Está en la página 1de 12

MAESTRÍA EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA - UNLa

SEMINARIO DE METODOLOGÍA

SEGUNDO CUATRIMESTRE DE 2022

Errores comunes en la formulación


de investigaciones sociales
[Wainerman, C. y Sautu, R. (2001). La Trastienda de la Investigación. Buenos Aires: Lumiere.]

Profesora Titular: Dra. Roxana Ynoub

Profesor Asociado: Dr. Martin Cieri 1


1. Formulación de un objetivo tan amplio que no es susceptible de ser
investigado durante la vida útil de un individuo.

❑ No se puede estudiar todo “el mundo y sus contornos”.

❑ Se recomienda la necesidad de acotar, recortar o delimitar el corpus. Poner límites temporales y


espaciales.

❑ Recordar que ésta no es la última investigación de la vida. Habrá tiempo y ocasión de perseguir
las preocupaciones en investigaciones futuras.

❑ Se puede proponer un periodo de tiempo en una primera investigación, y en la


siguiente continuar con otro periodo histórico.

2
2. Planteo de objetivos específicos no incluidos en el general, o que pertenecen
a otra investigación.

❑ Los objetivos de una investigación responden al tipo de conocimiento científico que se desea
construir.

❑ Los objetivos específicos comprenden las diferentes dimensiones que se desprenden del objetivo
general.

❑ Entre el objetivo general y los objetivos específicos, hay una relación lógica. La suma de los
objetivos específicos deben cubrir todos los aspectos del objetivo general

❑ Se redactan iniciando con un verbo en infinitivo: comparar, analizar, examinar, identificar, etc.

❑ Es común plantear objetivos específicos que se relacionan desde el tema con el objetivo general,
pero que no corresponden a la investigación que se desea llevar adelante.

3
3. Falta de conciencia de que si no existen datos, o no están disponibles, o
que si las instituciones que los producen no permiten el acceso para
obtenerlos, es imposible llevar a cabo la investigación.

❑ Si el investigador plantea llevar a cabo en el momento técnico en un espacio en el que no podrá


acceder a entrevistas, documentos y observaciones, la investigación no podrá desarrollarse.

❑ Desde el momento proyectivo hay que pensar si se podrá llevar a cabo el trabajo de campo en el
momento técnico, si eso no es posible hay que plantear la investigación nuevamente.

4
4. Confusión entre producción de conocimiento sobre la realidad y
elaboración de políticas y/o planes de acción para operar sobre ella, o entre
objetivos de investigación y propósitos de largo plazo.

❑ Debe quedar claro que el objetivo de una investigación científica es producir conocimiento
científico.

❑ Las charlas, jornadas, talleres, materiales informativos, etc. (lo que se puede hacer con los
resultados una vez que la investigación ha finalizado) no son parte de la investigación.

5
5. Confusión entre afirmaciones fácticas y afirmaciones valorativas

❑ El sujeto investigador al analizar la realidad, en vez de comprenderla tal cual es, se deja influenciar
por sus valoraciones, prejuicios, costumbres, etc., cayendo en un obstáculo epistemológico.

❑ Una cosa es lo que ocurre y otra cosa es lo que a él o a ella le gustaría que ocurriera, sea el tema
que sea.

❑ Por un lado, están los hechos y por otro nuestras valoraciones sobre los hechos.

6
6. Confusión entre hipótesis como “conjetura” a someter a prueba e hipótesis
como “presupuesto” o “punto de partida” que orienta la investigación.

❑ No confundir el concepto de “presupuesto” teórico con el de “hipótesis”.

❑ Una hipótesis es una conjetura acerca de cómo es la realidad, y cuya verdad o falsedad no se
presume, es decir, que demanda ser sometida a prueba empírica a lo largo de la investigación que
se propone llevar adelante.

❑ El presupuesto es un dato para caracterizar el escenario a conocer durante la investigación.

7
7. Divorcio esquizofrénico entre el marco teórico, generalmente una teoría
totalizadora, de gran complejidad y abstracción, y el diseño metodológico.

❑ Debe haber coherencia y continuidad entre el planteo del marco teórico y el marco metodológico. Se
debe adoptar la misma perspectiva.

❑ El marco metodológico es una traducción del marco teórico para la comprobación y contrastación
empírica.

8
8. Planteo de un objetivo de corte explicativo antes de haber alcanzado una
descripción del fenómeno en investigación.

❑ Primero se describe el fenómeno y, luego se buscan sus causas.

❑ Si busco causas, el primer objetivo especifico es siempre “describir”.

9
9
. Discrepancia entre objetivos diacrónicos y diseños sincrónicos.

❑ Lo diacrónico refiere a lo largo del tiempo, un conjunto de meses o años.

❑ Lo sincrónico se vincula con un momento particular o específico.

❑ No proponer un problema para abordarlo de manera sincrónica y luego en el marco metodológico


plantear trabajarlo de forma diacrónica.

10
10. Confusión entre objetivos específicos y “paso” a recorrer en el desarrollo
de la investigación.

❑ Los objetivos de una investigación son las diversas dimensiones en las cuales es posible
desagregar al objetivo general. Son de carácter más conceptual o abstracto.

❑ Los pasos son las distintas actividades que el investigador debe realizar. Son cuestiones
concretas, que no constituyen objetivos específicos.

11
Recomendaciones

❖ Se aprende a investigar investigando. Los cursos de


metodología y de técnicas de la investigación no bastan para
adquirir la experiencia de su práctica.

❖ Se aprende a investigar al lado de un “maestro”, a la manera


del aprendiz de oficio.

❖ No se puede enseñar a investigar separadamente de la teoría.

❖ La formación de investigadores es lenta, como lo es la


realización de investigación dirigida a producir conocimiento.

12

También podría gustarte