Está en la página 1de 62

LA INVESTIGACIÓN

• En un sentido amplio, investigar es: hacer


diligencias para descubrir una cosa, indagar o
profundizar concienzudamente en algún
género de estudios.
• En un sentido más restringido, la investigación
es un proceso que mediante la aplicación de
métodos científicos, procura obtener
información relevante, fidedigna e imparcial,
para extender, verificar, corregir o aplicar el
conocimiento.
EL MÉTODO
• Es el conjunto de reglas que señalan el
procedimiento para llevar acabo una
investigación, cuyos resultados sean
aceptados como válidos por la comunidad
científica.
• Es un procedimiento para descubrir las
condiciones en que se presentan sucesos
específicos, caracterizado generalmente por
ser tentativo, verificable, de razonamiento
riguroso y observación empírica.
• El método científico se emplea con el fin de
incrementar el conocimiento y en
consecuencia aumentar nuestro bienestar y
nuestro poder objetivo; a través de una
rigurosa metodología de la investigación.

• El método científico es un rasgo


imprescindible de la ciencia; donde no hay
método científico, no hay ciencia
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
• Procedimientos como los de selección de
problemas, formulación de hipótesis,
planeación de trabajos, recolección de
información, preparación de gráficas y
redacción de informes.
• En la práctica, no existe una frontera entre el
método y la técnica; ya que el método nos
ayuda a pensar las cosas, y la técnica nos
ayuda a hacerlas.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
• Objetivo: se adecua a la realidad y se aplica a
los hechos verídicos.
• Racional: busca una explicación de las cosas, y
esta integrado a principios y leyes.
• Sistemático: porque sus elementos siempre
están relacionados entre sí, tienen un orden y
jerarquía.
• Fáctico: por que siempre parte de los hechos
dados de la realidad.
• Trascendente: va más allá de los hechos y las
apariencias, nunca se limita.
• Analítico: estudia los fenómenos con gran
rigurosidad, de una manera metódica, racional
y ordenada.
• Sentido crítico: siempre esta abierto a nuevas
aportaciones.
• Claro y preciso: no acepta la vaguedad,
siempre debe ser claro y exacto.
• Comunicable: tiene que ser entendible y
accesible.
• Verificable: siempre debe someterse a
prueba.
• Metódico: plantea procedimientos para los
fines que se persiguen y para la forma de
obtenerlo.
• Explicativo: investiga las causas, busca
explicaciones del porqué son las cosas así y no
de otra manera; permite modificar hipótesis
en beneficio de la sociedad.
• Útil: aportar beneficios y cambios a la
sociedad. No se trata de sólo acumular datos.
EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

• Para comprobar la capacidad de saber, pensar


e investigar con un criterio propio.

• Que se conoce a fondo y en todos sus


aspectos el tema elegido.

• Que su trabajo signifique un valioso aporte a


la ciencia o al conocimiento.
A través de la investigación
podremos:
• Expresar, discutir, opinar y aportar; en torno a
un tema específico, y así perfilarnos hacia una
especialidad-. Pues conocemos a fondo el
tema.
• Aportar a la sociedad, el conocimiento
necesario para entender y resolver
problemáticas específicas tanto a nivel teórico
como práctico.
• Fortalecer y madurar nuestra formación
profesional.
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
• Es el estudio a fondo que se hace de un
fenómeno determinado.

• ESTRUCTURA:
ELECCIÓN DEL TEMA
MARCO TEÓRICO
PLANEACIÓN DEL TRABAJO
ACOPIO DE INFORMACIÓN
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN
REDACCIÓN DEL INFORME
• ELECCIÓN DEL TEMA O PROBLEMA:
-Destaca la preparación, curiosidad,
imaginación, experiencia del investigador.

-Curiosidad intelectual que nos impulsa a


buscar explicaciones satisfactorias sobre los
fenómenos, que para otros, pueden pasar
desapercibidos.
-No todos los problemas que podemos imaginar,
en abstracto, son apropiados para realizar
trabajos de investigación en determinado
tiempo y lugar.
• PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

-Justificación: ¿por qué es importante el tema?,


Novedad: para evitar duplicaciones, hay que
anotar qué otros estudios existen.
originalidad: desde otras fuentes o
perspectivas, viabilidad, de acuerdo con las
condiciones objetivas y subjetivas que se
ofrecen para resolverlo. Que sea susceptible
de resolución de acuerdo con el estado actual
del conocimiento. La disponibilidad de
información
• Aporte: ¿Qué pretende la investigación?

-Delimitación: planteamientos precisos y


estructurados. (investigaciones previas)
Delimitación geográfica, social, temporal.

• Objetivos de la investigación: ¿qué preguntas


voy a responder y para qué?
• En la definición del problema: se establecen
los objetivos.
• A manera de síntesis se va a describir: el
contenido, el procedimiento, en general, las
características del estudio.
• Es un buen antecedente para la redacción del
prefacio o introducción de lo que será el
manuscrito final.
• A esta parte se le denomina como:
delimitación del tema o formulación del
problema.
• LAS DISTINTAS PARTES DE LA DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA:
• Título y subtítulo.
• Origen
• Objetivos
• Importancia
• Contenido y alcance
• Hipótesis
• Procedimiento (Marco teórico)
• Limitaciones
• Definiciones
• Bibliografía
• Origen: ¿cómo surgió la idea de estudiar
ese tema?, ¿a qué problemática
obedeció?, ¿bajo qué interés personal,
institucional, social, etc., surgió?, tal vez
los estudios previos carecen de una
visión en torno a…, o no han resuelto tal
campo, etc.
• Va implícita la importancia del tema.
Objetivos:
• El propósito del estudio.
• Se pueden distinguir los propósitos del
estudios en relación a los que persigue el
grupo al que afecta el problema.
• Orientan las demás fases de la investigación,
determinan los límites y amplitud del estudio,
permiten definir las etapas que requiere éste y
sitúa la investigación dentro de un contexto
general.
Los objetivos se dividen en:

-Generales: Se plantean las metas


centrales de la investigación y especifica
de una manera amplia hasta dónde va a
llegar ésta.

-Específicos: Expresan metas concretas


que son necesarias para alcanzar el
objetivo general.
Criterios para redactar correctamente los
objetivos:
1. Se redactan comenzando con un verbo en
infinitivo:
-Determinar -Analizar
-Demostrar -Diagnosticar
-Evaluar -Establecer
-Relacionar -Explicar

Que indique la acción que se ha de llevar a cabo


en la investigación.
2. Deben estar dirigidos a los elementos básicos
del problema.

3. Deben ser factibles de alcanzar.

4. Deben ser claros, evitar la ambigüedad, deben


ser precisos.

5. Los objetivos específicos deben seguir una


secuencia lógica que indiquen los pasos o
etapas que se han de cumplir para lograr el
objetivo general.
• EJEMPLO

OBJETIVO GENERAL: Determinar si las políticas


de calidad en atención a la salud del
derechohabiente, por parte del cuerpo
médico, son las adecuadas en relación a la
imagen y el perfil que pretende mostrar la
institución de los servicios que ésta ofrece.
• OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Investigar las políticas de calidad que norman


la organización de la institución.

• Evaluar si dichas políticas de calidad, son


congruentes con la atención y el servicio
ofrecido al derechohabiente.
CLASIFICACIONES DE LA INVESTIGACIÓN
• INVESTIGACIÓN PURA O TEÓRICA: el objetivo
es profundizar más en torno a un tema,
corregir, verificar o proponer nuevos perfiles
de análisis; pero sin preocuparse por la
aplicación directa o inmediata de los
resultados.

• INVESTIGACIÓN PRÁCTICA O APLICADA: el


investigador se propone aplicar el conocimiento para
resolver problemas específicos.
• INVESTIGACIÓN EXPLORATORIA: Nos ayuda a
familiarizarnos con el problema de estudio que nos
interesa; y de este modo, podremos seleccionar,
adecuar o perfeccionar, los recursos y los
procedimientos disponibles para una investigación
posterior. Sirve de base para el desarrollo de una
investigación más profunda.

• INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: El objetivo es


exponer las características de los fenómenos. Tiene
carácter diagnóstico.
INVESTIGACIÓN ANALÍTICA O FORMAL: Utiliza
fundamentalmente el método deductivo, que
consiste en establecer proposiciones
particulares a partir de proposiciones
generales.

INVESTIGACIÓN SINTÉTICA O FACTUAL: Utiliza


los métodos deductivo e inductivo; este
último consiste en establecer proposiciones
generales a partir de proposiciones
particulares.
¿CÓMO ELEGIR EL MÉTODO?
• Personal: dependiendo del tipo de
investigación a realizar.
• El punto de partida de cualquier investigación
es el análisis, para poder llegar a la síntesis.
Ambas se complementan.
• El análisis: nos induce a la observación crítica
de casos reales; a la formulación de una teoría
o a una conclusión de carácter general.
• Es la descomposición de un todo en sus
elementos; es la observación y examen de un
hecho particular.
• Consiste en la desmembración de un todo,
descomponiéndolo en sus elementos para
observar las causas, la naturaleza y sus
efectos.
PASOS DE LA INVESTIGACIÓN ANALÍTICA
• La observación: primer paso del analista.
Consiste en observar detenidamente el
fenómeno de nuestro interés.
• La descripción: la transcripción de lo que
vemos y encontramos en la observación.
• El examen crítico: examinar el fenómeno con
ojos críticos, con objetividad.
• La descomposición del fenómeno: analizar el
fenómeno a fin de conocerlo en todos sus
detalles y aspectos.
• La enumeración de las partes: es la resultante
del análisis anterior, para hacer más fácil su
estudio.
• La ordenación: es la parte que facilita la
comprensión del estudio.
• La clasificación: es el paso definitivo de la
investigación, conduce a establecer la claridad
del fenómeno como un todo.

A partir de todo ello podremos:


• Explicar
• Hacer comparaciones
• Establecer relaciones
• Comprender fácilmente
• Llegar a leyes que determinan sucesos
LA SÍNTESIS:

• Es la meta y resultado final del análisis.


Por medio del cual logramos la
comprensión cabal del tema.
• INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: Se caracteriza
por el empleo predominante de registros
gráficos y sonoros como fuentes de
información. Manuscritos e impresos, por lo
que se la asocia con la investigación
archivística y bibliográfica.
• EL TRABAJO DE CAMPO: Formas de
exploración y observación del terreno, la
encuesta, la observación participante y el
experimento. Hay un contacto directo con el
objeto de estudio, a través del acopio de
encuestas o testimonios orales.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
• 1. Elección del tema
• 2.Planteamiento del problema
• 3.Justificación del tema
• 4.Delimitación
• 5. Objetivo (S)
• 6. Marco Teórico
• 7. Hipótesis General
• 8. Fuentes
• 9. Metodología
• 10. Glosario
• 11. Índice
• 12. Bibliografía
ELECCIÓN DEL TEMA
• Selección del campo de la investigación.
• Selección de métodos de trabajo.
• Selección de técnicas de trabajo.
• Selección del tópico.
MARCO TEÓRICO
• Analizar y exponer las teorías, enfoques,
investigaciones y antecedentes que servirán a
nuestra investigación.

• Funciones del sustento teórico:


• Ayuda a prevenir errores, y trabajar en las
carencias de otros estudios.
• Orienta sobre cómo habrá de llevarse a cabo
el estudio. (cómo ha sido tratado el problema
por otros investigadores)
• Orienta en nuevas líneas de
investigación. (la diferencia y aportes de
nuestro estudio, en relación a las ya
existentes)
• Ayuda al establecimiento de nuestra
hipótesis.
• Provee de un marco de referencia para
interpretar los resultados de nuestro
estudio.
ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO
• Revisión de la literatura correspondiente:
Detectar, obtener y consultar el material
bibliográfico y hemerográfico más relevante y
reciente.
Preguntarnos: ¿cómo se relaciona con mi
problema de investigación?, ¿qué aspectos va
a tratar?, ¿desde qué perspectiva aborda el
tema?
• La adopción de una teoría:
Si existe una teoría desarrollada que aplique a
nuestro problema de investigación.
Podemos utilizar varias teorías que aplican a
nuestra investigación.

Teorías: es un conjunto de conceptos y


definiciones que presentan un punto de vista
sistemático de fenómenos específicos; cuyo
objetivo es explicar dichos fenómenos.
• No son sólo esquemas conceptuales, ya
que contienen proposiciones semejantes
a las leyes que interrelacionan dos o más
conceptos o variables al mismo tiempo.
• La función de la teoría: decirnos ¿qué es
y cómo ocurre el fenómeno?. Y orienta la
investigación.
• El marco teórico: es el grupo central de
conceptos y teorías que utilizaremos para
formular y desarrollar nuestra investigación.
• El diseño metodológico de la investigación;
establecemos¿ cómo y qué información
recogeremos, de qué manera la analizaremos
y aproximadamente cuánto tiempo
demoraremos?.
• No confundirlo con: el marco referencial o
antecedentes.
FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS
Nos indica lo que estamos buscando o
tratando de probar, son explicaciones
tentativas del fenómeno investigado
formuladas a manera de proposiciones.
Es la suposición de una cosa y se originan en
la mente del investigador, apoyándonos en
conocimientos organizados y
sistematizados.
• Propone tentativamente la respuesta a
las preguntas de nuestra investigación;
de modo que las hipótesis surgen de los
objetivos y preguntas de investigación.
• Nos ayuda a saber lo que estamos
tratando de buscar y probar, dándole una
lógica y orden a nuestro estudio.
• Tiene una función descriptiva y
explicativa.
• Tienen que ser conceptualmente claras para
los demás.
• Ser específicas en la exposición de sus
implicaciones.
• Deben ofrecer una explicación provisional,
que indica una posibilidad de resolución del
problema.
• Deben de ser susceptibles de comprobarse,
afirmarse o rechazarse.
• Al final de la investigación habrá que informar
en torno a los resultados obtenidos al haber
puesto a prueba nuestra hipótesis.
ELABORACIÓN DE UN PLAN DE
TRABAJO

RECUERDA que la planeación es la única


forma de apoyo que nos ayudará a
ahorrar tiempo. Para ello debes de
realizar un cronograma académico y otro
personal.
PLANACIÓN DEL TRABAJO
• Definición del problema
• Preparación de una bibliografía provisional.
• Formulación del esquema para la recolección
de la información.
• Índice tentativo.
• Programación del trabajo.
ACOPIO DE LA INFORMACIÓN
• Preparación de la bibliografía del trabajo

• Lectura y anotaciones de otras.

• Clasificación y codificación de las notas.


(pueden utilizarse fichas de trabajo en papel o
en la computadora)
El Análisis De Las
Entrevistas/Encuestas
• La encuesta se caracteriza por la recopilación
de testimonios, orales o escritos, con el
propósito de averiguar hechos, opiniones o
actitudes.
• Por ello, es indispensable que los datos
obtenidos sean observados y seleccionados de
manera cuidadosa. Con el mismo o hasta
mayor rigor que el texto documental
La Importancia Del Cuestionario
• El cuestionario es de gran relevancia, pues a
partir de éste, se recolectará la información
que necesitamos en nuestra investigación.
• Se puede distinguir entre cuestionario de
hechos, actitudes y opiniones.
• El cuestionario de hechos sirve para averiguar
lo que las personas saben.
• El cuestionario de actitudes y opiniones sirven
para averiguar lo que las personas piensan o
sienten.
LA FORMA DEL CUSTIONARIO
• Podemos distinguir entre cuestionarios
estructurados y libres.
• En el estructurado, todas las preguntas están
predeterminadas. En este caso las preguntas
pueden ser abiertas o cerradas, pueden ser
dicotómicas o en abanico. Las dicotómicas
sólo admiten una respuesta afirmativa o
negativa (sí o no), o una elección entre dos
categorías: mexicano/extranjero,
femenino/masculino. Las de abanico permiten
la elección entre varias categorías.
INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN

• Análisis de la información.

• Crítica de la información.

• Síntesis: establecimiento de observaciones


generales, conclusiones y recomendaciones.
CÓMO CITAR
• Citar es reproducir las ideas de otros autores como
información relevante, como sustento de nuestras
propias opiniones. Por una razón de honestidad
intelectual las citas deben transparentarse y
explicitarse. También le otorga a nuestra
investigación mayor peso científico al mostrar que se
han manejado fuentes informativas confiables.
• Junto a la reproducción de las ideas de otros autores
vendrán las nuestras. Aunque el aporte personal
pueda ser escaso, es lo más valorable de un trabajo,
porque es lo que tiene de original.
• La cita también sirve para facilitar al lector la
posibilidad de recurrir a la fuente citada para
ampliar su conocimiento, para verificar la
veracidad de lo transcrito o para recurrir al
documento original con fines de investigación.
• Diferentes formas de citar:
Mediante la paráfrasis: decir lo escrito por otro
autor, con palabras propias. En este caso basta
con citar el libro. Ejemplo:
• Una de las bases teóricas para el análisis social de la
locura la hemos tomado del historiador Roy Porter;
quién en su libro Breve historia de la locura, la
estudia como una construcción social, al señalar que
su existencia no obedece sólo a una condición
natural y fisiológica, sino que varia tanto histórica
como culturalmente.[1]

• [1] Roy Porter, Breve historia de la locura, Madrid,


Fondo de Cultura Económica, 2004, p.13.
• AUTOR, TÍTULO, CIUDAD, EDITORIAL, AÑO, PÁGINA.

• Roy Porter, 2004, p.13


• AUTOR, AÑO, PÁGINA
• Mediante la cita textual entrecomillada:
• En este sentido, no podemos limitar nuestro estudio
sobre la locura sólo al campo científico, ya que como
señala Roy Porter los territorios de la mente y el
cuerpo no están determinados {únicamente} por la
biología; por ello, hay que analizarles dentro de un
sistema particular de valores, juicios y deberes.[1]

[1] Roy Porter, “Historia del cuerpo”, en Peter Burke,
Formas de hacer historia, Madrid, Alianza, 1993, p
283.
DATOS BIBLIOGRÁFICOS
• Al final del texto.
• Ordenadas alfabéticamente por autor.
• Arrom, Silvia, Las mujeres en la Ciudad de
México.1790-1857, México, Siglo Veintiuno, 1988.
AUTOR, TÍTULO, CIUDAD, EDITORIAL, AÑO.

Arrom, Silvia, (1988), Las mujeres en la Ciudad de


México 1790-1857, México, Siglo Veintiuno.
AUTOR, AÑO, TÍTULO, CIUDAD, EDITORIAL
DATOS HEMEROGRÁFICOS
• Carrillo, Ana María, “Los médicos y la
degeneración de la raza indígena”, en Ciencias,
número 60-61, Octubre 2000-Marzo 2001,
México, pp. 64-70.
• AUTOR, ARTÍCULO, NOMBRE DE LA REVISTA,
NÚMERO, MES, CIUDAD, PÁGINAS.

• Carrillo, Ana María, “Los médicos y la


degeneración de la raza indígena”, en Ciencias,
México, número 60-61, Octubre 2000-Marzo,
2001, pp. 64-70.
• Artículo de revista en línea:
• Carrillo, Ana María, “Los médicos y la
degeneración de la raza indígena”, en Ciencias
[en línea], número 60-61, Octubre 2000-
Marzo 2001, México, pp. 64-70.
• Disponible en internet: http://www.....
REDACCIÓN DEL INFORME
• Formulación de un esquema para la redacción.

• Redacción del borrador.

• Revisiones del borrador.

• Redacción definitiva
Conclusiones
• ¿Qué descubrí y cómo puedo resolver el
problema plateado? ¿cuál fue mi aporte al
conocimiento?, ¿se cumplieron mis
objetivos?, ¿comprobé o desaprobé mi
hipótesis?, a diferencia de otros estudios, el
mío ¿qué aportes nuevos brinda?, ¿logré
responder a todas mis preguntas y si no, ¿por
qué?, ¿qué dificultades tu vea lo largo de la
investigación?, y ¿qué otras preguntas surgen
a partir de esta investigación?
4. Fuentes
⮚ Fuentes documentales (testimonios directos
como cartas, diarios, oficios, etc)
⮚ Fuentes hemerográficas (periódicos, revistas,
panfletos, etc)
⮚ Fuentes bibliográficas (libros)
⮚ Fuentes de páginas web
⮚ Otras.
5.1 Glosario
Permite contextualizar los conceptos que se
van a abordar en la investigación y apropiarte
de ellos. Como un diccionario. Al final.
6.Esquema de contenido
⮚ Al final o al principio de tu anteproyecto debes
tener un índice, es importante que este
concuerde con tus periodos , hipótesis,
objetivos. Es decir, debe tener una secuencia
lógica.

También podría gustarte