Está en la página 1de 22

1

CONTRATOS 1er Parcial.

DEFINICIÓN CONTRATO: es un acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan
su consentimiento para CREAR, REGULAR, MODIFICAR, TRANSFERIR o EXTINGUIR
relaciones jurídicas.

 Acuerdo de voluntades destinado a reglar los derechos patrimoniales

 Los contratos siempre tienen un contenido patrimonial (el matrimonio no es un contrato).

 Siempre van a tener que estar encuadrados y ser respetuosos de la CN.

LA IMPORTANCIA DEL CONTRATO- su significación ÉTICA y ECONÓMICA.

Como seres humanos vivimos contratando y cumpliendo contratos.

 Contratos de gran envergadura: Ej.: Compra venta inmuebles; Constitución de sociedades


 Contratos cotidianos: Ej.: Contrato de trabajo; Contrato de transporte – SUBE; Contrato con
el kiosquero

El contrato adquiere su máxima importancia en economías capitalistas LIBERALES.

LOS DERECHOS RESULTANTES DEL CONTRATO y EL DERECHO DE


PROPIEDAD.

 El contrato es una fuente de obligaciones y derechos.


 Al celebrarse un contrato nacen obligaciones para las partes que deberán cumplir.

El Compra venta: Ej.- Vendedor (Entrega la Cosa – Recibe el Pago) Comprador (Paga por la
Cosa- Recibe la Cosa)

 Los derechos que nacen del contrato forman parte del patrimonio de las personas involucradas-
vinculado a su protección por la CN art 17 (propiedad).
2

1. NATURALEZA JURÍDICA

Naturaleza jurídica del contrato-Ubicación del contrato en la teoría general del acto
jurídico- su distinción de la ley, el acto administrativo y la sentencia.

El contrato es un acto jurídico (el acto jurídico es el acto voluntario lícito, que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas)

 Acto Jurídico es el género y El contrato es la especie

Los contratos tienen las siguientes características:

 BILATERALES (requiere el consentimiento de 2 o más personas)


 ACTO ENTRE VIVOS
 NATURALEZA PATRIMONIAL

Ley y contrato: La LEY es una regla general al cual todos estamos sometidos (interés
colectivo), LOS CONTRATOS sólo obligan a las partes que lo han firmado y a sus sucesores
(interés individual). Pero el contrato siempre está sometido a la ley.

Acto administrativo y contrato: Siempre deben de ajustarse a la ley y la CN- Son actos
administrativos los que emanan de un órgano administrativo en el cumplimiento de sus
funciones (de variada naturaleza), no exigen el acuerdo de voluntades propio del contrato,
aunque hay actos administrativos de naturaleza contractual:

Ejemplo 1. El Estado actúa como poder público: la concesión a un particular de la prestación


de un servicio público. Ejemplo 2. El estado actúa en su calidad de persona de derecho
privado: El estado toma en alquiler la casa de un particular con destino a una Escuela.

Contrato y Sentencia: tanto la sentencia como el contrato definen y precisan los derechos de
las partes. Su diferencia: La sentencia es la decisión de un órgano judicial y por lo tanto un acto
unilateral, la sentencia da la solución a las divergencias nacidas de un contrato.

CONTRATO

 Acuerdo entre partes ( 2 o más Personas)


 Señala generalmente el comienzo de una relación jurídica.
 El contrato carece de ejecutoriedad (es preciso que previamente los derechos que
surgen de él hayan sido reconocidos por una sentencia.
 El contrato solamente tiene como objeto el que sea susceptible de valoración
económica.

SENTENCIA

 Decisión de un órgano judicial ( acto unilateral)


3

 Soluciona divergencias nacidas de un contrato


 Tienen ejecutoriedad (puede pedirse el cumplimiento por medio de la de la fuerza pública)
 La sentencia resuelve cuestiones patrimoniales.

EL CONTRATO COMO FUENTE DE OBLIGACIONES. Su distinción respecto de otras áreas


del derecho civil.

Es importante distinguir el contrato de otras áreas del derecho civil:

 De los derechos personalísimos: son aquellos innatos al hombre como tal, y de los cuales no
puede ser privado. Ejemplo: derecho a la vida.
Punto de contacto con el contrato: los derechos sobre las partes del cuerpo NO tienen valor
comercial, son contrarios a derecho.
 De los actos jurídicos familiares: difieren del contrato tanto en su naturaleza como en su objeto.
Ejemplo: el matrimonio (requiere consentimiento de las pates, son derechos conyugales y estos no
son modificables).
De los derechos hereditarios: la diferencia entre sucesión y contrato es clara. Aun cuando haya
existido un testamento, NO hay contrato. Ejemplo: el testamento en un acto unilateral.
Los pactos sucesorios están prohibidos, a menos que una disposición legal lo autorice. Ejemplo:
un pacto relativo a participaciones sucesorias. OJO: siempre y cuando no se afecte la legítima
hereditaria y se establezcan compensaciones en favor de otros legitimarios.

EL CONTRATO EN EL DERECHO CONTEMPORÁNEO. Opiniones acerca de su crisis.

La voluntad ya no impera soberanamente; el Estado interviene en los contratos modificando sus


cláusulas, forzando a veces a celebrarlos a pesar de la voluntad contraria a los interesados.

Esta crisis se da por varias causas pero la principal es la económica (que es lo que le importa al profe,
también hay cuestiones sociales, filosóficas y morales)

El contractual ismo parte del supuesto de la libertad y la igualdad de las partes, para que sea JUSTO
debe nacer de una negociación entre partes.

Una existencia de Justicia reclama la intervención del Estado para evitar el aprovechamiento de una
parte sobre la otra.

Esta llamada crisis del CONTRATO se manifiesta a través de tres fenómenos:

1. El dirigismo contractual (la ley, nos impone – ejemplo: ley de contratación laboral)
2. Las nuevas formas de contrato ( contratos por adhesión, consumo y forzosos)
3. La intervención Judicial ( para dejar a salvo la equidad de las contraprestaciones, ejemplo: cuando
se aplica la teoría de la imprevisión)

Interesante: una gran parte de la doctrina ha acogido con alarma este fenómeno de la crisis de
la noción clásica de contratos. Se señala que el dirigismo contractual y la intervención de los
jueces en la vida de los contratos generan confusión, desorden y falta de confianza en la palabra
empeñada. Estos temas deben ser manejados con prudencia.
4

Ejemplo: ley de alquileres, agravo el problema.

La autonomía de la voluntad, la fuerza obligatoria y el efecto relativo en la realidad de nuestro


tiempo.

 La voluntad es la facultad de auto determinarse y de responsabilizarse por el cumplimiento de


obligaciones que asume.
 La autonomía de la voluntad se vincula a la fuerza obligatoria del contrato. Siempre y cuando el
contrato se haya celebrado, con discernimiento y libertad-.
 El acuerdo contractual OBLIGA, a responder su cumplimiento.
 Los efectos generados por el contrato y en general todo acto jurídico, recaen sobre las partes
intervinientes y sobre los sucesores.

Intervención del Estado en las convenciones particulares

Refiere al dictado de leyes, decretos o la intervención de los jueves en los casos llevados ante un
tribunal. Ejemplo: el proceso pacificador, que afectaron los contratos en moneda extranjera,
disponiendo que debían ser cumplidos en moneda de curso legal en nuestro país.

El juez, desempeña el papel de guardián de la equidad en los contratos, su control se desenvuelve a


través de:

1. La teoría de la lesión: que le permite reducir las prestaciones excesivas y anular los
contratos que las contraprestaciones resulten desproporcionadas.
2. La teoría de la imprevisión: le permite restablecer la equidad gravemente alterada por
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles.

Contratos civiles y comerciales: unificación de sus normas en la doctrina y la legislación


comparada.

Se unen los códigos (civil y comercial), esto unifica el régimen de las obligaciones y de los contratos.

Contratos paritarios. Contratos por adhesión. Contratos de consumo.

Contratos paritarios: supone una deliberación y discusión de sus cláusulas ente personas que gozan
de plena libertad para consentir o disentir.

Contratos por adhesión: una de las partes fija todas las condiciones y el otro solo tiene la alternativa
de rechazar o consensuar. Ejemplo: contratación de un seguro. Hay quienes dicen que este es un
contrato unilateral (la menos doctrina).

Contrato de consumo: este tiene por objeto la defensa de los consumidores, es celebrado por un
consumidor y un proveedor. Ejemplo: la compra de electrodomésticos.
5

Contratos forzosos: parece difícil hablar de consentimiento cuando la ley obliga, pero lo hace en aras
a un interés social que considera prevalente. Ejemplo: se obliga a todo automotor a tener seguro (esta
pretensión de dar protección al tercero damnificado)

2. CLASIFICACIÓN DE CONTRATOS ( entra en el parcia)

Contratos UNILATERALES, BILATERALES y PLURILATERALES.

Unilaterales: son aquellos en los que una sola de las partes se ve obligada hacia la otra, sin que la
otra quede obligada. Ejemplo: Donación

Bilaterales: son contratos que engendran obligaciones recíprocas. Ejemplo: compra y venta.

Plurilateral: sus rasgos distintivos son los siguientes:

1. las obligaciones no son correlativas para las partes, sino que cada una adquiere derechos y
obligaciones distintas respecto a los demás.
2. El vicio del consentimiento de una de los contratantes afecta su adhesión pero NO anula
necesariamente el contrato.
3. Son de tracto sucesivo (es un contrato se prolonga en el tiempo).
4. Las obligaciones de las partes pueden ser de objeto diferente que concluyen en un fin común
5. Admite el ingreso de nuevas pares o el retiro de alguna de ellas.
6. El incumplimiento de una de las partes no acarrea inexorablemente la resolución del contrato ni
permite oponer la excepción de incumplimiento contractual.

Contratos ONEROSOS Y GRATUITOS.

Oneroso: son aquellos en los cuales las partes asumen obligaciones reciprocas de modo que se
prometen una prestación para recibir otra. Ejemplo; Compra venta (cosa por dinero)…
Permuta (cosa por cosa).

Gratuitos: son aquellos en que una sola parte de ha obligado, una sola parte asegura a la otra una
ventaja. Ejemplo: Donación, comodato. No tiene carácter de contraprestación, pero en el caso de la
donación (la parte que adquiere) debe no incurrir en la ingratitud.

Algunos autores hablan de los contratos NEUTROS: se trata de contratos que vienen a insertarse
en otros. Ejemplo: La Fianza, es un contrato accesorio, pero se establece entre el fiador y el
beneficiario. En un contrato gratuito con la intervención de un fiador, solamente sería onerosa la
fianza, si el beneficiario de la finanza se obligará a pagar al fiador por el hecho de obligarse como tal.

A tener en cuenta algunas consecuencias:

 Los adquirentes del contrato por título ONEROSO están mejor protegidos ante la
ley
6

 La aplicación de la lesión no se concibe en contratos GRATUITOS


 Las cláusulas dudosas en los en los contratos ONEROSOS deber ser interpretadas en el sentido
que produzcan un ajuste equitativo de los interés de las partes, los contratos GRATUITOS en el
sentido más favorable para el deudor.

Contratos CONMUTATIVOS y ALEATORIOS

Conmutativos: son aquellos en los cuales las obligaciones son mutuas, están determinadas de
manera precisa (desde el punto de vista económico). Ejemplo: la compra venta.

Aleatorios; en los que las ventajas o las pérdidas para al menos una de las partes, dependen de
un acontecimiento incierto, Ejemplo: la renta vitalicia, durará mientras viva la persona, cuya vida
se ha tenido en cuenta. O la venta de cosa futura (el comprador toma sobre sí el riesgo de que la
cosa no llegue a existir) en ambos casos es impreciso, no puede saberlo el comprador.
Atención:
 los contratos CONMUTATIVOS y ALEATORIOS son una subespecie de los ONEROSOS.
 Solo los contratos CONMUTATIVOS están sujetos a resolución o reducción de las
prestaciones excesivas por causa de lesión.
 En los contratos ALEATORIOS las partes asumen deliberadamente el riesgo del contrato ( que
puede ser desventajosa)
 Por excepción puede admitirse la aplicación de la lesión en contratos ALEATORIOS, cuando: la
diferencia de las contraprestaciones sea de tal carácter que sea justificable.

Contratos FORMALES y NO FORMALES

 Se llaman NO FORMALES: aquellos cuya validez no depende de la observancia de una forma


establecida en la ley (basta el acuerdo de voluntades- cualquiera sea su expresion : escrita,
verbal y aun tacita)
 Son FORMALES: los contratos cuya validez depende de la observancia de la forma
establecida por la ley.
Dentro de los FORMALES, hay que distinguir: los contratos cuya forma es requerida a los fines
probatorios y aquellos en los cuales la formalidad tiene carácter constitutivo o solemne,
Las Formas SOLEMNES, se dividen en a) ABSOLUTAS y b) RELATIVAS.

a) ABSOLUTA; el incumplimiento de la forma solemne absoluta trae aparejada la nulidad del


acto celebrado. EJ: la donación de un inmueble debe hacerse por escritura pública
inexorablemente.
b) RELATIVA: el incumplimiento no acarrea la nulidad del acto. Ej. : la omisión de celebrar una
compraventa inmobiliaria por escritura pública , permite a cualquiera de las partes exigir la
escrituración.

Formas PROBATORIAS: se trata de una forma probatoria, ella solo tiene importancia a los
efectos de la prueba del acto jurídico: por ejemplo: el contrato de locación (debe ser hecho por
7

escrito y estipular sus prórrogas), pero se incumple con esta prueba , el contrato valdrá de todos
modos si existe principio de ejecución o principio de prueba.

Las FORMAS tienen carácter excepcional en nuestro derecho. Salvo disposición expresa en
contrario, por lo que solo serán FORMALES los contratos a los cual la ley les impone una
forma determinada.

CONTRATOS NOMINADOS E INNOMINADOS

NOMINADOS: previstos y regulados especialmente en la ley. Son los contratos más importantes y
frecuentes y por eso son legislados. Su regulación legal, salvo disposiciones excepcionales, sólo
tiene carácter supletorio, se aplica en caso de silencio del contrato, pero las partes tienen libertad para
prescindir de la solución legal y regular de una manera distinta las relacione. (El propósito del
legislador no es sustituir la voluntad de las partes por la ley, simplemente desea evitar
conflictos para casos en donde las partes no hayan previsto cierto evento).

INNOMINADOS: no están legislados y resultan de libre creación de las partes. Ej. El llamado
contrato de garaje. A los contratos innominados se le aplican reglas del siguiente orden;

1. voluntad de las partes


2. las normas generales sobre contratos y obligaciones
3. los usos y prácticas del lugar de celebración
4. las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que sean
compatibles y se
adecuen a su finalidad.

Los NOMINADOS e INNOMINADOS obligan de igual manera.

CONTRATOS DE CUMPLIMIENTO INMEDIATO , DIFERIDO. SUCESICO O


PERIODICO. EL CONTRATO DE LARGA DURACIÓN.

 De ejecución INMEDIATA: las partes cumplen con todos sus derechos y obligaciones
en el momento del contrato Ejemplo: compra y venta manual, en el que la cosa y el precio se
entregan en el mismo instante de contratar.
 De ejecución DIFERIDA: las partes postergan el cumplimiento de sus obligaciones
para un momento o varios momentos. Ejemplo: pagos en varias cuotas.
 De ejecución INSTANTÁNEA: las partes cumplen sus obligaciones en un solo
instante en la celebración del contrato o después de él.
 De ejecución CONTINUADA O PERIÓDICA O DE TRACTO SUCESIVO: las
relaciones entre las partes se desenvuelven a través de un periodo más o menos prolongado; tal el
contrato de prestación de servicios, la locación, la sociedad, etc. Un contrato de tracto sucesivo es un
tipo de contrato a través del cual se presta un servicio o se realiza la venta de un bien a lo largo de un
periodo de tiempo prolongado. Por ejemplo, un servicio de telefonía o cualquier otro que exija cierto
tiempo de permanencia.
8

Contratos de LARGA DURACIÓN: los mismos están regulados y su norma apunta a la


importancia del factor del tiempo, lo que pone de manifiesto en son las dificultades que tienen los
contratos cuando se los pretende inmodificables, quedando obligadas las partes inexcusablemente en
los términos convenidos.

Se necesita una continua negociación, en donde se contemplen; las variaciones de precios, nuevos
requerimientos de la sociedad, tecnologías…la importancia del artículo 1001 es que regula: en
cuanto impide extinguir sin más ante el incumplimiento (contrato de larga duración ), debiendo
otorgar a la parte la oportunidad e negociar de buena fe las pautas contractuales , para no incurrir en
un ejercicio abusivo de los derechos.

OTRAS CLASIFICACIONES.

CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS. Uno de ellos es principal , es decir , que puede


existir por sí solo, el otro es accesorio y su existencia no se concibe sin el principal. de tal modo que
si el principal quedaría nulo , resuelto o rescindido , también quedaría privado de efectos accesorios.
Ejemplo: El contrario accesorio de fianza.

CONTRATOS DE CAMBIO Y DE ASOCIACIÓN:

 CAMBIO: una de las partes da algo o hace algo, para recibir del co-contratante otra cosa o servicio.
Ej.: la compraventa, la locación, la prestación de servicio, etc. En estos contratos hay intereses
contrapuestos (por ej.: en la compra venta, el vendedor pretende vender más caro, el comprador pagar
menos) que se concilian en el acuerdo.
 ASOCIACIÓN: no hay intereses contrapuestos, sino por el contrario, coincidentes. Ejemplo: las
sociedades (los socios unen sus esfuerzos e interés para el logro de un beneficio común).

CONTRATOS SEGÚN SU FUNCIÓN ECONÓMICA SOCIAL: Hay contratos que tiene una
función de crédito, son contratos de préstamos, sea de CONSUMO o de USO.

 CONSUMO: El contrato de MUTUO es un préstamo de consumo, pues lo que se da es un bien


fungible o consumible, de modo que recibe un préstamo, no está obligado a devolver la misma cosa,
sino otra de igual calidad y especie. Es el caso del préstamo de dinero.
 USO: El comodato, lo que se presta en una corta cierta y determinada, que obliga a quien recibe a
devolver esa misma cosa.
También hay contratos que tienen:
 Función de garantía: asegurara el cumplimiento de una obligación ( el caso del contrato de fianza)
 Función de custodia o cuidado; el contrato de depósito (banco)
 Función de cooperación: ocurre en el contrato de sociedad, en el que los socios tienen diferentes
obligaciones, pero todas ellas tienden a alcanzar el fin social previsto.
 Función de previsión: frente a daños que puedan ocurrir, busca protección (el contrato de seguro, a
fin de asegurar su patrimonio)

CONTRATOS CONEXOS: hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan
vinculados entre sí por una finalidad económica común previamente establecidas (sea por la ley, sea
9

por voluntad de las partes o surgir de una razonable interpretación de negocios), de modo que una de
ellos ha sido determinante del otros para el logro del resultado perseguido.

Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por medio de los otros, atribuyendo el sentido
que surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado perseguido.

El negocio de tarjeta de crédito: se advierte que existe un negocio único y una finalidad económico-
social compartida, pero hay una pluralidad de relaciones contractuales:
1- Un contrato principal (empresa emisora y titular de la tarjeta)
2. El contrato que une a la empresa emisora con los comercios adheridos
3. El contrato que se celebra entre el comercio adherido y el titular de la tarjeta que compra
4. El contrato que celebra la empresa emisora y alguna entidad financiero i bancaria que respalde.
3- ELEMENTOS DEL CONTRATO
La doctrina clásica distingue 3 clases de elementos de los contratos: ESENCIALES, NATURALES
y ACCIDENTALES.

Elementos ESENCIALES: son aquellos sin los cuales el contrato no puede existir. Ellos son el
CONSENTIMIENTO, la CAUSA y el OBJETO.
● El CONSENTIMIENTO: es la conformidad o el acuerdo que resulta de
manifestaciones intercambiadas por las partes. Aquí encontramos que la capacidad es un presupuesto
del consentimiento, sino es capaz, el consentimiento es nulo.
● EL OBJETO; es la prestación (bien o hecho) prometido por las partes.
● LA CAUSA: es la finalidad por las partes y que ha sido determinante de su voluntad.

Elementos NATURALES; son aquellas consecuencias que se siguen del negocio, aun ante el
silencio de las partes. Ej.: la gratitud es un elemento natural de la donación.

Elementos ACCIDENTALES: son las consecuencias nacida de la voluntad de las partes, no


previstas por el legislador. Por ejemplo: la condición u el plazo.

VOLUNTAD y DECLARACIÓN:
La buena fe, la seguridad de los negocios, la confianza que debe presidir las relaciones humanas,
están interesadas en que los actos jurídicos reposen sobre una base cierta y segura, que no puede ser
otra cosa que la voluntad DECLARADA. bien claro está que por declaración de voluntad no debe
entenderse tan sólo a la palabra s hablada escrita, sino toda conducta o proceder, incluso el silencio
en cortos casos, que se acuerdo con las circunstancias u apreciada de buena fe, permita inferir la
existencia de una voluntad de obligarse.

Medios de manifestación del consentimiento.


En los contratos se concluye con la recesión de la aceptación de una oferta o por una conducta de las
partes que sea suficiente para demostrar la existencia de acuerdo.
El consentimiento es una declaración de voluntad,
La voluntad puede expresarse de manera expresa o tácita.
10

Es expresa cuando se exterioriza de manera oral/escrita/por signos inequívocos/ o por la ejecución


del hecho material.
Es tácita cuando resulta de actos que permitan conocer la voluntad con certidumbre, y siempre que la
ley no exija una manifestación expresa.

4- FORMACIÓN DE CONTRATO.
OFERTA
La OFERTA es una proposición unilateral , que una de las partes dirige a otra para celebrar un
contrato, Según el CCyC ( manifestación dirigida a una Persona determinada o indeterminada , con
la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que de producir
de ser aceptada). No es un acto preparatorio del contrato. Solo hay oferta cuando el contrato puede
quedar cerrado con la sola aceptación de la otra parte.
En consecuencia la oferta debe ser distinguida:
a) De invitación a otra oferta: escuchar ofertas ej. el martillero invita a formular
propuestas en una subasta pública
b) Oferta al público ; echa a personas indeterminadas ( se requiere una declaración de
voluntad del interesado y una ulterior aceptación de quien hizo la oferta general)
c) De opción contractual; que es un contrato por el cual una oferta es aceptada como
oferta irrevocable durante un cierto tiempo en el cual el aceptante debe aceptar o rechazar lo que se
propone.
d) Finalmente debe distinguirse de las tratativas previas al contrato y aun de los
contratos preliminares. En estos NO hay todavía una voluntad definitiva de vincularse jurídicamente,
se está solo en tanteos u negociaciones más o menos adelantadas pero no han llegado a concreción de
una propuesta firme.

REQUISITOS DE LA OFERTA: para que haya oferta válida es necesario:


a) que se dirija a personas determinadas (ej.: juan Pérez) o determinables (ej.: un grupo de
profesionales). Si la oferta es a una persona indeterminable (oferta al público en general), en
principio no se obliga al oferente y se considera como una simple invitación para que la gente haga
ofertas, salvo que de sus términos o de las circunstancias de su emisión resulte lo contrario (ósea que
el oferente tiene intenciones de contratar). Esto resulta APLICABLE a los contratos PARITARIOS,
pero NO a los contratos de CONSUMO acá se aplica la 24240.

b) Con la intención de obligarse, de contratar: no habría oferta valida si la propuesta dice


“sin compromiso” o si fue hecha como una broma.
11

c) Completa o Autosuficiente; oferta que contiene todos los elementos, y quien contrata
solo tendría que decir acepto.

Fuerza obligatoria de la oferta: quien propone la oferta se ve obligado a cumplirla si el destinatario


la acepta (salvo que los términos en que fue formulada, no haya tenido intención de obligarse)
¿Hasta cuándo queda obligado el proponente? hay que marcar algunas diferencias:
a) Si la oferta tiene un plazo de vigencia ( obliga durante ese plazo y a partir de la
recepción)
b) si no tiene plazo de vigencia :
1- Es hecha a una persona presente (el proponente y destinatario cara a cara, o por
teléfono, fax, videoconferencia...), solo puede ser aceptada inmediatamente, de lo contrario se
considera rechazada.
2- 2- Se hace a una persona que no está presente, el proponente queda obligado hasta el
momento razonable en que pueda esperarse la respuesta.
RETRACTACIÓN ¿puede retirarse una oferta? El CCyC dice: la oferta - a una persona
determinada- sólo puede ser retractada si le llega al destinatario antes o al mismo tiempo que la
oferta.

CADUCIDAD DE LA OFERTA POR FALLECIMIENTO O INCAPACIDAD: si muere el


proponente o destinatario (caduca la oferta) - no obstante quien ya aceptó la oferta ignorando la a
muerte o incapacidad del oferente (puede reclamar la reparación de los gastos o pérdidas sufridas)

CASO DEL CONTRATO PLURILATERAL (con muchas partes obligadas): si la oferta emana
de distintas personas, o es dirigida a varios destinatarios, es necesario el CONSENTIMIENTO DE
TODOS los interesados ( a no ser que por convenio o ley se autorice a un XX mayoría)

ACEPTACIÓN DE OFERTA
Es la conformidad que presta el destinatario a la oferta que se le ha hecho.
REQUISITOS:
1- por una persona que actúa con discernimiento, intención, voluntad y libertad, y debe ser dirigida la
aceptación a quien propone la oferta.
2- debe expresar la plena conformidad con la oferta (sin hacer modificaciones ningún puntos) . Si hay
modificaciones hay una Contra-oferta y cambian los roles y si el oferente admite los cambios y se lo
comunica al aceptante (se perfecciona el contrato).
3-debe recaer sobre una oferta vigente (que no esté caducada)

MODOS DE ACEPTACIÓN
La aceptación puede ser expresa, tácita, verbal o escrita o por un acto que permita presumir que hay
aceptación.
El silencio; el mantenerse callado, no implica aceptar.

PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO: la aceptación perfecciona el contrato:


a) entre presentes; cuando es manifestada ( cara a cara, por teléfono, videoconferencia)
12

b) entre ausentes: cuando es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la


oferta.( se envía la oferta por email , el destinatario la recibe , la estudia, en vía la aceptación y el
oferente la recibe) . Existen distintas teorías sobre en qué momento queda vigente , pero el CCyC ha
adoptado la teoría de la recepción “ los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de
oferta”

RETRACTACIÓN DE LA ACEPTACIÓN: la aceptación puede ser retractada si la comunicación


de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la aceptación.

5- CONTRATOS POR ADHESIÓN:

El contrato por adhesión o pre-redactados es aquel en el cuál una de los contratantes acepta y
adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente por la otra parte , o por un tercero.
Estos contratos se suelen utilizar en la contratación en masa para regular negocios con diferentes
personas. Estas cláusulas ya preestablecidas simplifican el tráfico del negocio para lograr su
conclusión y ejecución en forma rápida y sin litigio alguno.

Cláusula: generales, particulares, ambiguas y abusivas.

Cláusulas generales: Son las redactadas de antemano en forma unilateral por el predisponente y sin
participación del adherente. Sus características son la uniformidad y generalidad, se usan esquemas
y modelos de contratación.
Cláusulas particulares: Las que negociadas individualmente amplían, limitan, su primer o
interpretan una cláusula general. En el caso de incompatibilidad entre las cláusulas generales y las
particulares, prevalecen las particulares (salvo que aquella sea más beneficiosas para el adherente).
Cláusulas ambiguas: Siempre prevalecerá la interpretación que sea más favorable al consumidor.
Cláusulas abusivas: Son aquellas que las impone una de las partes en forma unilateral y su objeto o
efecto es provocar un desequilibrio importante entre las canciones y los derechos de las partes, en
perjuicio del consumidor, y estas son:
a) las que desnaturalizan las obligaciones del predisponente
b) la que importan renuncia o la restricción a los derechos del adherente o amplían los derechos del
predisponente
c) las que por su contenido redacción representación No son razonablemente previsibles

Si al sacar estas cláusulas abusivas no se afecta la esencia del contrato la nulidad será parcial, pero
sí lo afecta pues puede declarar nulidad total
13

6- TRATATIVAS CONTRACTUALES.
Existen contratos que por su complejidad requieren de una negociación o tratativas preliminares,
para llegar a concretar o no su celebración, por ejemplo la compra de un inmueble.
Estas tratativas preliminares son actos que llevan adelante las partes antes de la celebración del
contrato y que pueden abandonarlas en cualquier momento (conversaciones, información).

Deberes en las tratativas contractuales.


Las partes deben cumplir los siguientes deberes durante las tratativas contractuales:
1) BUENA FE: Durante la tratativa las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas
injustificadamente,, Abusiva arbitraria muy razonablemente ya sea de forma dolosa culposa o de
Mala Fe.
El que incumple debe resarcir el daño que sufra el otro por haber confiado sin su culpa en que el
contrato se iba a realizar: Por ejemplo cuando el dueño decide no realizar la obra sin causa
justificada y bruscamente debe indemnizar al arquitecto por su trabajo realizado en las tratativas ya
sean planos o demás.
La responsabilidad surge por la frustración injustificada de las tratativas contractual que perjudica a
la otra parte.
El actuar de buena fe implica cumplir con los deberes de confidencialidad, custodia información y
seguridad.
2) CONFIDENCIALIDAD: Esto refiere a que una de las partes haya revelado información
confidencial o reservada, la otra parte no podrá usar la inapropiadamente en su propio interés. Quien
cumple debe resarcir el daño que sufre al otro y si se benefició con la información confidencial deben
de indemnizar la otra parte.

Cartas de intención: Son instrumentos mediante los cuales una parte o todas ellas expresan un
consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones relativas a un futuro contrato.
14

No es una oferta, no tiene fuerza obligatoria, aunque podría reclamarse la reparación del daño sufrido
por la ruptura abusiva de negociaciones, surgidas en una carta de intención.

Minutas: Son acuerdos que también pueden celebrarse durante las tratativas, las partes hacen un
resumen de los resultados de las tratativas, se abordaron y cuáles dejaron para más adelante. No tiene
fuerza obligatoria porque hay temas que deben ser tratados más adelante y consentidos por las partes.

¿Que abarca la indemnización? Debe resarcirse el daño que sufre el afectado por haber confiado,
sin su culpa, la celebración del contrato. Lo que se indemniza es el daño al interés negativo es decir
los gastos que se hicieron para llegar a concretar el contrato frustrado, daño emergente y la ganancia
frustrada por perder la posibilidad de celebrar otro contrato.

Cuándo NO hay responsabilidad? Cuando el negocio se interrumpe en forma NO Abusiva, si la


otra parte violó el pacto de confidencialidad o si no hubo forma ese acuerdo con temas puntuales
Cómo es el precio la calidad de lo que se pretende negociar.

CONTRATOS PRELIMINARES:
Son los que contienen el acuerdo sobre los elementos esenciales particulares que identifiquen el
contrato futuro definitivo. Son el marco de ese contrato que las partes concretarán en el futuro.
Vemos que luego de las tratativas preliminares las partes avanzan al plano contractual, donde ya
tienen acuerdo sobre la parte esencial de la negociación pero falta todavía el acuerdo sobre las otras
cláusulas.

Promesa de celebrar un contrato: Cuando las partes pactan la obligación de celebrar un contrato
Futura. Ej.: Promesa es el boleto de compraventa de inmuebles, aunque muchos autores consideran
que es un verdadero contrato y no uno preliminar.

Contrato de opción: El contrato que contiene una opción de concluir un contrato definitivo, otorga
al beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo. Es decir que una parte el oferente se obliga a
mantener la oferta por un tiempo determinado y la otra parte en ese tiempo puede aceptarla, y si no
lo hace el contrato queda concluido sin que sea necesario una aceptación del oferente.

Plazo de vigencia: El plazo de vigencia en el contrato preliminar o el de la promesa de contrato de


opción es: de un año, o el menor que convengan las partes, quienes puedan renovarlo a su
vencimiento.

PACTO DE PREFERENCIA: Es un convenio mediante el cual el promitente se compromete a


que en el caso de decir en un futuro celebrar el contrato, me va a dar preferencia al otro pactante. El
promitente no está obligado a celebrar el contrato pero si lo hace está obligado a darle preferencia a
la otra parte. Esta cláusula puede pactarse en el contrato originario.
15

¿Cómo se ejerce el derecho de preferencia? El promitente en telecomunica a la otra parte que es


el beneficiario que quiere celebrar el nuevo contrato, con los requisitos de la oferta y las
condiciones ofrecidas por los otros interesados en firmar también el contrato. El beneficiario debe
aceptar o no el beneficio tal cual fue comunicado, ejerciendo su derecho de preferencia, quedando
el contrato concluido. Su oferta debe ser igual o mejor a las propuestas por los otros interesados.

CONTRATO SUJETO A CONFORMIDAD:


Es el contrato cuyo perfeccionamiento depende de una conformidad o de una autorización ejemplo
alquilamos un local para poner un negocio pero necesitamos esperar la autorización administrativa.
Si se cumple la condición ya sea una conformidad o autorización las partes están obligadas a
cumplir los efectos del contrato.
Si la condición no se cumple pero se cumplieron todas o parte de las obligaciones asumidas, debe
devolverse la cosa con sus accesorios, pero no los frutos.

7- CAPACIDAD EN LOS CONTRATOS.


RÉGIMEN DE CAPACIDAD EN EL CCYC
CAPACIDAD DE DERECHO y CAPACIDAD DE EJERCICIO.

La capacidad: es la aptitud de la persona, por un lado, para ser titular de derechos y deberes
jurídicos, y por otro lado, para ejercer por sí mismo los derechos o el cumplimiento de los deberes.
La capacidad no es considerada un elemento esencial del contrato, sino un presupuesto del
consentimiento,
1- Capacidad de derecho: aptitud para ser titular de un derecho o de un deber jurídico.
2. Capacidad de ejercicio: aptitud para ejercer por sí mismo su derecho o el cumplimiento de sus
deberes.
La capacidad es la regla, la incapacidad es la excepción.
La Incapacidad de ejercicio: son incapaces de ejercicio:
a) Las personas por nacer: son personas y pueden adquirir derechos - sujetos a nacer con
vida-, pero no pueden ejercerlos por sí mismas. Esta incapacidad se suple mediante representación
legal - padres-.
b) las personas que no cuentan con edad y grado de madurez suficiente: persona que
no ha cumplido 18 años.
c) la persona declarada incapaz por sentencia judicial: siguiendo un criterio biológico-
jurídico , el ccyc establece que el juez puede restringir la capacidad de ejercicio de una persona
mayor de 13 años que por sufrir adicciones o alteración mental permanente o prolongada ( criterio
biológico), de suficiente gravedad, corre peligro de causar daño a su persona o a sus biene ( criterio
jurídico). Según el padecimiento puede declararlo con “capacidad restringida “ para realizar algunos
actos ,o persona “ con incapacidad”.
16

INCAPACIDAD E INHABILIDAD PARA CONTRATAR


INHABILIDAD PARA CONTRATARA Determinadas personas se les prohíbe contratar - en
interés propio o ajeno, con ciertas personas u objetos (para evitar que cierta persona aproveche una
situación de poder y sacar ventaja. Ejemplo: funcionarios público)
Inhabilitaciones especiales:
1. los funcionarios públicos ( respecto de bienes de cuya administración o enajenación están o han
estado encargados)
2. los jueces, funcionarios, auxiliares de la justicia ( bienes relacionados con procesos en los que
intervienen o han intervenido)
3. los abogados o procuradores ( bienes litigiosos en los que intervengan o han intervenido)
4. los cónyuges ( bajo el régimen de comunidad, no puede contratar en intereses propio entre sí)
5. el corredor ( efectos cuya negociación le ha sido encargada)
6. los padres (no pueden hacer contrato alguno con el hijo bajo su responsabilidad - ej.: comprara
bienes de su hijo. Excepción: la donación de padre a hijo )
7. el tutor y curador ( no puede celebrar contratos con los bienes de un menor de edad o de quien
tutela - incapaz-)
8. el fiduciario (no puede adquirir para sí los bienes fideicomitidos.
Los efectos de los contratos si la parte es incapaz o con capacidad restringida: se obliga a restituir en
la medida en que se haya enriquecido la otra parte.
8- OBJETO DE LOS CONTRATOS
El objeto- al igual que el consentimiento y la causa. es una}o de los elementos esenciales del
contrato,
El objeto deber ser:
a) lícito ( no prohibido por la ley)
b) posible ( vendo inmueble, contrario a imposible vendo : la luna)
c) determinado o determinable ( vendo 2 toneladas de arroz blanco fino)
d) susceptible de valoración económica corresponder a un interés de las partes, aún
cuando este no sea patrimonial. ($, o la valoración puede consistir en otros intereses- extra
patrimoniales. como el interés moral. Ejemplo: entregue 1.000 juguetes al hospital de niño, pero mi
interés no es patrimonial , sino puramente altruista - de igual modo tiene un valor patrimonial , el
valor de los juguetes-)
Objetos prohibido, son:
a) objetos imposibles ( bajarla luna)
b) objeto prohibidos por la ley ( contrato entre padre e hijo menor de edad )
c) objeto contrarios a la moral. orden público, dignidad de la persona ( alquilar un
inmueble para poner un prostíbulo)
d) objeto lesivo de derechos ajenos (sólo entre partes sin perjudicar a un tercero).

BIENES SUSCEPTIBLES DE SER OBJETO DE LOS CONTRATOS


BIENES EXISTENTES y BIENES FUTUROS
Los BIENES FUTUROS. Son aquellos que si bien no existen aún, es previsible que existan
posteriormente. Son permitidos y de uso frecuente. Ej.: compro un departamento por el sistema de
“venta en pozo”.
Los Bienes FUTUROS pueden ser objeto de los contratos, pero quedan subordinados a la condición
de que la cosa futura “llegue a existir”. Si posteriormente la cosa futura no llegase a existir, el
contrato NO producirá efectos y las partes quedarán DESOBLIGADAS. Esto a excepción de que el
17

contrato sea ALEATORIO (esto es que: una de las partes asume el riesgo de que la cosa no llegue a
existir, en todo o en parte. En este caso el contrato será aleatorio y la parte que asume el riesgo
deberá cumplir su parte aunque la cosa no haya llegado a existir)
BIENES AJENOS
El CCyC admite que un bien ajeno sea objeto de un contrato.
Los bienes AJENOS pueden ser objeto de los contratos, Si el que promete transmitirlos no ha
garantizado el éxito de la promesa, sólo está obligado a emplear los medios necesarios para que la
prestación se realice y, si por su culpa, el bien no se transmite, debe reparar los daños causados. Debe
también indemnizar cuando ha garantizado la promesa y esta NO se cumple.
BINES LITIGIOSOS, GRAVADOS, O SUJETOS A MEDIDAS CAUTELARES
Los bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares pueden ser objeto de los contratos,
sin perjuicio de los derechos de terceros,
Quien de mala fe contrata sobre esos bienes como si estuviesen lebre debe repararlos daños causados
a la otra parte si ésta ha obrado de buena fe.
Bienes litigiosos: son aquellos cuya titularidad se encuentra discutida judicialmente.
Bienes gravados: son aquellos sometidos a un derecho real de garantía, tal como la hipoteca, la
prenda.
Bienes sujetos a medidas cautelares: son aquellos que han sido objeto de una medida cautelar ( ej.
un embargo- que impide su disposición). Lo que no admite la ley: es que se contrate de mala fe “
como si estuvieran libres”, quien mienta deberá indemnizar a la otra partes, si ésta contrató de buena
fe.

9- HERENCIA FUTURA
PROHIBICIÓN DE PACTAR SOBRE HERENCIA FUTURA.

HERENCIA FUTURA: es la que dejará una persona -aún viva- a su fallecimiento.


El CCyC prohíbe contratar sobre herencias futuras. Ejemplo: en vida de mi padre, cedo mis derechos
hereditarios a otra persona. Estos contratos son de nulidad absoluta, por tener un objeto prohibido (el
fundamento de la prohibición es moral: el beneficiario estaría ansiado por la muerte del titular).
Hay excepciones, y se da: el ccyc admite pactos sobre futuros derechos hereditarios si estar
relacionados a una explotación productiva o participaciones societarias de cualquier tipo (sean
sociedad reguladas, irregulares o de hecho) - lo que buscas en conservar la unidad de gestión
empresarial y la previsión de futuros conflictos.

10- CAUSA DE LOS CONTRATOS.


La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha sido determinante de la
voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido
incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para ambas partes. —> con
esta regulación queda claro que la CAUSA FINAL es un elemento esencial de los actos jurídicos.

Dato de color, antes del CCyC - se discutía si la causa fin fuera un elemento de los actos jurídicos.

Los que negaban (anti casualistas) , consideraban que la causa se confundía con el objeto del acto o
con el consentimiento.
18

Los que aceptaban (casualistas y neo-casualistas) que la causa fin era un elemento de los actos
jurídicos y distinguen el objeto de la causa.
Objeto: era la materia sobre la cual versa el acto (hechos o cosas)
Causa: la finalidad tenida en miras por las partes para ejecutar el acto.
Distinguen a su vez entre:
● Causa fin inmediata :finalidad abstracta que han tenido las partes al contratar ( ej.
compraventa , para el vendedor recibir $ y para el comprador la cosa)
● Causa mediata: motivos o razones particulares que han tenido casa parte para obligarse
( ej.: en un compraventa; el motivo o fin mediato del vendedor puede ser el destino que dará al dinero
que reciba ,como ser: viajar)
La validez del acto NO se afecta por el hecho de que una de las partes no haya logrado su
motivo interno o fin MEDIATO, salvo que lo haya exteriorizado y pactado en el acto celebrado.

NECESIDAD DE CAUSA - CAUSA FALSA- CAUSA ILÍCITA.


NECESIDAD E LA CAUSA

La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y subsistir durante su
ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos , a la nulidad, adecuación o extinción del
contrato.
LA CAUSA FIN: es un elemento esencial del contrato, dado lo antes expuesto.
La existencia de una causa se presume, “aunque la causa no esté expresada en el acto se presume
mientras no se pruebe lo contrario “el ccyc establece un Presunción legal fundada en la idea que
nadie se obliga sin tener una causa. Sin embargo la ley admite la prueba en contrario. Se trata de un
presunción “IURIS TANTUM”

CAUSA FALSA

Es válido Aunque la causa expresada sea falsa si se funda en otra causa verdadera
Acá se prevé una simulación relativa lícita. Si en un acto se expresa falsamente una causa pero en
realidad hay oculta otra causa, el acto será válido en razón de la existencia de esa causa oculta. El que
alegre esa causa oculta deberá probar que ella existe y que es lícita.

CAUSA LÍCITA
La causa debe ser lícita , si la causa es ilícita el contrato es nulo.
La causa es ilícita cuando es contraria a la moral, el orden público, a las buenas costumbres.
19

El contrato es nulo cuando: a) Su causa es contraria a la moral al orden público a las buenas
costumbres b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si solo una de
ellas obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra,
pero esta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.

La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa en el acto abstracto.


Acto abstracto: La inexistencia, falsedad o ilicitud de causa no son discutibles en el acto abstracto
mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.

Los títulos abstractos: Son títulos totalmente desvinculados de la causa que les dio origen . ejemplo:
Pagaré, cheque, etc. En estos títulos, en principio la causa carece de relevancia y el deudor no puede
discutir la causa alegando la inexistencia, falsedad o ilícito de la misma, debe limitarse a cumplir.
Luego de cumplir podrá en un juicio posterior probar la inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa.
Ejemplo: Usted realiza una compra de mercadería y documenta el pago mediante un pagaré. Como el
pagaré es un título abstracto, usted no puede negarse a pagarlo al tercero poseedor de buena fe que se
lo presente, alegando que en realidad El vendedor no le entregó la mercadería( causa fin). O sea el
pagaré es válido y debe pagarse, independientemente de la causa que le dio origen. Luego en un
juicio ordinario posterior usted podrá reclamar el reintegro de lo pagado fundado en la falta de causa.

11- FRUSTRACIÓN DE LA FINALIDAD DEL CONTRATO.


Ccyc se dice que si bien es un tema relativo a la causa, se lo regula el contrato Porque en su ámbito
de aplicación más frecuente.
Ccyc contempla la posibilidad de que a raíz de un hecho extraordinario, la finalidad tenida en cuenta
por las partes al contratar se frustre. Para este supuesto el código admite que el afectado puede pedir
la resolución del contrato destacándose lo siguiente:
a- que la frustración se deba a una alteración de carácter extraordinario circunstancias existentes al
tiempo de su celebración.
b- que el evento frustrante sea ajeno a las partes
c- que el evento frustrante supere el riesgo asumido por la que es afectada.

Distinción de la frustración del fin del contrato con otros institutos


● Frustración del fin del contrato y la existencia del caso fortuito o imposibilidad de
cumplimiento: En ambos casos presentan la similitud de que ponen fin al contrato por circunstancias
sobrevivientes ajenas a las partes, la diferencia se encuentra en que en el caso fortuito hace imposible
la ejecución del contrato, mientras que la frustración del fin del contrato las circunstancias posteriores
que modifican la base objetiva del acto jurídico no impiden el cumplimiento de las prestaciones-
sigue siendo de posible realización-, sino que determina que de sentido en correspondencia con el fin
propuesto.
20

● Frustración del fin del contrato y la teoría de la imprevisión: Se asimilan en que


ambas exigen la alteración de la base objetiva del negocio por circunstancias ajenas a las partes. La
diferencia se encuentra en el resultado de esa alteración de la base del negocio: La teoría de la
imprevisión se produce un desequilibrio entre las prestaciones que altera la base del sinalagma
funcional; en cambio oración del fin, la alteración de la base del negocio determina que el acreedor
carezca de interés en obtener la prestación principal que le era de vida, por la desaparición del
elemento de la causa.

● Frustración del fin del contrato y la nulidad de los actos jurídicos: La diferencia es
más notoria y relevante. La nulidad que va a privar el negocio de sus efectos Morales exige la
existencia de un vicio en el momento del perfeccionamiento del negocio, por el contrario: la
frustración del fin supone un negocio sano, exento de vicios.

12- FORMA DE LOS CONTRATOS


Los actos jurídicos requieren la voluntad interna de sujeto y también que dicha voluntad se manifieste
exteriormente por algún medio.
La forma es la manera o medio por el cual las partes manifiestan exteriormente su voluntad o el
consentimiento para celebrar el contrato.
Qué normas del CCyC rigen la forma de los contratos?
1- lo dispuesto genéricamente sobre forma del acto jurídico, dado que el contrato es una especie
dentro del género de actos jurídicos.
2- puesto en el título 2 contratos generales físicamente sobre forma
3- sobre forma al regular cada contrato en particular. Por ejemplo el contrato de locación el de
donación tiene su propio articulado.
Forma de los contratos en el código civil y comercial: Libertad de forma
El CCyC establece el principio de libertad de formas: Si la ley no designa una forma determinada
para la exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las
partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.
Formales los contratos a las cuales la ley les impone una forma determinada. La forma puede resultar
de la voluntad de las partes. Pueden utilizar verbalmente por escrito e instrumento público o privado
salvo que la ley designe una forma determinada
Clasificación.
21

Y las formalidades que la ley establezca para el acto o contrato podemos distinguir entre:
● No formales: Cuando la ley no les impone ninguna formalidad especial y deja la forma
liberada la elección de las partes.
● Formales: Cuando la ley exige determinadas formalidades para su realización. Solo son
males los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.
Modificaciones a los contratos formales: Exigida para la celebración del contrato rige también para
las modificaciones ulteriores que se les puede introducir. Por ejemplo: Si el contrato se hizo por
escritura pública, la aplicación también tendrá que darse de la misma manera. A excepción que ellas
versen Solamente sobre estipulaciones accesorias o secundarias o que exista disposición legal en
contrario.
A su vez los contratos formales se subclasifican en:

1-Formales absolutos: Cuando la ley exige determinadas formalidades como requisito de validez,
Pues sí el contrato carece de forma exigida será nulo. Por ejemplo, la donación de un inmueble debe
ser hecha por escritura pública.
2-Formales relativos: La ley exige formalidades determinadas, pero su inobservancia no acarrea
nulidad Y valdrá como un contrato en el cual las partes obligan a cumplir con la forma establecida.
Ejemplo: La compra de un inmueble debe hacerse por escritura pública, si se hace por instrumento
privado la compra no queda concluida como tal (como venta con la consiguiente transmisión del
dominio) mientras no se cumpla la forma exigida (escritura pública) Pero vale como un acto en que
las partes se han obligado a cumplir con la formalidad exigida (vale como obligación de escriturar).
3- formales para la prueba: Contratos en los que la forma se exige sólo como fines probatorios. Si
se omite la formalidad exigida, el acto igual será válido, pero su existencia deberá ser probada por
otros medios de prueba. Se debe tener presente:
● Los contratos que sean de uso instrumental (escritos) no pueden ser probados
exclusivamente por testigos.
● En los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios , pueden
ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si:
a) hay imposibilidad de obtener la prueba ( ejemplo no la encuentran)
b) si existe principio de prueba instrumental( escrita) , se considera cualquier instrumento
que emane de la otra parte o de la parte interesada, que haga verosímil la existencia del contrato
c) comienzo de ejecución

¿Tienen importancia práctica esta distinción? si claro. Ejemplo Compraventa o donación., la ley
exige escritura pública, si estos actos se realizan por instrumento público o privado tendrán un efecto
jurídico distinto:
● compraventa: será válido y las partes podrán existir hasta que se realice la escritura pública.
● donación:, por el contrario será nulo y no producirá ningún efecto ( solo instrumento público)

CONTRATOS QUE DEN DARSE POR ESCRITURA PÚBLICA:


a) los contratos que tienen por adquisición, modificación o extinción de derechos reales
sobre inmuebles. estos no requieren escritura pública en el caso que el contrato se celebre por
“subasta pública “será de ejecución judicial o administrativa, La aprobación del remate y demás
22

actuaciones por el juez, inscrita en el registro de la propiedad, reemplaza a la escritura. ( por lo


general adquirentes del bien luego formalizan la escritura)
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados por escritura pública
d) los demás contratos que, por acuerdo patés o disposición de la ley, deben celebrarse por
escritura pública, Ejemplo: renuncia a derechos hereditarios,
Consecuencias por omitir la escritura pública:
Si la escritura pública es exigida de “forma absoluta”, el contrato es nulo. Ej.: donación.
Si la escritura pública es exigida en “forma relativa” y las partes celebran el contrato por
instrumento ,dicho contrato “no queda concluido como tal”, es decir, no produce sus efectos propios,
pero “queda concluido como un contrato en que las partes se obligan a hacer la escritura pública” ej.
Boleto de compraventa de un inmueble.
¿Qué pasa si al boleto de compraventa, le aplican una cautelar? el ccyc dice.
El derecho del comprador de buena fe tiene prioridad sobre el de terceros que hayan tabaco
cautelares sobre el inmueble vendido si:
a) el comprador contrató con el titular registral
b) el comprador pagó como mínimo el 25%del precio con anterioridad a la traba cautelar
c) el boleto tiene fecha cierta
d) la adquisición tiene publicidad suficiente, sea registral, sea posesoria.
¿Y en la Oponibilidad del boleto en el concurso o quiebra?
Los boletos de compraventa inmuebles de fecha cierta otorgados a favor de adquirentes de buena fe
son oponibles al concurso o quiebra del vendedor SI se hubiera abonado como mínimo el 25% del
precio. El juez debe disponer que se otorgue la respectiva escritura pública. El comprador puede
cumplir su obligación en el plazo convenido. En Caso de que la prestación a cargo del comprador sea
a plazo, debe constituirse hipoteca en primer grado sobre el bien, en garantía del saldo de precio.

También podría gustarte