Está en la página 1de 30

CONTRATOS CIVILES Y COMERCIALES.

Artículo 957. Definición: Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes
manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir o extinguir
relaciones jurídicas patrimoniales.

Artículo 259. Acto jurídico:El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.

Entendemos que un contrato es un acto jurídico, que involucra a dos o más partes ya que es
bilateral y requiere el consentimiento de ellas, debe ser un acto entre vivos y debe tener
contenido patrimonial. El contrato, es un acuerdo de voluntades en donde se manifiesta el
consentimiento que regula las relaciones jurídicas de carácter patrimonial.

Otorgamiento de fuerza vinculante a la autonomía de voluntad.


Intercambio pasó a ser consecuencia del consentimiento como expresión de la
autonomía privada.
(Acuerdo de Voluntades)

Acto jurídico bilateral de carácter patrimonial.

- La definición reside en su naturaleza jurídica (acto jurídico): Decl. de voluntad


voluntaria, libre, lícita y con discernimiento que busca efectos jurídicos de
consecuencia inmediata creando efectos y obligaciones (consecuencia inmediata)
- Siempre hay intereses contrapuestos entre las partes/Centros de Interes. Ej:
compraventa.
En los contratos asociativos los intereses contrapuestos aparecen en la división de
utilidades

Convención (simple acuerdo) Convención Jurídica

- Es el género. - Es un tipo.

1
- Cualquier acuerdo entre partes que - Son los contratos (tipos de
no tiene efectos jurídicos, ni acuerdos) que permiten exigir su
resarcimiento patrimonial cumplimiento, y su
- Obligación “moral”. incumplimiento genera efectos
- No todos los acuerdos son contratos jurídicos.
- Pueden no haber relaciones
patrimoniales de por medio. (ej.
Matrimonio)

-el contrato debe ser licito, posible, determinado suceptible de valoracion economica y
corresponder a intereses de las partes

Diferencias a destacar

1. La ley nos obliga a todos y es de orden público mientras los contratos obligan sólo a
los interesados (partes), se crean por intereses personales y los únicos efectos son
derecho y obligaciones.
2. El Acto Administrativo se emana del estado como persona pública mientras que el
contrato es un acto personal del derecho privado.
3. La sentencia es emanada por un org. externo del Estado y es obligatoria para los
afectados mientras que el contrato es obligatorio para las partes dado que se emana
de ellas.

Suele llegar a un Tribunal por:

● Incumplimiento
● Confusión en la interpretación, define el Juez.

La Teoría General del Contrato tiene dos principios:


1. Libertad Contractual/ Autonomía de voluntad.
2. La fuerza obligatoria: demanda el cumplimiento y obliga como si fuera Ley.

Características:
1. Las PARTES sobre relaciones jurídicas patrimoniales:
- CREAN: un vínculo mediante el cual hay intercambio.
- MODIFICAN: se puede cambiar la fecha o el modo de entrega.

2
- REGULAN: se le ponen reglas al contrato.
- EXTINGUEN: es un distracto sobre el cual se deja sin efecto el contrato
anterior. Ej testamento nuevo.

Artículo 959. Efecto vinculante: Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para
las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o
en los supuestos en que la ley lo prevé.

2. Las relaciones jurídicas patrimoniales: (obligaciones y derechos)


- Debe tener un valor patrimonial.
- No siempre es un intercambio de dinero, en una donación el vp. es el del
objeto donado.
- Tiene funcionalidad cuando hay imposibilidad de cumplimiento, incluso
con sentencia, se paga un vp. por incumplir.
- El valor patrimonial es la traducción del contrato en dinero.

3. Fuerza obligatoria, (efecto vinculante). En caso de incumplimiento te obligan a


complir.

4. En la etapa del “acuerdo” puede ser negociado o no (transporte público).

Contratos de consumo/suministro, p.e Cablevisión.


- Crea RJ: sos acreedor de un servicio nuevo.
- Modifica RJ: si eras consumidor y cambiaste el servicio, modificaste lo anterior con
las mismas prórrogas.
- Extinguir RJ: es obligatorio que haya un acuerdo.

DOS PRINCIPIOS TGC


1. Libertad Contractual/ Autonomía de la voluntad.
A. Libertad de decidir si quiero o no contratar: Hay inevitables como la del
seguro.
B. Libertad de elegir con quien contratas: afectado por los monopolios.
C. Libertad de elegir el contenido/causas: no es usual en C. de adhesión.

3
2. Fuerza Obligatoria: demanda el cumplimiento y obliga como si fuera ley.

jjsjsjsjjsjsjsjsjsjsjs
Los contratos de adhesión:
ARTÍCULO 984. - Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de
los contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra
parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.
Vienen preformulados y no son modificables, se aceptan o no.
- Describe jurídicamente un modo de formación del consentimiento.
- Se formulan a través de la predisposición que se expone mediante cláusulas generales
y particulares.
- Las empresas que brindan servicios públicos tienen una autoridad de aplicación que lo
limita de aplicar cláusulas abusivas.
- Las cláusulas que limiten los derechos del adherente deben ser visibles.
- No negocian sus cláusulas, una predispone contenido y la otra la adhiere
- Si ponen C.A de mala fe el juez puede quitarlas: autorizado por quien las impuso de
mala fé.
- La buena fe no se presume pero se exige.

Artículo 985. Requisitos:


Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes. La
redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no
se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del
contrato
No conveniente: negociadas individualmente, amplían, limitan, suprimen, interpretan
cláusulas generales; posteriores a la negociación individual.

Formas de Concretar Contratos:


1. Escritos: Instrumentos privados y públicos. (escritura pública).
2. Verbalmente (compro algo en la librería).
3. Con símbolos/signos inequívocos.

Etapas del Contrato:

4
1. Negociación: Rige el principio de libertad y sus subtipos contractual.
2. Cumplimiento: Rige el principio de fuerza obligatoria (llega a cumplirse con fuerza
de ley). Justificado por el principio de libertad contractual (obligado porque quise
contratar)

Artículo 958. Libertad de contratación: Las partes son libres para celebrar un contrato y
determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral
y las buenas costumbres.

Artículo 960. Facultades de los jueces: Los jueces no tienen facultades para modificar las
estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo
autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.
- Principio general de que el Juez no puede intervenir (del Cód. Vélez)

Recorrido histórico:

1. Nuestro Código está basado en el Codigo Napoleón, el mismo apareció con la


Revolución Francesa: igualdad, libertad y fraternidad (principio de convivencia, de
no actuar de mala fe) (principios sobre los que se basa el contrato).
2. 1⁄2 del S XX se revisan los contratos por falta de igualdad entre las partes: nuevo
principio - cuando hay mala fe entra el juez.
- Por ejemplo: en casos donde hay un estado de necesidad reconocido y la otra
parte se aprovecha (“Lesión subjetiva o abuso del derecho = Ley 17.711
“Reforma Borda”).
3. La Defensa al Consumidor (24.240) en 1994 pero hubo muchas modificaciones en
ese entonces.
- Aparece por desbalances por la producción en masa y los cambios
estructurales y contextuales que ello conlleva). Y las partes son diferentes y
desiguales.

5
Clasificación legal de los contratos- Según el Código

Velez crea la clasificación con el objetivo de que resulte más fácil aprenderlo a través de
conceptos de pares opuestos en una sociedad poco educada.

Artículo 966. Contratos unilaterales y bilaterales: Los contratos son unilaterales cuando
una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando
las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de los contratos
bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.

Unilateral Bilateral

- El fiador hace la prestación sin pedir - Hay más de una prestación las
nada a cambio. cuales son equivalentes, recíprocas
- 1 parte obliga a la otra. e interdependientes.
- Ej: Abuela/contrato de fianza. - A una prestación le corresponde
- comodato, depósito gratuito, mutuo otra. (se obligan recíprocamente)
gratuito. - Ej: Compraventa, permuta,
- Interés de una de las partes a transporte, contrato de servicios,
beneficiar o proporcionar ayuda a la seguro, medicina prepaga.
otra.

Plurilaterales: Nacen por la concurrencia de la manifestación negocial de tres o más partes


quienes comprometen obligaciones dirigidas a la obtención de un fin común. ej: sociedades

Efectos del Contrato Bilateral:


- Debe ser recíproco (aplicación del instituto de lesión):
● Si hay una desproporción en las prestaciones, la parte afectada (lesionado o
herederos) puede pedir la nulidad o reajuste para que las prestaciones sean
recíprocas.

Artículo 332. Lesión: Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos
cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de la otra,

6
obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y
sin justificación.Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso
de notable desproporción de las prestaciones. Los cálculos deben hacerse según valores al
tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda. El afectado
tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera
de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es ofrecido por el
demandado al contestar la demanda. Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la
acción.

- Suspensión del cumplimiento contractual:


● Si hay dos obligaciones simultáneas (bilateralismo recíproco), se puede pedir
suspender una si la otra no cumple.
Artículo 1031. Suspensión del cumplimiento: En los contratos bilaterales, cuando las partes
deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el cumplimiento de la
prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida
judicialmente como acción o como excepción. Si la prestación es a favor de varios
interesados, puede suspenderse la parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de la
contraprestación.

- Ejercicio de la Tutela Preventiva:


● Si veo que la otra parte se está solventando, la función preventiva establece
que podes suspender si ves que hay daños que pueden terminar en una
insolvencia.
Artículo 1032. Tutela preventiva: Una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus
derechos sufriesen una grave amenaza de daño porque la otra parte ha sufrido un menoscabo
significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin efecto
cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el cumplimiento será
realizado.

- Extinción por declaración de voluntad de una de las partes (1079 1080) .


- Rescisión bilateral:
● Las dos partes se ponen de acuerdo para dejar de lado el contrato/extinguir.

7
Artículo 967. Contratos a título oneroso y a título gratuito: Los contratos son a título
oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una
prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando
aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a
su cargo.

Oneroso Gratuito

- No es independiente de cualquier - Es independiente de cualquier


prestación. prestación.
- Siempre son bilaterales - Una parte asegura la ventaja.
- Pueden haber contratos unilaterales - No son siempre unilaterales.
como donación con cargo. - Sacrificios para una parte y ventaja
- Ventaja por ventaja. para otro.
Sacrificios y ventajas recíprocos - Solo una de las partes tiene interés
Ej mutuo salvo pacto en contrario, en celebrar el contrato
compraventa, et.

Contratos onerosos:
➔ Reciprocidad.
➔ Teoría de la imprevisión: Cuando hay un problema patrimonial que lo torna más
oneroso a una de las prestaciones por causas ajenas, yo puedo pedir judicialmente o
extrajudicialmente la resolución a que se adecue.

Artículo 1091. Imprevisión: Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o


permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa,
por una alteración extraordinaria de las circunstancias existentes al tiempo de su celebración,
sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta
tiene derecho a plantear extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como
excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica
al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del
contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas
extrañas a su álea propia.
➔ Saneamiento: por vicio, evicción o lesión.

8
Artículo 968. Contratos conmutativos y aleatorios: Los contratos a título oneroso son
conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios,
cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un
acontecimiento incierto.

Conmutativo Aleatorio

- Hay ventajas ciertas para todos. - Las ventajas dependen de un


- Una vez que se ponen de acuerdo acontecimiento futuro, incierto y
luego de la negociación, ambos externo.
saben cómo van a beneficiarse - Ej: en un contrato de seguro, vos
conociendo todo lo que te va a pagas todos los meses por algo que
pasar al momento de celebrar el no sabes si va a suceder, o de
contrato. medicina prepaga lo mismo.
- Depende del ALEA(azar)

Artículo 969. Contratos formales: Los contratos para los cuales la ley exige una forma para
su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para
los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de
nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el instrumento
previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la
expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma determinada, ésta
debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.

Formales absolutos Formales relativos

- La ley establece la forma de - Casos en donde si no lo haces como


hacerlo bajo pena de nulidad. dice la ley, no te anulan el acto.
- EJ: Una donación de inmuebles la - En el contrato se establece que están
ley te obliga a reflexionar realmente obligados a realizar la forma para
si lo queres hacer, a través de ciertos que valga realmente en un futuro.
procesos que hay que realizar. - No queda concluido como tal
- Te fijas por el instrumento cual es mientras no se haya otorgado el

9
cual instrumento previsto
- Son nulos si la solemnidad no ha - Leasing, agrup. de colaboracion,
sido satisfecha cesion de derechos hereditarios,
- Donaciones de inmuebles, muebles fideicomiso.
registrables, prestaciones periódicas
o vitalicias.

Formales a los efectos probatorios.: la inobservancia de la forma requerida no afecta el


contrato ni su existencia, pero dificulta su demostración en juicio. Se impone la forma escrita
a los efectos probatorios. Ej: locación de cosa mueble o inmueble registrable, fianza,
contratos bancarios, transacción, arbitraje.

Artículo 970. Contratos nominados e innominados: Los contratos son nominados e


innominados según que la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados
están regidos, en el siguiente orden, por:
A. la voluntad de las partes;
B. las normas generales sobre contratos y obligaciones;
C. los usos y prácticas del lugar de celebración;
D. las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son
compatibles y se adecuan a su finalidad.
hay que ver si se ajusta a alguno de los tipos contractuales regulados en el
ordenamiento vigente, con independencia de la denominación que pudieron haberle
otorgado a las partes) .

Nominados Innominados

Encuentra su estructura de No tienen una figura legal, salvo lo


reglamentación en la ley/código. prohibido por la ley.
EJ: Compraventa, Medicina prepaga Ver puntos artículos.

(Si aparece en alguna ley o código)

Repaso rápido:

10
Clasificación Legal:
1. Unilateral (O. y D. unilat.) v. Bilateral (O. y D. recíprocos).
2. Onerosos (ventaja y sacrificio mutuo) v. Gratuitos (solo sacrificio + siempre unilat.)
- Locador (acreedor) - Garante (obligado a locador) - Locatário (obligado a
locador) = Unilateral y Gratuito.
3. Nominados (regulados por Leyes especiales + Código) v. Inominados (no tienen
figura legal.).
4. Conmutativos (sé cómo se desenvuelve) v. Aleatorios (no se cuanto derecho
exigir/cuanto me obligo).

Contrato Comodato: es el préstamos de uso y se devuelve lo mismo.


- “A” se obliga a prestar y “B” se obliga a devolver (bilateral gratuito).
- No se concede el goce porque se desnaturaliza al percibir frutos.

Clasificación doctrinaria de los contratos

Contrato de Cumplimiento:

Inmediato Se realizan dos prestaciones al momento de realización del


contrato.

Diferido Su ejecución no es las dos al mismo momento

Sucesivo/periodico. Un contrato que se paga y renueva con el tiempo. Ej: Locación,


Tarjeta

De larga duración La prestación entre las partes no se agota con poco tiempo. Ej:
medicina prepaga, contrato de suministro.

De cambio Cuando hay intercambio de algo. Posibilitan la circulación de


bienes por un acto de disposición Ej: permuta, compraventa

Asociativos Requieren de distintas partes con una finalidad en común. Ej:


Sociedades, Asociaciones.

Garantía Tienden a asegurar el cumplimiento de otro contrato principal


Garantizan una obligación Fianza.

Consumo Un consumidor/grupo lo usa para su beneficio. Protegido por la


CN.

Custodia/cuidado Se entregan bienes para su custodia y posterior reintegro. Ej: te vas


de vacaciones y le dejas tu casa a alguien. Ej: Contrato de depósito.

11
Tiene además colaboración.

Colaboración/coop. Media colaboración para alcanzar finalidad práctica (son todos) Ej.
Franquicia.

Previsión/seguro Para protegerse de los riesgos q le pueden suceder. Se prevén


ciertas situaciones. Ej: seguro de mala praxis.

Conexos Interdependencia de prestaciones, hay posibilidad de que si uno


cambia todo cambia. Ej: Monotributistas, Medicina prepaga

Principal / Principal= Se basta por sí mismo Ej: Locación


Accesorio Accesorio= Nacen por el contrato principal Ej: Fianza

Unilateral / Bilateral= nacen prestaciones recíprocas


Bilateral Unilat= nace una sola prestación

Distintos Elementos

Se separa en diferentes elementos:


1. Naturales: la aplicación de normas supletorias (determinan en caso de que no se
especifique en el contrato. Son las regulaciones para que no haya libre interpretación.
- Por ejemplo: el lugar de la entrega de la cosa es siempre en la del deudor…
- Las normas imperativas: por Orden Público, son para proteger a las partes o
terceros (respecto a derechos necesarios de proteger: Ley de alquileres).
2. Accidentales: cláusulas por las cuales las partes acuerdan dejar de lado las
naturales. (por ejemplo: se determina el lugar de entrega de la cosa).
3. Esenciales: deben estar presentes para que el acto jurídico sea contrato, son:
A. Causa fin: el para qué del contrato.
B. Consentimiento: acuerdo de voluntad.
C. Objeto: responde a lo que quieren las partes.

Forma: sólo es válida en lo que marca el legislador.


Capacidad para prestar consentimiento: de ejercicio y derecho.

12
1 . Consentimiento-Capacidad:

El contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su


consentimiento para crear, regular modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.

El consentimiento es un acto complejo que se integra con la voluntad interna de cada


una de las partes del contrato, con su exteriorización de modo que las declaraciones de
las partes concurren para obligarse de un modo específico.

La voluntad debe ser ejecutada con discernimiento, intención y libertad.

El consentimiento se da cuando, posterior a estos elementos, las partes deciden acercarse:


A. Se define el tipo de contrato.
B. Se define el objeto del contrato.
C. Se definen elementos esenciales particulares (por tipo y objeto).

Elementos que componen el consentimiento: OFERTA Y ACEPTACIÓN. Características:


- Unilaterales, receptivos y determinados.
Formas:
A. Manifestación de la voluntad: libre, con discernimiento e intención.
B. Exteriorización de la voluntad: oral, escrita, con signos inequívocos y el silencio
(excepto cuando se solicita que las partes se manifiestan por voluntad de las partes, de
los usos y prácticas entre ellas o una relación de silencio actual y sus precedentes).

Art. 972. Oferta.- La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o


determinable, con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer
los efectos que debe producir de ser aceptada.
- La declaración de voluntad unilateral dirigida a otra persona para iniciar el proceso de
formación del consentimiento. Debe ser seria y destinada a crear, modificar o
extinguir contratos. Debe ser determinada y precisa.
- La oferta debe ser emitida con intención de obligarse.

Invitación a ofertar: Ver página 38 del manual.

13
- Artículo 974. Fuerza obligatoria de la oferta.- La oferta obliga al proponente, a no
ser que lo contrario resulte de sus términos, de la naturaleza del negocio o de las
circunstancias del caso.
(...) Los plazos de vigencia de la oferta comienzan a correr desde la fecha de su
recepción, excepto que contenga una previsión diferente.

Artículo 975. Retractación de la oferta: La oferta dirigida a una persona determinada puede
ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo
tiempo que la oferta.
- Es la manifestación de voluntad destinada a privar de efectos una declaración anterior.

Artículo 976. Muerte o incapacidad de las partes: La oferta caduca cuando el proponente o
el destinatario de ella fallecen o se incapacitan, antes de la recepción de su aceptación.

El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del oferente, y que a consecuencia
de su aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene derecho a reclamar su reparación.

Art. 978. Aceptación.- Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena
conformidad con la oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al
manifestar su aceptación, no vale como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo
contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de
inmediato al aceptante.
- Es una declaración de voluntad unilateral dirigida al oferente de contenido
coincidente con la oferta.
- La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el
destinatario antes o al mismo tiempo que ella.

La aceptación pura y simple perfecciona el contrato.


Art. 980 Perfeccionamiento. - La aceptación perfecciona el contrato:
A. entre presentes, cuando es manifestada;
B. entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la
oferta.

14
Art. 982. Acuerdo Parcial.- Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato si
todas ellas, con la formalidad que en su caso corresponda, expresan su consentimiento sobre
los elementos esenciales particulares. En tal situación, el contrato queda integrado conforme a
las reglas del Capítulo 1. En la duda, el contrato se tiene por no concluido. No se
considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un borrador respecto de alguno de
los elementos o de todos ellos.

Art. 983. Recepción de la manifestación de voluntad.- A los fines de este Capítulo se


considera que la manifestación de voluntad de una parte es recibida por la otra cuando ésta la
conoce o debió conocerla, trátese de comunicación verbal, de recepción en su domicilio de un
instrumento pertinente, o de otro modo útil.

Puede existir una contraoferta en caso que una de los elementos no coincida o, bien no están
de acuerdo en cuanto a las formas.
- Art. 977.-Contrato plurilateral. Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes, y
la oferta emana de distintas personas, o es dirigida a varios destinatarios, no hay
contrato sin el consentimiento de todos los interesados, excepto que la convención o
la ley autorice a la mayoría de ellos para celebrarlo en nombre de todos o permitan su
conclusión sólo entre quienes lo han consentido.
- Puede invitar a un tercero al contrato pero obliga durante un tiempo a la parte que
la omite. (Las publicidades o anuncios en el contrato con consumidor también
obligan).

Existen 2 tipos de contratos:


Instantáneos (entre presentes): las partes pueden intercambiar de inmediato sus
declaraciones de voluntad.
- Art. 974.-La oferta hecha a una persona presente o la formulada por un medio de
comunicación instantáneo, sin fijación de plazo, sólo puede ser aceptada
inmediatamente.

Entre ausentes: cuando media un espacio de tiempo, se considera consumado cuando recibo
la respuesta de que la otra parte accedió.
- Art. 974 Teoría de la recepción entre ausentes: Cuando se hace a una persona que no
está presente, sin fijación de plazo para la aceptación, el proponente queda obligado

15
hasta el momento en que puede razonablemente esperarse la recepción de la
respuesta, expedida por los medios usuales de comunicación.

Art. 981. Retractación de la aceptación.- La aceptación puede ser retractada si la


comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que ella.
(Teoría de la retractación entre ausentes.)

La capacidad jurídica de una persona para celebrar un contrato en el que pretende ser
parte es un presupuesto para la manifestación de un consentimiento válido.

Principio General: personas físicas = se presume la capacidad // personas jurídicas =


capacidad limitada.

Incapacidad: clasificación.
De ejercicio: la persona es titular del derecho pero no tiene capacidad de ejercerlo (en interés
de la persona).
- Las personas por nacer (supeditado a que nazcan).
- Las personas menores de edad.
A. 13 -16 años decisiones sobre su cuerpo que no sean invasivas.
B. A los 16 años puedes trabajar (autorización tácita).
C. 16 - 18 años decisiones sobre su cuerpo que quiera (sobre lo personal no lo
patrimonial).
D. El menor de edad con título habilitante tiene discernimiento para administrarse
a sí mismo.
- Las personas declaradas por sentencia judicial (por sus facultades).
A. Tienen que haber 5 médicos para establecerlo.
B. Hay un curador legal que administra // hay un apoyo que representa en ciertos
ámbitos (es temporal).
La declaración de inhabilitación conlleva designación de un apoyo.

De Derecho: no es titular del derecho (es determinado) y se determina por interés público.
Ver inhabilidades gral pag 65.

16
Art. 33.- Legitimados. Están legitimados para solicitar la declaración de incapacidad y de
capacidad restringida:
A. el propio interesado;
B. el cónyuge no separado de hecho y el conviviente mientras la convivencia no haya
cesado;
C. los parientes dentro del cuarto grado; si fueran por afinidad, dentro del segundo
grado;
D. el Ministerio Público.

Restricciones al ejercicio de la capacidad.


Artículo 31. Reglas generales
La restricción al ejercicio de la capacidad jurídica se rige por las siguientes reglas generales:
a) la capacidad general de ejercicio de la persona humana se presume, aun cuando se
encuentre internada en un establecimiento asistencial;
b) las limitaciones a la capacidad son de carácter excepcional y se imponen siempre en
beneficio de la persona;
c) la intervención estatal tiene siempre carácter interdisciplinario, tanto en el tratamiento
como en el proceso judicial;
d) la persona tiene derecho a recibir información a través de medios y tecnologías
adecuadas para su comprensión;
e) la persona tiene derecho a participar en el proceso judicial con asistencia letrada, que
debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios;
f) deben priorizarse las alternativas terapéuticas menos restrictivas de los derechos y
libertades.

Art. 1000.- Efectos de la nulidad del contrato. Declarada la nulidad del contrato celebrado
por la persona incapaz o con capacidad restringida, la parte capaz no tiene derecho para
exigir la restitución o el reembolso de lo que ha pagado o gastado, excepto si el contrato
enriqueció a la parte incapaz o con capacidad restringida y en cuanto se haya
enriquecido.

Artículo 383. Articulación


La nulidad puede argüirse por vía de acción u oponerse como excepción. En todos los casos
debe sustanciarse.

17
➔ Artículo 387. Nulidad absoluta. Consecuencias: La nulidad absoluta puede
declararse por el juez, aun sin mediar petición de parte, si es manifiesta en el
momento de dictar sentencia. Puede alegarse por el Ministerio Público y por cualquier
interesado, excepto por la parte que invoque la propia torpeza para lograr un
provecho. No puede sanearse por la confirmación del acto ni por la prescripción. (La
nulidad es absoluta cuando el acto se encuentra en oposición al orden público, la
moral y las buenas costumbres.)
➔ Artículo 388. Nulidad relativa. Consecuencias: La nulidad relativa sólo puede
declararse a instancia de las personas en cuyo beneficio se establece.
Excepcionalmente puede invocarla la otra parte, si es de buena fe y ha experimentado
un perjuicio importante. Puede sanearse por la confirmación del acto y por la
prescripción de la acción. La parte que obró con ausencia de capacidad de ejercicio
para el acto, no puede alegar si obró con dolo. (en razón de protección de un interés
particular, como puede ser el de una persona declarada incapaz.

Elementos esenciales: el Consentimiento.


Las “Tratativas Contractuales” son la etapa previa a la oferta y aceptación (y posterior
concreción del contrato). Son las negociaciones antes del perfeccionamiento del
consentimiento, de modo que corresponden a aquellos hechos orientados a la realización de
un contrato y que comprenden incluso lo que se despliegan aun antes de la formulación de la
oferta.
Predominantemente dominados por la necesidad de informarse, organizarse y ajustar sus
comportamientos a la necesidad del contrato que se proyecta.

Elementos presentes:
1. Debe existir libertad contractual: en esta etapa se desarrollan las obligaciones entre las
partes y tengo libertad de elección respecto a si quiero hacerlo y, en gran medida,
como hacerlo.
2. Debe haber Confianza y expectativa razonable
3. Debe haber Buena Fe (y cooperación): tanto en la etapa previa como durante el
contrato.
➔ Artículo 991. Deber de buena fe: Durante las tratativas preliminares, y
aunque no se haya formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe
para no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este deber genera

18
la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber
confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato.
➔ Art. 961 Buena Fe.- Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse
de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas
las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los
alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y
previsor.
➔ Art. 1061. Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la
intención común de las partes y al principio de la buena fe.
➔ Art. 1067. Protección de la confianza.- La interpretación debe proteger la
confianza y la lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo
inadmisible la contradicción con una conducta jurídicamente relevante, previa
y propia del mismo sujeto.
➔ Se presume excepto prueba contraria. Contempla además la lealtad (pov
objetivo), rectitud, honestidad y la confianza (pov subjetivo).
➔ Se debe generar confianza, no sostener expectativas irreales y no generar
daños sino se responde por los daños con responsabilidad subjetiva.

R. Subjetiva: se fija en la conducta dañosa (culpa/negligencia o dolo/intención).


R. Objetivo: la culpa del agente es irrelevante (prepaga médica y mala praxis).

4. Se debe informar entre las partes: se trata de que necesito y si ello es válido
(particularmente en contratos de consumo).
5. Etapa organizativa: con la información previa se hacen ajustes para adecuar a los
objetivos individuales de las partes.
6. Debe haber confidencialidad: aplica incluso cuando no se haya firmado el C.
➔ Art. 992. Deber de confidencialidad.- Si durante las negociaciones, una de
las partes facilita a la otra una información con carácter confidencial, el que la
recibió tiene el deber de no revelar y de no usarla inapropiadamente en su
propio interés.
➔ Si no se cumple con el deber se paga por daños y perjuicios, como también
una indemnización en caso de haberse generado una ventaja.

19
7. (Opcional) Las Cartas de intención: Formulación de las bases sobre las cuales se
desarrolla la negociación; incluidas la identificación de las personas para realizarlas o
para asistir técnicamente a las partes, la información necesaria, su tratamiento, se
pueden plasmar en estos documentos sin que tengan entidad suficiente para obligar a
las partes a la conclusión del negocio. (Es un documento donde se plasman los
objetivos a concretar (sirve para el intercambio de información).
➔ Art. 993 Cartas de intención.- Los instrumentos mediante los cuales una parte,
o todas ellas, expresan un consentimiento para negociar sobre ciertas bases,
limitado a cuestiones relativas a un futuro contrato, son de interpretación
restrictiva.
Pour Parles: Puras palabras, son los primeros pasos, no es obligatorio.

En esta cadena de elementos es posible encontrar los “Contratos Preliminares” como


promesa de celebrar un contrato en el futuro, son válidos por 1 año y ampliables.

2. Objeto:

El objeto debe comprenderse en dos etapas:


- Objeto inmediato: se debe ver la prestación jurídicamente organizada, se ve toda la
operación en sí (Compra-venta).
- Objeto mediato: el previo se deriva en prestaciones y obligaciones de las partes, y
estas son de dar algo/servicio hacer o abstenerse de hacer.

Art. 279 Objeto.- Objeto. El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o
prohibido por la ley, contrario a la moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo
de los derechos ajenos o de la dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un
motivo especial se haya prohibido que lo sea.

Art. 1003. Disposiciones generales: Se aplican al objeto del contrato las disposiciones de la
Sección 1a, Capítulo 5, Título IV del Libro Primero de este Código.

20
Debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y
corresponder a un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial.

Art. 1004.- Objetos prohibidos. No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son
imposibles o están prohibidos por las leyes, son contrarios a la moral, al orden público, a la
dignidad de la persona humana, o lesivos de los derechos ajenos; ni los bienes que por un
motivo especial se prohíbe que lo sean. Cuando tengan por objeto derechos sobre el cuerpo
humano se aplican los artículos 17 y 56.

- Objeto mediato: La operación económica descripta normativamente por las partes.


- Objeto inmediato: esa operación está referida a un hecho, o bien (om)

Prestaciones: jurídicamente pensadas que contienen obligaciones entre las partes acerca de
bienes, cosas y hechos.

Objetos mediatos de los contratos:

Cosas Bienes Hechos

Objetos materiales Objetos inmateriales Obligaciones de hacer, de no


susceptibles de apreciación. ● Posibles. hacer y de dar.
Podemos verlas y tocarlas ● Determinados/deter - Posibles.
minables. - Determinados/deter
● Susceptible de minables.
valoración - Susceptibles de
económica. valoración
● Responder al interés económica.
de las partes - Responder al interés
● Dentro del comercio de las partes.
- Lícito (adecuación
en el o j.)

21
Art. 234. Están fuera del comercio los bienes cuya transmisión está expresamente prohibida:
A. por la ley;
B. por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.

Caracteres:
- Determinado/determinable
Art. 1005.- Determinación. Cuando el objeto se refiere a bienes, éstos deben estar
determinados en su especie o género según sea el caso, aunque no lo estén en su cantidad,
si ésta puede ser determinada. Es determinable cuando se establecen los criterios suficientes
para su individualización. (si es claro el contrato es válido) (PARA BIENES)

Art. 1006.- Determinación por un tercero. Las partes pueden pactar que la determinación
del objeto sea efectuada por un tercero. En caso de que el tercero no realice la elección, sea
imposible o no haya observado los criterios expresamente establecidos por las partes o por los
usos y costumbres, puede recurrirse a la determinación judicial, petición que debe tramitar
por el procedimiento más breve que prevea la legislación procesal.

Para HECHOS: se aplican las reglas sobre el derecho de realizar la opción y sus efectos
legales (art. 784).

- Sea lícito: si no se cumple con ellos hay supuesto de nulidad.


A. Por Ley: comportamiento desautorizado normativamente (ejecución de algo
prohibido o omisión de algo obligado). Nulidad relativa
B. Por moral y buenas costumbres: ruptura de la ponderación ética media de una
sociedad y sus comportamientos mínimos correctos, en balance con el art. 19
C.N. Nulidad absoluta
C. Por Orden Público: contradicción a ppios esenciales del o.j y pautas básicas de
convivencia y/o garantías mínimas con protección a la integridad y desarrollo
social. Nulidad absoluta
D. Por lesivos a la dignidad humana: inviolabilidad de la persona (art. 51),
afectación a la dignidad (art. 52), derecho a la imagen, la seguridad y derecho
a un trato digno, equitativo y no discriminatorio (art. 1097/8). Nulidad
relativa.
E. Por derechos ajenos: se basa en la buena fé nulidad relativa.

22
F. Por encontrarse fuera del comercio, transmisión prohibida por Ley o A.J y
cuando el Cód lo diga (solo para bienes). Nulidad relativa.

- Sea posible:
Art.s 279 y 1004, solo hablan de posibilidad e imposibilidad de hechos pero no de los bienes
IGUAL se presupone que los bienes también porque en el 1003 no lo descarta y el requisito
de posibilidad es considerado un presupuesto de validez de cualquier objeto de contrato.
- La posibilidad material de que hechos o bienes sean susceptibles de ser
realizados).
- La posibilidad jurídica de que sean supuestos NO ignorados por el oj.

- Susceptible de valoración $ y correspondiente a un interés de las partes


También debe corresponder a un interés de las partes, aun cuando no sea patrimonial.

- No contrario a la dignidad humana.


Art. que son objetos prohibidos (art. 1004)
Art. 17. Derechos sobre el Cuerpo Humano.- Los derechos sobre el cuerpo humano o sus
partes no tienen un valor comercial, sino afectivo, terapéutico, científico, humanitario o social
y sólo pueden ser disponibles por su titular siempre que se respete alguno de esos valores y
según lo dispongan las leyes especiales.
Art. 56.- No se puede comercializar derechos sobre el cuerpo humano, excepto cosas
separables que se reconstruyan. El consentimiento para estos actos es libremente revocable.
Art. 57. Prácticas Prohibidas.- Está prohibida toda práctica destinada a producir una
alteración genética del embrión que se transmita a su descendencia.

Para mejorar la existencia podes disponer y acudir a organismos (INCUCAI), respecto a


ablación de órganos.

Casos especiales:
Artículo 1007. Bienes existentes y futuros: Los bienes futuros pueden ser objeto de los
contratos. La promesa de transmitirlos está subordinada a la condición de que lleguen a
existir, excepto que se trate de contratos aleatorios.

23
- Se figura un supuesto de celebración bajo la condición suspensiva de que llegue a
existir (la eficacia del contrato pende del bien), en ppio es conmutativo sujeto a esa
condición.
- Si alguna de las partes estipula la asunción del riesgo de que el bien no llegase a
existir, es aleatorio.

Artículo 1008. Bienes ajenos: Los bienes ajenos pueden ser objeto de los contratos. Si el que
promete transmitirlos no ha garantizado el éxito de la promesa (forma n° 1), sólo está
obligado a emplear los medios (obligación de medios) necesarios (desplegar una acción
diligente) para que la prestación se realice y, si por su culpa, el bien no se transmite, debe
reparar los daños causados. Debe también indemnizarlos cuando ha garantizado la promesa
(obligación de resultado) y ésta no se cumple (forma N°2).

El que ha contratado sobre bienes ajenos como propios es responsable de los daños si no hace
entrega de ellos.

Artículo 1009. Bienes litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares.- Los bienes
litigiosos, gravados, o sujetos a medidas cautelares, pueden ser objeto de los contratos, sin
perjuicio de los derechos de terceros. (Siempre y cuando la circunstancia sea
suficientemente expuesta)
- Bienes litigiosos: aquellos cuya titularidad o extensión está discutida en un proceso.
- Bienes gravados: los afectados por una prenda (hipoteca).
- Bienes sujetos a medidas cautelares: afectados por embargos u otras medidas
procesales que restringen su disposición.

Quien de mala fe contrata sobre esos bienes, como si estuviesen libres, debe reparar los
daños causados a la otra parte si ésta ha obrado de buena fe.

Artículo 1010. Herencia futura- La herencia futura no puede ser objeto de los contratos ni
tampoco pueden serlo los derechos hereditarios eventuales sobre objetos particulares,
excepto lo dispuesto en el párrafo siguiente u otra disposición legal expresa.
- El fundamento es la desvalorización de los acuerdos sobre herencias de personas
vivas y reconoce su fuente en las buenas costumbres.

24
Los pactos relativos a una explotación productiva (actividad económica organizada de un
establecimiento comercial) o a participaciones societarias (derechos derivados del carácter
de socios) de cualquier tipo, con miras a la conservación de la unidad de la gestión
empresarial o a la prevención o solución de conflictos, pueden incluir disposiciones
referidas a futuros derechos hereditarios y establecer compensaciones en favor de otros
legitimarios. Estos pactos son válidos, sean o no parte el futuro causante y su cónyuge, si no
afectan la legítima hereditaria, los derechos del cónyuge, ni los derechos de terceros.
- Fundamento en la sana costumbre de proyectar, más allá de la existencia personal, el
esfuerzo sostenido y compartido con el medio social.
- La legítima es un derecho de sucesión sobre determinada porción del patrimonio del
causante (se los llama a participar a todos los legitimarios aunque sea solo para
consentir el acto).

3. La causa:

La finalidad es garantizar una obligación, determinante de las voluntades.


Se presume que el contrato tiene causa aunque no esté expresada, y que ella sea lícita.

Artículo 726. Causa: No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho
idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico. (Hecho generador de
acto)

Artículo 281. Causa: La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico
que ha sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos
exteriorizados cuando sean lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o
tácitamente si son esenciales para ambas partes.

La causa está integrada por todo lo que ha sido determinante de la voluntad de la persona
en tanto que esa finalidad esté incorporada expresa o implícitamente en el acto. Es el motivo
concreto y compartido que lleva a las partes a ofertar y aceptar.

➔ Un motivo no es causa pero cuando ambas partes la conocen y lo establecen en el


contrato, forma parte de la causa; esta vendría a ser muy importante y una ficha
esencial en el contrato. Ej: “para el casamiento de mi hija”.

25
Artículo 1013. Necesidad: La causa debe existir en la formación del contrato y durante su
celebración y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la
nulidad, adecuación o extinción del contrato.

Artículo 282. Presunción de causa: Aunque la causa no esté expresada en el acto se presume
que existe mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada sea
falsa si se funda en otra causa verdadera.

Artículo 1014. Causa ilícita: El contrato es nulo cuando:


A. Su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
B. Ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo una
de ellas ha obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el
contrato frente a la otra, pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de
cumplir lo que ha ofrecido.

Forma y Prueba.
Cuando uno quiere mostrar algo debe exteriorizar. Hecho exterior por el cual la voluntad
(del acto jurídico) se manifiesta. Todos los contratos tienen forma para que el acto tenga
carácter voluntario.

Muchas veces, la forma y la prueba van de la mano, la forma es funcional como prueba (por
ej: la escritura pública para compra venta es prueba de la existencia del contrato)
- Forma: mostrar cómo los exteriorizo.
- Prueba: demostrar que dicha exteriorización existe.

Clasificación:
● Libre
● Impuesta

26
Los contratos informales (es la regla): la gran mayoría de los contratos no exigen forma
susceptible al efecto de nulidad. (ej intercambio manual)

Contratos formales: no tienen libertad de forma, el elemento esencial para los contratos
porque permite a las partes definir muchos conceptos, la libertad implica no estar
coaccionado.
- Art. 285 Forma Impuesta.- El acto que no se otorga en la forma exigida por la ley no
queda concluido como tal mientras no se haya otorgado el instrumento previsto, pero
vale como acto en el que las partes se han obligado a cumplir con la expresada
formalidad, excepto que ella se exija bajo sanción de nulidad.

A. Formalidad absoluta: Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su
validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Se busca crear mayor
certeza posible acerca del verdadero alcance del sujeto.
B. Formalidad relativa: Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para
que éstos produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan
concluidos como tales mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen
como contratos en los que las partes se obligaron a cumplir con la expresada
formalidad. (Boleto compra venta). Recaudo para eficacia propia del contrato.
C. Formales a los efectos probatorios: la inobservancia de la forma requerida no afecta
el contrato ni su existencia, pero dificulta su demostración en juicio. Se impone la
forma escrita a los efectos probatorios. Cuando la ley o las partes no imponen una
forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del
contrato. Ej: locación de cosas muebles.

Manifestación de la voluntad:

Artículo 284. Libertad de formas: Si la ley no designa una forma determinada para la
exteriorización de la voluntad, las partes pueden utilizar la que estimen conveniente. Las
partes pueden convenir una forma más exigente que la impuesta por la ley.

Artículo 262. Manifestación de la voluntad: Los actos pueden exteriorizarse oralmente, por
escrito, por signos inequívocos o por la ejecución de un hecho material.

27
- Expresa: escrita o verbal.
A. I. privado: el documento se da entre las partes y está firmado.
B. I. particulares: el documento se da entre las partes y no está firmado.
C. I. público: pasa por oficial habilitado y hace plena fe de todo lo que sucede.

ARTÍCULO 288.- Firma. La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad


expresada en el texto al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un
signo.
En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una
persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la
autoría e integridad del instrumento.

- Tacita: hechos materiales por los cuales se la puede conocer con certidumbre. Carece
de eficacia cuando la ley o la convención exigen una manifestación expresa.

Fecha cierta:
La eficacia probatoria de los instrumentos privados reconocidos se extiende a los terceros
desde su fecha cierta. Adquieren fecha cierta el día en que acontece un hecho del que
resulta como consecuencia ineludible que el documento ya estaba firmado o no pudo ser
firmado después. Por ej: certificación de firmas.

Prueba: los instrumentos (forma) pueden ser utilizados también como prueba para
eventualmente lograr su acreditación.
(EJ: los libros contables para comerciantes).
- Código de procedimiento: es el mecanismo (cuantos testigos).
- Código de fondo: es la forma (se usan testigos).

● Instrumentos públicos:
En cuanto a su eficacia probatoria:
- Acto, fecha, lugar y hechos que el oficial público enuncia ante el.
- Disposiciones, pagos, reconocimientos y enunciaciones.

● Instrumentos privados:

28
- Instrumentos particulares firmados:
- Firma prueba de la autoría de la declaración de voluntad.
- Fecha cierta por firma certificada ante escribano público.

- Instrumentos particulares no firmados:


- Esta categoría comprende todo escrito no firmado, entre otros, los
impresos, los registros visuales o auditivos de cosas o hechos y,
cualquiera que sea el medio empleado, los registros de la palabra y de
información.
- Debe ser apreciado por el juez ponderando la congruencia entre lo
sucedido y narrado; la precisión y claridad técnica, usos y
prácticas , confiabilidad, etc.

Artículo 1019. Medios de prueba: Los contratos pueden ser probados por todos los medios
aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo
a lo que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un medio
especial.
Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por
testigos.

Artículo 1020. Prueba de los contratos formales: Los contratos en los cuales la formalidad
es requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive por
testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si
existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución.

Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra


parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del
contrato.

Tipos de prueba (Ejemplos):


- Testigos: el conocimiento debe ser de forma personal (escuchado, visto, oído). Puede
suceder la “tacha de testigo” (técnicas para debilitar testigos ajenos).
- Pericia: personas que por su oficio conocen el tema sobre el que se van a expedir
(médico, psicológico).

29
- Instrumental: se hace por oficios que requieren determinada información (oficio al
Hospital Britanico para saber si “A” estuvo internado determinados días).
- De inspección ocular: voy a un lugar y veo que está pasando tal cosa o no.
- De presunción: con todas las pruebas previas se busca que el juez presuma
determinada cosa.
- Prueba legal: aquella que no admite prueba en contrario.

Límite: la ley no permite que tal tipo de prueba sea el único o utilizado en determinado caso.

SEGUNDO PARCIAL
Repaso:

Problema en el contrato si tu voluntad está viciada.

Eficacia: Capacidad de lograr efecto en los contratos.

Vicios (afectan discernimiento, intención y libertad de la voluntad) propios del acto


jurídico.

- Error como vicio de la voluntad

ARTÍCULO 265.- Error de hecho. El error de hecho esencial vicia la voluntad y causa la
nulidad del acto. Si el acto es bilateral o unilateral recepticio, el error debe, además, ser
reconocible por el destinatario para causar la nulidad.

ARTÍCULO 266.- Error reconocible. El error es reconocible cuando el destinatario de la


declaración lo pudo conocer según la naturaleza del acto, las circunstancias de persona,
tiempo y lugar.
Solo el error esencial del hecho excusable causa la nulidad.

ARTÍCULO 267.- Supuestos de error esencial. El error de hecho es esencial cuando recae
sobre:
a) la naturaleza del acto;

30

También podría gustarte