Está en la página 1de 11

Resumen Contratos

Contrato: regulado en el articulo 957 del CCyC, es un acto jurídico, bilateral, licito y que tiene
un fin patrimonial.

Definición del Código:

“Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.”

El contrato siempre va a generar una relación jurídica patrimonial.

El acuerdo (contrato) habla de partes, no de personas. Las partes pueden estar compuestas
por varias personas.

¿En el caso de para crear, que puede ser? Una compraventa, pongo mi energía en crear
cuando compro. Crear se refiere al otorgamiento de un derecho de una persona.

Regular, refiere a la fijación de pautas de comportamiento para el ejercicio de prerrogativas y


deberes

¿Cuándo puedo modificar? Cuando las partes se ponen de acuerdo, excepto lo prohibido por la
ley.

¿Para extinguir? Con el mismo complimiento el contrato termina. Se puede hacer un nuevo
contrato para cancelar otro, logrando evitar que haga cumplir me haga cumplir la obligación la
otra parte.

Diferencias del contrato con acuerdos o convenciones.

Acuerdo simple o convención simple.

Se lo suele confundir en la jerga con contrato. En estos casos de acuerdo simple, sucede que
dos partes se ponen de acuerdo para hacer algo que no genera ninguna obligatoriedad. Un
caso de esto seria si yo me junto con un amigo antes de entrar a cursar, no tiene consecuencia
jurídica.

A diferencia de esto, el contrato cuando se pacta es ley para las partes y debe ser realizado

Convención Jurídica

Es un acuerdo sometido a normas legales, teniendo un impacto en lo jurídico, por ende, hay
obligatoriedad. Una de las partes le puede pedir que cumpla su obligación.

En el contrato, el cual también es un acuerdo, pero genera relaciones de carácter patrimonial,


esa es la diferencia.

Acto administrativo

En la mayoría de los supuestos, cuando el Estado interviene como la otra parte, actual como
tal (es decir, como el Estado y no como una parte en igualdad de condiciones). No hay
reciprocidad, en cambio, en el contrato sí.

El Estado debe actuar como persona privada, por ende, las normas a aplicar van a ser de
carácter privado.

Contrato y sentencia.
¿Qué tienen de parecido? En el contrato las relaciones que se dan son equivalentes. En cambio,
en la ley, es obligatorio la baja y hay que cumplirla.

No hay que olvidar que el contrato es ley para las partes.

Sentencia emana de un órgano jurisdiccional que resuelve sobre un tema determinado, en el


contrato siempre estoy de acuerdo para hacerlo.

La sentencia es jurisdicción.

La evolución de la vía del contrato – desde hace muchos años, pasando de distintas maneras,
los romanos necesitaban de ciertas estipulaciones para que sea llamado como contrato. El
código napolitico, siendo adelantado a la época, se dedicó a hacer progresos entre esos, la
gente debía saber que estaba dominada por la ley, debía generar un buen cuerpo judicial,
fueron 4, encargados de crear el código civil. Con el tiempo Vélez, hace los dos códigos.

Antes hubo proyectos de unificación con la parte general civil y con la comercial. Ninguno fue
aprobado hasta el del 2015. Hecho con las obligaciones civiles y comercial. En capital están
separados los tribunales, en provincia están juntos todavía.

El Código CCyC incorpora algunos principios jurídicos que constituyen la base sobre la cual
reposa la noción dogmática, siendo estos:

Art. 958 – Libertad de contratación.

“Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los
límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres”

Este principio deriva en dos libertades fundamentales en el plano contractual:

- La libertad de conclusión del contrato, conforme a la cual nadie está obligado a


contratar sino cuando lo desee y que cada uno goza de la libre elección de la persona
con quien contrata, y;
- La libertad de configuración en virtud de la cual las partes pueden determinar el
contenido del contrato.

Relacionado a este artículo se encuentra lo que se conoce como autonomía de la voluntad. Es


un principio fundamentado en el Art. 19 de la Cn. El manual de Guerzi dice que su protección
esta en el articulo 17 de la Cn.

La autonomía de la voluntad, en cuanto al Art. 958, establece los dos criterios nombrados
antes (las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los
límites impuestos por…”). Este principio general del derecho (de fuente constitucional), da el
derecho a contratar o no hacerlo. Comprende el derecho a elegir el cocontratante y la libertad
contractual que da derecho a determinar el contenido del contrato, incluso adoptar el tipo
contractual, establecer variantes o crear otros.

La autonomía es la expresión genérica del modelo contractual clásico o discrecional. Permite


establecer las reglas a las cuales se someterán las partes para alcanzar el resultado
proyectado, tanto que las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la
voluntad de las partes (Art. 962, CCyC). A su vez, reconoce limites y excepciones, estas últimas,
están dadas por el carácter indisponible de las normas legales cuando ello resulte de su modo
de expresión, de su contenido o contexto. Los limites son la ley, el orden público, la moral y las
buenas costumbres.

Los previstos por la ley → son los de objeto o de causa ilícita.

De Orden Publico → los que tienden a preserva del mejor modo una convivencia sin tensiones

El otro principio:

Art. 959 – efecto vinculante u obligatoriedad.

“Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede
ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé”.

Esto obliga a las partes del contrato a cumplirlo como tal y como ha sido convenido libremente
por ellas.

El precepto que examinamos explicita que es obligatorio el contrato "válidamente celebrado".


Pero es conveniente precisar que por regla general quien pretenda la invalidez de un contrato
debe invocar y probar la causa de tal invalidez, salvo que el vicio del acto cause una nulidad
absoluta con lo cual puede ser invocada por el Ministerio Público y declarada de oficio por el
juez si es manifiesta en el momento de dictar sentencia (art. 387).

Para extinguir por medio de alguna de las pautas establecidas, el juez no puede intervenir a
excepción de partes.

Hay un tercer principio, la buena fe:

La buena fe tiene que estar siempre, previo, en la contratación y posteriormente. Es un tema


subjetivo de creer que yo estoy haciendo lo correcto.

La buena fe es un reflejo del principio general, regulado en el Art. 961 del CCyC, dice que “los
contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe”. Desde un enfoque
objetivo implica obrar con honestidad, rectitud y lealtad. Se trata de un comportamiento
debido. Desde un enfoque subjetivo, es la convicción de estar actuando legítimamente; la
buena “creencia” y es el antecedente para adquirir un derecho, generalmente derechos reales.

Esta regla de buena fe, derrama su influencia sobre todo el proceso contractual, desde la
celebración e interpretación hasta su ejecución. Alcanza:

- Las tratativas contractuales para no frustrarlas injustificadamente (Art. 991 CCyC);


- Como criterio de interpretación (Art. 1061 CCyC) y;
- De ejecución del contrato (Art. 961 CCyC).

Excluye la responsabilidad de ciertas conductas que genéricamente podrían considerarse


ilícitas y es fuente de deberes secundarios de conducta.
La clasificación de los contratos.

Acto jurídico bilateral eso es el contrato.

Cuatro grandes ramas de lo que vamos a ver:

A) Concepto de contrato. Naturalezas jurídicas, definición 957. Comparación con


otras figuras jurídicas. Libertad contractual, efecto vinculante (fuerza obligatoria),
buena fe (autonomía de la voluntad);
B) Clasificación de contratos;
C) Elementos;
D) Efectos.

Etapa de tratativas o negociación, etapa donde se negocia. Después puede que no surja o sí.

Libertador contractual, Implica 3 sublibertades:

- Elegir si quiero o no celebrar el contrato;


- Para decidir con quién lo celebras o contratas, limitada por monopolios u oligopolios;
- Una vez decidido lo anterior, pasa al contenido del contrato. Las cláusulas.

La libertad no se va a encontrar presente en los contratos de adhesión. Estas tres libertades,


rigen en la primera etapa, surgen derechos y obligaciones en la segunda etapa (efecto
vinculante). El contrato es ley para las partes, por ende, obliga.

El efecto vinculante, también conocido como principio de fuerza contractual, se justifica en la


libertad contractual, porque elegí yo.

Tercer principio → Buena Fe


Va a regir en todas las etapas, desde la negociación con el deber de información (lo cual va a
ser de interés para el otro).

Caso de los televisores, consumidor que, buscando precios, encontró en una pagina de venta
de una empresa un televisor que se encontraba a 80 o 90 mil pesos, lo encontró a 40. Ahí lo
que hubo es un error en la publicación, pero actúo de mala fe en la negociación. En primera
instancia se falla en contra de los consumidores, estos apelan y cambian el resultado fallando a
favor, debido a que, al ser una empresa, debía hacerse cargo de lo que pública.

Si hubiera quedado en resolución de primera instancia hubiera generado inseguridad jurídica.

Clasificación:

1) Legal, establece los contratos: bilateral y plurilateral.


A) Unilaterales, es el caso de una donación, en estos casos hay una sola obligación
por una de las partes y la otra parte tiene un derecho. Los contratos son
unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que está quede
obligada.
B) Bilaterales, son cuando ambas partes tengan obligaciones y derechos reciprocas.
Ejemplo A vende el auto a B. A tiene el derecho de recibir la plata y la obligación
de entregar el auto y B tiene el derecho de recibir el auto y la obligación de hacer
la disposición patrimonial. Las partes se obligan recíprocamente la una hacia la
otra.
C) Plurilaterales, cuando intervienen más de dos partes, como lo son las sociedades.
Las normas de los bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos
plurilaterales.

No confundir partes intervinientes con cantidad, una parte puede estar formada por
varias personas.

2) Doctrinarios, no surgen del Código Civil sino de la práctica.

Los legales, se pueden clasificar en dos tipos (regulados en el Art. 967):

1) Onerosos, Cuando hay ventaja y perdida. Caso del auto y plata. Cuando las
ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación
que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. A su vez, este contrato tiene su
clasificación dependiendo la ventaja:
A) Conmutativos (cuando conozco el alcance de mis derechos y obligaciones), la
mayoría de los contratos son estos. Las ventajas otorgadas para todos los
contratantes son ciertas.
B) Aleatorios (cuando no sabe que obligación o derecho va a tener o de poder
que derecho exigirle) dependen de un hecho incierto. Las ventajas o perdidas,
para uno o para todas las partes, dependerán de un acontecimiento incierto.
2) Gratuito, una parte obtiene un beneficio patrimonial y la otra una desventaja. Un
ejemplo de esto es el contrato de Comodato. Cuando una de las partes atribuye
una ventaja a la otra sin recibir ninguna ventaja. Si celebro un contrato gratuito no
voy a tener una ventaja material ni económica, pero si voy a tener una ventaja
moral (teoría de Iel).

Ambos contratos (Oneroso y gratuito) se encuentran regulados en el artículo 967 del Código
Civil y Comercial de la Nación, en el artículo siguiente (Articulo 968) se encuentra la
subclasificación de los contratos onerosos.

Existe una relación entre la clasificación de contratos y los correspondiente a un título. Todo
contrato bilateral es oneroso. Los unilaterales pueden ser gratuitos u onerosos, así un mutuo
puede ser oneroso o gratuito según se paguen o no intereses por el capital prestado.

Las obligaciones son las prestaciones en esta materia.

Contratos nominados e innominados.

Para que se incorpore un contrato a la legislación. Cuando se empieza a utilizar de manera


seguida, se busca regularlo para que no gasten demás al momento de formarlo.

"Los contratos son nominados, es decir, tienen nombre y se encuentran regulados. Los
contratos innominados, no tienen nombre, es decir, no se encuentran regulados por el código.
están regidos, en el siguiente orden, por:

- La voluntad de las partes;


- Las normas generales sobre contratos y obligaciones;
- Los usos y prácticas del lugar de celebración;
- Las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles
y se adecuan a su finalidad".

Innominados, tales casos de la concesión privada.

Hay una segunda categoría que distingue entre contratos típicos y atípicos. Típicos si están
regulados de materia específica y atípicos no están regulados.

Atípicos con tipicidad social, no regulados, pero presentar los contratos como un aspecto de lo
social, es establecer la conexión del ser humano en su rol en la comunidad organizada, en su
contexto y con sus condicionantes.

Nominados = típicos, lo mismo innominados y atípicos.

Clasificación de doctrinarios

1) Práctica
2) Finalista

Ejecución inmediata que yo lo celebro y en ese momento empieza a cumplirse.

Ejecución diferida, nació el contrato, pero entrar a ejecutarse en otra fecha, caso de profesora
y alumno, de lunes a lunes.

Clasificación Práctica

Celebración de contrato y derecho real de dominio. Cuando nace el contrato y cuando el


comprador adquiere su derecho.

Ejecución instantánea, cuando las obligaciones que nacen del contrato se agoten en un único
acto. Compraventa, por ejemplo.

Ejecución tracto sucesivo o continuado, alquilar el auto, por ejemplo, me concede el uso y goce
por tiempo definido. Me lo extiende por tanto tiempo.

Puede ser ambas.

Clasificación diferida

Ejecución diferida, pero de ejecución instantánea va a tener un tiempo donde va a celebrar y


se ejecuta en ese momento establecido. Se ponen de acuerdo para celebrarlo

De ejecución diferida pero continuada

Última clasificación

3) Principales porque no dependen de otro contratos o relación jurídica para


desarrollarse.
4) Accesorios, lo contrarios a principales, dependen de otro contrato o relación
jurídica para ejecutarse. Va a correr la suerte del principal.

Por finalidad
La función que tienen. Parte de la doctrina propuso cambiar el orden de los contratos y hacerlo
por orden funcional. Este por orden:

5) De cambio
6) De crédito, en favor de una de las partes. Un contrato bancario de tarjeta de
crédito o de préstamo. Mutuo es un contrato de crédito.
7) Colaboración, buscan un fin en común.
8) De garantía, hipoteca, prenda, fianza. Prevén garantía en favor de una de las
partes.
9) Custodia, depósito, estacionamiento, se encargan de resguardar la custodia de
un bien
10) Recreación, cine, teatro, azar a veces
11) De previsión, se busca prever un hecho o algo, para que siga el curso buscado.

De crédito, valga la redundancia.

Aclaración con respecto a los contratos de gratuidad. Si sacamos gratuidad del contrato no va
a ser formado. Se va a formar otra cosa, pero no el contrato.

Con respecto a los testamentos para que el testamento sea válido no es necesario que nadie lo
pueda aceptar, es un tipo de contrato unilateral. Es esencialmente revocable por la parte
actora

Elementos de los contratos.

Los naturales, no se encuentran en ningún manual y deben estar siempre para que exista el
contrato. Si falta alguno de estos elementos no vamos a estar en presencia de contrato.

Estos son:

1) Consentimiento.
2) Objeto (1003), debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible
de valoración económica y corresponder a un interés de las partes, aunque éste
no sea patrimonial.
3) Causa (Art. 1013), la causa debe existir en la formación del contrato y durante
su celebración y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar,
según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción del contrato.

A su vez los elementos se dividen según su importancia.

Elementos esenciales, son los nombrados anteriormente y deben existir en cada uno de ellos,
si falta alguno, no existe el contrato.

Elementos naturales son los que el legislador ha previsto como propios de una categoría o
especie. Son previstos para un modelo de contrato y tienen carácter supletorio de la voluntad
de las partes en su diseño negocial. Como regla pueden ser dejados de lado por las partes.

Elementos accidentales, estos no han sido programados por el legislador, es decir, que son
elementos que no están en el contra, pero que por decisión de las partes lo incluyen en el
contrato.
Consentimiento

El consentimiento es un acto complejo, integrado con la voluntad interna de cada una de las
partes del contrato, con su exteriorización. Por ende, el contrato es el acuerdo de voluntades
de las partes.

La voluntad como fuente para obligarse debe reunir los requisitos para el acto jurídico, la
ejecutado con discernimiento, intención y libertad, que se manifiesta por un hecho externo.
Esta manifestación puede ser:

- Tacita. Resulta de los actos por los cuales se la puede conocer con certidumbre. Como por
ejemplo levantar la mano en un remate.
- Expresa la cual puede ser por signo inequívocos, verbal o escrita:
1) Escrita. Puede ser:
A) Por instrumento público. Hace plena fe por lo que pasó frente a la autoridad.
B) Por instrumento particular, el cual puede ser privado o no firmado.
- Equivalencia funcional. El documento no firmado se equipará como documento
electrónico (mail, mensaje, etc.).
La firma digital (no electrónico) equivale al privado.
- Silencio. No obligo, excepto en los casos donde:
A) La ley lo pide
B) Cuando el contrato celebrado lo exige
C) Por actos precedente del que se calle

Para que haya una formación del consentimiento debe haber una oferta. La cual es la
manifestación dirigida a una persona determinada o determinable, con la intención de
obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de ser
aceptada.

La oferta es un acto jurídico unilateral recepticios que busca la celebración del contrato.

Requisitos:

➢ Debe ser completo y autosuficiente


➢ Tiene que contener los elementos esenciales del contrato. Si no los tiene es una
invitación a ofertar (se van a invertir los roles).
➢ Vinculante y seria. No es oferta si fue con ánimo de enseñar o de broma.
➢ Debe ser dirigida a persona determinada o determinable

La declaración de la voluntad y su exteriorización configuran los términos del consentimiento.


Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta
de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia del acuerdo.
Responsabilidad pre-contractual

Desde el 990 hasta el Art. 999.

El contrato necesita que las partes se vayan acercando.

/----------\------------/

Pre. Contrato

La parte pre-contractual es el baile entre las dos partes.

Contrato tenemos la ejecución. Instantánea el que se ejecuta en el momento.

Por un lado, contratos en qué las partes se ponen de acuerdo.

Contratos de consumo son los que yo hago para el consumo privado, para mí o familia o mí
grupo familiar.

Contratos de adhesión donde adhiero a clausulas generales predispuestas en donde no puedo


negociar las cláusulas.

Purple less son todas las preguntas que surgieron al momento de ver el departamento (caso de
la clase). Todo es parte de la etapa pre-contractual.
- Información, en toda la contratación se da la buena fe. En todas las etapas antes y después
de celebrar, en la etapa pre-contractual, etc.
- Convenio de confincialidad, firmó un contrato donde me entregan información que es
sensible que no voy a poder pasar a terceros ni usarla a mí favor hasta que contraté. Si
rompo eso tengo responsabilidad.
Cuando el contrato me falla respondo por el daño efectivo que tengo y por el lucro
cesante.
- Art. 993, las partes entran en la vía de los instrumentos. En lo pre-contractual, puedo salir
de la negociación pero respondo cuando causo un dolo, actuó de manera maliciosa, etc.
Si me aparto de manera maliciosa la otra parte va a tener que demostrar que yo lo hice
porque sabía de ese problema.
La responsabilidad que tenemos siempre va unida al daño.
Daño = responsabilidad.

Etapa contractual
Contratos preliminares. Arts. 994 y subsiguientes.
Minutas son documentos.
961, 958, 991 --- todas las vías del contrato deben ser de buena fe.
La ley dice que podemos celebrar contratos preliminares. Estamos en la parte del contrato
ya. Para hacer otro o una opción de contrato. Desde la sección 4ta. Art. 994 hasta 996.
994 – esenciales particulares del contrato.
Las cláusulas secundarias no sé pudieron componer.
Todos tienen en común que si no se cumple con esto se convierte en una nueva obligación
de hacer un nuevo contrato. Esto tiene un plazo de 1 año o plazo menor acordado por
partes y además es susceptible de renovación, no dice cuánto tiempo, pero se entiende
que va a haber igual al plazo que me dieron (1 año o acordado).

- Promesa de celebrar el contrato (Art. 995).

---------

Terminamos formación del consentimiento y objeto.

Negociación entre presentes y ausentes.

Presentes se encontraban en el mismo recinto. Cuando hay inmediatez entre el envío y la


recepción.

Le emito una oferta y la otra persona tiene que aceptar inmediatamente.

Dos excepciones:

- Oferta a termino la cual le pongo un plazo de vigencia.


- Oferta irrevocable, renunció a mí facultad de revocar mí oferta.

Plazo razonable.

¿En qué momento nace el contrato?

Presencial cuando se ponen de acuerdo. No hay retractación.

Ahora por mail:


Teoría de la recepción es la que aplica nuestro código.

Si el oferente muere antes de recibir la aceptación, la oferta caducó.

Para que haya retractación se puede dar entre ausentes cuando llega antes que la oferta.

Hasta el tema de consentimiento.

Tema de hoy, Objeto

Que es? Definición doctrinaria, del derecho italiano.

Responde a la pregunta ¿que quieren las partes? El objeto es marcador por 500 pesos.

Mussetti Iturraspe. “…Variable hasta el infinito”. Solo mientras negociamos. “en virtud del
principio consesualista”.

Es uno solo.

Requisitos:

- Lícito, no ser contraria a la ley, moral o buenas costumbres.


A) Se ve como se trata de operación compleja. Contratos de herencia futura,
están prohibidos.
B)
- Posible, material y jurídicamente posible.
A) Material que pueda ser cumplido por las partes.
B) Jurídicamente que sea posible dentro del ordenamiento salud.
- Determinado o determinable.
A) Determinado si se trata de cosas fungible.
B) Determinable, establecer criterios de determinación que cuando tenga que cumplirse
tenga una solución inequívoca. Caso de una cosecha.
- Patrimonialidad.

Contrato sobre cosa ajena

Vélez vendía la venta de cosa ajena. Había tomado como fuente el código napoleónico. En
nuestro derecho no tiene mucho sentido.

En el momento tengo que decirle que no es mío.

Venta de cosa ajena:

- Cosa ajena:
A) Garantizas el éxito del contrato. Si yo hago esto asumí una obligación de
eficacia.
B) O no garantizó. Si hago esto asumí una obligación de medios.
- Cómo propia:
A) Adquiriendolo antes de la entrega.
B) Por ratificación.

En los casos en qué busca vincularse a la cosa.

También podría gustarte