Está en la página 1de 9

Fundamentos de Derecho Civil Patrimonial.

Grado en Administración y Dirección de Empresas.

Facultad de Economía y Empresa.

TEMA Nº 5 Y 6

Universidad de Salamanca

Profesora: Mª LOURDES MARTIN GUTIERREZ.

TEMA V Y VI: CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y BIOLOGÍA DEL CONTRATO.


1
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. CONCEPTO DE CONTRATO
Etimológicamente, la palabra contrato significa acuerdo de voluntades, pacto
o convención.

Desde el punto de vista jurídico o del derecho, según el Artículo 1254, podemos defi-
nir al contrato como la existencia de un acuerdo por el que una o varias personas
consienten en obligarse respecto de otra u otras a dar alguna cosa, prestar algún ser-
vicio o no hacer algo.

En resumen, por contrato entendemos aquel acuerdo mediante el cual se


crean, modifican o extinguen relaciones obligatorias o crediticias.
2. FUNCIÓN DEL CONTRATO
La figura del contrato ha sido y es una de las ideas centrales de todo el sis-
tema del derecho privado, ya que es la principal fuente de las obligaciones. Desde el
punto de vista de la economía, también es uno de los pilares básicos, pues a través
de él se realiza la función del intercambio de bienes y servicios, absolutamente esen-
cial para la existencia de mercado económico desde el punto de vista moderno.

3. EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMIA DE LA LIBERTAD Y SUS LIMITACIONES.


El principio de la autonomía de la voluntad, justamente con sus límites natu-
rales, principalmente en materia de contratos, están proclamados en el art. 1255 (nadie puede
obligar a
del C.C. “los contratantes pueden establecer, los pactos cláusulas y condiciones acceder
que tengan por conveniente, siempre que no sean contrarios a las leyes, la moral a un contrato)
ni al orden público.”

Mas en el Código Civil hay abundancia de normas que ponen límites a la li-
bertad contractual.
Así se declaran radicalmente nulos los contratos cuya causa sea opuesta a la
moral art 1275, y se establece que las condiciones contrarias a las buenas cos-
tumbres anulan la obligación que de ellas dependa art. 1116.
Todavía hay más limitaciones de carácter concreto y especifico impuestas por
los cánones morales art 1102,1459 prohibición de compraventa a determinadas
personas, 1859 y 1885, prohibición de la apropiación de las cosas dadas en prenda
o hipoteca.Prohibiciones reforzadas en la Ley de apoyo a las personas con disca-
pacidad en el ejercicio de su capacidad jurídica .8/2021,2 de junio 2021.

Fuera del Código Civil podemos encontrar leyes como la de Represión de la


Usura que también ponen limitaciones a la autonomía de la voluntad.
Sin embargo es en la legislación más moderna donde nos encontramos las más
amplias limitaciones al dogma de la autonomía de la voluntad, sobre todo en
aquellas materias que pueden ser encuadradas dentro de la esfera del llamado
derecho social, como los arrendamientos rústicos y urbanos y todo el tratamiento
del tema de la propiedad.
Esta limitación a la autonomía de la voluntad pretende dar solución a los
abusos y las injusticias que podrían producirse en el tema de las cláusulas abusi-
vas de los contratos, para ello se conceden amplias facultades a los Tribunales
para poder eliminar las cláusulas injustas y reducir los abusos en el ámbito de la
2
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
contratación.
Destacar en este sentido el art. 7.2 del Código Civil “La ley no ampara el abuso
del derecho o el ejercicio antisocial del mismo”.

4. CLASES O TIPOS DE CONTRATO


Son numerosas las clasificaciones que se han hecho de los contratos y únicamente
vamos a analizar aquellas que son más útiles desde el punto de vista profesional.

1) Los que atienden a los requisitos para la formación del contrato


- Contratos consensuales: Son aquellos que se perfeccionan, existen, producen
validez con el mero acuerdo, consentimiento de las partes sin necesidad de
entregar la cosa (contrato de compra- venta (cuando compramos algo por in-
ternet, primero pagamos y después recibimos la cosa).art. 1254 y 1258.
- Contratos reales: Son aquellos en los que para su existencia se necesita la
entrega de la cosa objeto del contrato (contrato de préstamo: no existe con-
trato hasta que me han dado el préstamo, hasta que lo tengo en mi poder).
En la Doctrina moderna se entiende por contrato real el que tiene por efecto
la constitución, transmisión, modificación o extinción de un derecho real, en
nuestro derecho cumplen esta función si les unimos la exigencia de la traditio
o entrega de la cosa. Art.609 y 1095.
- Contratos formales: Aquellas excepciones al principio general del principio
de la libertad de forma, de tal forma que para la validez del contrato se va a
necesitar un documento privado o una escritura pública. (Contrato de dona-
ción de bienes inmuebles – escritura pública. No vale con un apretón de ma-
nos para que dé lugar al contrato, si no, que deben estar escritos).

2) Los que atienden a la finalidad del contrato


- Contratos onerosos: Son aquellos que implican contraprestaciones a cargo de
ambas partes. Los sacrificios que mutuamente realizan las partes están com-
pensados o encuentran su equivalente en el beneficio que obtienen .No se
exige por el Código una relación de equivalencia en las prestaciones que se
entregan las partes, queda a su criterio.
- Contratos lucrativos: Son aquellos que implican contraprestaciones sólo para
una de las partes, la otra recibe una ganancia sin dar nada a cambio (Contrato
de donación, regalos -> transmitimos la propiedad).En estos contratos, el be-
neficio de una de las partes no está acompañado de ningún sacrificio que sea
su contrapartida .El ejemplo mas claro de este contrato es el de donación.
- Contratos remuneratorios: Son aquellos en los que la contraprestación supo-
ne el pago de un servicio o beneficio prestado por la otra parte. En ellos las
partes consienten, de manera expresa o tácita, en que lo dado o prometido lo
es en remuneración de un servicio o beneficio ya prestado.art.1274.

Además se establecen recursos que facilitan la resolución o modificación del


contrato cuando cambien las condiciones que originaron su conclusión y sobre-
venga lesión considerable para una de las partes. (Teoría de la revisibilidad de

3
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los contratos.)

3) Los que atienden a la naturaleza del vínculo:


Este criterio apunta al número de obligaciones que el contrato crea y a su estructura.
- Contrato unilateral: Aquel que establece obligaciones sólo para una de las partes
(Contrato de donación)
- Contratos bilaterales: Establecen obligaciones para ambas partes contrato de
compra- venta. El vendedor debe entregar la cosa, y el comprador pagarla.

- Contratos sinalagmáticos o ex post facto: son un género intermedio suponen


en principio obligaciones tan sólo para una de las partes, pero en el momento
de su liquidación pueden imponer obligaciones a cargo de la otra.
4) El que atiende a la regulación legal del contrato:
Contratos típicos y contratos atípicos.
Contratos típicos: Serán aquellos que tienen una individualidad propia y se ri-
gen según lo establecido en normas específicas contenidas en el ordenamiento
jurídico.
Contratos atípicos: Son aquellos que carecen de regulación, rigiéndose:
1) por los acuerdos de las partes en lo que no sean contrarios a las
normas generales de la contratación.
2) por lo previsto para las normas de contratos similares,
3) en defecto de lo anterior por la costumbre y principios generales
del derecho.
Surgen como consecuencia de las cambiantes necesidades económicas
de evolución más rápida que los preceptos contenidos en las leyes. Se
amparan en la libertad contractual, crean nuevas normas contractua-
les, que no suponen, por tanto, un irregular proceso evolutivo en la
materia de contratación, sino el normal desenvolvimiento de la vida
jurídica económica.
5) El que atiende a las consecuencias del contrato:
Contrato normativo es aquel que tiene como función fijar una reglamentación
uniforme, general y abstracta para que se acomoden a ella quienes en lo sucesivo
quieran contratar (pacto colectivo o convenio colectivo).
Suponen un “pacto de modo contrahendi”, en los que la obligación que se
contrae es la de contratar de cierto modo,quedando sujetos a unas pautas o normas
cuando se quiera contratar. Son por tanto, contratos preparatorios.

6) El que atiende a la imposibilidad de negociación de las cláusulas del contrato.


Contrato de adhesión: Es aquel en el que el contenido o condiciones son obra
de una sola de las partes, de tal modo que el otro contratante no participa en la for-
mación del contenido del contrato, sino que únicamente puede aceptarlo o no, que-
dando así sustituida la ordinaria orientación bilateral del contenido del contrato, por
un simple acto de aceptación al esquema predeterminado unilateralmente .
Los casos más frecuentes (contrato de suministro, agua, bancos, telefonía, etc.).

4
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En definitiva el contrato de Adhesión es aquel cuyas cláusulas ha sido preestablecidas
por una de las partes, que no admite que la otra modifique o haga contraofertas sino
sólo que las acepte pura y simplemente o que no contrate.

5. BIOLOGÍA DEL CONTRATO.


Analizamos en este punto los requisitos esenciales para la existencia del contrato. Sin
ellos el contrato no tendrá validez alguna .El Código Civil en el artículo 1261 estable-
ce:
Los elementos del contrato serán:
1) el consentimiento de los contratantes.
2) el objeto cierto que sea materia del contrato.
3) la causa de la obligación que se establezca.

Insistiendo en que no hay contrato si falta alguno de estos elementos.

1. El consentimiento .La capacidad para contratar.

El estudio del primer elemento del contrato (consentimiento) nos lleva a tratar:

La capacidad para contratar.

El Código exige, para poder prestar un consentimiento válido, la mayoría de


edad y la capacidad negocial o capacidad para contratar..art 1263.
Respecto a los menores de edad y los incapacitados, por sí solos no podrán prestar
un consentimiento eficaz, sino que para que su consentimiento tenga validez, necesi-
tarán el complemento de capacidad de sus tutores o representantes legales, y en la
mayoría de los casos la autorización judicial.art.1263 y 1264.
En la Ley 8/2021 de 2 junio que da nueva redacción al art. 1263 también se permite
a” los menores no emancipados realizar aquellos contratos que las leyes les permitan
realizar por si solos o con la ayuda de sus representantes legales y los relativos a bie-
nes y servicios de la vida corriente propios de su edad de conformidad con los usos
sociales.”
Esta exigencia del Código obedece a la intención de proteger el patrimonio de
los menores e incapacitados de una actuación incorrecta de sus tutores o represen-
tantes legales.

El concepto de consentimiento aparece en el Artículo 1262 del Código Civil, que


lo define como “el concurso o reunión entre la oferta y la aceptación sobre la cosa y
causa que han de constituir el contrato” .O dicho de otra forma “EL encuentro de dos
declaraciones de voluntad que, partiendo de dos sujetos diferentes se dirigen a un fin
común y se unen para conseguirlo.”

REQUISITOS DEL CONSENTIMIENTO

1) Pluralidad de sujetos: tiene que haber por lo menos dos

2) Capacidad de los contratantes. Según lo ya tratado.

3) Voluntad: conocimiento y libertad para poder asentir válidamente, debiendo ser


consciente, inteligente y voluntaria.

4) Declaración: de tal manera que el consentimiento no puede ser interno o

5
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
psicológico, sino que hace falta que sea manifestado o declarado, pudiendo
ser la manifestación expresa o tácita e incluso en virtud de silencio.

5) Concordancia entre la voluntad interna y la declarada.

VICIOS DEL CONSENTIMIENTO: ERROR, VIOLENCIA, INTIMIDACION Y DOLO.

Si el consentimiento es la raíz de todo contrato, debe de haberse formado co-


rrectamente, no de modo defectuoso, y será vicio del mismo todo lo que haya impe-
dido alcanzar ese resultado.
El Artículo 1265 del Código Civil precisa que será nulo el consentimiento prestado por
error, violencia o intimidación o dolo.

Error: Conocimiento falso o equivocado de una cosa o de un hecho. El error es


una falsa representación de la realidad que vicia el proceso formativo del querer in-
terno, y que opera como presupuesto necesario para la realización del negocio jurídi-
co, sin él no se hubiese realizado el negocio, o se hubiese pactado con otras condi-
ciones.
Este error puede ser de derecho, cuando afecta a una norma jurídica, y en ese
caso se aplica el principio reconocido en el artículo 6. 1. del Código Civil que dice “la
ignorancia de las leyes no excusa de su cumplimiento” .El error de derecho producirá
aquellos efectos que las leyes determinen.
El error de hecho se regula en el Artículo 1266 y dice que para que ese error
invalide el consentimiento debe de recaer sobre la sustancia principal de la obliga-
ción o sobre aquellas condiciones que hayan sido esenciales para establecerlo. Si el
error es sobre la persona, sólo invalida el contrato cuando se haya pactado una obli-
gación personalísima. El simple error de cuenta solo dará lugar a su corrección.
• Requisitos del error de hecho:
1.Que el error sea esencial.
(NO)
2.Que el mismo sea imputable al que lo padece, pues no merece especial
protección si el que lo sufre ha podido evitarlo empleando una dili-
gencia normal.
3.Nexo causal entre él y lo pretendido con el contrato.
• Tipos de error de hecho :
1. Error en la causa del contrato. Su efecto es la inexistencia del con-
trato, pues el error impide el acuerdo de voluntades y no hay con-
trato sin consentimiento, según el art. 1261.
2. Error en el objeto del contrato. Sobre la identidad de la cosa o sobre
sus cualidades esenciales, también impide la existencia del negocio.
El error en las cualidades secundarias no vicia el contrato, pero pue-
den modificarse sus condiciones.
3. Error en la persona .Sólo invalida el contrato cuando la considera-
ción a ella hubiese sido la causa principal del mismo .art 1266-2.

Violencia o intimidación.
Se llama violencia a la coacción física e intimidación a la coacción moral.
En el Código Civil, se recoge en el Artículo 1267 cuando dice que hay violencia
cuando para conseguir el consentimiento se emplea una fuerza irresistible. Hay
intimidación cuando se inspira en uno de los contratantes un temor racional y fun-
dado de sufrir un mal inminente y grave en su persona o bienes o en la persona o
bienes de su pareja, descendientes o ascendientes.

REQUISITOS.:

6
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Violencia debe de ser irresistible, pudiendo consistir en constreñimiento corpo-
ral, malos tratos u ofensas corporales ejercidos directamente sobre uno de los con-
tratantes. Considerando los Tribunales una multitud de variantes del caso concreto
para apreciar si es irresistible.

Intimidación
a. El miedo debe ser racional y fundado de un mal inminente y grave .Para
apreciar estas circunstancias se atenderá a la edad, sexo y condición so-
cial.
b. -El mal con que se amenaza se dirija a personas familiares del contratan-
te.
c. -La amenaza sea injusta o ilícita.
d. -No constituya el temor reverencial (temor de desagradar a las personas a
quienes se debe sumisión y respeto.)art 1267-4.
e. -Nexo causal entre la amenaza y el contrato.

Dolo.

En un sentido amplio significa mala fé, en sentido estricto una maquinación o un


artificio del que se vale uno de los contratantes para engañar al otro, de tal manera
que ese engaño sea el motivo principal para haber consentido el contrato.
El dolo se recoge en los Artículos 1269 y 1270 del Código Civil. Podemos diferenciar
dos tipos de dolo.
El primero sería el dolo principal, que afecta a la esencia del contrato impi-
diendo su eficacia/existencia.
El segundo sería el dolo secundario o incidental, que afecta a condiciones no
esenciales del contrato y que si se produce anula esas condiciones pero mantienen la
eficacia del contrato.

2. El objeto

El objeto del contrato es la obligación que por él se constituye, pero como esta
a su vez, tiene por contenido una prestación de dar, hacer o no hacer, se llama co-
múnmente objeto del contrato a las cosas o servicios que son materia, respectiva-
mente, de las obligaciones de dar o hacer o no hacer.

REQUISITOS DEL OBJETO DEL CONTRATO.

a. Que el objeto sea real o posible, es decir, que aunque no exista en el mo-
mento de la celebración del contrato pueda existir en el momento de la
ejecución del mismo (Artículo 1272 y siguientes).Por ello no pueden ser
objeto de contrato las cosas imposibles, pero si las cosas futuras.

b.Que sea lícito, es decir, que no sea contrario a la ley ni en su defecto a los
principios jurídicos del momento o a la costumbre. art 1271-2.

c. Que sea determinado o susceptible de determinación. Se recoge en el Ar-


tículo 1273, cuando dice “el objeto de todo contrato debe ser una cosa
determinada en cuanto a su especie”.” La indeterminación en la cantidad
no será obstáculo para la existencia del contrato, siempre que sea posible
determinarla sin necesidad de nuevo convenio entre los interesados.”

7
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3. La causa

Podemos definir la causa como el motivo o la razón por las que las partes eligen
un contrato para obtener una finalidad amparada por el derecho, es decir, es el moti-
vo principal por el que las partes realizaron el contrato.
Los requisitos de la causa se establecen en los Artículos 1274 y siguientes del Có-
digo Civil.
1. El primer requisito que se establece es: “la causa ha de ser existente, ya
que los contratos sin causa no producen efecto alguno”.
2. El segundo: “la causa ha de ser verdadera, ya que una causa falsa o simu-
lada produce la nulidad del contrato salvo que se demuestre que está fun-
dado en otra causa verdadera y legal”.
3. Tercero: la causa debe ser lícita, es decir, no puede oponerse a las leyes o
a la moral. Si esto ocurre, no hay causa y por lo tanto no hay contrato.
Siempre se presupone la licitud de la causa, salvo que se pruebe lo contra-
rio.

5. FORMAS E INTERPRETACIÓN DEL CONTRATO.

La Forma.

Según el Artículo 1278 del Código Civil, los contratos serán obligatorios cualquiera
que sea la forma en que se hayan celebrado, siempre que en ellos concurran las con-
diciones esenciales para su validez.
De este artículo se deduce que en el derecho español se consagra el principio de
la libertad de forma. Únicamente y de manera excepcional se va a exigir la forma
como un requisito para probar el contrato, pero nunca, salvo en aquellos contratos
formales, se exige como requisito para su validez. (Artículos 1278 a 1280 del Código
Civil).
Por tanto, el principio general es el que en nuestro ordenamiento jurídico la for-
ma de los contratos es “ad probationem” y excepcionalmente “ad solemnitatem”.

5.5.1 La interpretación de los contratos.

La interpretación sirve para fijar el sentido o intención de lo querido y manifes-


tado por las partes. El Código Civil establece unas normas para poder interpretar un
contrato y de esta manera averiguar el exacto sentido o la verdadera intención de las
partes al realizar el contrato.

REGLAS DE INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL.

Términos claros e impropios.

1) Cuando la redacción de un contrato es adecuada (Artículo 1281): Si los térmi-


nos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de las partes, se
estará al sentido literal de sus cláusulas. Si las palabras parecieran contrarias a la
intención de las partes prevalecerá la intención sobre las palabras.
2) El art. 1282 complementa a esta regla cuando nos dice que para juzgar o ave-
riguar la intención de los contratantes deberá atenderse a los actos previos, coetá-
neos y posteriores al contrato.

8
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El art. 1283 acaba de redondear esta primera regla diciendo que cualquiera que
sea la
generalidad de los términos de un contrato no deberá entenderse comprendidos en él
cosas distintas y casos diferentes de aquellas sobre las que los interesados hubiesen
querido contratar.
Clausulas dudosas.

El primer grupo de reglas aparecen los artículos 1284, 1285 y 1286.


1. Si alguna cláusula tuviera diversos sentidos deberá entenderse en el más ade-
cuado para que produzca efecto. art. 1284.
2. Las cláusulas de los contratos deben interpretarse de manera general y conjun-
tamente, atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de to-
das. art 1285.
3. Las palabras que puedan tener diferentes significados serán entendidas según la
que sea más conforme a la naturaleza y objeto del contrato. art 1286.
4. La última regla que nos ayuda a interpretar estas cláusulas dudosas se recoge
en el artículo 1287 y dice que el uso o la costumbre del país se tendrán en
cuenta para interpretar las ambigüedades de los contratos, supliendo en estos
la omisión de aquellas cláusulas que de ordinario suelan establecerse.

Enunciaciones incompletas.

En la interpretación de las cláusulas o enunciaciones incompletas, también aquí se


aplica el Artículo 1287, recurriéndose a la costumbre del país para solucionar esas
enunciaciones que no están completas. La interpretación en este caso integra al contra-
to dotándolo de sentido.

Equidad contractual. Clausulas oscuras del contrato.

Los artículos 1288 y 1289, que aluden a las normas para interpretar las cláusulas os-
curas de un contrato.
a. La oscuridad de una cláusula nunca debe de favorecer a la parte que la
ocasionó .art 1288.
b. Si la redacción es de tal forma que resulte imposible resolver las dudas por
las reglas anteriores la interpretación tenderá a lograr la mayor justicia
posible, de tal manera que si el contrato es gratuito se transmita la menor
cantidad posible. Si por el contrario el contrato fuera oneroso la interpre-
tación tenderá a que las contraprestaciones de las partes sean lo más ho-
mogéneas posibles, es decir, que tengan el mismo valor económico la una
que la otra .art 1289.

BIBLIOGRAFIA.
-CODIGO CIVIL.
Libro de texto:
-LASARTE ALVAREZ CARLOS “CURSO DE DERECHO CIVIL PATRIMONIAL, INTRODUCCION AL
DERECHO”.Ed.TECNOS. Última edición.
Otros libros de consulta:
-LACRUZ BERDEJO “Nociones de Derecho civil patrimonial e Introducción al
Derecho”.Ed.Dykinson. Última edición.
-MORENO QUESADA y otros “Derecho Civil Patrimonial. Conceptos y normativa básica. Ed
Comares.Última edición.

9
Profesora : Mª Lourdes Martin Gutierrez.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.

También podría gustarte