jurídicas que produce un determinado contrato, en relación: 1) a
las partes. 2) Sus sucesores. 3) Terceros. Dichos efectos/consecuencias jurídicas
consisten en: Crear, modificar, transferir, o extinguir obligaciones.

Los efectos del contrato entre las partes y con relación a terceros.
Efectos de los contratos, art 1021 ccc. El contrato solo tiene efecto entre las partes
que han contratado, no tiene con respecto a los terceros, excepto en los casos
previstos por la ley.
Para las partes el contenido del contrato es como la ley misma.
Art 1022 establece situación de los terceros: El contrato no hace surgir
obligaciones a cargo de terceros, ni tienen derecho a invocarlo para hacer recaer
obligaciones que estas no han convenido.
1023 Las partes del contrato: Se considera parte del contrato a quien: 1) Lo
otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno. 2) Es representado por
un otorgante que actúa en su nombre e interés. 3) Manifiesta la voluntad
contractual, aunque este sea transmitido por un corredor o por un agente sin
representación.
1) Es el caso de mandato sin representación, es decir que una de las partes está
haciendo un contrato en interés ajeno. Ej: El que quiere comprar una casa, le pide
a alguien que lo haga a través de un mandato sin representación, este la compra y
se la da al primero. Aquí el obligado es el mandatario, porque lo hace a nombre
propio, pero en interés del mandante.
2) Este es el mandato CON representación. El mandatario manifiesta que es
mandatario de un mandante, y se obliga el MANDANTE porque se hace a nombre
de él.
3) Aquí el sujeto manifiesta la voluntad de contratar, pero NO lo hace de forma
directo, sino que lo hace por interpósita persona que actúa a voluntad de otra
persona. Ej: Comisionista (une a las partes).

Efectos con relación a sucesores universales y particulares.


1) Sucesores universales, art 1024 ccc: Aquellas personas que reciben todos los
bienes de otra persona fallecida, se le extiende todos los efectos activos que
serían los derechos y pasivos que serán las obligaciones del contrato celebrado
por su causante, es decir de la persona fallecida por la cual hereda.
Excepciones: Son herederos a no ser que: A) Las obligaciones que de él nacen
sean inherentes a la persona. Es decir, el que fallece es el tutor, los sucesores no
pueden cumplir su función. B) Que la transmisión sea incompatible con la
naturaleza de la obligación. Es decir, el derecho fallece con el titular ej: derecho de
usufructo. C) Que la misma se encuentre prohibida por una cláusula del contrato o
por la ley.
2) Sucesores particulares: art 1027 ccc: Aquellas personas que NO reciben todo el
patrimonio del causante, si no que recibe UN SÓLO derecho u objeto
determinado. Puede ser por: -Acto mortis causa: Es el legatario de una cuota
parte. –Entre vivos: El comprador de un contrato de compraventa es sucesor
particular del vendedor.

ES DECIR, que los sucesores particulares NO REPRESENTAN a la persona del


transmitente, y en consecuencia NO SON AFECTADOS por los contratos
celebrados por el causante.
3) Efectos respecto de terceros: Aquellas personas que no pueden bajo ningún
título, desempeñar el título de deudor ni de acreedor en una relación jurídica
concertada entre otras personas. Ej: contrato de fianza. Son personas totalmente
ajenas al contrato.
Recordamos que los contratos no hace surgir obligaciones a cargo de terceros,
pero hay excepciones. Incorporación de terceros al contrato: 1) Contrato a
nombre de un tercero: Quien contrata a nombre de un tercero solo lo obliga si
ejerce su representación. Ej mandato con representación. 2) Promesa del hecho
del tercero art 1026 ccc: Quien promete el hecho de un tercero queda obligado
razonablemente a hacer lo necesario para que el tercero acepte la promesa. El
que promete hace una obligación de medio; es decir que si no logro el fin pero
hice todo lo que tenía a mi alcance no tengo culpa de nada. 3) El contrato
celebrado en beneficio o a favor de un tercero: Este contiene una estipulación
en el contrato a favor de un tercero beneficiario determinado o determinable. El
contrato está hecho entre el estipulante (impone el favor) y el promitente (tiene la
oblig de cumplirla a favor del tercero beneficiario). Es decir, ambas partes
acuerdan que una de ellas cumplirá una prestación en favor de un tercero ajeno al
contrato. Cuando el tercero beneficiario acepta (debe hacérselo saber al
promitente) tiene el beneficio a su favor; los derechos y las facultades resultantes
de esa estipulación. La aceptación no hace al tercero parte del contrato, solo le da
firmeza a la estipulación realizada en su favor.
4) Contrato para persona a designar.
Art 1029 ccc. Cualquiera de las partes de un contrato puede reservarse las
facultades de designar en forma posterior a un tercero para que asuma su
posición contractual, excepto si el contrato no puede ser celebrado por medio de
representantes o la determinación de los sujetos en indispensable al momento de
la celebración del contrato.
5) Contrato por cuenta de quien corresponda: Queda sujeto a la regla de la
condición suspensiva. El tercero asume la posición contractual cuando se produce
el hecho que lo determina como beneficiario del contrato. Ej: En el transcurso que
se hace una división de terreno, ¿a quién le compro ese terreno? A quien resulte
posterior propietario, porque no se sabe aún quien es el dueño.
Es un contrato celebrado por un tercero, pues el celebrante no actúa en interés
propio sino que lo hace por un ajeno, y tampoco es parte, porque está sujeto a las
reglas de la condición suspensiva. Solo tiene formal o aparentemente el carácter
de parte al momento de celebrarse el contrato.

UNIDAD N°11
La obligación de saneamiento: evicción y vicios redhibitorios.
Saneamiento art 1033 ccc: Sanear viene de arreglar, reparar. Es la forma que
tiene el enajenante de AMPARAR al adquirente de los defectos que tenga la cosa
(vicios redhibitorios) o asistirlo en caso de la turbación que pueda sufrir por parte
de 3eros (garantía de evicción). Está presente en todos los contratos a título
oneroso. Esta obligación es un elemento natural esté escrito o no en el contrato,
no hace falta que las partes lo pacten.
Están obligados al saneamiento: -El transmitente de bienes a título oneroso. –
Quienes han dividido bienes con otros. –Sus respectivos antecesores, si han
efectuado la transferencia a título oneroso.

Eliminación, ampliación o reducción de sus efectos.


Las partes pueden ampliar, modificar y hasta excluir los efectos. Pueden disminuir
la responsabilidad por saneamiento, pero estas cláusulas que excluyen o
disminuyen la responsabilidad siempre son de interpretación restrictiva. Si la
excluyen, en caso de duda se la tiene por NO escrita.

La responsabilidad por evicción. Concepto.


Tres conceptos que hacen a la evicción.
1) La evicción: Es la turbación (molestia) ejercida por un tercero, sobre el derecho
de dominio, goce o posesión del adquirente en toda enajenación a título oneroso.
Pregunta de parcial: ¿Cuáles derechos suelen afectarse? El dominio, goce y
posesión.
2) Garantía de evicción: Es la responsabilidad objetiva que debe o tiene todo
enajenante a título oneroso, frente a su adquirente para asistirlo en el caso de que
un 3ero lo turbe en el derecho adquirido.
3) Saneamiento: Es la REPARACIÓN. que debe el enajenante al adquirente por la
evicción, cuando el 3ero tiene ÉXITO en su reclamo.

Tenemos que distinguir tres momentos distintos:


Viene el 3ero y le reclama al adquirente un mejor derecho de dominio, goce o
posesión. Hay una evicción, una turbación. El adquirente debe activar la garantía,
cita al enajenante para que lo defienda frente al reclamo del 3ero. Puede pasar
que el 3ero pierda o gane.
1) Si el 3ero pierde, el enajenante al haber prestado la garantía, habrá cumplido
con su obligación y el adquirente mantendrá el dominio, goce o posesión de la
cosa. 2) Si el 3ero triunfa en su reclamo, se activa el saneamiento, la reparación
que debe el enajenante al adquirente por la evicción.

Requisitos de procedencia para que se materialice la evicción. Posible preg


parcial.
1) Tiene que haber una sentencia judicial. 2) Tiene que tratarse de una
enajenación o de un contrato a título oneroso. 3) Tiene que tratarse de una
turbación en el derecho de dominio, goce o posesión del adquirente. 4) La causa
que genera el derecho del 3ero, tiene que ser anterior o contemporánea a la
época de la transmisión.

La exclusión de responsabilidad y sus efectos.


Casos que no comprende la evicción: A) Turbaciones de hecho, causadas por
3eros ajenos al transmitente. B) Las turbaciones de derecho proveniente de una
disposición legal. C) La evicción resultante de un derecho que nació antes y se
consolidó después.

Citación por evicción.


El adquirente cuando se materializa la turbación del 3ero, está obligado a citar por
evicción al enajenante. El plazo para citarlo, es el plazo de contestación de
demanda del 3ero, el que establezca la ley de procedimiento del lugar.
Es decir, el 3ero le presenta una demanda al adquirente, este cuando contesta la
demanda en un capitulo pone “solicita citación de 3eros: solicito se cite por
evicción al enajenante para que se presente en juicio y me defienda frente al
reclamo del 3ero”.

Cese de la responsabilidad.
Casos en los que no es necesario citar al enajenante, porque resulta muy claro el
derecho del 3ero y el enajenante no me podría defender. Solicito un saneamiento
(reparación):
A) Si el adquirente no cita al garante, o lo hace después de vencido el plazo que
establece la ley procesal. (contestación de la demanda). B) Si el garante no
comparece al proceso judicial y el adquirente actuando de mala fé, no opone las
defensas pertinentes. C) Si el adquirente se allana a la demanda sin la
conformidad del garante. D) O somete la cuestión a arbitraje y el laudo le es
desfavorable.

Responsabilidad por vicios ocultos. Concepto.


Son aquellos defectos que NO son visibles al momento de celebración del contrato
por el adquirente, a pesar de haber hecho minucioso de la cosa. Son un elemento
natural de todos los contratos onerosos.

Requisitos para que proceda la garantía de los vicios ocultos: -Que sea una
transmisión a título oneroso. –Que el defecto exista al momento de la adquisición,
que el adquirente lo desconociera y sea oculto. –Que el defecto se vea con
posterioridad al contrato. -------

Ampliación de la garantía. Alcance de la cláusula de exclusión. Obligación


de denunciar. -----------
Responsabilidades del adquirente: El adquirente tendrá 60 días desde el momento
que observa el vicio, para denunciarlo (y 1 año para hacer el juicio) al enajenante,
de la existencia del mismo. Si no lo hiciera, el enajenante queda EXIMIDO de
responsabilidad.
Responsabilidades del enajenante: No puede alegar el desconocimiento si por su
profesión debía haberlo conocido (ej mecánico). Si el vicio oculto es subsanable,
el adquirente no tiene otra vía de reclamo.

Eximición del enajenante. 1) Si al momento de la celebración, puso en


CONOCIMIENTO al adquirente de los defectos de la cosa. 2) Si el adquirente por
su oficio o profesión, debería haberlo sabido. 3) Cuando no existían al momento
de la enajenación. -------
Caducidad de la garantía.
1) Para bienes inmuebles, esta garantía caduca a los 3 años desde el momento de
la adquisición. 2) Para los bienes muebles, es de 6 meses desde la adquisición.

Acciones.
Si es Vicio Oculto: -Puede reclamar la subsanación del vicio. –Reclamar un bien
equivalente si es fungible. –Si las partes lo pactan pueden ampliar la garantía y
solicitar la resolución del contrato.
Si es redhibitorio: -ADEMAS de las anteriores puede exigir la resolución del
contrato. –Un precio igual o la reducción del precio.

La seña. Concepto.
Es la entrega de dinero o de cosa mueble para asegurar la celebración o ejecución
de un contrato, o su facultad de arrepentimiento.

Clases. Efectos. Régimen en el Código actual y en el Código Velezano.


En el Código civil y comercial, es Confirmatoria si nada se dice, y es Penitenciaria,
si las partes lo pactan expresamente. Esta última facultad a que las partes se
arrepientan.
Seña confirmatoria: Cuando el contrato ya nació, y comienza a tener efectos. Lo
que se entregó en seña es principio de ejecución de ese contrato. Y si eso que se
dejó como seña es de la misma especie, se toma a cuenta de precio. Las partes
NO se pueden arrepentir. Si no cumplo el contrato la otra parte podrá
demandarme por incumplimiento. Ej: Si se dejó dinero para la compra de un
vehículo de un valor de $100.000 y dejo como seña $20.000 siendo esa seña
confirmatoria ese dinero será parte del valor total del vehículo. Cuando complete la
operación tendré que pagar $80.000.
Seña penitencial: Elaboración de cláusula de seña penitencial.- Cuando el
contrato aún no ha nacido, no produce efectos. Si dejo $20.000 para un vehículo
de valor $100.000 y el que lo recibe se arrepiente, me deberá devolver lo dado
más otro tanto de su valor, serian $40.000.
Si lo que deje NO es de la misma especie (dejo una moto, no dinero), en el
momento en que dejo esa moto, ambas partes le deben establecer un valor
porque después sería difícil poder valorizarla.
Entonces, si la moto vale $20.000 y el que la recibe se arrepiente, me tendrá que
devolver la moto más el valor que establecimos, es decir $20.000 más.

SI NO SE ACLARA QUE ES SEÑA CONFIRMATORIA O PENITENCIAL,


ENTONCES ES CONFIRMATORIA. Para que sea Penitencial debo de hacerlo
expresamente.

UNIDAD N°12
La interpretación de los contratos.
Interpretar un acuerdo de las voluntades significa identificar el fin que las partes
coincidieron contratar. Es la indagación de la intención común y concreta de las
partes. Esta persona que va a interpretar los contratos debe colocarse por encima
del interés de los contratantes, y debe descubrir cuál es el interés de las partes, lo
exteriorizado.

El juez para llevar adelante esta interpretación, debe aplicar una serie de reglas:
1) Art 1061 ccc. Establece que para efectuar la interpretación hay que tener en
cuenta dos puntos: A) Intención común: Es la indagación de la intención común,
efectiva y concreta de las partes. B) Principio de buena fé: Es el deber de actuar
con lealtad y rectitud tanto en las tratativas preliminares, en la celebración, en su
interpretación y su ejecución.
2) Art 1062 ccc Interpretación restrictiva de los contratos: Hay que estar a la
literalidad de lo expresado por las partes y no hacer una generalidad.
3) Significado de las palabras: Deben interpretarse en el sentido que les da el uso
general, excepto que surja algún significado especifico de la ley, o del acuerdo de
las partes, o de los usos y prácticas del lugar de celebración.
4) Interpretación contextual: Debe ser dentro de un contexto, no puede
interpretarse las cláusulas de forma aislada sin tener en cuenta las restantes.
5) Art 1065: Fuentes de interpretación: Cuando el significado de las palabras o la
interpretación contextual NO es suficiente para efectuar la interpretación, se debe
analizar: A) La circunstancia en que se celebró el contrato. B) Las conductas de la
parte antes y después de la celebración. C) La naturaleza y finalidad del contrato.

UNIDAD N°13
Extinción y modificación del contrato.
Así como el contrato nace, llega un momento en que se extingue. La finalización
puede ser por muchas causas.
Modo normal de extinción: El cumplimiento del contrato. Cuando las partes
cumplen su parte del contrato. Es el efecto esperado por estas. Regido bajo el
principio de la fuerza obligatoria de los contratos “los contratos nacen para ser
cumplidos”, tiene como excepción circunstancias excepcionales:
Modo anormal de extinción: No es el efecto esperado por las partes al momento
de celebrar el contrato. Tienen que darse estas situaciones, vamos a tener los
modos que son: 1) Los que son ajenos a la voluntad de las partes: Es la
imposibilidad de cumplimiento, que se da en los supuestos de caso fortuito y
fuerza mayor. No genera responsabilidad para las partes. En el caso de
cumplimiento tardío las exime de la obligación de reparar o indemnizar porque no
hubo culpa. Ej: Yo tenía que entregar algo y la cosa se destruyó por un terremoto,
no es mi culpa.
2) Los que son inherentes de las partes: Hay tres causales de extinción
autorizados por ley, o institutos, que tienen que ver con la voluntad de las partes
de poner fin al contrato. Estos son: A) Rescisión: Es un modo anormal de
extinción de los contratos, que lo concluye con efectos hacia el futuro (todos los
efectos cumplidos del contrato hasta ese momento quedarán firmes y las partes
no lo cumplirán en lo sucesivo), porque produce efectos desde que tiene lugar en
adelante. Puede ser bilateral (por acuerdo de ambas partes) o unilateral (la ejerce
una de las partes solo en los casos que la ley lo autoriza, pero imponiendo el pago
de un mínimo resarcimiento).
Normalmente la rescisión es incausada, no es necesario que se exprese una
causa que motive la extinción del contrato.
B) Revocación: Es un modo anormal de extinción de los contratos que importa
que la parte que otorgo el acto retrotraiga su voluntad para dejarlo sin efecto.
Siempre es unilateral. Funciona en dos contratos: En el de donación, que es
causado y con efectos retroactivos, y en el de mandato, que es incausado y con
efectos hacia el futuro.
En ambos contratos la revocación funciona diferente: -En la donación el donatario
debe de restituir al donante.
Causales en la donación: -Revocación por incumplimiento de cargo: El donante le
pide que cumpla algo al donatario con respecto a esa donación, ej: inmueble
donado que se le impone el cargo de ser usado en el mes de enero. Se retrotrae
la cosa. -Revocación por supernacencia de hijos del donante: Tiene que estar
pactada expresamente. Si con posterioridad a la donación, le naciesen hijos al
donante este tendrá la posibilidad de revocarla y la cosa vuelve a mano del
donante. -Revocación por ingratitud del donatario: La ley le impone al donatario un
deber de gratitud para con la persona del donante. El donatario puede liberarse
devolviendo la cosa donada al donante. Si no hay gratitud el donante le puede
revocar.
-En el contrato de mandato: Es incausada (solo si es gratuito) y con efectos hacia
el futuro; obedece a una cuestión de seguridad jurídica.
C) Resolución: Tiene siempre efectos retroactivos, es unilateral y se da por una
causa prevista por la ley (disposición legal) tales como vicios, evicción, y teoría de
la imprevisión, o por una cláusula del contrato, donde las partes pactan que
quedará sin efectos de modo retroactivo si sucede algo.
La resolución puede ser legal, porque lo dice la ley. Ej: –Pacto comisorio tácito: La
ley faculta la resolución del contrato.
Son previsiones en las que la ley dice que si pasa uno de esos ejemplos, se puede
resolver el contrato.

Elaboración de cláusula de pacto comisorio.


Los contratos nacen para ser cumplidos, ante un incumplimiento, la parte
cumplidora podrá reclamar el cumplimiento. Es una clausula implícita en el
contrato, pero además la ley le permite pedir la RESOLUCIÓN del contrato, su
extinción, con efectos retroactivos. Es una clase de extinción y no una extinción en
sí misma, por ello es un EFECTO de los contratos.
1) Pacto comisorio expreso: Las partes lo pactan en una cláusula del contrato. Es
un elemento accidental. 2) Pacto comisorio tácito: No está escrito en el contrato,
está implícito en todos los contratos onerosos. Es un elemento natural de los
contratos. Varía el procedimiento según el pacto sea expreso o tácito.
Tienen una forma de resolver judicial y extrajudicial.
-Resolución judicial: Hay que hacer un juicio, una demanda. La resolución la
decreta el juez en una sentencia. –Resolución extrajudicial: Se produce fuera de
un juicio, no hace falta una sentencia que decrete resuelto el contrato.

Conviene más ir por la vía judicial porque si quiere RESOLVER y lo hace de forma
extrajudicial corre el riesgo de que el deudor cumpla y entonces no puede
resolver. Y si el acreedor está interesado en el CUMPLIMIENTO también le
conviene la vía judicial porque si lo hace de forma extrajudicial corre el riesgo de
que el deudor no cumpla y ahí se resuelve, ya tendría que reclamar daños y
perjuicios y no el cumplimiento.

También podría gustarte